Mtro. Javier Urbina Soria Facultad de Psicología, UNAM · 2014-06-17 · Atribución de los...

25
Mtro. Javier Urbina Soria Facultad de Psicología, UNAM

Transcript of Mtro. Javier Urbina Soria Facultad de Psicología, UNAM · 2014-06-17 · Atribución de los...

Mtro. Javier Urbina Soria Facultad de Psicología, UNAM

Ciencia del Cambio Climático ¿Están convencidos los científicos?

SI

97%

De los científicos creen que el cambio climático se debe principalmente a las actividades humanas

NO

3%

De los científicos creen que el

cambio climático NO se debe a las

actividades

humanas

Fuente: Anderegg et al, Expert credibility in climate change, PNAS, 107(27), 2010 Doran PT and Zimmerman MK, Examining the scientific consensus on climate change,

Eos Trans AGU, 90:22–23, 2009. http://thinkprogress.org/romm/issue/

• Hay consenso entre los científicos especializados en cambio climático porque hay consenso en la

evidencia.

Cobertura de medios ¿ El reportaje refleja el consenso?

• La cobertura de los medios distorsiona el entendimiento científico del cambio climático provocado por las actividades humanas.

• Debido a las normas de información “balanceada” en los medios, las noticias de las cadenas de

televisión en Estados Unidos han cubierto de manera sesgada la información induciendo un punto vista contrario al consensado por los científicos de que las actividades humanas

contribuyen significativamente al cambio climático.

SI

28%

De la cobertura de

noticias describe la contribución de las

actividades humanas

como significante en

el cambio climático

NO

72%

De la cobertura de

noticias incluye un punto de vista

escéptico o niega el

cambio climático

consecuencia de

actividades humanas

Fuente: Boykoff M.T. and J.M. Boykoff , Balance as bias: global warming and the US prestige press, Global Environmental Change ,14 (2004) 125–136. http://thinkprogress.org/romm/issue/

Percepción pública ¿Está convencido el público?

• La cobertura “balanceada” en los medios sobre el cambio climático está

afectando la opinión pública en todo el mundo.

SI

26%

De la gente cree que el cambio climático está ocurriendo y que es causado principalmente por las actividades humanas

NO

74%

De la gente no está convencida o niega que las actividades humanas son causantes del cambio climático

Fuente: BBC CLIMATE CHANGE POLL – February 2010 http://thinkprogress.org/romm/issue/

Tabasco

2007

Monterrey

2010

Atribución de los eventos extremos de clima al cambio climático

La influencia humana sobre el clima hizo más probable la sequía en Texas de 2011

• Las ondas de calor fueron aproximadamente 20 veces más

frecuentes en 2008 que en la década de los 60’s.

• Las condiciones que conducen a la sequía como la que ocurrió en Texas en 2011 son claramente más probables de lo que eran hace 40-50 años.

Fuente: Peter Stott (Hadley Center), Thomas Peterson & Stephanie Herring (NOAA), Boletín de la Sociedad Meteorológica de América, Julio 2012

Estudios realizados

1. Percepción y comunicación de riesgos ambientales (2002)

N = 1859, 250

2. Dimensiones psicosociales del

cambio ambiental global (2007) N = 1611, 217,

3. Estudio nacional de percepción

del cambio climático (2009)

N = 810

4. Cambio climático y

comportamiento humano (2011)

N = 660, 48

5. Evaluación de la percepción

social en materia de cambio

climático (2012)

N = 716

Estados Estudio

1 2 3 4 5

Baja California *

Chiapas *

Colima *

Distrito Federal * * * * *

Estado de México * * * *

Jalisco * *

Michoacán *

Nuevo León *

Puebla *

Querétaro *

San Luis Potosí * *

Sonora * * *

Tabasco * *

Veracruz *

Yucatán *

15.87

40.48 41.27

2.38

0

10

20

30

40

50

Nulo Bajo Medio Alto

Po

rce

nta

je

Nivel de conocimientos de la población general acerca de causas y consecuencias del cambio climático

9.52

55.56

17.46

9.52

7.94

Indiferente

Preocupado

Temeroso

Confundido

Preparado

Con respecto al cambio climático usted se considera…

1. Cognoscitivos: Que la gente sepa lo básico sobre el cambio climático, sus causas,

consecuencias potenciales y formas de

contribuir a su mitigación y adaptación.

2. Afectivos: Que las personas se sientan

involucradas y motivadas a participar activamente.

3. Conductuales: Que en verdad se modifiquen

los hábitos y estilos de vida, en un sentido

positivo.

