Muestra Proyecto Técnico

19
PROYECTO TÉCNICO PROYECTO TÉCNICO Y DIRECCIÓN DE OBRA DIRECCIÓN DE OBRA INDICE GENERAL DE LA OBRA INDICE GENERAL DE LA OBRA Presentación Abreviaturas PRIMERA PARTE PRIMERA PARTE EL PROYECTO TÉCNICO EL PROYECTO TÉCNICO I. EL PROYECTO TECNICO A. Concepto y significado del proyecto técnico 1. El proyecto técnico como presupuesto de la licencia de obras e instalaciones 1.1. Actividades clasificadas 2. Otras funciones del proyecto técnico CUADRO RESUMEN (Ver) B. Obras que requieren proyecto técnico 1. Construcción y modificación de edificios 2. Obras promovidas por las Administraciones públicas 3. Otras construcciones C. Obras no necesitadas de proyecto técnico: obras menores D. Supuestos litigiosos y soluciones de los Tribunales

Transcript of Muestra Proyecto Técnico

Page 1: Muestra Proyecto Técnico

PROYECTO TÉCNICOPROYECTO TÉCNICOYY

DIRECCIÓN DE OBRADIRECCIÓN DE OBRA

INDICE GENERAL DE LA OBRAINDICE GENERAL DE LA OBRA

PresentaciónAbreviaturas

PRIMERA PARTEPRIMERA PARTE

EL PROYECTO TÉCNICOEL PROYECTO TÉCNICO

I. EL PROYECTO TECNICO

A. Concepto y significado del proyecto técnico

1. El proyecto técnico como presupuesto de la licencia de obras e instalaciones1.1. Actividades clasificadas

2. Otras funciones del proyecto técnico

CUADRO RESUMEN (Ver)

B. Obras que requieren proyecto técnico

1. Construcción y modificación de edificios2. Obras promovidas por las Administraciones públicas3. Otras construcciones

C. Obras no necesitadas de proyecto técnico: obras menores

D. Supuestos litigiosos y soluciones de los Tribunales

CUADRO RESUMEN (Ver)

E. Clases de proyectos

1. Anteproyecto2. Estudio previo3. Proyecto básico y de ejecución4. Proyectos parciales5. Otras clasificaciones

5.1. Proyectos de urbanización5.2. Proyectos ordinarios y urgentes5.3. Proyectos de trazado

Page 2: Muestra Proyecto Técnico

5.4. Proyectos de obras de primer establecimiento; de reforma o gran reparación; de reparación simple; de conservación y mantenimiento, y de demolición

F. El proyecto en el contrato administrativo de obras

1. Anteproyecto de obras2. Proyecto de obras

2.1. Contenido mínimo (Referencia)2.2. Presentación del proyecto por el empresario2.3. Instrucciones técnicas2.4. Informe previo de supervisión2.5. Replanteo del proyecto2.6. Contenido del programa de trabajo de los proyectos2.7. Indicación de la clasificación de las empresas en los contratos de obras en relación con los proyectos2.8. Aprobación del proyecto2.9. Supervisión de proyectos

2.9.1. Oficinas o unidades de supervisión de proyectos 2.9.2. Funciones de las oficinas o unidades de supervisión de proyectos2.9.3. Supervisión de las variantes

CUADRO RESUMEN (Ver)

G. Competencia para la redacción del proyecto técnico

1. Titulaciones exigidas y atribuciones de los distintos profesionales1.1. Títulos expedidos en un Estado miembro de la Unión Europea1.2. Títulos expedidos en otros países1.3. El delito de intrusismo1.4. Atribución pública de la cualidad de profesional1.5. El requisito de la colegiación

2. Problemática sobre las competencias de los profesionales y criterios de los Tribunales de Justicia

2.1. Competencias de los arquitectos2.1.1. Declaraciones generales2.1.2. Proyectos en concreto

2.2. Competencias de los arquitectos técnicos2.3. Competencias de los ingenieros agrónomos2.4. Competencias de los ingenieros industriales y de los ingenieros técnicos industriales

2.4.1. Delimitación de competencias y con otros ingenieros2.4.2. Delimitación de competencias con los arquitectos2.4.3. Proyectos en concreto

2.5. Competencias de los peritos industriales2.6. Competencias de los ingenieros de obras públicas2.7. Competencias de los ingenieros de caminos, canales y puertos2.8. Competencias de los ingenieros de telecomunicación

CUADRO RESUMEN (Ver)

