Muere el viejo mundo, nace el nuevo - Desde abajomantuanos–, dotándose de teo-ría de la...

13
Suplemento Nº 1 • desde abajo Nº 153 Enero 20 - Febrero 20 de 2010 6 S iglo XVIII, cruz y espa- da. Luego de tres siglos de imperar estos dos sig- nos e instrumentos de poder y fuerza en América Latina, el letargo de la sociedad colonial llegó a su fin. Como un parto, con patriotas sin camisa y descalzos, se abre paso una lucha socio-política que hace emerger varias repúbli- cas con anhelo de libertad. A la par, y como consecuencia y acción dialéctica, se derrumba- rá el imperio español, uno de los más importantes de la época. En la Historia, un imperio sigue a otro. Entonces ganaron su espacio con nuevas características –mo- netarias, comerciales, militares y del conocimiento–, el inglés y el francés. Para nuestra independencia, va- rias fuerzas y factores confluyen y la hacen posible. Uno es la no- vísima identidad que alcanzan las clases dominantes –criollos o mantuanos–, dotándose de teo- ría de la Ilustración y de energía para su alzamiento con lanzas y cañones, y de liderazgo contra el orden imperial y el rey. Otro es la quiebra del feudalismo en Europa. Un sistema de siervos y dueños de la tierra, cuando no era un tiempo de bancos ni ciudades con ‘plazas de mercado’ para el canje de ali- mentos y productos. Este sistema cayó bajo el empuje y el ascenso de comerciantes y creadores –in- telectuales, investigadores, científi- cos–, conocidos pronto como bur- gueses, los mismos que impulsaron la construcción de nuevas relacio- nes sociales y nuevos espacios po- blacionales. Su auge dio paso a los dos grandes sucesos vividos hasta entonces por la humanidad: la Revolución In- dustrial y la Revolución Francesa –sin dejar de mencionar la reforma protestante del clérigo Martín Lu- tero, que conmovió la silla papal, la teología y la fe. Revolución política e industrial como un conjunto de transformaciones que también se pueden medir en la incorporación de nuevas palabras y nociones, en- tre ellas industria, fábrica, clase me- dia, clase trabajadora, capitalismo, socialismo, ferrocarril, liberal, con- servador, científico, nacionalismo, ingeniero, proletario, crisis, estadís- tica, sociología, crisis económica, Muere el viejo mundo, nace el nuevo Con sus batallas, la gesta independentista de estos países, que eran colonias hace 200 años, es motivo para precisar cómo y por qué ocurrió ese hecho histórico y quiénes nos dieron el ejemplo. Todo suceso en la vida y en la historia se desencadena a causa de elementos internos y externos, económicos, sociales, políticos, militares, de cultura, lugar y ubicación geográfica. En este primer suplemento especial, de una serie de 12 sobre la efeméride bolivariana, en desde abajo abordamos aspectos como el entorno y la situación internacional que el Libertador debió comprender y enfrentar. En la próxima entrega trataremos la característica que tenía nuestra región y las resistencias sociales y los alzamientos que se llevaron a cabo. Antecedentes del desmoronamiento del dominio español en América Latina (I) “La fragua”, Francisco de Goya, 1819

Transcript of Muere el viejo mundo, nace el nuevo - Desde abajomantuanos–, dotándose de teo-ría de la...

Page 1: Muere el viejo mundo, nace el nuevo - Desde abajomantuanos–, dotándose de teo-ría de la Ilustración y de energía para su alzamiento con lanzas y cañones, y de liderazgo contra

Suplemento Nº 1 • desde abajo Nº 153 Enero 20 - Febrero 20 de 2010

6

Siglo XVIII, cruz y espa-da. Luego de tres siglos de imperar estos dos sig-nos e instrumentos de

poder y fuerza en América Latina, el letargo de la sociedad colonial llegó a su fin. Como un parto, con patriotas sin camisa y descalzos, se abre paso una lucha socio-política que hace emerger varias repúbli-cas con anhelo de libertad.

A la par, y como consecuencia y acción dialéctica, se derrumba-rá el imperio español, uno de los más importantes de la época. En la Historia, un imperio sigue a otro. Entonces ganaron su espacio con nuevas características –mo-netarias, comerciales, militares y del conocimiento–, el inglés y el francés.

Para nuestra independencia, va-rias fuerzas y factores confluyen y la hacen posible. Uno es la no-vísima identidad que alcanzan las clases dominantes –criollos o mantuanos–, dotándose de teo-ría de la Ilustración y de energía para su alzamiento con lanzas y cañones, y de liderazgo contra el orden imperial y el rey. Otro es la quiebra del feudalismo en Europa. Un sistema de siervos y dueños de la tierra, cuando no era un tiempo de bancos ni ciudades con ‘plazas de mercado’ para el canje de ali-mentos y productos. Este sistema cayó bajo el empuje y el ascenso de comerciantes y creadores –in-telectuales, investigadores, científi-cos–, conocidos pronto como bur-gueses, los mismos que impulsaron la construcción de nuevas relacio-nes sociales y nuevos espacios po-blacionales.

Su auge dio paso a los dos grandes sucesos vividos hasta entonces por la humanidad: la Revolución In-dustrial y la Revolución Francesa –sin dejar de mencionar la reforma protestante del clérigo Martín Lu-tero, que conmovió la silla papal, la teología y la fe. Revolución política e industrial como un conjunto de

transformaciones que también se pueden medir en la incorporación de nuevas palabras y nociones, en-tre ellas industria, fábrica, clase me-dia, clase trabajadora, capitalismo, socialismo, ferrocarril, liberal, con-servador, científico, nacionalismo, ingeniero, proletario, crisis, estadís-tica, sociología, crisis económica,

Muere el viejo mundo, nace el nuevo

Con sus batallas, la gesta independentista de estos países, que eran colonias hace 200 años, es motivo para precisar cómo y por qué ocurrió ese hecho histórico y quiénes nos dieron el ejemplo. Todo suceso en la vida y en la historia se desencadena a causa de elementos internos y externos, económicos, sociales, políticos, militares, de cultura, lugar y ubicación geográfica. En este primer suplemento especial, de una serie de 12 sobre la efeméride bolivariana, en desde abajo abordamos aspectos como el entorno y la situación internacional que el Libertador debió comprender y enfrentar. En la próxima entrega trataremos la característica que tenía nuestra región y las resistencias sociales y los alzamientos que se llevaron a cabo.

Antecedentes del desmoronamiento del dominio español en América Latina (I)

“La fragua”, Francisco de Goya, 1819

Page 2: Muere el viejo mundo, nace el nuevo - Desde abajomantuanos–, dotándose de teo-ría de la Ilustración y de energía para su alzamiento con lanzas y cañones, y de liderazgo contra

Suplemento Nº 1 • desde abajo Nº 153Enero 20 - Febrero 20 de 2010

7

Enero 20 - Febrero 20 de 2010

ideología, huelga, y otros muchos vocablos y conceptos sin los cuales es imposible imaginar la profun-didad de la revolución producida en aquellos años, revolución que supuso la mayor transformación en la historia humana desde los re-motos tiempos en que los hombres y las mujeres descubrieron la agri-cultura y la metalurgia, la escritu-ra, la ciudad y el Estado.

