Mtro. Luis Manuel López Rojas

13
1 La educación como estrategia para prevenir el cambio climático Mtro. Luis Manuel López Rojas En la primera década del siglo XXI la humanidad ha podido comprobar que ninguna nación es capaz de abstraerse del proceso de globalización, tal es así que no hay país que pueda sobrevivir sin una relación de intercambio. La globalización trae consigo grandes beneficios pero también muchas desventajas, éstas últimas se perciben en la asimetría sobre todo económica, política, social y cultural entre los países desarrollados y los emergentes o subdesarrollados. En los diez años que lleva este siglo han surgido nuevos desafíos globales que se deben atender con un carácter de urgencia y que sólo la cooperación, el intercambio de experiencias y la educación podrán dar los resultados al corto, mediano y el largo plazo que se requieren. El calentamiento global es hoy un problema de toda la humanidad, causado principalmente por la industrialización, el uso excesivo de combustibles y la deforestación, acciones que han provocado el desgaste físico del planeta. De acuerdo a un informe de la Agencia Espacial de los Estados Unidos de América, NASA por sus siglas en inglés, reveló que en 2010 se registraron en algunas partes del mundo, altas temperaturas que ponen en riesgo los principales cultivos como el maíz, la soya y el algodón entre otros, lo cual nos muestran los graves efectos del calentamiento global y la difícil situación para el desarrollo humano. (1) 1. Impone 2010 récord de calor / El Universal/ Redacción / Sección el Mundo, página A18 / 14 de julio de 2010.

description

La educación como estrategia para prevenir el cambio climático.

Transcript of Mtro. Luis Manuel López Rojas

Page 1: Mtro. Luis Manuel López Rojas

 

1  

 

La educación como estrategia para prevenir el cambio

climático

Mtro. Luis Manuel López Rojas

 

En la primera década del siglo XXI la humanidad ha podido comprobar que

ninguna nación es capaz de abstraerse del proceso de globalización, tal es así

que no hay país que pueda sobrevivir sin una relación de intercambio.

La globalización trae consigo grandes beneficios pero también muchas

desventajas, éstas últimas se perciben en la asimetría sobre todo económica,

política, social y cultural entre los países desarrollados y los emergentes o

subdesarrollados.

En los diez años que lleva este siglo han surgido nuevos desafíos globales que se

deben atender con un carácter de urgencia y que sólo la cooperación, el

intercambio de experiencias y la educación podrán dar los resultados al corto,

mediano y el largo plazo que se requieren.

El calentamiento global es hoy un problema de toda la humanidad, causado

principalmente por la industrialización, el uso excesivo de combustibles y la

deforestación, acciones que han provocado el desgaste físico del planeta.

De acuerdo a un informe de la Agencia Espacial de los Estados Unidos de

América, NASA por sus siglas en inglés, reveló que en 2010 se registraron en

algunas partes del mundo, altas temperaturas que ponen en riesgo los principales

cultivos como el maíz, la soya y el algodón entre otros, lo cual nos muestran los

graves efectos del calentamiento global y la difícil situación para el desarrollo

humano. (1)

1. Impone 2010 récord de calor / El Universal/ Redacción / Sección el Mundo, página A18 / 14 de julio de 2010.

Page 2: Mtro. Luis Manuel López Rojas

 

2  

 

De igual forma, como efecto de dicho fenómeno, en 2010 se registraron las

temperaturas más altas registradas en la historia de los Estados Unidos,

“Gran parte del noreste estadounidense ha sido golpeado por una ola de calor que superó

los registros de temperatura en Nueva York, Washington y Baltimore, y trajo 100 grados o

más a Newark durante cuatro días continuos.

El consumo de energía ha aumentado y las autoridades han pedido a los clientes reducir

su uso para ahorrar energía.” (2)

De acuerdo al diagnóstico de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre

el Cambio Climático, el planeta está experimentando un incremento en la

temperatura que podría ir de los 1,4°C a 5,8°C para el año 2100 y provocará

“algunas extinciones, numerosas especies vegetales y animales, debilitadas ya por la

contaminación y la pérdida de hábitat, no sobrevivirán los próximos 100 años. El ser

humano, aunque no se ve amenazado de esta manera, se encontrará probablemente con

dificultades cada vez mayores. Los graves episodios recientes de tormentas,

inundaciones y sequías, por ejemplo, parecen demostrar que los modelos informáticos

que predicen episodios climáticos extremos más frecuentes están en lo cierto.