H. Contenido del proyecto técnico

1. Contenido en general

Page 3: Muestra Proyecto Técnico

2. Contrato administrativo de obras2.1. Memoria2.2. Planos de conjunto y detalle2.3. Pliego de prescripciones técnicas particulares2.4. Presupuesto2.5. Otros documentos

3. Deberes de información4. Documentos, en particular

4.1. Memoria4.1.1. Memoria de Calidad4.1.2. Proyectos de obras para las Administraciones públicas

4.2. Planos de conjunto y detalle4.3. Pliego de prescripciones técnicas particulares (Administraciones públicas)4.4. Estudio geotécnico4.5. Presupuestos4.6. Estudios de seguridad y salud

4.6.1. Proyectos en los que se exige4.6.2. Técnico competente4.6.3. Contenido mínimo4.6.4. Principios generales de prevención

4.7. Estudio de Impacto Ambiental. Figuras conexas4.7.1. Proyectos que deben incluir Estudio de Impacto Ambiental4.7.2. Contenido del Estudio de Impacto Ambiental4.7.3. Otras figuras4.7.4. Referencia a la “autorización ambiental integrada”

4.8. Programa de Control de Calidad4.9. Otros requisitos

4.9.1. Programa de desarrollo de los trabajos 4.9.2. Referencias en que se fundamentará el replanteo de la obra4.9.3. Propuesta de clasificación de contratistas4.9.4. Estudios económicos y administrativos sobre régimen de utilización y tarifas que hayan de aplicarse4.9.5. Evaluación y destino de los residuos

4.10. Posibilidad de simplificar la documentación

CUADRO RESUMEN (Ver)

I. Normas que deben ser observadas en la redacción del proyecto técnico

1. Normas urbanísticas1.1. Normativa estatal1.2. Normativa de las CCAA

2. Normas sobre servidumbres y limitaciones de la propiedad2.1. Servidumbre de acueducto2.2. Servidumbre de camino de sirga2.3. Servidumbre de desagüe2.4. Servidumbre de estribo de presa2.5. Servidumbre de luces y vistas2.6. Servidumbre de medianería2.7. Servidumbre de paso2.8. Servidumbres de saca de agua y de abrevadero2.9. Servidumbres en materia de carreteras2.10. Servidumbres aeronáuticas2.11. Servidumbres en materia de costas2.12. Servidumbre de paso de energía eléctrica

Page 4: Muestra Proyecto Técnico

2.13. Servidumbres en materia de telecomunicaciones

3. Normativa técnica general de la edificación3.1. Normas Básicas de la edificación (NBE) y otras normas técnicas3.2. Normas Tecnológicas de la edificación (NTE) 3.3. Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC)3.4. Relación normas UNE

3.4.1. Yeso 3.4.2. Madera3.4.3. Cerámica3.4.4. Terrazo

4. Normativa técnica sectorial4.1. Estructuras

4.1.1. Cementos, hormigón y forjados4.1.2. Otras estructuras (Referencia)

4.2. Instalaciones4.2.1. Agua, fontanería, saneamiento y salubridad4.2.2. Aparatos a presión4.2.3. Electricidad

4.2.3.1. Alta tensión4.2.3.2. Baja tensión

4.2.4. Calefacción e instalaciones térmicas4.2.5. Gas4.2.6. Instalaciones de energía solar4.2.7. Aparatos elevadores4.2.8. Telecomunicaciones4.2.9. Pararrayos (Referencia)4.2.10. Instalaciones audiovisuales (Referencia)4.2.11. Instalaciones frigoríficas4.2.12. Escaleras mecánicas y similares (Referencia)4.2.13. Instalaciones de almacenamiento de productos peligrosos4.2.14. Instalaciones petrolíferas4.2.15. Instalaciones de protección contra incendios 4.2.16. Supresión de barreras arquitectónicas

5. Normas específicas según el tipo de construcción5.1. Viviendas

5.1.1. En general5.1.1.1. Normas de habitabilidad5.1.1.2. Viviendas de protección oficial y otros regímenes de protección

5.2. Establecimientos asistenciales y sanitarios5.3. Establecimientos docentes5.4. Alojamientos turísticos y similares5.5. Piscinas y otras instalaciones deportivas5.6. Espectáculos públicos, actividades recreativas y locales de ocio5.7. Mataderos, salas de despiece y almacenes frigoríficos5.8. Estaciones de servicio5.9. Instalaciones depuradoras, de vertido y tratamiento de residuos5.10. Centrales eléctricas5.11. Presas5.12. Cementerios y tanatorios5.13. Carreteras5.14. Aeropuertos, aeródromos, helipuertos5.15. Puertos