Fenece el feudalismo, nace el capitalismo

Todo sistema político, económi-co y social que no se reforma a sí mismo perece bajo el ímpetu de sus contradicciones, y el impulso revolucionario y la juventud de las fuerzas más progresistas, que se originan en su propio interior. Para el feudalismo no podía ser distinto. Surgido en Europa en los siglos X y XI, tras unos 400 años de domi-nio, comienza un declive acelera-do desde mediados del siglo XIV, hasta el punto de que, a finales del siglo XV, la propiedad rural, con

Historia / política Literatura/teatro Religión/filosofía/

educación

Artes visuales

Música

Ciencia/tecnología Vida diaria

1776Guerra entre Francia e Inglaterra.Congreso de las Trece Colonias de Norteamérica aprueba suprimir la autoridad británica.

Adam Smith, “Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones”

1777David Bushnell, americano, inventa el torpedo.C.A. Coulomb inventa la balanza de torsión.Nace Karl Gauss, matemático y astrónomo alemán (m. 1855).Lavoisier prueba que el aire contiene porciones de oxígeno y nitrógeno.

1778Las Trece Colonias de Norteamérica firman tratados con Francia y Holanda, y rechazan la paz que les ofrece Inglaterra.Masacre de indios en Wyoming.

Muere Rouseau (n. 1712).Muere Voltaire (n. 1694).

Beethoven, a la edad de 8 años, es presentado como niño prodigio.

James Cook descubre a Hawai.

1779Spallanzani demuestra la necesidad del semen en la fertilización.

Aparecen los primeros velocípedos en París.

Tabla del

tiempo1776 - 1808

Page 3: Muere el viejo mundo, nace el nuevo - Desde abajomantuanos–, dotándose de teo-ría de la Ilustración y de energía para su alzamiento con lanzas y cañones, y de liderazgo contra

Suplemento Nº 1 • desde abajo Nº 153 Enero 20 - Febrero 20 de 2010

8

una población trabajadora adscrita (siervos de la gleba), prácticamente desaparece. La creciente impor-tancia de la ciudad y el resurgir del comercio a largas distancias sitúan en primer plano al grupo social de los grandes comerciantes, que em-piezan a disputarle a la nobleza la primacía política.

El período histórico conocido como Renacimiento no es más que la ex-presión de un etapa de transición en la que se han roto las relaciones feudales y en el cual, pese a que aún no se dan las condiciones técnicas y sociales que perfilarán en forma definitiva los tiempos modernos, sí muestra rupturas radicales en el campo de las ideas y las prácticas sociales que servirán de marco y acicate a la instauración definitiva del capitalismo industrial a partir de la segunda mitad del siglo XVIII.

La etapa de capitalismo comer-cial, como se conoce el período que transcurre entre los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII, es fundamental para nues-tra historia, toda vez que la inva-sión de América por población

europea –a partir de 1492- será producto de esa necesidad de am-pliar los mercados para acelerar la acumulación de riquezas, que se convertirá en eje de la racionali-dad del nuevo sistema

Realidad intensa. Para el siglo XVIII era evidente que el viejo orden, defendido por unas mo-narquías absolutistas –poderosas, históricas, añejas–, estaba resque-brajado en su poder político y era ya anticuado en lo económico. Los monarcas hereditarios “por la gra-cia de Dios” lideraban jerarquías de nobles terratenientes, sosteni-dos por la ortodoxia de las iglesias. Pero su boato y su poder se desha-cían bajo sus pies.

Para la época, con una población europea de 180 millones, con ubi-cación del 85 y hasta el 90 por ciento en el campo, el problema fundamental era el agrario: la re-lación terratenientes-cultivado-res, contradicción entre quienes acumulan y quienes producen. La situación, sin embargo, no era igual en todas partes. En Rusia, por ejemplo, el siervo o campesi-

1780Revuelta indígena en el Virreinato del Perú. Miles de indígenas comandados por José Gabriel Condorcanqui, que se hizo llamar Túpac Amaru, con extensiones hasta el sur de los países hoy conocidos como Colombia y Argentina (su frontera norte), se alzan contra el imperio español.

Giovanni Paisiello presenta la ópera “El barbero de Sevilla”.

Felice Fontana genera vapor de agua.

1781Levantamiento en la Nueva Granada de los Comuneros de Socorro. El eco de su acción llega hasta la actual Mérida en Venezuela y Nariño en la actual Colombia.

Kant escribe “Crítica de la razón pura”.

Herschel descubre el planeta Urano. Construcción de la gran carretera siberiana.

1782Nace Nicolo Paganini (m. 1840)

James Watt inventa la doble acción rotativa de la máquina de vapor.

1783Nace Simón Bolívar.Gran Bretaña reconoce la independencia de Estados Unidos.

El rey Carlos III le encomienda a José Celestino Mutis la Real Expedición Botánica en la Nueva Granada.

Se funda el Banco de Irlanda.

1784Aimé Argand (1755-1803), inventor suizo, diseña el quemador de gasolina.El matemático George Atwood determina la aceleración en la caída libre.

1785James Watt y Mattew Boulton instalan la máquina a vapor con movimiento de rotación.

“El sueño de Cristóbal Colón” Salvador Dalí, 1959

Page 4: Muere el viejo mundo, nace el nuevo - Desde abajomantuanos–, dotándose de teo-ría de la Ilustración y de energía para su alzamiento con lanzas y cañones, y de liderazgo contra

Enero 20 - Febrero 20 de 2010

9

Enero 20 - Febrero 20 de 2010

no no era libre; estaba ahogado y marcado por la servidumbre, ase-mejándose a un esclavo: dedicaba gran parte de la semana al trabajo forzado en la tierra del señor o en otras obligaciones; era una servi-dumbre que llevaba a extremos la desigualdad. “Existían nobles propietarios de hasta 2’000.000 de hectáreas... Pero también, dueños de infinidad de personas, de seres humanos. Catalina la Grande re-partió unos 40 ó 50 mil siervos en-tre sus favoritos”.

Los nobles (los ricos de hoy) eran relativamente pocos: en Hungría y Polonia, sólo el 10 por ciento de la población total; en España –finales del siglo XVIII– no eran más de 500 mil. En otros países, muchos menos. La condición de esos ricos, ligados a grandes propiedades, fa-cilitaba el acceso a títulos –noble, hidalgo–, asegurando privilegios sociales y políticos, entre los cua-les acceder a los altos puestos del Estado.

Pese a ello, puede considerarse que en términos generales, y de modo más marcado en los países de Eu-ropa Occidental, las relaciones económicas cambiaban. La tierra ya no cumplía su función de siglos. “Europa giraba: los fundos carac-terísticos hacía tiempo que habían dejado de ser una unidad de explo-tación económica, convertida en un sistema de percibir rentas y otros in-gresos en dinero. El campesino más o menos libre, grande, mediano o

1786Goya: “Las estaciones”Mozart: “El matrimonio de Fígaro”

Galvani descubre la corriente eléctrica

1787Se constituyen los Estados Unidos de América a raíz de la independencia conquistada por las Trece Colonias de América del Norte.

Lavoisier: Método de la nomenclatura química.

Se instaura el dólar como moneda oficial.

1788Nueva York es declarada capital de Estados Unidos. Nace el poeta Lord Byron (m.

1824).Goethe: “Egmont”.

Kant: “Crítica a la razón práctica”.Nace el filósofo alemán Arthur Schopenhauer (m. 1860).

Primera fábrica alemana de cigarros se abre en Hamburgo.La primera hortensia y fucsia es importada de Perú.

