MÉTODOS Y TÉCNICAS CUALITATIVASMUESTREO •¿Son las observaciones elegidas (a) representativas de...

38
MÉTODOS Y TÉCNICAS CUALITATIVAS Prof. Luis Córdova-Alarcón. Presentación preparada para la asignatura Diseño de Investigación, Tercer Semestre, de la Carrera de Derecho en la Facultad de Jurisprudencia, Universidad Central del Ecuador. 2019-2020

Transcript of MÉTODOS Y TÉCNICAS CUALITATIVASMUESTREO •¿Son las observaciones elegidas (a) representativas de...

MÉTODOS Y TÉCNICAS CUALITATIVAS

Prof. Luis Córdova-Alarcón.Presentación preparada para la asignatura Diseño de Investigación, Tercer

Semestre, de la Carrera de Derecho en la Facultad de Jurisprudencia, Universidad Central del Ecuador.

2019-2020

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

1. El diseño de investigación.2. Caracterización de la investigación cualitativa.3. Diseños cualitativos: 3.1 estudio de un caso; 3.2 método comparado; 3.3

Fundamentación teórica.4. Recolección de datos cualitativos: tipología.5. Técnicas cualitativas: 5.1 Análisis de discurso; 5.2 Protocolos de entrevistas;

5.3 Grupos focales y de discusión; 5.4 Historias de vida.6. Herramientas informáticas

Prof. LCA 19-20

2

1EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Prof. LCA 19-20 3

CONEXIONES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Ontología ¿Qué puede ser conocido?

Fundacionalismo o dualismo mente–mundo

Anti-fundacionalismo

o monismo mente-mundo

Epistemología ¿Qué podemos

conocer sobre eso?

Positivismo Realismo Interpretativismo

Metodología ¿Cómo podemos

adquirir ese conocimiento

?

Cuantitativa Cuantitativo y Cualitativo

Cualitativa.

Prof. LCA 19-20

4

Furlong & Marsh (2010: 186)

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: CRITERIOS GENERALES

• Según John Gerring ([2012] 2014: 102) los criterios aplicables a los análisis de ciencias sociales pueden dividirse en cuatro áreas fundamentales:

q EXACTITUDq MUESTREO q ACUMULACIÓN q AJUSTE TEÓRICO• ¿De qué forma estos criterios son aplicables al campo del

derecho?

Prof. LCA 19-20

5

EXACTITUD

¿Son los resultados (a) válidos, (b) precisos (fiables) y (c ) van acompañados de una estimación de la incertidumbre (confianza, probabilidad) al respecto de (d) la muestra elegida (validez interna) y (e) la población de interés (validez externa, es decir, capacidad de generalizar)?

Prof. LCA 19-20

6

MUESTREO

•¿Son las observaciones elegidas (a) representativas de la población de interés, (b) suficientemente numerosas y (c) se sitúan en el nivel principal de análisis?

Prof. LCA 19-20

7

ACUMULACIÓN

(a) ¿Está el diseño de investigación normalizado respecto a otra investigación similar sobre el mismo tema? (b) ¿Replica los hallazgos existentes y facilita futuras replicaciones a otros estudiosos? (c) ¿Son transparentes los procedimientos?

Prof. LCA 19-20

8

AJUSTE TEÓRICO

(a) ¿Proporciona el diseño de investigación una comprobación apropiada para la inferencia (validez de constructo)? (b) ¿La comprobación es fácil o difícil (severidad)? (c) ¿Está el test separado del argumento que se está investigando (partición)?

Prof. LCA 19-20

9

2CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA

Prof. LCA 19-20 10

CARACTERÍSTICAS• Según Batthyány y Cabrera (2011: 78-79) y Creswell (2014: 232-244), las

características de la investigación cualitativa son las sigientes:A. Contexto naturalB. El investigador como instrumento claveC. Múltiples fuentes.D. Análisis inductivo.E. Significado de los participantes.F. Diseño emergente.G. Reflexividad.H. Perspectiva interpretativa.I. Consideraciones Holísticas.