J. Visado del proyecto

Page 5: Muestra Proyecto Técnico

1. Concepto de visado2. Obligatoriedad del visado3. Ámbito objetivo del visado4. Denegación del visado

CUADRO RESUMEN (Ver)

K. Destino final del proyecto técnico

L. Causas más frecuentes del rechazo de proyectos

M. Responsabilidad del proyectista

1. Caracterización jurídica2. Responsabilidad del proyectista por hechos ajenos

2.1. La acción de repetición

3. Presupuestos de la responsabilidad3.1. Daños materiales en edificio

3.1.1. Edificio3.1.1.1. Daños materiales

4. Plazos de garantía y plazo de prescripción4.1. Plazos de garantía

5. Legitimación activa y pasiva

N. El proyecto técnico como objeto de la propiedad intelectual

CUADRO RESUMEN (Ver)

II. EL CONTRATO DE ARQUITECTO

A. Modalidades de la prestación profesional del arquitecto

B. Concepto y caracterización jurídica del contrato de arquitecto

C. Forma del contrato

D. Contenido del contrato

1. Obligaciones de las partes1.1. Obligaciones del arquitecto1.2. Obligaciones del cliente

1.2.1. Pago de los honorarios1.2.2. Legitimación de los Colegios de Arquitectos1.2.3. Plazo de prescripción1.2.4. Negativa al pago de los honorarios1.2.5. Suspensión o interrupción del trabajo y sustitución del arquitecto1.2.6. Modificación de las condiciones de trabajo

Page 6: Muestra Proyecto Técnico

1.2.7. Factor de actualización1.2.8. Liquidación de honorarios

CUADRO RESUMEN (Ver)

III. EL CONTRATO ADMINISTRATIVO DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS

A. Consideraciones generales

B. Adjudicatarios

C. Plazo de vigencia

D. Precio

E. Publicidad

F. Procedimiento negociado sin publicidad

G. Formas de adjudicación

H. Ejecución y cumplimiento

I. Resolución del contrato

J. Concursos de proyectos con intervención de Jurado

CUADRO RESUMEN (Ver)

SEGUNDA PARTESEGUNDA PARTE

LA DIRECCION DE OBRASLA DIRECCION DE OBRAS

I. EL DIRECTOR DE OBRA

A. Competencia

B. Obligaciones del director de obra.

C. Responsabilidad del director de obra

D. Relación con la Administración.

Page 7: Muestra Proyecto Técnico

CUADRO RESUMEN (Ver)

II. EL DIRECTOR DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

A. Competencia

B. Obligaciones

C. Responsabilidad

CUADRO RESUMEN (Ver)

ANEXO de JURISPRUDENCIA

ANEXO DE MODELOS DE DOCUMENTOS

Page 8: Muestra Proyecto Técnico

PRIMERA PARTE. PRIMERA PARTE. EL PROYECTO TECNICOEL PROYECTO TECNICO

I. EL PROYECTO TECNICO (SUBIR)

A. Concepto y significado del proyecto técnico (SUBIR)

Son numerosas las normas que se refieren, desde puntos de vista diferentes, al proyecto técnico. Una definición adecuada a los efectos de esta obra podemos obtenerla poniendo en conexión estos dos preceptos:

El art.4.1 de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de 0rdenación de la Edificación (LOE), define el proyecto como el conjunto de documentos mediante los cuales se definen y determinan las exigencias técnicas de las obras contempladas en el artículo 2, añadiendo que éste habrá de justificar técnicamente las soluciones propuestas de acuerdo con las especificaciones requeridas por la normativa técnica aplicable.

Y el art.122 del Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por RD Legislativo 2/2000, de 16 de junio (LC, en lo sucesivo), disposición a la que habremos de acudir más de una vez, por cuanto se refiere a los contratos de obras celebrados entre la Administración y un empresario, para los cuales existe una regulación especial, con independencia de que la elaboración de proyectos técnicos y la dirección de obras pueden constituir en sí objeto de contratos administrativos, como más adelante veremos, que exige para la adjudicación de un contrato de obras la previa elaboración, supervisión, aprobación y replanteo del correspondiente proyecto, que deberá definir con precisión el objeto del contrato.