Inglaterra

Francia

Portugal

España

Holanda

Rusia

Turquía

Page 5: Muere el viejo mundo, nace el nuevo - Desde abajomantuanos–, dotándose de teo-ría de la Ilustración y de energía para su alzamiento con lanzas y cañones, y de liderazgo contra

Suplemento Nº 1 • desde abajo Nº 153 Enero 20 - Febrero 20 de 2010

10

pequeño, era el típico cultivador del suelo (pagaban renta por ello). Eran cambios intensos que se im-pusieron a pesar de la reacción y la fuerza de los poderes dominantes. Así, en la medida en que este mun-do rural fue cambiando, surgieron pequeños y medianos comercian-

tes (mercaderes) que compraban y vendían toda la producción de una región, sentando las bases para el capitalismo industrial. Los lazos de dependencia se flexibilizaban, y vieron la luz artesanos de distin-to tipo (tejedores, operarios y otros oficiales) con talleres”.

Así, miles de brazos se independi-zaban y dejaban la tutela de nobles y monarcas. La iniciativa individual tumbaba barreras, dando cuerpo a ciudades grandes y talleres de notable dimensión. Se dejaba de producir para el villorrio, pudien-do abastecer la comarca, la región

La Ilustración

1789Primer Congreso Norteamericano en Nueva York inaugurado por George Washington como Presidente.Toma de la Bastilla. Revolución Francesa. Se promulga la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano.En la Revolución Francesa, los Estados Generales se encuentran en Versalles.El Tercer Estado se declara como Asamblea Nacional y decide no parar hasta aprobar la nueva Constitución. Mirabeau emerge como figura nacional.Lafayette se convierte en el Comandante de la Guardia Nacional.Abolición del sistema feudal, Declaración de los der echos del hombre.La Asamblea Francesa aprueba la expropiación de los bienes de la Iglesia.Austria toma a Belgrado.Austria holandesa declara la independencia de Bélgica.

William Blake: canción de la inocencia”Goethe: “Torquato Tasso”, tragedia.

Mozart compone “La flauta mágica”, donde recoge la ideología que se impuso con la Revolución Francesa. Esta es una de las primas grandes obras de arte propagandístico.

Louis Daguerre, pionero de la fotografía.

Crisantemos son introducidos a Inglaterra desde Oriente.

1790Festival de Campo de Marte.Luis XVI acepta la Constitución.Muere Benjamín Franklin (n. 1706).

Guardi: “Gondola on Lagoon”.Mozart: “Cosi fan tutte”.

James Bruce: “Viajes para descubrir el curso del Nilo”.Lavoisier : “Tabla de los 31 elementos químicos”.Primera ley de patentes en Estados Unidos.

Primera máquina a base de vapor.Muere Adam Smith, político y economista (n. 1723).

Este movimiento heterogéneo se pue-de considerarse como la culminación de un prolongado proceso de madu-ración intelectual y científica, iniciado en el Renacimiento (siglos XV y XVI). En su aspecto intelectual, la Ilustra-ción se caracterizó por encumbrar la razón y reemplazar la deducción es-colástica por el análisis, como medio para conocer la naturaleza, la socie-dad y la humanidad, y como regla para el pensamiento en general.

El pensamiento de la Ilustración tuvo gran auge en los países en proceso de industrialización y donde la burguesía en ascenso tenía que mantener una enconada lucha contra el absolutis-mo, pues las concepciones filosóficas, científicas y políticas de los intelectua-les de tal movimiento coincidían con sus intereses, tanto para el desarrollo de las fuerzas productivas como en el conflicto con el absolutismo para lograr la ampliación de sus derechos políticos. Los países en los cuales la Ilustración tuvo mayor apogeo fueron Francia, Gran Bretaña y Alemania.

Y fue en Francia donde la Ilustración se manifestó con mayor intensidad, y su mejor expresión fue la Enciclope-dia o diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, diri-gida por Denis Diderot (1713-1784) y Juan Le Rond D’Alambert (1712-1783).

Características generales de la Ilus-tración:

– Consideraba la experiencia como punto de partida para el conoci-miento del mundo y fuente de cer-teza del comportamiento moral.

– Creía que la naturaleza y la socie-dad están regidas por leyes cons-tantes que se pueden conocer me-diante la razón.

– Sostenía la preeminencia de la duda y la crítica ante los criterios de auto-ridad vigentes para la época.

– Se veía la historia de la humanidad como la conquista de modos de vida razonables, es decir, un triun-fo de la razón sobre la superstición y la ignorancia.

– Se ponía la felicidad como propósi-to central de la vida, que debía ser colectiva por excelencia.

– Del progreso científico resultaba el progreso de la verdad, y además propiciaba la felicidad.

– Se asumía y se difundía que la re-ligión, las supersticiones y los pre-juicios serían desplazados por la ciencia.

– Se alentó el individualismo y la li-bertad individual.

– La soberanía del pueblo, la liber-tad, la igualdad y la tolerancia religiosa fueron temas de intensa discusión.

– Se consideraba la educación del pueblo como el medio más idóneo para lograr el perfeccionamiento del ser humano y el progreso social.

Algunos destacados ilustrados en América Latina fueron Simón Ro-dríguez, Antonio Nariño, Antonio Alzate, Francisco de Miranda, Juan Benito Díaz de Gamarra, Francisco José de Caldas y Francisco Javier Clavijero.

Detalle “La balsa de la Medusa” Théodore Géricault, 1808.

Page 6: Muere el viejo mundo, nace el nuevo - Desde abajomantuanos–, dotándose de teo-ría de la Ilustración y de energía para su alzamiento con lanzas y cañones, y de liderazgo contra

Enero 20 - Febrero 20 de 2010

11

Enero 20 - Febrero 20 de 2010

1791Mirabeau es elegido presidente de la Asamblea Francesa.Se presenta la masacre Campo de Marte.Se disuelve la Asamblea Nacional Francesa.Revuelta en Santo Domingo.

Nace Michael Faraday (m.1867).Thomas Paine: “Los derechos del hombre”, parte I, en defensa de la Revolución Francesa.

George Morland: “El establo”.Muere Mozart (n. 1756).

Se funda el Banco de Norteamérica.

1792Dinamarca es la primera nación en abolir la trata de esclavos.

Thomas Paine…, part II.Mary Wollstenecraft: “Reconocimiento de los derechos de la mujer”.

James Hoban (1762-1831) inicia la construcción de la Casa Blanca en Washington.

Beethoven se hace alumno de Haydn en Viena.

El ingeniero francés Claude Chepe crea el signo mecánico del semáforo.

Con el imperio inglés en conquista y apropiación de espacio por doquier, el francés no podía quedar-se manicruzado. De hecho, desde hacía décadas se respiraban en su interior los nuevos aires que pro-dujo la Ilustración. Una brisa o un ventarrón con sus mejores expresiones, la Enciclopedia o dicciona-rio razonado de las ciencias, las artes y los ofi-cios. “La convicción del progreso del conocimiento humano, el racionalismo, la riqueza, la civilización y el dominio de la naturaleza de que tan profunda-mente imbuido estaba el siglo XVIII, la Ilustración, debía su fuerza, ante todo, al evidente progreso de la producción y el comercio, y al racionalismo eco-nómico y científico, que se creía asociado a ellos de manera inevitable”.