Prof. LCA 19-20

11

A. CONTEXTO NATURAL

Los investigadores cualitativos tienden a recoger datos de campo en el lugar donde los participantes experimentan el fenómeno o problema de estudio. No trasladan a los sujetos a un ambiente controlado y no suelen enviar instrumentos de recogida para que los individuos los completen. Esta información cercana, recogida al hablar directamente con las personas u observar sus comportamientos y acción en contexto, en una interacción cara a cara del tiempo, es una característica central de los cualitativo

Prof. LCA 19-20

12

B. EL INVESTIGADOR COMO INSTRUMENTO CLAVE

Los investigadores cualitativos recopilan datos por sí mismos al encaminar documentos, observar el comportamiento o entrevistar a participantes. Pueden usar un protocolo como instrumento de recogida, pero los investigadores son quienes relevan la información. Tienden a no usar ni confiar en instrumentos o cuestionarios que han desarrollado otros investigadores

Prof. LCA 19-20

13

C. MÚLTIPLES FUENTES

Los investigadores cualitativos suelen recoger múltiples tipos de datos, como entrevistas, observaciones y documentos, más que confiar en una fuente única. Luego evalúan toda la información, le dan sentido y organizan en categorías o temas que atraviesan todas las fuentes de datos.

Prof. LCA 19-20

14

D. ANÁLISIS INDUCTIVO

• Los investigadores cualitativos suelen construir patrones, categorías y temas, de abajo hacia arriba, organizando sus datos hasta llegar cada vez a unidades de información más abstractas. Este proceso inductivo involucra un ida y vuelta entre temas y datos hasta lograr un conjunto comprehensivo de temas. Puede incluir el intercambio interactivo con los participantes, de forma que tengan la posibilidad de incidir en la forma dada a los temas y las abstracciones que han emergido del proceso

Prof. LCA 19-20

15

E. SIGNIFICADO DE LOS PARTICIPANTES

• En todo el proceso de investigación cualitativa el investigador mantiene un enfoque en aprender el significado que los participantes tienen sobre el tema o problema, no el significado que los investigadores aportan a la investigación o que los escritores expresan en la literatura.

Prof. LCA 19-20

16

F. DISEÑO EMERGENTE

• El proceso de investigación cualitativa es emergente. Esto significa que el plan incial de investigación no puede ser prescrito rígidamene y que las fases del proceso pueden cambiar. Por ejemplo, las preguntas pueden cambiar, las formas de recogida de datos pueden modificarse, así como los individuos y el contexto del estudio

Prof. LCA 19-20

17

G. REFLEXIVIDAD

• En la investigación cualitativa el investigador reflexiona sobre su propio rol en el estudio y sus antecedentes (background) personales, cultura y experiencias tienen potencial para dar forma a sus interpretaciones, como los temas que avanzan y el significado que atribuyen a los datos. Este aspecto de los métodos es más que solo sesgos y valores avanzados en el estudio, sino cómo los antecedentes de los investigadores en realidad pueden dar forma a la dirección del estudio

Prof. LCA 19-20

18

H. PERSPECTIVA INTERPRETATIVA

• En la investigación cualitativa es centtral la interpretación del investigador acerca de los que se ve, oye y comprende. Esta interpretación no es ajena a su contexto, historia y concepciones propias. También los participantes han interpretado los fenómenos en los que sestán involucrados y los propiso lectores del ifnorme de la invetigación tendrán sus interpretaciones. Así se ve la emergencia de las multiples miradas que pueden surgir sobre el problema de investigación.

Prof. LCA 19-20

19

I. CONSIDERACIONES HOLÍSTICAS

• Los investigadores cualitativos intentan desarrollar una imagen compleja del tema o problema de estudio. Esto implica informar múltiples perspectivas, identificando los muchos factores involucrados en una situación, y en general esbozar la imagen más grande que emerge. Un modelo visual de muchas facetas de un proceso o un fenómeno central ayuda a establecer esta imagen holística.

Prof. LCA 19-20

20

Comparación entre investigación cuantitativa y cualitativa

FASES DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Relación teoría - investigación Estructurada, las fases siguen una secuencia lógica

Abierta, interactiva.

Perspectiva analítica Deductiva (la teoría precede a la observación)

Inductiva (la teoría surge de la observación)

Función de la literatura Fundamental para la definción de la teoría e hispótesis

Auxiliar

Conceptos Operativos Orientativos, abiertos, en construcción

Relación con el entorno Manipulador Naturalista

Interacción psicológica entre el sujeto y el objeto estudiado

Observación científica, distante, neutral.

Identificación empática con el objeto estudiado.

Interacción física sujeto y el objeto/sujeto estudiado

Distancia, separación Proximidad, contacto.

Papel del sujeto estudiado Pasivo ActivoProf. LCA 19-20

21

FASES DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

RECOPILACIÓN DE DATOS

Objeto de análisis La variable (análisis por variables, impersonal)

El individuo (análsiis por sujetos).

Objetivo del análisis Explicar la variación de las variables.

Comrpender a los sujetos.

Uso de técnicas matemáticas y estadísticas

Máximo Ninguno

RESULTADOS

Presentación de datos Tablas (enfoque relacional) Fragmentos de entrevistas, textos (enfoque narrativo)

Generalizaciones Correlaciones. Modelos causales. Leyes. Lógiva de la causalidad.