De estos preceptos se desprenden las siguientes notas fundamentales: En primer lugar, que la esencia del proyecto radica en describir la obra a realizar, en constituir el plan, la base que se formula para la realización de una obra de arquitectura o ingeniería, objeto del contrato de obras, aquel por el que una de las partes- contratista - se obliga a ejecutar una obra y a entregársela a otra – comitente - a cambio de un precio cierto (siguiendo la definición de arrendamiento de obras del art.1544 del Código Civil, en lo sucesivo, C.Civil) o, a los efectos de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, el celebrado entre la Administración y un empresario cuyo objeto sea:

a) La construcción de bienes que tengan naturaleza inmueble, tales como carreteras, ferrocarriles, puertos, canales, presas, edificios, fortificaciones, aeropuertos, bases navales, defensa del litoral y señalización marítima, monumentos, instalaciones varias, así como cualquier otra análoga de ingeniería civil.

b) La realización de trabajos que modifiquen la forma o sustancia del terreno o del subsuelo, como dragados, sondeos, prospecciones, inyecciones, corrección del impacto medioambiental, regeneración de playas, actuaciones urbanísticas u otros análogos.

c) La reforma, reparación, conservación o demolición de los definidos en las letras anteriores (art.120 LC).

En segundo lugar, que la característica fundamental que debe cumplir todo proyecto de una obra es el ajuste de ésta a la legalidad.

Page 9: Muestra Proyecto Técnico

En tercer lugar, y como ha señalado el TS en S. de 21-1-1992, el proyecto técnico, en cuanto proyecto, reflejará los datos que definen las obras en los aspectos mencionados y en cuanto "técnico" vendrá autorizado por el profesional adecuado, que presta así la garantía de su formación.

1. El proyecto técnico como presupuesto de la licencia de obras e instalaciones. (SUBIR)

Podemos afirmar que el proyecto cumple un importantísimo papel, no sólo durante la ejecución de la obra, sino también antes e incluso después de ésta.

Como es sabido, todo acto de edificación requiere la preceptiva licencia municipal (art.242.1 del Texto Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, en adelante TR 1992). Nos encontramos aquí ante la licencia de obras, la licencia urbanística por excelencia.

La exigencia de licencia es (y no sólo en el urbanístico, sino en muchos otros ámbitos) la manera de controlar por la Administración que el uso del suelo se ajuste a la normativa urbanística. En este ámbito, son numerosas las actividades sujetas a licencia. Así, la requieren, al margen de otras posibles autorizaciones exigibles, según el artículo1 Reglamento de Disciplina Urbanística (lista meramente ejemplificativa - STS 2-9-1998, entre otras-) las obras de construcción de edificaciones e instalaciones de todas clases de nueva planta; las de ampliación y modificación del aspecto exterior de los edificios; las obras de instalación de servicios públicos; las parcelaciones urbanísticas; los movimientos de tierra (salvo que formen parte de un proyecto de urbanización o edificación ya aprobado); la primera utilización u ocupación de edificios e instalaciones; el uso del vuelo sobre éstos; la modificación de su uso; la demolición de las construcciones (salvo en los casos declarados de ruina inminente); las instalaciones subterráneas; la corta de árboles o la colocación de carteles de propaganda visibles desde la vía pública. Y, en general, los demás actos que señalen los Planes, Normas u Ordenanzas. En parecidos términos se expresan las normas urbanísticas de las distintas Comunidades Autónomas.

La competencia para otorgar las licencias corresponde a las Entidades locales, de acuerdo con su legislación aplicable (art. 243.1 TR 1992), debiendo toda denegación de licencia ser motivada (art. 243.2), de modo que la característica fundamental de ésta es, como ha insistido la jurisprudencia, su carácter reglado, no discrecional, en términos que la Administración deberá otorgarla si el proyecto se ajusta a las normas y planes urbanísticos vigentes en cada momento, y denegarla, en caso contrario, sin que quepan otras opciones. La gestión y obtención de las correspondientes licencias y autorizaciones administrativas corresponde al promotor (art. 9.2.c) LOE).

Pues bien, el Reglamento de Servicio de las Corporaciones Locales de 17-6-1955 (RS, en lo sucesivo), ordena (art.9.1.1º) que a la solicitud de licencia, cuando se refiera a la ejecución de obras o instalaciones, se acompañe el proyecto técnico con ejemplares para cada uno de los Organismos que hubieren de informar la petición, exigencia que, como veremos, se reitera en la legislación autonómica. Es, obviamente, el medio por el se da a conocer a la Administración la obra que se pretende realizar, para que ésta otorgue-o deniegue-la correspondiente licencia.