El nivel del mar subió por término medio entre 10 y 20 centímetros durante el siglo XX, y

para el año 2100 se prevé una subida adicional de 9 a 88 cm (la subida de las

temperaturas hace que el volumen del océano se expanda, y la fusión de los glaciares y

casquetes polares aumenta el volumen de agua). Si se llega al extremo superior de esa

escala, el mar podría invadir los litorales fuertemente poblados de países como

Bangladesh, provocar la desaparición total de algunas naciones (como el Estado insular

de las Maldivas), contaminar las reservas de agua dulce de miles de millones de personas

y provocar migraciones en masa…

2. Teorema Ambiental, Revista Técnico Ambiental /  Este año puede ser el más caluroso de la historia/ 19 de julio

de 2010/ sección Cambio Ambiental/ fecha de consulta 28 de julio de 2010.

http://www.teorema.com.mx/cambioclimatico/este-ano-puede-ser-el-mas-caluroso-de-la-historia/

Page 3: Mtro. Luis Manuel López Rojas

 

3  

 

… según las previsiones, los rendimientos agrícolas disminuirán en la mayor parte de las

regiones tropicales y subtropicales, pero también en las zonas templadas si la subida de

la temperatura es de más de unos grados. Se prevé también un proceso de

desertificación de zonas continentales interiores, por ejemplo el Asia central, el Sahel

africano y las Grandes Llanuras de los Estados Unidos. Estos cambios podrían provocar,

como mínimo, perturbaciones en el aprovechamiento de la tierra y el suministro de

alimentos. La zona de distribución de enfermedades como el paludismo podría ampliarse.” (3)

Por ello, considero que las acciones gubernamentales en torno a la prevención de

contingencias ambientales son fundamentales para determinar los programas o

proyectos que conlleven a una mejora en la calidad del ambiente y así poder

lograr un verdadero desarrollo sostenible.

En este sentido, es indispensable destacar el papel de la educación ambiental

como una labor estratégica en la prevención de contingencias ambientales y como

una necesidad del siglo XXI, en la cual los estados deben implementar políticas

educativas ambientales.

Tengo la plena seguridad de que todos hemos podido observar en México

diversas acciones en perjuicio del medio ambiente: la basura en las calles arrojada

por la gente cuando va caminando o desde sus autos en movimiento, el pésimo

estado de diversos transportes de pasajeros o de carga que se convierten en

verdaderas chimeneas rodantes, el poco o nulo respeto que la población le tiene a

los árboles quienes deciden simplemente talarlos, la indiferencia con la que es

tratada una fuga de agua, etcétera.

3.- Secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas CMNUCC. Referencia electrónica

en línea, sección Información Básica/ fecha de consulta 14 de julio de 2010.

http://unfccc.int/portal_espanol/essential_background/items/3336.php

Page 4: Mtro. Luis Manuel López Rojas

 

4  

 

Nuestra sociedad es un reflejo de esta falta de cultura ambiental que propicie el

cuidado del medio ambiente. Por lo tanto, es necesario establecer modelos de

comparación que permitan identificar aquellos que han sido exitosos en materia de

educación ambiental y darlos a conocer como una alternativa a este problema

mundial.

A finales del año 2009, se celebró en seguimiento de la Cumbre de Kioto de 1997,

la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en Copenhague

Dinamarca, se realizaron acuerdos no vinculantes que muestran una nueva

conciencia de los gobiernos pero no reflejan el avance cultural en materia de

medio ambiente.

La cumbre consiguió que “el aumento de la temperatura no debe sobrepasar los 2ºC

(algo que esperaban la mayoría de los países, pero que desilusiona a otros como las

Pequeñas Islas Estado, y a otros países vulnerables que fijaban la meta en 1,5ºC).

Sin embargo, no se plantea este límite como un objetivo formal ni tampoco cómo será

alcanzado. Sólo reconoce y acepta el punto de vista científico.

Emisiones de CO2. El acuerdo no fija un año en el que las emisiones deben llegar a su

punto más alto para luego iniciar su descenso. Tampoco indica en cuánto se deben

reducir las emisiones. Los países deberán anunciar en qué porcentaje reducirán sus

emisiones para 2020 el 1º de febrero de 2010. El acuerdo tampoco menciona metas para

2050.