Clasificaciones y tipologías. Tipos ideales. Lógica de la clasificación.

Alcance de los resultados Se busca generalizaciones Especificidad.

Fuente: Corbetta 2007: 42-43.Prof. LCA 19-20

22

3. DISEÑOS CUALITATIVOS

Prof. LCA 19-20 23

DISEÑOS CUALITATIVOS QUE SE ESTUDIARÁN:

3.1 Estudio de caso3.2 Método comparado3.3 Fundamentación teórica

Prof. LCA 19-20

24

3.1 ESTUDIO DE CASO

¿Qué es un estudio caso?• «Es una estrategia de investigación basada en la

investigación empírica profunda de uno o unos pocos fenómenos con el fin de analizar la configuración de cada caso, y de aclarar las características de una clase mayor de fenómenos (similares), mediante el desarrollo y la evaluación de explicaciones teóricas (Ragin 2000, pp. 64-87, citado por Vennesson [2008] 2013: 240).

Prof. LCA 19-20

25

3.1 ESTUDIO DE CASO

1) El caso no es solo una unidad de análisis o una observación, entendida como un conjunto de datos. No es una categoría de datos, sino más bien una categoría teórica.

2) A priori el caso no está espacialmente delimitado. La delimitación del caso, espacial u otra, depende de la conceptualización teórica utilizada por el investigador.

3) El estudio del fenómeno analizado no tiene por qué ser contemporáneo; puede ser del pasado.

4) En la investigación del estudio de caso, los datos pueden recogerse de diversas maneras y pueden ser tanto cualitativos como cuantitativos.

(Vennesson [2008] 2013: 241)

Prof. LCA 19-20

26

3.1 ESTUDIO DE CASO

• «Un estudio de caso es un estudio intensivo de un solo caso o de un pequeño número de casos que se basa en datos observacionales y que promete arrojar luz sobre una población de casos mayor» ([Tradc. LCA] Gerring 2017: 28)

Prof. LCA 19-20

27

3.1 ESTUDIO DE CASO: VARIEDADES DE ESTUDIO DE CASOS

(Vennesson [2008] 2013: 241-2)1. El estudio de caso descriptivo (configurativo-ideográfico) es una

descripción sistemática de los fenómenos sin intención teórica explícita.2. El estudio de caso interpretativo (configurativo-disciplinario) utiliza marcos

teóricos para ofrecer una explicación de casos especiales, lo cual puede dar lugar también a la evaluación y la mejora de teorías.

3. El estudio de caso creador y mejorador de hipótesis (heurístico) trata de generar nuevas hipótesis por inducción o perfeccionar las ya existentes. El investigador puede clarificar el significado de algunas variables y la validez de indicadores empíricos, sugerir mecanismos causales alternativos e identificar efectos de interacción pasados por alto. Un caso aberrante es especialmente útil para generar nuevas hipótesis o ajustar proposiciones teóricas.

4. Los estudios de caso evaluadores de teoría se utilizan para determinar si teorías existentes se aplican en los procesos y resultados de casos seleccionados.Prof. LCA 19-20

28

3.1 ESTUDIO DE CASO: ESTRATEGIAS Y CRITERIOR DE SELECCIÓN

• La cuestión más importante es si el estudio de caso tiene por propósito una inferencia DESCRIPTIVA o EXPLICATIVA.

• Pero también hay objetivos generales, ampliamente aplicables para seleccionar casos:

q Importancia intrínseca: importancia teórica o práctica.q Independencia del caso: X y Y no afectan los valores para otros casos.q Evidencia dentro del caso: idoneidad de la evidencia basada en casos.q Logística: accesibilidad para la evidencia del caso.q Representatividad: que sea un caso generalizable.

Prof. LCA 19-20

29

3.1 ESTUDIO DE CASO: ESTRATEGIAS Y CRITERIOR DE SELECCIÓN

Si el objetivo es una inferencia DESCRIPTIVA, las estrategias son:q Típicos: media, moda o mediana, en estadística]q Diversos: sub-tipos típicos.