La S. TS de 21-1-1992, ya mencionada, es muy expresiva en este sentido. Según ella, la licencia urbanística implica un control previo de la actuación que pretende llevar a acabo el administrado, lo que exige que la Administración conozca con exactitud el contenido y las características de aquella actuación. Este conocimiento sólo con él podrá la Administración decidir correctamente- se extiende en lo que ahora importa a dos aspectos fundamentales:

Page 10: Muestra Proyecto Técnico

a) Características urbanísticas de la actuación, artículo 178.2 del texto urbanístico de 1976, de aplicación supletoria.

b) Condiciones de seguridad de la misma, artículo 21.2.c) RS.

Para lograr ese conocimiento con la debida garantía se exige que cuando la licencia se refiere a "obras o instalaciones" la solicitud vaya acompañada de proyecto técnico, el cual, en cuanto proyecto, debe reflejar los datos que definen las obras en los aspectos mencionados, y en cuanto "técnico", ha de ser autorizado por el profesional adecuado, que presta así la garantía de su formación. Precisamente por ello, la licencia urbanística resulta ser un "acto en blanco" (SS. TS de 18 febrero 1987, 9 mayo 1990, etc.), cuyo contenido se integra por remisión al proyecto presentado con la instancia o, por lo menos, a la descripción de las obras contenidas en aquélla.

Pero no sólo los particulares deben solicitar la correspondiente licencia al Ayuntamiento, sino que también deben hacerlo las demás Administraciones públicas, salvo que se encuentren exentas del control preventivo municipal por expresa disposición de la ley, como prevén la Ley 27/1992, de 24 de noviembre, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, la Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras, o la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres, respecto a obras en ellas contempladas, por ser “de interés general”.

Por otra parte, cuando razones de urgencia o excepcional interés público lo exijan, no se sigue el régimen común de solicitud de licencia, sino un procedimiento especial: el Ministro competente por razón de la materia puede remitir al Ayuntamiento correspondiente el proyecto, para que en el plazo de un mes notifique la conformidad o disconformidad del mismo con el planeamiento urbanístico en vigor. En caso de disconformidad, el expediente se remite por el Departamento interesado al Ministro de Obras Públicas y Transportes (hoy, Ministro de Fomento), para su elevación al Consejo de Ministros, previo informe sucesivo del órgano competente de la Comunidad Autónoma y de la Comisión Central del Territorio y Urbanismo. El Consejo de Ministros decidirá si procede ejecutar el proyecto, y en este caso, ordenará la iniciación del procedimiento de modificación o revisión del planeamiento (art.244 TR 1992).

La falta del proyecto impide la concesión de la correspondiente licencia y determina la nulidad de la licencia otorgada sin su presentación (SS. TS de 7-11-1990 y 4-4-1995, entre otras muchas). Ahora bien, la doctrina legal también ha reiterado que la omisión del preceptivo proyecto en la solicitud de licencia es un defecto subsanable, debiendo concederse un plazo a tal fin (SS. TS de 19-10-1992, 16-3-1992, 10-3-1992, 14-3-1998, 15-2-1988, etc.), transcurrido el cual sin presentarse el proyecto la licencia será nula.

1.1. Actividades clasificadas (SUBIR)

Existen, además, una serie de actividades que afectan a la salud y al medio ambiente (instalaciones productoras de energía, industrias, talleres de cierto tamaño, mataderos, explotaciones ganaderas, piscifactorías, actividades hosteleras y comerciales de determinadas características, etc.), denominadas “actividades clasificadas”, que precisan, al margen de la licencia de obras, de la autorización administrativa a conceder por los Ayuntamientos, la llamada licencia de apertura o actividad (en algunas CCAA se trata de dos licencias distintas, la primera, para poder implantar o ampliar la actividad, y la segunda, para poder proceder a su efectiva apertura y obtener los abastecimientos necesarios, que se otorgará si la obra se ajusta al proyecto). La concesión de dicha licencia requiere, una vez más, la presentación de proyecto técnico (art. 29 D.2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, y normas autonómicas, puesto que prácticamente todas las CCAA han asumido

Page 11: Muestra Proyecto Técnico

competencias en la materia, que concretan- con gran parecido- cuáles son las actividades sometidas a este régimen de autorización)

Conforme al artículo 9.2 c) de la LOE, es obligación del promotor gestionar y obtener las preceptivas licencias y autorizaciones administrativas.

2. Otras funciones del proyecto técnico (SUBIR)

La ejecución material de las obras debe ajustarse al proyecto autorizado, que además de ser el permitido por la Administración por cumplir las exigencias legales, constituye (en términos de responsabilidad contractual) el modo en que la dirección técnica ha de cumplir el encargo recibido del promotor. De lo contrario, nacerán las correspondientes responsabilidades.