La fijación de plazos y porcentajes era una de los puntos claves que muchos esperaban

estén incluidos en el texto del acuerdo.

Ayuda financiera. El acuerdo promete aportar US$30.000 millones durante los próximos

tres años para ayudar a los países en desarrollo a mitigar los efectos del cambio climático.

También promete un fondo -financiado por los países ricos- de US$100.000 millones para

2020. (4)

4. British Broadcasting Corporation BBC /  ¿Al fin, qué se logró en Copenhague?/ Sección Ciencia y Tecnología /

noticia del 21 de diciembre de 2009 / fecha de consulta 14 de julio de 2010.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_4664000/4664054.stm

Page 5: Mtro. Luis Manuel López Rojas

 

5  

 

Sin embargo, estos acuerdos entre países requieren reforzar sus estrategias de

largo plazo orientando sus modelos educativos hacia el cuidado del medio

ambiente, los planes de estudio deben necesariamente incluir estos temas y hacer

del estudiante un agente de cambio que promueva el uso de los recursos de una

manera racional enfocada al desarrollo sostenible, que privilegie la disminución en

el uso de los combustibles tradicionales.

Para el redactor jefe de la revista Time, Michael Grunwald, quien es periodista

especializado en medio ambiente el petróleo seguirá siendo el principal motor de

la industria a nivel mundial.

“Mientras el mundo busca con urgencia un sustitutivo del petróleo, las otras fuentes de

energía, como los biocombustibles, la energía solar y la nuclear, pueden parecer la

solución mágica. Pero no lo son. Necesitamos hacer todo lo posible para fomentar la

energía alternativa.

Está claro que los combustibles fósiles están deteriorando el clima y que la situación

actual es insostenible. Existe un amplio consenso científico de que el mundo debe reducir

las emisiones de gases de efecto invernadero en más de un 25% de aquí a 2020, y en un

80% de aquí a 2050. Aunque el planeta no dependiera de ello, si nos librásemos de

nuestra adicción al petróleo y el carbón, reduciríamos la dependencia mundial de los

matones del crudo y la vulnerabilidad ante las subidas de los precios energéticos.” (5)

Por ello es imprescindible que la educación ambiental se aplique como asignatura en

todos los niveles. De acuerdo a los objetivos de la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO y a su programa La educación para el

desarrollo sostenible (EDS) “tiene por objeto ayudar a las personas a desarrollar actitudes

y capacidades y adquirir conocimientos que les permitan tomar decisiones fundamentadas

en beneficio propio y de los demás, ahora y en el futuro, y a poner en práctica esas

decisiones...

5. Grunwald Michael, “Siete  mitos  sobre  la  energía  alternativa”    Foreing Polyce en Español / Sección Medio Ambiente/

artículo octubre-noviembre 2009 / fecha de consulta 14 de julio de 2010.

http://www.fp-es.org/siete-mitos-sobre-la-energia-alternativa  

Page 6: Mtro. Luis Manuel López Rojas

 

6  

 

…el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible

(DEDS, 2005-2014), que la UNESCO coordina, tiene por objeto integrar los principios,

valores y prácticas del desarrollo sostenible en todos los aspectos de la educación y el

aprendizaje, con miras a abordar los problemas sociales, económicos, culturales y

medioambientales del siglo XXI” (6)

Por lo anterior es necesario enfocar las currículas estudiantiles para que de

acuerdo al nivel educativo correspondiente se pondere la inclusión de temas

ambientales y/o asignaturas especiales que hablen del tema y propicien una

nueva cultura educativa.

En el Reino Unido, por ejemplo, que fue un país precursor y un líder mundial de la

educación ambiental en los años 70, se encuentra ahora un nuevo currículo denominado

Learning to last, Aprender para que dure (Sustainable Development Education Panel,

2003). Podemos preguntarnos cómo se puede lograr movilizar a la juventud con este

proyecto educativo explícitamente economicista: se trata de contribuir a construir una

economía competitiva. El programa planetario de educación para el desarrollo sostenible,

que la UNESCO propone como fundamento de la reforma de todos los currículos, aparece

así como una de las influencias curriculares más importantes y más inquietantes de la

educación contemporánea en el contexto de la globalización.