La Revolución Industrial y sus efectos se sentían. Francia e Inglaterra empezaban a gozar de sus be-neficios. El burgués exigía libertad e igualdad, y el libre ejercicio del talento individual en un mundo de razón que produciría los más extraordinarios resultados. La Revolución daría paso a la creación de universidades, a la fundación del Politécnico, al apoyo a la investigación y la ciencia. Se rompía así el tradicionalismo ignorante de la Edad Media; la su-perstición de las iglesias (tan distintas de la religión “natural” o “racional”); de la irracionalidad que di-vide a la humanidad en una jerarquía de clases altas y bajas, según el nacimiento o algún otro criterio inhumano o desatinado.

Pero esa apertura al pensamiento, esa ruptura con un mundo de ideas eternas y sagradas, intocables, auspiciado por el auge del capitalismo mercantil y de la Revolución Industrial, no podía pasar sin mella sobre el poder monárquico. Menos aún si tomamos en cuenta la intensa inconformidad acumulada en Francia luego de sucesivas guerras contra Inglaterra. A pesar de que la última, de los Siete años (1776-1783), le fue favorable, y de la derrota inglesa y la pérdida de sus colonias en Norteamérica –resultado con intenso apoyo francés–, sus triunfos tuvieron alto costo. Su consecuencia se verá en pleno con el alza-miento de 1789. No tardará la Toma de la Bastilla y la reivindicación de “Libertad, igualdad, fraternidad”.

De guerra en guerra, el fisco francés se desangra pero también su campiña. Con las dificultades del pueblo para acceder a la alimentación, con una no-bleza negada a ceder espacio de participación en la Corona a la naciente burguesía y con la agitación política ganando terreno, el levantamiento popular tenía que llegar. La burguesía encontraría en el ab-solutismo monárquico, que concentraba el poder en la persona del rey, la razón y el espacio para agi-tar al pueblo. El 14 de julio de 1789 saltará por el aire ese poder y empezará el dominio burgués que hasta hoy no termina. La guillotina sería la mejor arma para hacer realidad sus propósitos, resumidos en la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de aquel año, que mucho después

Antonio Nariño reproduce aquí, en la Nueva Gra-nada, con el riesgo de ir a la cárcel y al patíbulo. Este documento es un manifiesto contra la sociedad jerárquica y los privilegios de los nobles, pero no a favor de una sociedad democrática e igualitaria.

Así, tenemos dos revoluciones que cierran un ciclo. Dos eclosiones de las cuales dependerá el futuro inmediato de la humanidad. En efecto, “si la eco-nomía del mundo del siglo XIX se formó principal-mente bajo la influencia de la Revolución Industrial inglesa, su política y su ideología se formaron prin-cipalmente bajo la influencia de la revolución fran-cesa” (Hobsbawn).

La Revolución Francesa

y mucho más. Los excedentes así lo permitían. El comercio y la manu-factura florecían. En menos de dos siglos –XVI y XVIII–, nuevas fuer-zas sociales amasaron capitales, al mismo tiempo exigían representa-ción política, y bajo su presión na-cían los parlamentos modernos para el derecho de la discusión previa de toda ley. Pero, a la vez, demanda-ban nuevos mercados para sus pro-ductos, objetivo que cumplieron las Armadas de sus países para ‘descu-brir’, conquistar y someter nuevos territorios. Los cañones le abrían las

fronteras a la mercadería que ahora se producía por toneladas en el im-perio naciente.

A este campo visible de transfor-maciones lo subyace una serie de cambios menos conocidos pero no por ello desprovistos de importan-cia, dentro de los cuales se deben destacar los cambios técnicos en la agricultura. La sustitución del bar-becho (período de descanso de la tierra) por la rotación de cultivos, que sustituía un tiempo de rege-neración improductivo de la tierra

por uno productivo, en el que lo que se hacía era establecer una se-cuencia de cultivos que consumían sustancias diferentes del suelo, a diferente profundidad del mismo, permitió un uso mucho más inten-sivo del suelo. En igual forma, el uso sistemático del abono animal estableció una relación directa en-tre ganadería y agricultura, y, con la sustitución artificial de ciertos nutrientes del suelo, el barbecho prácticamente desapareció, dando lugar a aumentos significativos de la producción agrícola en un mis-

mo espacio. Igualmente, la mejora en el arado y el desarrollo de sem-bradoras, que permitieron el reem-plazo de la siembra al voleo, mejo-raron el rendimiento de cada una de las plantas, ya que, al regularse el espacio entre ellas, las condicio-nes de su nutrición fueron mejor aprovechadas. La generalización del uso del caballo, en sustitución de bueyes, aumentó en un 50 por ciento la velocidad de tracción del arado y disminuyeron el tiempo y los costos de preparación de la tie-rra. También debe destacarse la

Page 7: Muere el viejo mundo, nace el nuevo - Desde abajomantuanos–, dotándose de teo-ría de la Ilustración y de energía para su alzamiento con lanzas y cañones, y de liderazgo contra

Suplemento Nº 1 • desde abajo Nº 153 Enero 20 - Febrero 20 de 2010

12

profundización de la selección de semillas y la cría de animales (in-cluidos los cruces), que se consti-tuirían en las primeras aplicacio-nes conscientes de biotecnología.

Los efectos de lo que algunos au-tores llaman “revolución agraria” fueron de diversa índole. De un lado, el aumento de la productivi-dad permitió expulsar del campo una cantidad significativa de cam-pesinos que se constituirían en una población de manos desocupadas, base de formación de la clase mo-derna de trabajadores, que, despla-zados hacia las ciudades, no ten-

drían otra opción de supervivencia que venderle su fuerza de trabajo al naciente capital; del otro, el au-mento de la productividad permi-tiría dedicar una parte importante de las tierras a la producción ya no de alimentos sino de insumos para la naciente industria, sin los cua-les a ésta le hubiera sido imposible consolidarse. El sector rural inicia-ría así un proceso de desocupación por expulsión que continúa hasta nuestros días, y un proceso de ur-banización que marginaría a la tierra de la importancia que hasta el momento había tenido. La con-versión del suelo en mercancía y

la subordinación del campo a la ciudad serían los cambios estruc-turales que acabarían sepultando definitivamente a la nobleza.

Inglaterra fue el primer país-im-perio que se benefició de este giro

económico y político, llegando a ser para el siglo XVIII (y tras su re-volución política del XVII) el país europeo más próspero. Minería, manufactura y otros sectores pro-ductivos se transformarían. Su auge arrolló. Así fuera con la derrota por

1793Luis XVI y María Antonieta son ejecutados.Napoleón toma Toulon.Se forma la primera coalición contra Francia.

Marqués de Sade: “La filosofía en el tocador”.

Canova: “Cupido y psyche”.

Con 11 años, Paganini debuta como virtuoso del violín.

1794Danton y Desmoulins son ejecutados.Enmienda número 11 a la Constitución de Estados Unidos, que establece su Marina.

Los ingleses entran en El Cairo. Los franceses abandonan Egipto cuando los turcos lo recuperan.

William Blake: “Canciones de experiencia”.Muere el escritor español Ramón de la Cruz (n. 1731)

Hegel y Schelling publican “Periódico crítico y filosófico”.

John Trumbull (1756-1843): “La Declaración de Independencia de América”.Goya: “Las dos majas”.