Ahora bien, la Ley permite eventuales modificaciones del proyecto inicial, que vengan exigidas por la marcha de las obras, bajo ciertos requisitos.

Para la obtención de la declaración de obra nueva es necesaria certificación de que la obra se ajustó al proyecto para el que se obtuvo licencia. La adecuación de las obras al proyecto permite, además, la obtención de la licencia de apertura.

En materia de telecomunicaciones, la expedición de las células de habitabilidad o licencias de primera ocupación para determinados edificios requiere la constancia en los certificados finales de obra de la ejecución conforme al proyecto las canalizaciones correspondientes a la infraestructura común de cable según las correspondientes especificaciones técnicas (art. 6 Decreto de la Generalidad de Cataluña 116/2000).

Por último, el proyecto pasa a formar parte sustancial del Libro del Edificio, y habrá de ser observado en cualquier futura obra de reforma o rehabilitación, así como en el mantenimiento del edificio. Además, sobre todo en el caso de las viviendas, los planos, memoria de calidades, etc., se integran en el contenido esencial de la promoción que de éstas se haga, sin olvidar que la legislación de protección de consumidores y usuarios impone al oferente unos deberes de información.

Todos estos aspectos serán desarrollados posteriormente en profundidad.

CUADRO RESUMEN (Ver)

Page 12: Muestra Proyecto Técnico

B. Obras que requieren proyecto técnico (SUBIR)

En el capítulo anterior se han explicado, a grandes rasgos, los distintos orígenes que puede tener la exigencia por las Administraciones públicas de la entrega de un proyecto técnico.

Según el ya mencionado art.9.1.1º RS, precepto reiteradamente invocado por los Tribunales, a las solicitudes de licencias deberá acompañarse proyecto técnico si se refieren a ejecución de obras o instalaciones. Sin embargo, afirmar que, en general, las “obras e instalaciones” requieren de proyecto técnico no es suficiente ni exacto.

La concreción de las obras que requieren proyecto técnico puede hacerse de la siguiente manera:

1. Construcción y modificación de edificios. (SUBIR)

La LOE considera edificación, requiriendo la elaboración de un proyecto, en:

a) Las obras de edificación de nueva construcción, excepto aquellas construcciones de escasa entidad constructiva y sencillez técnica que no tengan, de forma eventual o permanente, carácter residencial ni público y se desarrollen en una sola planta (art.2.2.a).

La misma LOE ofrece un concepto legal de edificio, entendiendo por tal aquel de carácter permanente, público o privado, cuyo uso principal sea administrativo, sanitario, religioso, residencial en todas sus formas, docente y cultural; aeronáutico; agropecuario; de la energía; de la hidráulica; minero; de telecomunicaciones (referido a la ingeniería de las telecomunicaciones); del transporte terrestre, marítimo, fluvial y aéreo; forestal; industrial; naval; de la ingeniería de saneamiento e higiene, y accesorio a las obras de ingeniería y su explotación, así como todas las demás edificaciones cuyos usos no estén expresamente relacionados en los grupos anteriores (art.2.1).

Por lo tanto, no ofrece dudas de ningún tipo la necesidad de proyecto para la construcción de edificios de nueva planta, sean del tipo que sean y tengan la finalidad que tengan. Los ejemplos en la jurisprudencia son innumerables (jurisprudencia que normalmente no trataba de la necesidad o no de proyecto, sino de defectos de éste, competencia o cualquier otra cuestión): chalets y apartamentos, caseríos, casas de planta baja, bloques de edificios, naves industriales y factorías de todo tipo, almacenes, estaciones de servicio, hoteles, centros asistenciales, tales como geriátricos, etc.

b) Las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación que alteren la configuración arquitectónica de los edificios, entendiendo por tales las que tengan carácter de intervención total o las parciales que produzcan una variación esencial de la composición general exterior, la volumetría, o el conjunto del sistema estructural, o tengan por objeto cambiar los usos característicos del edificio (art.2.2.b).

Abordando supuestos que, en principio, suscitaban duda en cuanto a la exigencia de proyecto técnico, la doctrina legal lo ha exigido, por ejemplo, para construir un piso sobre un almacén (STS de 23-5-1990); para la construcción de una cocina en azotea visitable y sustitución de la techumbre en azotea no visitable (S. TS de 9-5-1990); para la construcción de una habitación y cuarto en la azotea de una vivienda (STS de 17-5-1998); para las obras de construcción de una piscina (S. TS de 18-7-1989); en las de demolición de cubiertas de teja y forjas para azotea andaluza (S. TS de 9-7-1986), etc.

