Muestra Temario Aux Admtvos SCS

27
PRUEBAS SELECTIVAS AUXILIARES ADMINISTRATIVOS FUNCIÓN ADMINISTRATIVA Servicio Canario de Salud 2013 TEMARIO ‐‐‐ www.temariosenpdf.es © Ed. TEMA DIGITAL

Transcript of Muestra Temario Aux Admtvos SCS

Page 1: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

PRUEBAS SELECTIVAS

AUXILIARES ADMINISTRATIVOS

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

Servicio Canario de Salud

‐ 2013 ‐

‐ T E M A R I O ‐

‐ ‐ ‐

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL

Page 2: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

© Ed. TEMA DIGITAL

• Todos los derechos reservados

• Este material está registrado en el Registro de la

Propiedad Intelectual por sus legítimos propietarios y autores

• Prohibido su uso fuera de las condiciones de acceso o venta

• Prohibida su reproducción total o parcial

sin permiso escrito de TEMA DIGITAL, S.L.

• Nuestros temarios y tests están adaptados 100% a los temarios oficiales de las convocatorias, y han

sido confeccionados por Licenciados en Derecho y funcionarios de carrera de los Grupos A1 (Cuerpos

y  Escalas de  Técnicos  Superiores)  y A2  (Cuerpos  y  Escalas de Gestión Administrativa),  con gran

experiencia de participación en Tribunales de Selección.

Visítanos en  www.temariosenpdf.es, donde te ofrecemos:

‐Temarios de oposiciones en pdf, desde 4,95 euros

‐Tests de oposiciones en pdf, desde 4,95 euros

‐Preparación a distancia

‐Material  gratuito  para  opositores:  Manual  Básico  del  Opositor,

Diccionario  Jurídico,  Código  Básico,  Tests  y  preguntas  sobre  la

Constitución, Ley 30/1992, Ley de Protección de Datos..., etc.

‐o‐o‐o0o‐o‐o‐

Page 3: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

TEMARIO

Tema 1.‐ Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de

derechos y obligaciones en materia de  información y documentación clínica: derecho a  la

información sanitaria y derecho a la intimidad.

Tema 2.‐ El personal al servicio de las Instituciones Sanitarias Públicas. Ley 55/2003, de 16 de

diciembre,  del  Estatuto Marco  del  personal  estatutario  de  los  servicios  de  salud:  normas

generales. Clasificación del personal. Derechos y Deberes.

Tema 3.‐ El personal al servicio de las Instituciones Sanitarias Públicas. Ley 55/2003, de 16 de

diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: jornada de

trabajo. Situaciones del personal estatutario.

Tema 4.‐ Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los

servicios de salud: adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo. Provisión

de  plazas,  selección  y  promoción  interna.  Movilidad  del  personal.  Carrera  profesional.

Retribuciones. Incompatibilidades.

Tema 5.‐ Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas

y  del  Procedimiento  Administrativo  Común:  principios  generales.  Los  interesados  en  el

procedimiento  administrativo.  Derechos  de  los  ciudadanos  en  sus  relaciones  con  las

Administraciones  Públicas.  Términos  y  plazos.  Requisitos  de  los  actos  administrativos.  La

notificación de los actos administrativos.

Tema 6.‐ El Procedimiento Administrativo Común: concepto. Fases del procedimiento.

Tema 7.‐ Eficacia del acto administrativo. Invalidez de los actos: actos nulos y actos anulables.

Irregularidades no invalidantes. Régimen jurídico del silencio administrativo.

Tema  8.‐  Revisión  de  los  actos  en  vía  administrativa.  La  revisión  de  oficio.  Los  recursos

administrativos:  concepto  y  clases.  La  jurisdicción  contencioso‐administrativa:  actividad

administrativa impugnable.

Tema 9.‐ Atención al público: acogida e información al ciudadano. Atención de personas con

discapacidad. Los servicios de información administrativa.

Tema  10.‐  Concepto  de  documento,  registro  y  archivo.  Documentación  de  uso  de  las

instituciones sanitarias: administrativa y clínica. La Historia Clínica. Funciones del registro y del

archivo. Clases de archivo y criterios de ordenación.

Tema 11.‐ La Tarjeta Sanitaria Individual: características fundamentales. Alcance y contenido.