Antoine Laurent Lavoisier, químico francés, es ejecutado.Adrien Legendre: “Elementos de geometría”.Primer telégrafo, París-Lille.Robert Fulton (1765-1815) produce el primer submarino, llamado “Nautilius”.

La esclavitud es abolida en las colonias francesas.Se fundan la Escuela Normal y la Escuela Politécnica del Mundo, primera universidad técnica.

1795Tratado de San Lorenzo con Estados Unidos, en el que España le concede el derecho a navegar por el Mississippi.

Goya: “La duquesa de Alba”.Sir John Soane (1753-1837) inicia la construcción del Banco de Inglaterra, en Londres.Se funda en París el Conservatorio de Música.Nace el compositor Pedro Albéniz (m. 1855).

Joseph Bramah inventa la prensa hidráulica.El Instituto Nacional de París reemplaza todas las academias abolidas.

Francia adopta el sistema métrico.

Con esta denominación se incluye un conjunto de ideas políticas que se ori-ginaron en el último tercio del siglo XVIII y se proyectaron en el siguien-te. Este modo de pensar se manifestó unido al nacimiento del Estado-nación y el concepto de soberanía, así como por una reacción contra los excesos del racionalismo. El romanticismo po-lítico les dio un gran valor a las pa-siones y también a la intuición como medio de obtener el conocimiento de la naturaleza y la sociedad, y para lograr la comprensión de lo absoluto, asunto que fue uno de sus centros de interés. Las manifestaciones románti-cas abarcaron tanto el ámbito del arte como el de la literatura o la música.

En general, los autores incluidos en esta tendencia ensalzaron el indivi-dualismo y la libertad personal, eje de su preocupación; por otra parte, el romanticismo también insistió en la búsqueda de superiores entidades trascendentes al individuo y la so-ciedad, que dieran significación a su existencia y permitieran unificar los espíritus. Estos entes podían ser el pueblo, la patria, la nación, la cultu-ra, la raza, la religión. Las invasiones napoleónicas alentaron mucho está tendencia, es decir, su desarrollo es-tuvo muy ligado al fortalecimiento del nacionalismo. El romanticismo sería luego superado por el realismo.

El romanticismo político

Page 8: Muere el viejo mundo, nace el nuevo - Desde abajomantuanos–, dotándose de teo-ría de la Ilustración y de energía para su alzamiento con lanzas y cañones, y de liderazgo contra

Enero 20 - Febrero 20 de 2010

13

Enero 20 - Febrero 20 de 2010

la unión de las Trece Colonias en el norte de nuestro continente, en el territorio que luego serían los Esta-dos Unidos de América, allende los mares se impuso la bandera ingle-sa en otros territorios de América, África y Asia. Pronto, su apogeo

fue seguido por otros imperios. Así lo intentó España, aunque tardía-mente, –Carlos III, 1770, Reformas Borbónicas– adormilada por las ri-quezas con despojo que extraía de sus dominios americanos y gracias a las anticuadas formas políticas

defendidas por su monarquía, con las cuales los peninsulares quisieron paliar su menguado fisco. Disminui-da para competir por la hegemonía del mundo, trata de reorganizar su administración y de reconcentrar el poder en las colonias, además de reducir el poder económico de los criollos, para lo cual, España creó nuevos impuestos en sus colonias. En poco tiempo, la reacción ante tales medidas se hizo sentir (Barrios populares de Quito, Túpac Amaru, Comuneros del Socorro). Además de las guerras de conquista, las re-formas se imponían.

Hacia 1780, todo Estado que no quisiera perder sus dominios ni verse arrojado de la historia por las fuerzas que emergían bajo sus pies trataba de ajustarse a la nueva reali-dad económico-política, con fomen-to de la industria y con la aceptación de cambios, aunque no tan radicales como era aceptar la liberación cam-pesina. Y llegaría la revolución. “Lo que aboliría las relaciones feudales agrarias en toda Europa […] sería la Revolución Francesa, por acción directa, reacción o ejemplo”.

La revolución industrial, y la química y los

hierros que tejen y se mueven

Hasta el siglo XVI e incluso el XVII, la producción fabril se hacía

con heredadas técnicas medieva-les y anteriores a estos momentos. Aunque increíble, así era: los razo-namientos, por ejemplo, de Euclides y de sus contemporáneos domina-ban en aquel período de la humani-dad. Pero la paulatina ruptura de la servidumbre, el Renacimiento y la Ilustración –Siglo de las Luces–, el espacio ganado por el trabajo indi-vidual, la ruptura de límites impues-tos por el feudalismo a la movilidad de las poblaciones y la necesidad de satisfacer mayores demandas (en el interior de cada país y en las colo-nias) desataron la imaginación y po-tenciaron la fuerzas de revoluciones

Romanticismo, dos tendencias

principales

Primera: enfrentándose a las nue-vas ideas económicas y políticas, y asimismo a los movimientos revolucionarios de la época, pre-gonó el retorno a los valores de la Edad Media, en general a los del catolicismo. Representantes de esta tendencia fueron José de Maistre (1753-1821), Luis de Bo-naid (1754-1840), Francisco de Chateaubriand (1768-1848).

Segunda: Acentuó la tendencia individualista y libertaria del ro-manticismo, se enfrentó al abso-lutismo y reivindicó la primacía de los derechos del individuo frente al Estado, y llegó a con-fundirse con el liberalismo.

1796Napoleón se casa con Josefina.España le declara la guerra a Inglaterra.

Goya: “Los caprichos”. J. T. Lowitz (1757-1804) prepara alcohol etílico.

Población de China: 275 millones.Libertad de prensa en Francia.

1797Napoleón avanza hacia Viena.John Adams Presidente de Estados Unidos.

Augusto Wihelm von Schlege comienza la traducción de Shakespeare al alemán.

Chateaubriand: “Ensayo histórico, político y moral sobre las revoluciones”.

Turner:Milkbank, moon light”.Nace el compositor austriaco Franz Schubert (m. 1828).

J. L. Lagrange: “Teoría de las funciones analíticas”.L.N. Vauquelin , químico francés, descubre el elemento químico cromo (Cr).Henry Maudslay inventa el carruaje de lata.

Inglaterra empieza a exportar hierro.

1798Francia captura a Roma y ocupa Alejandría. Nace Augusto

Comte (m. 1857). T. R. Malthus: “Ensayo sobre los principios de la población”.

El alemán Alois Senefelder inventa la litografía.

Mujer a principios del siglo XX hilando con una rueca.

Page 9: Muere el viejo mundo, nace el nuevo - Desde abajomantuanos–, dotándose de teo-ría de la Ilustración y de energía para su alzamiento con lanzas y cañones, y de liderazgo contra

Suplemento Nº 1 • desde abajo Nº 153 Enero 20 - Febrero 20 de 2010

14

1799Napoleón avanza hacia Siria.Muere George Washington (n. 1732).

Nace el novelista Honorato de Balzac (m. 1850).

Muere el Papa Pío VI (n. 1717)

Nace el pintor Ferdinand Delacroix (m. 1863) Beethoven: Primera sinfonía en Do mayor, Opus 21.

Se funda el Instituto Egipcio en El Cairo.

Se encuentra un mamut perfectamente conservado en Siberia.

1800Napoleón se autodesigna Primer Cónsul en Tullerías. El ejército francés derrota a los turcos en Heliópolis y avanza hacia El Cairo. Los oficiales federales son trasladados de Filadelfia a la nueva capital, Washington: habitantes libres: 2.464 y 623 esclavos.Thomas Jefferson gana la presidencia de Estados Unidos.