Page 13: Muestra Proyecto Técnico

c) Las obras que tengan el carácter de intervención total en edificaciones catalogadas o que dispongan de algún tipo de protección de carácter ambiental o histórico-artístico, regulada a través de norma legal o documento urbanístico y aquellas otras de carácter parcial que afecten a los elementos o partes objeto de protección (art.2.2.c).

2. Obras promovidas por las Administraciones públicas. (SUBIR)

Por lo que respecta a las obras promovidas por las Administraciones Públicas (concepto en el que se engloban Estado, Comunidades Autónomas, Entidades Locales de todo tipo y Organismos Autónomos dependientes de todas ellas, sin perjuicio de que a lo largo de la obra se hable simplemente de “la Administración”), la LC establece (art.122) que la adjudicación de un contrato de obras requerirá la previa elaboración, supervisión, en su caso, aprobación y replanteo del correspondiente proyecto, que definirá con precisión el objeto del contrato, añadiendo que en el supuesto de adjudicación conjunta de proyecto y obra la ejecución de ésta quedará condicionada a la supervisión, aprobación y replanteo del proyecto por la Administración.

El proyecto en cuestión puede ser realizado por los propios servicios técnicos de la Administración, o bien, en caso necesario, ser a su vez objeto de otro contrato administrativo, por más que la contratación conjunta de la elaboración del proyecto y la ejecución de las obras sea excepcional.

De todo ello se tratará más adelante.

Asimismo, habrá de realizarse el correspondiente proyecto en el caso de ejecución de obras por la propia Administración. Según el art.152 de la LC, la ejecución de obras por la Administración podrá verificarse por los propios servicios de la misma a través de sus medios personales o reales o con la colaboración de empresarios particulares, siempre que en este último caso su importe sea inferior a 5.358.153 euros, con exclusión del IVA, cuando concurra alguna de las circunstancias que el mismo señala: que la Administración tenga montadas fábricas, servicios técnicos o industriales, etc., suficientemente aptos para la realización de la obra proyectada; que no haya habido ofertas de empresarios para la ejecución de obras en licitación previamente efectuada; cuando se trate de obras de emergencia, o de mera conservación y mantenimiento, etc.

Se señala que en todos estos casos será inexcusable la redacción del correspondiente proyecto (cuyo contenido se remite a la regulación reglamentaria), salvo en tres supuestos:

Cuando se trate de la ejecución de obras que se consideren de emergencia con arreglo a lo previsto en la Ley. Aun en este caso deberá redactarse la documentación técnica descriptiva de las obras realizadas tan pronto como las circunstancias lo permitan y, en todo caso, con carácter previo al cumplimiento de los trámites necesarios para la fiscalización y aprobación del gasto. (art.174 del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, en los sucesivo RC).

Las obras de mera conservación y mantenimiento si el menoscabo se produce en el tiempo por el natural uso del bien (en concordancia con el art.123.5 LC).

Excepcionalmente, la ejecución de obras definidas en virtud de un anteproyecto, cuando no se aplique el artículo 85.a) (contratos adjudicados por concurso cuyos proyectos o presupuestos no hayan podido ser establecidos previamente por la Administración y deban ser presentados por los licitadores).

3. Otras construcciones. (SUBIR)

Page 14: Muestra Proyecto Técnico

La LC define como objeto del contrato de obras, a sus efectos, requiriendo por tanto el correspondiente proyecto, además de los edificios, (arts. 120 y 122) la construcción de bienes que tengan naturaleza inmueble, tales como carreteras, ferrocarriles, puertos, canales, presas, fortificaciones, aeropuertos, bases navales, defensa del litoral y señalización marítima, monumentos, instalaciones varias, así como cualquier otra análoga de ingeniería civil, y su reforma, reparación, conservación o demolición. También se incluye en su objeto la realización de trabajos que modifiquen la forma o sustancia del terreno o del subsuelo, como dragados, sondeos, prospecciones, inyecciones, corrección del impacto medioambiental, regeneración de playas, actuaciones urbanísticas u otros análogos, lo que nos da idea de que estas actuaciones, si bien podrían ser accesorias de cualquier construcción, de realizarse aisladamente, también requerirían de proyecto.

La STS de 9-5-1990 afirma que “la necesidad de presentar el proyecto técnico es una exigencia rigurosamente general cuando se pretende llevar a cabo "obras o instalaciones".