Decreto 56/2007, de 13 de marzo, por el que se regula la tarjeta sanitaria canaria, el documento

sanitario de inclusión temporal y el acceso a las prestaciones públicas de asistencia sanitaria y

farmacéutica.

Tema 12.‐ Oficina Canaria de Defensa de los Derechos de los Usuarios Sanitarios y la tramitación

de las reclamaciones, solicitudes, iniciativas y sugerencias en el ámbito sanitario (ODDUS).

Page 4: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

Tema 13.‐ Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter

personal: disposiciones generales, protección de datos, derechos de las personas y ficheros de

titularidad pública.

Tema 14.‐ Régimen General de la Seguridad Social: campo de aplicación. Afiliación, cotización

y  recaudación.  Acción  protectora:  contingencias  protegibles  y  régimen  general  de  las

prestaciones.

Tema 15.‐ Los suministros. Suministros internos y externos. Recepción y almacenamiento de

mercancías. Organización del almacén. Distribución de pedidos.

Tema  16.‐  Los  contratos  administrativos:  concepto  y  clases.  Contratos  administrativos  y

contratos privados de la Administración.

Tema 17.‐ La nómina: confección, documentación y tramitación.

Tema 18.‐ El presupuesto: concepto. Documentos contables de la ordenación del gasto y del

pago. Pagos en firme y a justificar. Justificación de los libramientos.

Tema  19.‐  Informática básica:  conceptos  fundamentales  sobre  el hardware  y  el  software.

Sistemas de almacenamiento de datos. Sistemas operativos. Nociones básicas de seguridad

informática. Introducción al sistema operativo: el entorno Windows. Fundamentos. Trabajo en

el entorno gráfico de Windows: ventanas, iconos, menús contextuales, cuadros de diálogo. El

escritorio y sus elementos. El menú inicio.

Tema 20.‐ El Explorador de Windows. Gestión de carpetas y archivos. Operaciones de búsqueda.

Mi PC. Accesorios. Herramientas del sistema. Procesadores de texto: Word. Principales funciones

y utilidades. Creación y estructuración del documento. Gestión, grabación,  recuperación e

impresión de ficheros. Personalización del entorno de trabajo.

Tema 21.‐ Hojas de cálculo: Excel. Principales funciones y utilidades. Libros, hojas y celdas.

Configuración. Introducción y edición de datos. Fórmulas y funciones. Gráficos. Gestión de datos.

Personalización  del  entorno  de  trabajo.  Bases  de  datos:  Access.  Principales  funciones  y

utilidades. Tablas. Consultas. Formularios.  Informes. Relaciones.  Importación, vinculación y

exportación de datos.

Tema 22.‐ Correo electrónico: conceptos elementales y funcionamiento. El entorno de trabajo.

Enviar, recibir, responder y reenviar mensajes. Creación de mensajes. Reglas de mensaje. Libreta

de direcciones. La Red Internet: origen, evolución y estado actual. Conceptos elementales sobre

protocolos y servicios en Internet. Navegación, favoritos, historial, búsqueda. Los menús de

Internet Explorer y sus funciones.

Tema 23.‐ Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios

Públicos: derechos de  los ciudadanos a  relacionarse con  las Administraciones Públicas por

medios electrónicos.

‐o‐o‐o0o‐o‐o‐

Page 5: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 1

TEMA 1.­ LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LAAUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DEINFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA: DERECHO A LA INFORMACIÓN

SANITARIA Y DERECHO A LA INTIMIDAD.

1.­ INTRODUCCIÓN

La regulación del derecho a la protección de la salud, recogido por el art. 43 de la Constitución, desde elpunto de vista de las cuestiones más estrechamente vinculadas a la condición de sujetos de derechos de laspersonas usuarias de los servicios sanitarios, es decir, la plasmación de los derechos relativos a la informa‐ción clínica y la autonomía individual de los pacientes en lo relativo a su salud, ha sido objeto de una regula‐ción básica en el ámbito del Estado, a través de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.

La Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia deinformación y documentación clínica, vino a completar las previsiones que la Ley General de Sanidad enunciócomo principios generales. En este sentido, refuerza y da un trato especial al derecho a la autonomía delpaciente. En particular, merece mención especial la regulación sobre instrucciones previas que contempla,de acuerdo con el criterio establecido en el Convenio de Oviedo, los deseos del paciente expresados conanterioridad dentro del ámbito del consentimiento informado. Asimismo, la Ley trata con profundidad todolo referente a la documentación clínica generada en los centros asistenciales, subrayando especialmente laconsideración y la concreción de los derechos de los usuarios en este aspecto.