Napoleón pone a consideración de los juristas el Código Civil.Publicación del libro “Tratado de economía política”, de Juan Bautista Say, en el cual formula la ley de mercados.

Goya: “Retrato de una mujer”.

William Herschel descubre la existencia de los rayos infrarrojos.Alejandro Volta produce electricidad a partir de una celda: primera bateriía de cinc y cobre.

Bill Richmond (1763-1829),ex esclavo, se convierte en el primer boxeador popular.

1801Ingleses entran en El Cairo. Los franceses abandonan Egipto cuando los turcos lo recuperan.

Chateaubriand: “Atala” (n. 1768, m. 1848) . Es el fundador del romanticismo en la literatura francesa.Simón Rodríguez realiza su traducción al español .

K. F. Gauss: “Disquisiciones aritméticas”. Hegel y Schelling publican “Periódico Crítico y Filosófico”.

David: “Napoleón en Saint-Bernard”Goya: “Las dos majas”.

Se funda el Banco de Francia.Población europea:Italia, 17,2 millones;España: 10,5; Londres, 864.000;París, 547.000;Viena, 231.000;Berlín, 183.000.El primer tranvía sobre rieles de hierro, de Croydon- Wansdworth, circula en Inglaterra.

campesinas, tanto como la apari-ción de una nueva clase, la burgue-sía, algo antes inconcebible.

El proceso se vive en medio de un conflicto imposible de solución con las estructuras de los regímenes políticos existentes: por un lado, la vieja sociedad, la aristocracia, con nobles e hidalgos defendiendo de-rechos ‘eternos’, como era vivir de la renta de la tierra y los frutos del trabajo ajeno; por otro, la nueva sociedad, las fuerzas ascendentes de comerciantes y trabajadores li-bres –burgueses–, que con energía inusitada tumbaban mitos y de-rechos; pero también en las colo-nias por parte de ‘criollos’ y otros sectores que exigían más espacio político y más poder económico. “Los alzamientos y revueltas serán su manifestación más precisa: Es-tados Unidos (1776-1783), Irlanda (1782-1784), Haití (1796-1804), Bélgica y Lieja (1787-1790), Ho-landa (1783-1787), Ginebra”, pero también en la actual América del Sur: la Nueva Granada (Barrios populares de Quito, 1765; Comu-neros, 1781), Virreinato del Perú

(Túpac Amaru, 1780), Tiraden-tes en Brasil. Hay resistencia pero caen las estructuras consideradas inamovibles.

Como un sueño, en pocas décadas la humanidad se halla ante el reto y la obligación de romper con la estructura heredada para delinear soluciones a los ingentes proble-mas que tiene al frente. Uno era, y para el caso de Inglaterra, prime-ra potencia mundial en la produc-ción de telas: ¿cómo producir más y mejores hilos? En aquella hora hay mejores condiciones econó-micas y técnicas, pero también es-píritu (fruto de la Ilustración) para enfrentar y superar tales retos.

¡Vamos por la máquina! Los capitales necesarios para asumir las inversiones que exigen la investiga-ción y la producción de piezas de metal se acumulan durante dos si-glos, producto del impulso que en-cuentra el comercio. Pero también, fruto del trabajo ajeno, gracias a la esclavitud en tierras lejanas –en las colonias–, el robo y el saqueo de las riquezas de esos territorios.

El avance industrial sólo sería fac-tible disponiendo de máquinas, de herramientas capaces de maquinar objetos de metal duro, de grandes dimensiones, y con un grado de

precisión satisfactorio. Así se llega a producir una máquina (Spinning Yenny, ideada por James Hargra-ves, 1764) capaz de ovillar ocho hilos al tiempo, respondiendo a la

Page 10: Muere el viejo mundo, nace el nuevo - Desde abajomantuanos–, dotándose de teo-ría de la Ilustración y de energía para su alzamiento con lanzas y cañones, y de liderazgo contra

Enero 20 - Febrero 20 de 2010

15

Enero 20 - Febrero 20 de 2010

urgencia de producir más y mejor hilo, y en menor tiempo. Luego vendría su perfección al crearse la Water Frame (1769), que funcio-naría con energía hidráulica, y pa-sados unos años (1774) se impon-dría la Mule Yenny (diseñada por Samuel Crompton), que funciona-ría con vapor.

…Y con los pistones saltaron las máquinas

y asimismo las estructuras sociales

Aún no era factible predecir qué se avecinaba. Pero el vapor y sus nue-vas y potenciadas energías llenaban talleres y fábricas, y sus impulsos se sentían en la calle. A la par, y den-tro de la iniciativa por dar respues-

tas precisas a las demandas de la industria, en 1775 John Wilkinson perfeccionó un procedimiento para el maquinado del interior de super-ficies cilíndricas de gran tamaño, invento que fue posible gracias a una máquina movida por energía hidráulica, equipo que puede ser considerado como la primera má-quina herramienta industrial, la misma que abrió una nueva era en el manejo de los metales y en la pro-ducción que cambiaría al mundo en unas cuantas decenas de años.

El tejido y la tintura

De este modo se avanzó en resolver algunos escollos, pero hay otros que deben ser superados. Al satisfacerse la demanda de hilo, el reto siguien-

1802Napoleón se convierte en Presidente de Italia; crea la Orden de la Legión de Honor y se convierte en Cónsul perpetuo.Francia acaba con la rebelión de los negros en Santo Domingo, liderada por Toussaint L’Ouverture.

Nace Alejandro Dumas (m. 1870).

Daniel Webster: “Los derechos de las naciones neutrales en tiempos de guerra”.

Canova: “Napoleón Bonaparte”, escultura.Beethoven:Sinfonía Nº 2 en D mayor, Opus 36.J. N. Forkel: “Vida de J. S. Bach”.

John Dalton (1766-1844) introduce la teoría atómica en la química.

Alexander von Humbolt logra escalar la montaña del Chimborazo, en Ecuador.

1803Estados Unidos compra a Francia gran cantidad de terrenos desde el noroeste del Golfo de México, que incluyen Louisiana y Nueva Orleáns.Robert Emmert, líder de la rebelión de julio, es ejecutado.

Beethoven: Sonata para violín y piano, opus 47. “Kreutzer”.Muere Franz Xaver Süssmayer, compositor australiano que completó “Réquiem” para Mozart (1766).

Claude Berthollet: “Ensayo de la química estática”.Lazare Carnot (1753-1823).“Principios fundamentales del equilibrio y el movimiento”.Robert Fulton, propulsión de botes de vapor.Lamarck: “Investigación sobre la organización de los cuerpos vivientes”.

Construcción del Canal de Caledonia.Se funda en Praga el Colegio Técnico.

Page 11: Muere el viejo mundo, nace el nuevo - Desde abajomantuanos–, dotándose de teo-ría de la Ilustración y de energía para su alzamiento con lanzas y cañones, y de liderazgo contra

Suplemento Nº 1 • desde abajo Nº 153 Enero 20 - Febrero 20 de 2010

16

te es dar cuenta de la capacidad de tejer a mayor velocidad, y simul-táneamente mejorar las técnicas para tinturar, proceso sometido hasta entonces a largos períodos –varios meses– para lograr un buen secado. Y con la inteligencia y la mano que trabaja y su experiencia, en cada una de estas áreas se crean las máquinas necesarias y se idean los procesos requeridos.