Elementos psicológicos

La baja visibilidad del cambio global: al comparar éste

por ejemplo con los cambios de temperatura diarios,

estacionales o regionales, sus umbrales no son fáciles

de detectar y por lo tanto no pueden procesarse

directamente en la percepción humana.

La extrema dilación en mostrar la relación causa-

efecto, pues es extremadamente largo el rango

temporal para conectar las acciones humanas y sus

consecuencias.

Elementos psicológicos relacionados con la

percepción del cambio ambiental global

Gases de efecto invernadero

Vida

media

en años

Potencial de

calentamiento

Bióxido de carbono (CO2) 50 a 200 1

Metano (CH4) 12 ± 3 21

Óxido nitroso (N2O) 120 310

Hidrofluoro-carbonos (HFCs) 1.5 a 264 140-11,700

Perfluoro-carbonos (PFCs) 2,600 a 50,000 6,500-9,200

Hexafluoruro de azufre (SF6) 3,200 23,900

La psicofísica de los eventos de baja probabilidad indica

que las personas tienden a subestimar la frecuencia

relativa de eventos raros, aún cuando la frecuencia

absoluta incremente.

La distancia social entre actores y víctimas del cambio

ambiental, ya que el aprendizaje social humano tiende

a ser una función de la proximidad interpersonal de

los participantes, mientras que el cambio ambiental

opera en distancias espaciales y temporales muy

grandes.

Elementos psicológicos relacionados con la

percepción del cambio ambiental global

2.6

2.7

2.8

2.9

3

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6

USTED SU FAMILIA SUS VECINOS HAB CIUDAD HAB ESTADO TODOS LOS

MEXICANOS

HAB CONT

AMERICANO

TODA

POBLACION

2.6

2.7

2.8

2.9

3

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6

USTED SU FAMILIA SUS VECINOS HAB CIUDAD HAB ESTADO TODOS LOS

MEXICANOS

HAB CONT

AMERICANO

TODA

POBLACION

Responsables de causar el cambio ambiental global

GENTE

COMÚN

ESPECIALISTAS

EN ASUNTOS

AMBIENTALES

Grado de responsabilidad en las causas del cambio ambiental global

2.8

3

3.2

3.4

3.6

Ud.

Familia

Vecinos

Hab. Ciudad

Hab. Edo.

Todos Mex.

Hab. Conti

Pob. Mundial

Med

ias

D.F. Edo. Méx. Tabasco Puebla Querétaro S.L.P. Sonora

Muy responsable

Nada responsable

2.7

2.8

2.9

3

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

Usted Su familia Los habitantes de

su ciudad

Los habitantes de

su estado

Todos los

mexicanos

Los habitantes del

continente

americano

Toda la población

mundial

Población general

Expertos

2.7

2.8

2.9

3

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

USTED SU FAMILIA HAB CIUDAD HAB ESTADO TODOS LOS

MEXICANOS

HAB CONT

AMERICANO

TODA POBLACION

Vulnerabilidad ante el CAG

Vulnerabilidad ante el CAG

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

Po

rce

nta

je

D.F. Edo. Méx. Tabasco Puebla Querétaro S.L.P. Sonora

2.40

2.50

2.60

2.70

2.80

2.90

3.00

3.10

3.20

3.30

3.40

USTED SU FAMILIA SUS VECINOS HABITANTES

DE SU CIUDAD HABITANTES

DE SU ESTADO TODOS LOS

MEXICANOS HABITANTES

DEL CONTINENTE AMERICANO

LA POBLACIÓN

MUNDIAL

Total (716)

ZMCM (306)

Guadalajara (205) Villahermosa (205)

Nivel de vulnerabilidad de grupos de personas

Q44-Q45. A su parecer ¿Qué grado de vulnerabilidad, debido al cambio climático, tienen cada uno de los personajes que le voy a mencionar? Escala 1 a 4 donde 1 es Nada Vulnerable y 4 es Muy Vulnerable

PR

OM

ED

IOS

Sin duda, uno de los principales actores en los procesos de mitigación y adaptación al cambio climático es cada uno de los integrantes de las sociedades humanas.

Es claro que no puede pretenderse que cada uno se convierta en especialista del cambio climático. Por ello, una de las más importantes tareas radica en analizar el tipo y cuantía de información que es menester ofrecerles mediante un adecuado proceso de comunicación.

El fin último no debe ser solamente informarles,

sino involucrarlos en aspectos de participación y, sobre todo, de cambio de hábitos y estilos de vida.

Si bien los problemas ambientales, entre ellos el cambio climático,

no los van a solucionar solamente la psicología y las ciencias sociales,

sin éstas no se van a resolver.

Gracias por su atención

Javier Urbina Soria

[email protected]