Así pues, la Ley 41/2002 supuso una adaptación de la Ley General de Sanidad con el objetivo de aclarar lasituación jurídica y los derechos y obligaciones de los profesionales sanitarios, de los ciudadanos y de lasinstituciones sanitarias. Se trata de ofrecer en el terreno de la información y la documentación clínicas lasmismas garantías a todos los ciudadanos del Estado, fortaleciendo con ello el derecho a la protección de lasalud que reconoce la Constitución.

2.­ PRINCIPIOS GENERALES DE LA LEY 41/2002

2.1.‐ ÁMBITO DE APLICACIÓN

La Ley 41/2002 tiene por objeto la regulación de los derechos y obligaciones de los pacientes, usuarios yprofesionales, así como de los centros y servicios sanitarios, públicos y privados, en materia de autonomíadel paciente y de información y documentación clínica.

2.2.‐ PRINCIPIOS BÁSICOS:

1. La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad orientarántoda  la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar,  custodiar y  transmitir  la  información y  ladocumentación clínica.

Page 6: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 5

TEMA 2.­ EL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS INSTITUCIONES SANITARIASPÚBLICAS. LEY 55/2003, DE 16 DE DICIEMBRE, DEL ESTATUTO MARCO DELPERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD: NORMAS GENERALES.

CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL. DERECHOS Y DEBERES.

1.­ LEY 55/2003, DE 16 DE DICIEMBRE, DEL ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO DE LOSSERVICIOS DE SALUD: NORMAS GENERALES

Objeto.‐ La Ley 55/2003 tiene por objeto establecer las bases reguladoras de la relación funcionarial especialdel personal estatutario de los servicios de salud que conforman el Sistema Nacional de Salud, a través delEstatuto Marco de dicho personal.

Ámbito de aplicación.‐ Esta ley es aplicable al personal estatutario que desempeña su función en los centrose instituciones sanitarias de los servicios de salud de las comunidades autónomas o en los centros yservicios sanitarios de la Administración General del Estado.

En lo no previsto en esta ley, en las normas a que se refiere el artículo siguiente, o en los pactos o acuerdosregulados en el capítulo XIV, serán aplicables al personal estatutario las disposiciones y principios genera‐les sobre función pública de la Administración correspondiente.

Lo previsto en esta ley será de aplicación al personal sanitario funcionario y al personal sanitario laboralque preste servicios en los centros del Sistema Nacional de Salud gestionados directamente por entidadescreadas por las distintas comunidades autónomas para acoger los medios y recursos humanos y materia‐les procedentes de los procesos de transferencias del INSALUD, en todo aquello que no se oponga a sunormativa específica de aplicación y si así lo prevén las disposiciones aplicables al personal funcionarioo los convenios colectivos aplicables al personal laboral de cada comunidad autónoma.

Normas sobre personal estatutario.‐ En desarrollo de la normativa básica contenida en esta ley, el Estado ylas comunidades autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias, aprobarán los estatutos y lasdemás normas aplicables al personal estatutario de cada servicio de salud.

Para la elaboración de dichas normas, cuyas propuestas serán objeto de negociación en las mesas corres‐pondientes en los términos establecidos en el capítulo III de la Ley 9/1987, de 12 de junio, de órganos derepresentación, determinación de las condiciones de trabajo y participación del personal al servicio delas Administraciones públicas,  los  órganos  en  cada  caso  competentes  tomarán  en  consideración  losprincipios generales establecidos en el artículo siguiente, las peculiaridades propias del ejercicio de lasprofesiones sanitarias, y las características organizativas de cada servicio de salud y de sus diferentescentros e instituciones.

Principios  y  criterios  de  ordenación del  régimen  estatutario.‐  La  ordenación del  régimen del  personalestatutario de los servicios de salud se rige por los siguientes principios y criterios:

Page 7: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 12

TEMA 3.­ EL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS INSTITUCIONES SANITARIASPÚBLICAS. LEY 55/2003, DE 16 DE DICIEMBRE, DEL ESTATUTO MARCO DEL

PERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD: JORNADA DE TRABAJO.SITUACIONES DEL PERSONAL ESTATUTARIO.