Por un lado, se crean los telares con estructura de madera (1774) hasta llegar a los de base metálica (1796), que suplen en gran medi-da el trabajo humano. El desem-pleo se multiplica. Por el otro, la química ofrece la solución necesa-ria para reemplazar el proceso de tinturado tradicional con base en suero de leche, y encuentra en el ácido sulfúrico y el cloro los ele-mentos ideales para hacerlo de manera más expedita.

El transporte: del animal al vapor

Ya la producción es mayor. Ahora los problemas por superar serán otros: ¿cómo transportar los cien-tos y miles de nuevas toneladas de

telas producidas? Si bien Inglaterra contaba con varios e importantes ríos navegables para su comercio interior, requería la construcción de una red de canales internos para interconectar sus regiones,

ésta fue la solución ideada para superar el transporte a lomo de animal. Para el comercio exterior estaba el mar, al cual accedía con facilidad en tanto isla. Pero aún era insuficiente.

Los tiempos exigían mayor efi-ciencia. Entonces, el ingenio de George Stephenson (partiendo del trabajo en las minas, que conta-ban desde siglos atrás con rieles y estructuras móviles para transpor-

1804Napoleón, proclamado emperador por el Senado y el Tribunal, es coronado en presencia del Papa Pío VII, en ParísSe añade la 12 enmienda a la Constitución de Estados Unidos.

Nace “George Sand” (Amantine Dupine-Dudevant), escritora (m. 1876).

Promulgado el Código Napoleónico. Nace el filósofo Ludwing Feuerbach.

Beethoven: Sinfonía Nº 3 “Eroica”.Nace Johann Strauss (m. 1849).

Las primeras dalias en Inglaterra.Fundación de Hobart, capital de Tasmania.

1805Thomas Jefferson inicia segundo período como presidente de Estados Unidos.Napoleón, coronado como Rey de Italia.Rompimiento entre Inglaterra y Estados Unidos, después del Tratado del Oeste.

Nace Alexis de Tocqueville. Goya: “Doña Isabel Cobos de Procal”.Beethoven: Ópera “Fidelio”. Muere el compositor Luigi Bocherrini (n. 1743). Paganini inicia tour por Europa.

Cohetes originalmente construidos por Sir William Congreve, reintroducidos como armas por el ejército inglés.

Napoleón abandona el calendario de la Revolución.

1806José Bonaparte es nombrado Rey de Nápoles. Luis Bonaparte es nombrado rey de Holanda.Prusia le declara la guerra a Francia.Inglaterra bloquea las costas de Francia.

Se crea el Instituto de Francia, combinando Academia Francesa y otras academias.

Claude Clodion inicia la construcción del Arco del Triunfo.Beethoven: Sinfonía Nº 4 en B-flat mayor, opus 60 y violín opus 61. Primera ópera de Rossini,“Demetrio y Polibio”, producida en Roma.

La industria de tejido inglesa tiene 90.000 empleados directos. Se inicia la construcción de la prisión Dartmoor, Inglaterra.

El liberalismo político europeo se con-solidó como movimiento político a me-diados del siglo XIX. Su marco social de desarrollo fue la Revolución Industrial, el crecimiento de la burguesía y su as-censo a posiciones políticas dominan-tes.

Sus fuentes inmediatas fueron la Ilus-tración y la Escuela de Manchester (fundada por Adam Smith). De ésta, el liberalismo tomó la concepción de la libertad de empresa y la libre com-petencia, y de la Ilustración se nutrió de la concepción política de la libertad individual, la igualdad, la tolerancia, la racionalidad, el derecho a la propie-dad, y su confianza en el progreso de la humanidad y la sociedad.

El liberalismo (del siglo XIX) era prin-cipalmente individualista. En función de la idea revolucionaria, proclamaba el valor del individuo y defendía su dignidad, y por ende su igualdad. El

liberalismo se proponía reconocerles a los ciudadanos el derecho de pensar y creer según sus convicciones perso-nales, y por ello la tolerancia era uno de sus rasgos característicos. Soste-nía que los hombres podían escribir y hablar sin trabas, así como asociarse para defender sus opiniones comu-nes; de ahí que la libertad de opinión y asociación fueran los puntos esen-ciales en su programa.

El liberalismo político adquirió una gran importancia en el siglo XIX al resumir parte del pensamiento de la época, impulsar la Constitución de los Estados-nación, tanto como promover y dirigir movimientos contra los monarcas abso-lutistas y los sectores conservadores.El liberalismo significó un profundo cambio social que garantizó el poder de la burguesía y la instauración de un orden clasista, basado en la riqueza y no en los privilegios. Ese dominio se sustentó inicialmente en el ejercicio del

sufragio censatario, pero éste quedó superado a raíz de las revoluciones de 1848 y fue sustituido por otro más am-plio, de carácter universal.

Sus rasgos más destacados son:

– La defensa de las libertades y los derechos individuales de pensa-miento, conciencia y asociación.

– La igualdad jurídica de todos los ciudadanos ante la ley.

– La soberanía nacional por la cual el poder reside en el pueblo y no en el monarca, tal como el legitimismo de la Restauración sostenía.

– El control de la gestión publica a través de la publicidad y la libertad de prensa y opinión.

– La ordenación del régimen político mediante una Ley Fundamental o Constitución que estuviese por enci-ma del rey y encarnase la soberanía nacional.

Liberalismo político

Page 12: Muere el viejo mundo, nace el nuevo - Desde abajomantuanos–, dotándose de teo-ría de la Ilustración y de energía para su alzamiento con lanzas y cañones, y de liderazgo contra

Enero 20 - Febrero 20 de 2010

17

Enero 20 - Febrero 20 de 2010

Pensamiento o socialismo utópico

tar minerales) le dio forma al tren en 1804. En este momento, la Pri-mera Revolución Industrial estaba en pleno desarrollo, la misma que haría factible que Gran Bretaña se constituyera en la primera poten-cia colonial del mundo durante el siglo XIX.

Con la Revolución Industrial, cre-ce la planta industrial capitalista y su capacidad productiva. Al mismo tiempo se incrementa la demanda de materias primas con amplios mercados en capacidad de absor-ber la producción. En pocos años, esta revolución se ampliaría a países como Francia, Alemania y Estados Unidos. Se prolongaría, con nue-vas características, la lucha por el

dominio del mundo. Ahora las co-lonias no eran necesarias sólo para extraer materias primas (con base en el trabajo esclavista); también se requerían como centros monopoli-zados de consumo. Moría así una etapa del colonialismo y nacía una nueva, al mando de la cual se pon-dría el “burgués conquistador”.

Se deduce que la Revolución In-dustrial implicó un conjunto de innovaciones tecnológicas con ge-neración de productos y servicios nuevos, así como la transforma-ción de los procesos productivos que, merced al paso del trabajo manual a la máquina, hacían avanzar a la humanidad. Todo ello significaba un incremento de

El pensamiento utópico (ya existen-te en otras etapas de la humani-dad) recobró fuerza con el desarro-llo del capitalismo (revolución bur-guesa). Juan Meslier (1664-1729) y Gabriel Mably (1709-1785) fueron sus más destacados representantes en la primera parte de esta nueva etapa. Estos autores mantuvieron una posición crítica de la sociedad de su época, y formularon propo-siciones en pro de lograr la felici-dad, la igualdad y la justicia socia-les, propias del utopismo pero de acuerdo con la tradición humanis-ta del Renacimiento y las ideas de la Ilustración.