La educación ambiental no es una educación temática colocada dentro de una pluralidad

de otras. Se centra en una de las tres esferas (concéntricas) de interacciones que se

encuentran en la base del desarrollo personal y social. En estrecha conexión con la esfera

de la relación consigo mismo (zona de construcción de la identidad), y con la esfera de la

relación con el otro humano (zona de desarrollo de las relaciones de alteridad), existe la

esfera de la relación con el ambiente, con lo otro no humano, con el estilo de vida

compartido entre lo humano y las otras formas de vida...

6. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO / La  educación  para  el  

desarrollo   sostenible   (EDS)   / Sección Medio Ambiente / fecha de consulta 15 de julio de 2010

http://www.unesco.org/es/esd/

Page 7: Mtro. Luis Manuel López Rojas

 

7  

 

… es en esta esfera, en relación con las otras dos y más allá de ellas, en la que interviene

la educación ambiental. Se trata, pues, de una dimensión esencial de la educación

fundamental, que no puede ser alienada a la prescripción de un programa político-

económico mundial. La educación ambiental no debe ser politizada. Se preocupa, no

obstante, de lo político (en el sentido de compromiso social), y prosigue su búsqueda

crítica de fundamentos y de metas para el actuar educativo como forma del actuar social”. (7)

Durante la Conferencia Mundial de Educación para el Desarrollo Sostenible

organizada por la UNESCO en 2009 en la ciudad de Bonn, Alemania, se

señalaron los principios de Educación para Sociedades Sustentables y

Responsabilidad Global entre los que destacan:

“La educación ambiental debe tener como base el pensamiento crítico e innovador, en

cualquier tiempo y lugar, en sus expresiones formal no formal e informal, promoviendo la

transformación y la construcción de la sociedad.

La educación ambiental es individual y colectiva. Tiene el propósito de formar ciudadanos

con conciencia local y planetaria, que respeten la autodeterminación de los pueblos y la

soberanía de las naciones.

La educación ambiental debe tener una perspectiva holística, enfocando la relación entre

el ser humano, la naturaleza y el universo de forma interdisciplinaria.

La educación ambiental debe tratar las cuestiones mundiales críticas, sus causa e

interrelaciones en una perspectiva sistémica, en su contexto social e histórico. Aspectos

primordiales relacionados con su desarrollo y su medio ambiente tales como, población,

paz, derechos humanos, democracia, salud, hambre, deterioro de la flora y fauna deben

ser abordados de esta manera...

7. Sauvé Lucie / La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos/ Revista

Iberoamericana de Educación /   Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(OEI), Número 41 mayo-agosto de 2006/ consulta en línea el 15 de julio de 2010. http://www.rieoei.org/rie41a03.htm

Page 8: Mtro. Luis Manuel López Rojas

 

8  

 

… la educación ambiental debe recuperar, reconocer, respetar, reflejar y utilizar la historia

indígena y culturas locales, así como promover la diversidad cultural, lingüística y

ecológica. Esto implica una revisión histórica de los pueblos nativos para modificar los

enfoques etnocéntricos, además de estimular la educación bilingue.

La educación ambiental debe integrar conocimientos, aptitudes, valores, actitudes y

acciones. Debe convertir cada oportunidad en experiencias educativas para sociedades

sustentables. La educación ambiental debe ayudar a desarrollar una conciencia ética

sobre todas las formas de vida con las cuales compartimos este planeta; respetar sus

ciclos vitales e imponer límites a la explotación de esas formas de vida por los seres

humanos”. (8)

Por ello es imprescindible que la próxima cumbre a celebrase en 2011 en Durban

Sudáfrica sea una oportunidad para que se logren acuerdos vinculantes que n o

se pudieron alcanzar en Copenhague 2009 y Cancún 2019 y permitan atender de

forma inmediata el problema, en el cual debe considerarse la educación ambiental

como una estrategia a mediano y largo plazo.

Si bien en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

(COP 16) de Cancún no se llegaron a grandes acuerdos, se ratificó en 2°

centígrados como máximo el aumento de la temperatura (9) y dejó abiertas las

puertas para un régimen más flexible, voluntario para que los países en desarrollo

avancen en cumplimiento de una meta de reducción de emisiones, siendo el factor

petróleo uno de los puntos de equilibrio más difíciles de conciliar.