Prof. LCA 19-20

30

3.1 ESTUDIO DE CASO: ESTRATEGIAS Y CRITERIOR DE SELECCIÓN

Si el objetivo es una inferencia EXPLICATIVA (causal), las estrategias son:1. Estudios Exploratorios (para identificar la hipótesis causal)q Extremo: la máxima variación en X o Yq Índice: la primera instancia de Yq Desviados: pobremente explicado por Z2. Estudios estimativos (estimar la probabilidad de la hipótesis causal)q Longitudinales: cambios de X, Z es constante o sesgado contra la Hipótesis

causal.3. Estudios diagnósticos (para evaluar la hipótesis causal)q Influyentes: mayor impacto sobre la probabilidad de la hipótesis causalq Pathway: la relación causals es fuerte, mientras Z es constante o sesgado

contra la hipótesis causal.Gerring (2017: 41)

Prof. LCA 19-20

31

3.2 MÉTODO COMPARADOCUESTIONES PREVIAS

• El control empírico de las hipótesis requiere una distinción entre condiciones tratadas como parámetros (los cuales se asumen como tales, sin inamovibles) y condiciones causales tratadas como variables operativas a las que, en una investigación específica, se les permite cambiar o se las cambia para evaluar su influencia (Smelser 1976, en Della Porta 2013: 213)

Prof. LCA 19-20

32

3.2 MÉTODO COMPARADOCUESTIONES PREVIAS

Existen tres enfoques del análisis comparativo:— experimentales: entorno artificial, es posible aislar una sola variable controlando todas las demás.— estadísticos: muchos casos (20 o más), entorno natural.— método comparado: pocos casos: 2 – 20, entorno natural.

El método comparado compensa con razonamiento lógico la ausencia de un número suficiente de casos para pruebas sistemáticas mediante correlaciones parciales (Della Porta 2013: 214).

Prof. LCA 19-20

33

3.2 MÉTODO COMPARADO¿QUÉ ES?

La comparación como un método:a) Comparación como un procedimiento lógico o como un

método de investigación cosciente, explícito (pero también implícito) y sistemático;

b) Comparación como referencia al contexto de justificación (o prueba) de hipótesis o (también) al contexto de descubrimiento, es decir, el refinamiento de conceptos y la elaboración de nuevas hipótesis.

(Morlino 2018: 14)Prof. LCA 19-20

34

Comparación Basada en variables Basada en casos

Casos como Anónimos (transformados en variables)

Nombres con mayúsculas (unidades complejas)

Conceptos Predeterminados y operacionalizados

Construidos durante la investigación

Independencia de los casos

Asume los casos que son independientes entre sí

Se ocupa del análisisd sistemático de procesos.

Número de casos

Aumenta el C cuando resulta posible

Mantiene un C bajo (pero pueden aumentar el Número –N– de observaciones dentro de los casos)

Número de variables

Reduce el número de variables para evitar un diseño de investigación indeterminado (problema de grados de libertad)

Aumenta el número de variables para expresar la descripción (informes completos; conocimiento del caso)

Selección de los casos

Tiende a seleccionar al azar o según la variable independiente

Tiende a seleccionar casos paradigmáticos

Diversidad como…

Parametrización: búsqueda de generalización…

Comprensión a través de las diferencias

Uso del tiempo Periodización Procesos y secuencias temporales.

35

Fuente: Della Porta (2013: 222)

3.2 MÉTODO COMPARADOESTRATEGIAS DE SELECCIÓN DE CASOS

Sistemas muy similares• Similares en Z, diferentes en Y• Facilita la regla ceteris paribus, es

decir, reduce el número de variables «perturbadoras» que debe controlarse.

• Desventaja: sobredeterminación.

Sistemas muy diferentes• Diferentes en Z, similares en Y• Es ventajoso para descartar

confirmar variables independientes.• Dsventaja: indeterminación de las

condiciones de fondo y de alcance.

Prof. LCA 19-20

36

TRABAJOS CITADOS:• Gerrign, John ([2012] 2014) Metodología de las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza

editorial.• — (2017) Case Study Research. Principles and Practices. Second Edition. New

York: Cambridge University Press.• Furlong, Paul y David Marsh (2010) A skin not a sweater: Ontology and Epistemology

in Political Science. En: Theory and Methods in Political Science. London: Pelgrave Macmillan.

• Batthyány, Karina, y Mariana Cabrera, eds. (2011) Metodología de la investigación en ciencias sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Universidad de la República.

• Creswell, John (2014) Research Design. Quantitative, Qualitative, and Mixed Methods Approaches. London, UK.: Sage Publications.

• Vennesson, Paul ([2008] 2013) Estudio de caso y seguimiento de procesos: teorías. En: Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Madrid: Akal.

Prof. LCA 19-20

37

TRABAJOS CITADOS:

• Della Porta, Donatella (2013) «Análisis Comparison: La investigación basado en casos frente a la investigación basada en variables». En Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid: Akal, pp. 211-236.

• Morlino, Leonardo (2018) Comparison. A Methodological introduction for the Social Sciences. Berlin: Barbara-Budrish Publisher.

Prof. LCA 19-20

38