Los movimientos populares origi-nados por la revolución burguesa en Francia planearon en forma concreta el logro de la igualdad social, de la justicia social y de la fraternidad en este mundo. El in-térprete más conocido de las rei-vindicaciones populares francesas fue Greco Babeuf (1760-1797), quien organizó la insurrección conocida como “conjunta de los igualitarios”, cuyo propósito era establecer una sociedad basada en el trabajo y la comunidad de bie-nes. Descubierto el movimiento, su inspirador fue guillotinado.

La consolidación del capitalismo acentuó la explotación de los obreros y su miseria. Esto constituyó motivo suficiente para que el pensamiento utópico ganara espacio. Enrique de Saint-Simon (1760-1825), Roberto Owen (1771-1859) y Carlos Fourier (1772-1837) descuellan entre sus impulsores.

Estos pensadores y actores políticos negaron la creencia generalizada (sostenida por la Iglesia) de la mal-dad innata del ser humano y sos-tuvieron que la calidad del entorno social y la educación eran decisivos en la formación de su personalidad; además, tenían gran confianza en la posibilidad de la razón, la cual per-mitiría reconstruir la sociedad sobre bases más justas, de manera que to-dos sus miembros fueran felices.

Consecuentes con sus ideas, pro-pusieron proyectos de organización social ideal, para llegar a las cuales –consideraban– era posible conven-cer de sus bondades a empresarios y gobernantes. Años después, en su libro Del socialismo utópico al so-cialismo científico, Federico Engels criticó duramente estas considera-ciones, por negar la lucha de clases y la realidad del poder.

La India, populoso país donde el tren evidencia sus potencialidades.

Page 13: Muere el viejo mundo, nace el nuevo - Desde abajomantuanos–, dotándose de teo-ría de la Ilustración y de energía para su alzamiento con lanzas y cañones, y de liderazgo contra

Suplemento Nº 1 • desde abajo Nº 153 Enero 20 - Febrero 20 de 2010

18

El concepto de nación es relativa-mente nuevo. Por siglos, los diversos grupos humanos han asumido formas organizativas muy distintas de las que hoy conocemos. Dominaban aquellas que estaban determinadas por el lo-calismo. No era para menos. Durante épocas, con horizonte breve, muchos seres humanos no conocieron un pe-dazo de la tierra que fuera más allá de su comarca. No pensarlo ni necesitar-lo y las dificultades para trasladarse de un lugar a otro impedían el andar de los humanos.

Aquella característica, con el uso abier-to y constante de la fuerza por los detentadores del poder –mecanismo expedito para conseguir su ‘consenti-miento’–, hacía muy difícil que surgiera un sentimiento de identidad, de comu-nidad, que englobara varios y distantes poblados o comarcas. Sólo con el paso de los siglos –en medio de múltiples alzamientos sociales, con la centraliza-ción del poder y de sus dominios por parte de la monarquía absolutista–, y con el nacimiento y el fortalecimiento de la burguesía que aprovecha este lo-gro y su implicación de desarrollo de un mercado nacional, se pudo confor-mar la organización política que hoy conocemos como Estado-Nación.

En este proceso que tomó varios si-glos, la identidad de un pueblo se confundía con el monarca. A su vez, éste se autopercibía en la misma for-ma ante el Estado. Es el capitalismo el sistema o modo de organización po-lítica, económica y social lo que hace saltar por los aires esta confusión. Da cuerpo y ofrece la representación popular, la libertad y el estímulo de la iniciativa individual. La Revolución Francesa con su república es el fenó-meno que concreta ese largo proceso de constitución e instituciones que hoy se conoce como Estado-Nación y su territorio como Patria.

Otras de sus partes constitutivas son: el idioma, la historia común, el territorio habitado o abarcado, la memoria –su historia oral y escrita, y de los cuerpos que trabajan, guerrean, compiten o bailan–, y la conciencia nacional o de identidad que se concretan en la dis-posición de luchar por los mismos pro-pósitos y valores.

“La conciencia nacional jugó en sus inicios un papel revolucionario; por

una parte, contribuyó a la destrucción del feudalismo, facilitó el ascenso de la burguesía al poder y coadyuvó en la constitución de los Estados nacio-nales; asimismo, la conciencia nacio-nal permitió la unificación del pueblo en las luchas de liberación nacional”.

La conformación de estos modos de organización política hizo posible la reglamentación de los derechos y los deberes sociales. Antes, éstos res-pondían –en el caso de Europa– a la voluntad de los soberanos o, incluso, de cada uno de los nobles, quienes tenían potestad sobre los súbditos. La aprobación de la Constitución en los Estados liberales, creados por la burguesía, fue el documento síntesis a través del cual se resumió la volun-tad del pueblo o a nombre de éste. La Constitución de la Confederación de los Estados Unidos de América (1781) fue la primera Constitución escrita, ruta seguida por Europa hacia los Es-tados nacionales, que no es idéntica en América Latina.

La creación de los Estados-nación, sin embargo, oculta a veces que la base material de su funcionamiento la constituye el hecho de ser un espacio donde se permite la libre circulación de mercancías. En tal sentido, se debe señalar que los trabajadores encon-traron en el Estado-nación un espacio más amplio donde movilizarse que el que antaño se les permitía. Sin em-bargo, ese también es su límite, hasta el punto de que hoy día los proble-mas de la migración de trabajadores desde los países menos favorecidos en cuanto al desarrollo material se ha constituido en uno de los problemas más duros de las naciones del centro. Sí, desde el discurso se aboga por la libertad de circulación de las mercan-cías, pero ese mismo discurso calla el problema de la libre circulación de los seres humanos.

En nuestra región, los Estados nacio-nales se crearon por una vía inversa, “fundamentalmente por voluntad de libertadores y gobernantes. Ellos constituyen primero el poder estatal, y a partir de éste se esfuerzan por uni-ficar el país, en el suelo que han consi-derado de la nación, extensión que en la práctica coincide con las divisiones político-administrativas de la corona española”.

El surgimiento de la nación y dos rutas: la europea y la nuestra

la capacidad de producción, ade-más de un inmenso cambio en el mundo del trabajo. Asimismo, las transformaciones sociales, pro-ducto de la industrialización y la modificación de la relación con el entorno natural que habitan su sistema económico, su estructura social, sus instituciones políticas y su ideología, consciente y racional como inconsciente, y sus creencias religiosas o paganas. Como suma de todo esto, la metamorfosis del sistema económico mundial.

Por su importancia, es necesario precisar que el cambio en el mun-do laboral tiene su eje central en la ruptura de las relaciones serviles o

de dependencia personal, propias de los modos de producción pre-capitalistas y antagónicos (escla-vismo y feudalismo, por ejemplo), en los que ciertas personas tenían prerrogativas sobre otras en aspec-tos personales (en el esclavismo, por ejemplo, el amo podía decidir ‘legalmente’ sobre el derecho a la vida de su esclavo) y la adopción de una relación impersonal en la que el trabajador directo no tiene pro-piedad de medios que le faciliten su subsistencia pero tampoco adscrip-ción personal que lo ate a un es-pacio particular. Ello lo conmina a encontrar su subsistencia ofrecien-do y vendiendo su potencia traba-jadora. Había nacido el obrero. n