8. Declaración de Bonn - Conferencia Mundial de Educación para el Desarrollo Sostenible/ 31 de marzo al 2 de abril de 2009 / Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO / consulta en línea el 15 de julio de 2010.

http://www.esd-world-conference-2009.org/fileadmin/download/ESD2009_BonnDeclaration080409.pdf    

9. La Jornada- Culmina COP 16 con Acuerdos de Cancún/ 12 de diciembre de 2010/Sección Sociedad y Justicia/ consulta en línea el 3 de junio de 2011  http://www.jornada.unam.mx/2010/12/12/index.php?section=sociedad&article=040n1soc  

Page 9: Mtro. Luis Manuel López Rojas

 

9  

 

 Para el vicepresidente para Estrategias Internacionales del Departamento del

Calentamiento Global de Pew Center, Elliot Diringer “Los expertos coincidieron en

que la falta de consenso internacional se debe principalmente a la industria petrolera y del

carbono que presiona a los gobiernos. Los políticos entienden la emergencia de actuar

ahora; sin embargo, las decisiones deben respetar el sistema económico en el cual está

basado cada país…

…todas las naciones dependen del carbono y del petróleo. Todas las industrias están

basadas en la energía producida por el carbono. Tenemos todos que transformar el

sistema energético y eso es un proceso a largo plazo. Tomará mucho tiempo, pero hay

que empezar las reformas ya”. (10)

Como se ha establecido anteriormente, los grandes países industrializados tienen la

mayor responsabilidad toda vez que son ellos quienes realizan más emisiones

contaminantes. Un ejemplo de ello es el continente africano quien solamente contribuye

con el 4% de esta contaminación, sin embargo está seriamente afectado por el efecto

invernadero. (11)

Contrariamente a lo que ocurre con los países que no emiten grandes cantidades de

contaminantes, encontramos que en un grupo pequeño de economías se concentra la

mayor cantidad de emisores.

Tal es el caso de Estados Unidos de América con el 22% y China con el 18% del total

mundial, es decir que el denominado G2, produce el 40% del volumen de gases de efecto

invernadero y en consecuencia parte del éxito o fracaso de cualquiera de los programas

para reducir los contaminantes deberán provenir de la aceptación de ellos.

   

10. Pierre-Marc René / Excelsior / Se derriten los acuerdos para revertir el cambio climático/ Sección Global / noticia del 25 de julio de 2010 / fecha de consulta 1 de Octubre de 2010. http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=637944

11. Calderón busca que África apoye pactos en la cumbre de Cancún/ Periódico La Jornada/Redacción/ Sección Política/ Domingo 25 de Julio de 2010, Página 7 /consulta en línea el 26 de Julio de 2010. http://www.jornada.unam.mx/2010/07/25/index.php?section=politica&article=007n1pol

Page 10: Mtro. Luis Manuel López Rojas

 

10  

 

Al igual que estos países, el bloque que forma la Unión Europea es responsable del

15%, y naciones como Rusia, India o Japón del 5% cada una y nuestro país quien

contribuye con el 2%. (12)

   

 Gráfica elaborada con información de Foreing Affairs Latinoamérica, articulo Cambio Climático: la conveniencia del G2, de Manuel Marín, volumen 9, nº 4, octubre-diciembre de 2009, página 21.

Por lo tanto, les toca a estas naciones otorgar los mayores recursos económicos

que permitan atender el grave problema. Si bien estamos en posibilidad de

avanzar con una nueva cultura que procure el desarrollo sostenible, es a partir de

la inclusión de los temas ambientales en todos los niveles de la educación que

será posible abatir este nuevo desafío el cual se ha convertido en una amenaza

global que afecta a ricos y pobres , al norte y al sur.

12. Marín Manuel, Cambio Climático: la conveniencia del G2, Foreing Affairs Latinoamérica, revista cuatrimestral,

volumen 9, nº 4, octubre-diciembre de 2009, página 21, Mexico DF. pp 223.

Page 11: Mtro. Luis Manuel López Rojas

 

11  

 

Para algunos autores el proceso de aprendizaje colectivo presenta la mayor

dificultad para los sistemas educativos, toda vez que no sólo están inmersos los

educadores, sino también los educandos.