1.­ LEY 55/2003, DE 16 DE DICIEMBRE, DEL ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO DE LOSSERVICIOS DE SALUD: JORNADA DE TRABAJO

1.1.‐ TIEMPO DE TRABAJO Y RÉGIMEN DE DESCANSOS

Objeto y definiciones.‐ Las normas contenidas en esta sección tienen por objeto el establecimiento de lasdisposiciones mínimas para la protección de la seguridad y salud del personal estatutario en materia deordenación del tiempo de trabajo.

Conforme a ello, las definiciones contenidas en el apartado siguiente relativas a período nocturno, trabajoa turnos y personal nocturno y por turnos se establecen a los efectos exclusivos de la aplicación de lasnormas de esta sección en materia de tiempo de trabajo y régimen de descansos, sin que tengan influenciaen materia de compensaciones económicas u horarias, materia en la que se estará a lo dispuesto específi‐camente en las normas, pactos o acuerdos que, en cada caso, resulten aplicables.

A los efectos de lo establecido en esta sección, se entenderá por:

a) Centro sanitario: los centros e instituciones a los que se refiere el artículo 29 de la Ley General deSanidad (centros y establecimientos sanitarios, cualesquiera que sea su nivel y categoría o titular).

b) Personal: los que, siendo personal estatutario, prestan servicios en un centro sanitario.

c) Tiempo de trabajo: el período en el que el personal permanece en el centro sanitario, a disposicióndel mismo y en ejercicio efectivo de su actividad y funciones.

Su cómputo se realizará de modo que tanto al comienzo como al final de cada jornada el personal seencuentre en su puesto de trabajo y en el ejercicio de su actividad y funciones.

Se considerará, asimismo, tiempo de trabajo los servicios prestados fuera del centro sanitario, siempreque se produzcan como consecuencia del modelo de organización asistencial o deriven de la progra‐mación funcional del centro.

d) Período de  localización: período de  tiempo en el que el personal se encuentra en situación dedisponibilidad que haga posible su localización y presencia inmediata para la prestación de un trabajoo servicios efectivo cuando fuera llamado para atender las necesidades asistenciales que eventualmentese puedan producir.

Page 8: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 22

TEMA 4. LEY 55/2003, DE 16 DE DICIEMBRE, DEL ESTATUTO MARCO DELPERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD: ADQUISICIÓN Y PÉRDIDADE LA CONDICIÓN DE PERSONAL ESTATUTARIO FIJO. PROVISIÓN DE PLAZAS,

SELECCIÓN Y PROMOCIÓN INTERNA. MOVILIDAD DEL PERSONAL.CARRERA PROFESIONAL. RETRIBUCIONES. INCOMPATIBILIDADES.

1.­ LEY 55/2003, DE 16 DE DICIEMBRE, DEL ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO DE LOSSERVICIOS DE SALUD: ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE PERSONAL ESTATUTARIO FIJO

ADQUISICIÓN DE LA CONDICIÓN DE PERSONAL ESTATUTARIO FIJO.‐ La condición de personal estatutariofijo se adquiere por el cumplimiento sucesivo de los siguientes requisitos:

a) Superación de las pruebas de selección.

b) Nombramiento conferido por el órgano competente.

c) Incorporación, previo cumplimiento de los requisitos formales en cada caso establecidos, a una plazadel servicio, institución o centro que corresponda en el plazo determinado en la convocatoria.

A efectos de lo dispuesto en el párrafo b) del apartado anterior, no podrán ser nombrados, y quedarán sinefecto sus actuaciones, quienes no acrediten, una vez superado el proceso selectivo, que reúnen  losrequisitos y condiciones exigidos en la convocatoria.

La  falta de  incorporación al  servicio,  institución o  centro dentro del plazo,  cuando sea  imputable alinteresado y no obedezca a causas  justificadas, producirá el decaimiento de su derecho a obtener  lacondición de personal estatutario fijo como consecuencia de ese concreto proceso selectivo.

PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE PERSONAL ESTATUTARIO FIJO.‐ Son causas de extinción de la condiciónde personal estatutario fijo:

a) La renuncia.b) La pérdida de la nacionalidad tomada en consideración para el nombramiento.c) La sanción disciplinaria firme de separación del servicio.

d) La pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta y, en su caso, la especial para empleo o cargopúblico o para el ejercicio de la correspondiente profesión.

e) La jubilación.f) La incapacidad permanente, en los términos previstos en esta ley.

RENUNCIA.‐ La renuncia a la condición de personal estatutario tiene el carácter de acto voluntario y deberáser solicitada por el interesado con una antelación mínima de 15 días a la fecha en que se desee hacer

Page 9: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 34

TEMA 5.­ LEY 30/1992, DE RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS AA.PP.  Y DELPROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN: PRINCIPIOS GENERALES.

LOS INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. DERECHOSDE LOS CIUDADANOS EN SUS RELACIONES CON LAS AA.PP. TÉRMINOS Y PLAZOS.

REQUISITOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. LA NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.

1.­ LA LEY 30/1992: OBJETO Y CONTENIDO

El objeto de la Ley 30/1992 es “establecer y regular las bases del régimen jurídico, el procedimiento adminis­trativo común y el sistema de responsabilidad de las Administraciones Públicas, siendo aplicable a todas ellas”(art. 1).

Su contenido puede sintetizarse atendiendo a su propia estructura en Títulos:

Título Preliminar: Se regulan en el mismo el objeto, ámbito de aplicación y los principios generales aplicablesa todas las Administraciones Públicas: se reproduce el art. 103 de la Constitución, que se concreta en otrosprincipios aplicables a las relaciones entre administraciones y con los ciudadanos. Se establece la persona‐lidad jurídica única de cada Administración en el cumplimiento de sus fines y la dirección por el Gobiernorespectivo como institución política diferenciada. 

Título I: Se dedica a las relaciones entre las diferentes Administraciones, sobretodo entre la estatal y laautonómica, dado que el régimen jurídico de las Entidades Locales cuenta con su propia regulación en laLey 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, teniendo la Ley 30/1992 caráctersupletorio a estos efectos. Se establecen, así, los principios que deben presidir esas relaciones y los princi‐pales instrumentos: conferencias sectoriales, convenios de colaboración, planes y programas conjuntos,consorcios, etc).

Título  II: Regula  los órganos de  las Administraciones Públicas, y determina  los principios generales deorganización y competencia (competencia, delegación, avocación, comunicaciones, órganos colegiadosy su régimen etc).

Título III: Regula la figura del interesado en el procedimiento administrativo, estableciendo un conceptoamplio, acorde con la nueva posición de los ciudadanos ante la Administración, en cuanto se considerasuficiente ser titular de derechos e intereses, no solo directos sino “legítimos” (artículo 31). Se regula lacapacidad de obrar, la representación, identificación y la existencia de una pluralidad de interesados.

Título IV: Bajo la rúbrica “De la actividad de las Administraciones Públicas” se regulan, por una parte, losderechos de los ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones, prestando especial atención a lalengua del procedimiento o al acceso a los archivos y registros administrativos, en desarrollo del artículo105 b) de la CE. Se incluye el régimen general de los registros administrativos: lugares de presentación,

Page 10: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 43

TEMA 6.­ EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN: CONCEPTO.FASES DEL PROCEDIMIENTO.

1.­ DEFINICIÓN Y CONCEPTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN

DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTO: La definición habitual de un procedimiento puede ser bien el métodopara ejecutar algunas cosas, o bien la actuación que se lleva a cabo mediante trámites administrativos ojudiciales.

DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: La Exposición de Motivos de la Ley de ProcedimientoAdministrativo de 1958 lo definió como “cauce formal de la serie de actos en que se concreta la actuaciónadministrativa para la realización de un fin”. Y de una forma más concisa, el artículo 105.c) CE lo defineindirectamente como “procedimiento a través del cual deben producirse los actos administrativos”.

El procedimiento administrativo es, en definitiva, la forma en que han de producirse los actos administra‐tivos que deberán ajustarse al procedimiento establecido. Como consecuencia de los pasos y resultadosobtenidos en las distintas fases del procedimiento se forma un expediente, en el que figuran los diferentesdocumentos generados, que habitualmente son escritos. El expediente será la base que permitirá llegara una resolución final, que contiene la decisión de la Administración.