C. Obras no necesitadas de proyecto técnico: obras menores. (SUBIR)

La jurisprudencia, generalmente, ha venido refiriendo la exigencia de proyecto técnico a las denominadas “obras mayores”, considerándolo innecesario en el supuesto de las llamadas “obras menores”.

El concepto de "obra menor" ha sido perfilado por los Tribunales, en el sentido de que tales obras están caracterizadas por su sencillez técnica y escasa entidad constructiva y económica (STS de 4-4-1995), consistiendo normalmente en pequeñas obras de simple reparación, decoración, ornamentación o cerramiento (STS de 21-2-1984), sin que merezcan tal calificación las que afectan a la estructura o elementos sustentantes de un inmueble (STS de 5-6-1987). Serían las obras que constituyen, en la práctica, meros trabajos más o menos artesanos de albañilería, sin riesgo para la seguridad del inmueble ni relativos a la fabricación de éste (STS de 9-7-1986).

La S.TS de 9-10-990, precisa que el concepto de obra menor es un concepto jurídico indeterminado que, en el terreno gramatical de contraposición mayor-menor, tratándose de obras, hace referencia en principio al volumen que éstas alcanzan.

En el campo sistemático, recordando que la distinción se produce en el ámbito urbanístico y, más concretamente, en relación con las licencias, una obra será mayor o menor según su trascendencia o peligro para la efectividad de aquella ordenación.

En definitiva, el concepto de obra menor habrá de aplicarse en cada caso concreto atendiendo al volumen de la obra, a su trascendencia o peligro para la efectividad de la ordenación urbanística y, en último término, a la complejidad o sencillez del proyecto.

Frente al carácter general de la exigencia del proyecto técnico sólo podrá prescindirse de él - declara la S.TS de 9-5-1990, citada -, “cuando la sencillez de la obra desde el punto de vista urbanístico y su inocuidad en el terreno de la seguridad hagan superfluo el estudio de un técnico en la materia”.

Tales “obras menores” no requieren, por tanto, de proyecto técnico, pues exigirlo sería excesivamente gravoso (S.TSJ Navarra de 19-5-2000, a propósito del cierre de una finca, señalándose lo desproporcionado de exigir memoria, planos, presupuesto, etc.).

Page 15: Muestra Proyecto Técnico

Como obras exentas de la exigencia de proyecto técnico pueden citarse, entre otras, las de demolición de una pared y la construcción de otra (S.TS 9-7-1986), o la consistente en el cierre posterior de una finca urbana con una valla metálica sostenida con postes de acero (S.TS de 18-5-1987), etc.

No obstante, algunas resoluciones afirman la necesidad del proyecto técnico en relación con las licencias que conlleven la ejecución de obras e instalaciones sin posible distinción entre obras mayores y obras menores (S.TS de 2-11-1982). Sin embargo, es ésta doctrina que puede considerarse minoritaria.

D. Supuestos litigiosos y soluciones de los tribunales. (SUBIR)

Seguidamente, con independencia de los ya citados, nos referimos a algunos supuestos en los que se cuestionaba la exigencia, o no, de proyecto técnico, y la solución dada por nuestros Tribunales.

* Construcción de piscina

Se rechaza el criterio de que se trate de una obra menor, "auxiliar, secundaria e inseparable" de una vivienda familiar para cuya construcción sí se obtuvo la correspondiente licencia, puesto que la licencia concedida para esa vivienda no podía extenderse a la piscina si en el correspondiente proyecto no aparecía esta (TS 24-3-2001)

* Ejecución de proyecto de urbanización

No se precisa licencia municipal, y, por tanto, no es necesario proyecto específico en los supuestos de ejecución de proyecto de urbanización por Junta de Compensación, una vez que el mismo ha sido aprobado por el Ayuntamiento dado que dichos proyectos son meros medios de ejecución de los instrumentos de planeamiento a modo de licencias de carácter general (TS 30-9-2000).

* Obras realizadas en virtud de concesión

No es necesario proyecto técnico, al no precisar licencia, en las obras llevadas a cabo en virtud de una concesión autorizada, aprobada y controlada por el propio Ayuntamiento no necesitan licencia (TS 4-5-2000).

* Construcción de viviendas conforme a proyecto elaborado por el Ayuntamiento

No se exige nuevo proyecto, puesto que no es necesaria la obtención de licencia, dada la existencia de condición contractual que exigía la construcción de las viviendas de conformidad con el programa o proyecto de obras elaborado por la Corporación municipal (TS 14-2-2000).