Mudejar

11
LAS IGLESIAS DE SEVILLA LAS IGLESIAS DE SEVILLA

Transcript of Mudejar

Page 1: Mudejar

LAS IGLESIAS DE SEVILLALAS IGLESIAS DE SEVILLA

Page 2: Mudejar

SANTA MARINASANTA MARINALa Iglesia de Santa Marina pertenece al grupo de las Iglesias gótico-mudéjares de Sevilla siendo una de las más antiguas de la ciudad, pues su construcción puede datar de hacia el año 1265 aproximadamente.

Page 3: Mudejar

Las cubiertas se resuelven de forma distinta, intencionadamente, para las naves y para la Capilla Mayor o ábside. Así, las tres naves de la iglesia se cubren con artesonado de estructura de madera, a dos aguas la central a mayor altura, y a una sola pendiente las laterales, a menor altura. En claro contraste con esto, la Capilla Mayor se cubre con una complicada estructura de nervadura ojival en piedra tallada, simbolizando con ello la importancia del recinto, y que por cuestiones religiosas se oponía al modesto ladrillo usado en las soluciones islámicas.

SAN ESTEBANEste templo fue levantado sobre el solar de una antigua mezquita y data de finales del siglo XIV, con reformas de los siglos XV, XVII y XVIII.

Page 4: Mudejar
Page 5: Mudejar

Santa MarinaEs frecuente hallar en los laterales pequeñas capillas adosadas, generalmente de planta cuadrada. La cubierta de estas capillas suele quedar solucionada a través de una cúpula semiesférica, a veces rebajada, que se apoya mediante trompas, en forma de abanico, que situadas en los ángulos y centros de los muros.

Page 6: Mudejar

La planta de estas iglesias se caracteriza por ser de forma rectangular alargada y suelen presentarse inicialmente aisladas, con sus cuatro fachadas vistas. Cuentan con un total de tres naves, siendo la central más ancha y alta que las laterales, y sobresaliendo en ellas el ábside del cuerpo central, de planta poligonal y generalmente precedido por un tramo recto inicial.

Page 7: Mudejar

Su estructura está constituida siempre por gruesos muros de ladrillo en todo su perímetro, así como en sus pilares centrales, que de planta rectangular o cruciforme se organizan en dos hileras paralelas al eje longitudinal de la iglesia, y en los altos y esbeltos arcos apuntados que, de acuerdo con el estilo gótico, se apoyan sobre ellos.

SAN MARCOSSAN MARCOSSus características generales responden a las de las iglesias parroquiales del siglo XIV,La iglesia de San Marcos de Sevilla se encuentra situada en la calle San Luis dentro del casco histórico de la ciudad, en lo que fue su zona intramuros, y en una de sus calles de mayor trascendencia histórica, pues en ella estuvo el cardo máximo de la ciudad romana, que posteriormente sería calle mayor de la Sevilla islámica, gracias a confluir en uno de sus extremos uno de los principales accesos a la ciudad desde el exterior, la actual puerta de la Macarena.

Page 8: Mudejar

ÁbsideSituados en la cabecera de la nave central, y con planta poligonal, sobresale del resto del cuerpo de la iglesia. Presenta robustos contrafuertes en sus ángulos y altas ventanas ojivales en el centro de sus paños, y como elemento característico, suelen estar almenadas, presentando así un cierto aspecto defensivo y militar. Magníficos ejemplos de ello puede verse en las iglesias de San Andrés, Omnium Sanctorum, San Esteban o San Pedro.

SAN ESTEBANOMNIUM SANCTORUM

SAN ANDRÉS

Page 9: Mudejar

En algunos casos la portada principal -generalmente la situada a los pies- muestra una decoración mudéjar especialmente interesante, combinando elementos decorativos en ladrillo como los sebka de arcos ciegos entrelazados, con otros de piedra como los canes superiores con forma de cabeza de animal que sostienen el tejaroz o las figuras de santos sobre peana y con doselete, cuyo ejemplo más completo es sin duda el de la Iglesia de San Esteban.En general su aspecto exterior refleja visiblemente la estructura interior de las tres naves interiores de la iglesia, tanto en las alturas como en las pendientes, y suele presentar uno o tres pequeños rosetones góticos para la iluminación interior del templo.

SAN MARCOSDicha portada es de finales del siglo XV, de estilo gótico, realizada en piedra y con arquivoltas, siendo las exteriores (primera y última) decorada con los característicos dientes de sierra o puntas de diamantes. A ambos lados cuenta con pequeñas figuras sobre pedestales y con doselete, y en el frente superior muestra una franja horizontal decoración con tramos de sebka, de clara influencia mudéjar.

Page 10: Mudejar

SAN ESTEBAN

En el exterior cuenta con dos magníficas portadas ojivales en piedra, abocinadas y con arquivoltas; La más artística, con bellas imágenes sobre columnas y bajo doselete, se sitúa a los pies de la iglesia, y luce superiormente un magnífico cuerpo de arcos ciegos polilobulados con paño de sebka que se remata por una fina línea de canes labrados en piedra en forma de cabeza de león. La otra, situada en el lateral de la epístola, donde sobresale la línea de puntas de diamante del arco interior. La fecha de estas portadas se estima de principios del siglo XV.

Page 11: Mudejar

Situadas generalmente a los pies de la fachada principal, las torres de las iglesias gótico-mudéjares de Sevilla suelen aprovechar los alminares de las anteriores mezquitas existentes previamente en el solar para colocar sobre ellas el cuerpo de campanas, al igual que se hizo luego con la gran Mezquita Mayor de la ciudad y La Giralda.Realizadas completamente en ladrillo, se presentan con planta cuadrada y notable esbeltez, y muestran en sus sobrios paramentos las clásicas ventanas mudéjares con arcos de herradura enmarcados en alfiz.En los casos más interesantes es de admirar la delicada labor decorativa de paños de sebka que aparecen en algunos de sus paramentos, como ocurre en el caso de la de las Iglesias de San Marcos y de Omnium Sanctorum

TORRESTORRES