CONCEPTO  DE  PROCEDIMIENTO  ADMINISTRATIVO  COMÚN.‐  El  artículo  149.1.18.  de  la  Constitucióndistingue entre las bases del régimen jurídico de las administraciones públicas, que habrán de garantizaral administrado un tratamiento común ante ellas; el procedimiento administrativo común, sin perjuiciode las especialidades derivadas de la organización propia de las Comunidades Autónomas y el sistema deresponsabilidad de todas las Administraciones Públicas.

La  Ley  30/1992  recoge  esta  concepción  constitucional  de  distribución  de  competencias  y  regula  elprocedimiento administrativo común, de aplicación general a todas las Administraciones Públicas y fijalas garantías mínimas de los ciudadanos respecto de la actividad administrativa. Esta regulación no agotalas  competencias  estatales  o  autonómicas  de  establecer  procedimientos  específicos  por  razón de  lamateria que deberán respetar, en todo caso, estas garantías. La Constitución establece la competencia delas Comunidades Autónomas para establecer las especialidades derivadas de su organización propia peroademás, como ha señalado la jurisprudencia constitucional, no se puede disociar la norma sustantiva dela norma de procedimiento, por lo que también ha de ser posible que las Comunidades Autónomas dictenlas normas de procedimiento necesarias para la aplicación de su derecho sustantivo, pues lo reservadoal Estado no es todo procedimiento sino sólo aquél que deba ser común y haya sido establecido como tal.La regulación de los procedimientos propios de las Comunidades Autónomas habrán de respetar siemprelas reglas del procedimiento que, por ser competencia exclusiva del Estado, integra el concepto de proce‐dimiento administrativo común, que está desarrollado en la Ley 30/1992.

Page 11: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 54

TEMA 7.­ EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO. INVALIDEZ DE LOS ACTOS:ACTOS NULOS Y ACTOS ANULABLES. IRREGULARIDADES NO INVALIDANTES.

RÉGIMEN JURÍDICO DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO.

1.­ EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

1.1.‐ CONCEPTO

La eficacia es la capacidad de la Administración de llevar hasta el final, con todas sus consecuencias,  laejecución del acto. Ahora bien, los actos administrativos que dicta la Administración no tienen por qué serválidos, pueden haber incurrido en vicios que hagan que no le sean. Al ser eficaces desde la fecha en que sondictados, el administrado que observe la existencia de un vicio se verá obligado a impugnarlo, bien en víaadministrativa o en vía contencioso‐administrativa, según proceda.

En cuanto a la validez, un acto se considera válido cuando reúne todos los elementos exigidos por el ordena‐miento jurídico.

Los vicios de invalidez se clasifican en nulos o anulables, entendiéndose también por la doctrina la existenciade una tercera categoría de actos inválidos denominados “irregulares”, todos los cuales se expondrán másadelante.

1.2.‐ PRESUNCIÓN DE VALIDEZ Y EFICACIA INMEDIATA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Estos dos caracteres predicables de los actos administrativos reflejan una vez más las potestades exorbitan‐tes que se reconocen a  la Administración Pública;  los actos administrativos se presumen válidos y soneficaces desde el mismo momento de su producción. 

Su regulación fundamental se establece en los artículos 56 y 57 de la Ley 30/1992:

Art. 56.­ Ejecutividad: “Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo seránejecutivos con arreglo a lo dispuesto en esta Ley”.

Este artículo afirma el carácter ejecutivo del que gozan los actos administrativos. Es decir, la Administra‐ción no sólo tiene facultad para declarar unilateralmente una situación, derecho, etc., sino que al mismotiempo se le reconoce la potestad de llevarla a cabo, de materializarla, incluso contra la voluntad delparticular, por sus propios medios sin auxilio jurisdiccional (ejecutoriedad). Este es uno de los elementosque el Derecho Administrativo define como facultades exorbitantes de la Administración, cuando actúaostentando potestades administrativas. Hay sin embargo una confusión muy habitual entres dos concep‐tos, nos referimos a los términos ejecutividad y ejecutoriedad de los actos administrativos. La ejecutividaddel acto administrativo es la cualidad jurídica que todo acto tiene, de habilitar a la Administración paraproceder a realizar los actos y operaciones necesarias que su ejecución comporta; equivale, por tanto, a

Page 12: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 61

TEMA 8.­ REVISIÓN DE LOS ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA. LA REVISIÓNDE OFICIO. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS: CONCEPTO Y CLASES.

LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO­ADMINISTRATIVA:ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA IMPUGNABLE.

1.­ LA REVISIÓN DE ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA

La relación jurídica que liga a la Administración con el ciudadano está presidida por una idea de prerrogativafavorable a la Administración, en razón de los intereses generales que tutela. Para garantizar la igualdad enlas relaciones entre la Administración y los ciudadanos se han creado, básicamente, tres técnicas: el procedi‐miento administrativo, el sistema de recursos, y el control de la legalidad por Jueces y Tribunales.

La revisión de un acto administrativo puede ser promovida tanto por un ciudadano, en sentido amplio, comopor una Administración Pública distinta de la autora del acto, o por la Administración autora del acto, encuanto gestora directa del interés general. En este último caso estamos en presencia de lo que se llamarevisión de oficio, que incluye la revisión de actos nulos y la revisión de actos anulables. En el primer caso(revisión promovida por un ciudadano), y dentro de la vía administrativa, estaríamos ante los llamadosrecursos administrativos.

El sistema de recursos en un ordenamiento jurídico administrativo viene a plasmar los principios de lajusticia administrativa. En el sistema español las garantías de los ciudadanos se desenvuelven formalmentepor la vía de recurso primero ante la propia Administración y luego ante los órganos del orden jurisdiccionalcontencioso‐administrativo. Junto a la existencia de este doble sistema de garantía, debe hablarse igualmentede un doble sistema de revisión de los actos en vía administrativa: la revisión por la propia Administración,de oficio o a instancia de parte, de sus actos nulos y anulables y el mecanismo de los recursos administrati‐vos.

2.­ LA REVISIÓN DE OFICIO

REVISIÓN DE DISPOSICIONES Y ACTOS NULOS.‐ Las AA.PP., en cualquier momento, por iniciativa propia oa solicitud de interesado, y previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equiva‐lente de la Comunidad Autónoma, si lo hubiere, declararán de oficio la nulidad de los actos administrativosque hayan puesto fin a la vía administrativa o que no hayan sido recurridos en plazo, en los supuestosprevistos en el artículo 62.1 de la Ley 30/1992, sobre actos nulos de pleno derecho.

Asimismo, en cualquier momento, las AA.PP. de oficio, y previo dictamen favorable del Consejo de Estadou órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma si lo hubiere, podrán declarar la nulidad delas disposiciones administrativas en los supuestos previstos en el artículo 62.2 de la Ley 30/1992, sobredisposiciones nulas de pleno derecho.

Page 13: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 71

TEMA 9.­ ATENCIÓN AL PÚBLICO: ACOGIDA E INFORMACIÓN AL CIUDADANO.ATENCIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA.

1.­ LA INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA: CONCEPTO Y TIPOS

1.1.‐ CONCEPTO

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, entre otras acepciones, dice que informar significaenterar, dar noticia de una cosa.

Más explícita y ajustada a la materia del presente tema es la definición de información administrativa que secontiene en el artículo 1 del Real Decreto 208/1996, por el que se regulan los servicios de informaciónadministrativa y atención al ciudadano, que califica a dicha información como cauce adecuado a través delcual los ciudadanos pueden acceder al conocimiento de sus derechos y obligaciones, y a la utilización de losbienes y servicios públicos.

1.2.‐ TIPOS DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA

‐POR RAZÓN DE LA MATERIA:

a) Información general, que es la información administrativa:

‐Relativa a la identificación, fines, competencia, estructura, funcionamiento y localización de organismosy unidades administrativas

‐Referida a los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones impongan a los proyectos, actuacioneso solicitudes que los ciudadanos se propongan realizar

‐Referente a la tramitación de procedimientos, a los servicios públicos y prestaciones, así como a cuales‐quiera otros datos que los ciudadanos tengan necesidad de conocer en sus relaciones con las Administra‐ciones Públicas, en su conjunto, o con alguno de sus ámbitos de actuación. 

Este tipo de información se facilitará obligatoriamente a los ciudadanos, sin exigir para ello la acreditaciónde legitimación alguna. 