“El proceso de innovación y de investigación de los científicos es tan veloz hoy en día, y

los vehículos de comunicación de la información son tan rápidos que el educador tiene a

menudo dificultades para asimilar bien la información y traducirla en material docente. Es

frecuente el caso en que educador y estudiante aprenden a la par una nueva teoría

científica o un nuevo descubrimiento tecnológico, en un proceso de aprendizaje colectivo”. (13)

Por ello, es importante que los sistemas educativos del mundo generen

información del cambio climático y establezcan un cambio de valores al enseñar,

que permita a las nuevas generaciones de estudiantes no sólo identificar las

consecuencias de la lluvia ácida o del aumento en el nivel de los océanos, sino de

la necesidad de orientar sus modelos de consumo y con ello contribuir de manera

permanente con el mejoramiento del medio ambiente.

Es importante resaltar que en la cumbre de Cambio Climático (COP16), se acordó

en materia de educación que se ”haría obligatorio que cada gobierno incluya el

tema en sus programas de estudio, y prevé acceso al financiamiento internacional

para impulsar estos proyectos”. (14)

La decisión adoptada sobre el Artículo 6 de la Convención relativa a “Educación,

Formación y Sensibilización del Público sobre Cambio Climático, se incorpora en  

la UNESCO donde actualmente se elabora una estrategia sobre la educación

relativa al cambio climático para el desarrollo sostenible. (15)

13. Ludevid Manuel, El Cambio Global en el medio ambiente, introducción a sus causas humanas, Editorial Alfa omega, Barcelona España 2007, pág. 248. pp 330.

14. Otero Silvia,  Educación, primer acuerdo en cumbre Cambio Global/ El Universal/ Sección México/ 5 diciembre de 2010/ consulta en línea 4 de julio de 2011. http://www.eluniversal.com.mx/nacion/182269.html

15. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO/ Consejo Ejecutivo 186° reunión/ Promover la EDS y mejorar el conocimiento y la comprensión de la sostenibilidad/8 de abril de 2011 / consulta en línea el 4 de junio de 2011.  http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001919/191956s.pdf    

 

Page 12: Mtro. Luis Manuel López Rojas

 

12  

 

 El autor es Jefe de la Carrera Relaciones Internacionales de la FES Aragón UNAM, puesto que ocupa desde 2007, anteriormente fue Secretario Técnico de la misma licenciatura. Como Profesor de Asignatura tiene a su cargo la Opción Profesional: Tráfico Internacional I (Sistema Portuario Internacional) y Seminario de Titulación. Ttambién ha impartido: Política Mundial Contemporánea, Introducción a las RR.II, Comunicaciones y Transportes Internacionales y Seminario de Tesis. Cuenta con amplia experiencia en el sector público y privado, desempeñándose como Líder de Proyecto en la línea naviera TMM Lines, así como en la Administración General de Aduanas. Es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), FES Aragón y maestro en Administración de Negocios por la Universidad de las Americas (UDLA- Puebla), también ha realizado diplomados en Derecho Fiscal, Comercio Exterior y Solución de Controversias Comerciales Internacionales en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Es Presidente del Comité Académico de la Carrera de Relaciones Internacionales, y miembro de los Subcomités de Eficiencia Terminal Titulación y Formación Integral del Alumno, Consolidación de los Programas Académicos y Consolidación y Actualización de la Planta Docente en la Facultad de Estudios Superiores Aragón. Miembro de los Comités de selección de candidatos para becas de posgrado a Francia, Japón y Suiza, de la Dirección General de Cooperación Educativo y Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores S.R.E. Vocal de la Mesa Directiva (Asociación Mexicana de Estudios Internacionales AMEI), miembro del Consejo Editorial de la Revista de Relaciones Internacionales y dictaminador de la revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales de la Facultad de Ciencias Política y Sociales de la UNAM También ha publicado artículos para las revistas Encuentros y Revista de Planeación de la FES Aragón, además de ser Editor de Panorama Estratégico, documento de análisis de la licenciatura en Relaciones Internacionales, así como haber colaborado en el libro La UNAM por México. Ha sido convocado como ponente por diversas universidades para encuentros y foros sobre temas globales y como analista de tópicos internacionales en periódicos y revistas como El Reforma, El Excelsior, Vértigo, Diario Monitor, y la Revista Contralínea en los programas de radio

Page 13: Mtro. Luis Manuel López Rojas

 

13  

 

Formato 21, Radio UNAM, IMER, y la Noticia al Instante y Vértice Internacional del Canal del Congreso.