Además, cuando resulte conveniente una mayor difusión,  la  información de carácter general deberáofrecerse a los grupos sociales o instituciones que estén interesados en su conocimiento. 

Page 14: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 84

TEMA 10.­ CONCEPTO DE DOCUMENTO, REGISTRO Y ARCHIVO. DOCUMENTACIÓNDE USO DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS: ADMINISTRATIVA Y CLÍNICA.

LA HISTORIA CLÍNICA. FUNCIONES DEL REGISTRO Y DEL ARCHIVO.CLASES DE ARCHIVO Y CRITERIOS DE ORDENACIÓN.

1.­ CONCEPTO DE DOCUMENTO, REGISTRO Y ARCHIVO

1.1.‐ DOCUMENTO

Según la RAE, un documento se define como “diploma, carta, relación u otro escrito que ilustra acerca de algúnhecho, principalmente de los históricos”, y también como “escrito en que constan datos fidedignos o susceptiblesde ser empleados como tales para probar algo”.

Como definición legal,  la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español, entiende por documento todaexpresión en lenguaje natural o convencional y cualquier otra expresión gráfica, sonora o en imagen, recogi‐das en cualquier tipo de soporte material, incluso los soportes informáticos, excluyendo los ejemplares nooriginales de ediciones.

DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

La actividad administrativa se distingue por su carácter documental, es decir, por reflejarse en documentosque constituyen el testimonio de la mencionada actividad. Los documentos administrativos son el soporteen el que se materializan los distintos actos de la Administración Pública, la forma externa de dichos actos.

Funciones de los documentos administrativos

‐Función de constancia. El documento asegura la pervivencia de las actuaciones administrativas al consti‐tuirse en su soporte material. Se garantiza así la conservación de los actos y la posibilidad de demostrarsu existencia, sus efectos y sus posibles errores o vicios, así como el derecho de los ciudadanos a accedera los mismos.

‐Función de comunicación. Los documentos administrativos sirven como medio de comunicación de losactos de la Administración. Dicha comunicación es tanto interna ‐ entre las unidades que componen laorganización administrativa ‐ como externa ‐ de la Administración con los ciudadanos y con otras organi‐zaciones.

Características

Se pueden apreciar una serie de características que determinan el que un documento pueda ser calificadocomo documento administrativo:

Page 15: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 127

TEMA 11.­ LA TARJETA SANITARIA INDIVIDUAL: CARACTERÍSTICASFUNDAMENTALES. ALCANCE Y CONTENIDO. DECRETO 56/2007, DE 13 DE MARZO,

POR EL QUE SE REGULA LA TARJETA SANITARIA CANARIA, EL DOCUMENTOSANITARIO DE INCLUSIÓN TEMPORAL Y EL ACCESO A LAS PRESTACIONES

PÚBLICAS DE ASISTENCIA SANITARIA Y FARMACÉUTICA.

1.­ LA TARJETA SANITARIA INDIVIDUAL: SU REGULACIÓN EN LA LEY 16/2003

La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, regula  la  tarjetasanitaria individual en su art. 57 en los siguientes términos:

1. El acceso de los ciudadanos a las prestaciones de la atención sanitaria que proporciona el SistemaNacional de Salud se facilitará a través de la tarjeta sanitaria individual, como documento administrativoque acredita determinados datos de su titular, a los que se refiere el apartado siguiente. La tarjeta sanitariaindividual atenderá a los criterios establecidos con carácter general en la Unión Europea.

2. Sin perjuicio de su gestión en el ámbito territorial respectivo por cada comunidad autónoma y de lagestión unitaria que corresponda a otras Administraciones públicas en razón de determinados colectivos,las tarjetas incluirán, de manera normalizada, los datos básicos de identificación del titular de la tarjeta,del derecho que le asiste en relación con la prestación farmacéutica y del servicio de salud o entidadresponsable de la asistencia sanitaria. Los dispositivos que las tarjetas incorporen para almacenar lainformación básica y las aplicaciones que la traten deberán permitir que la lectura y comprobación de losdatos sea técnicamente posible en todo el territorio del Estado y para todas las Administraciones públicas.Para ello, el Ministerio de Sanidad y Consumo, en colaboración con las comunidades autónomas y demásAdministraciones públicas competentes, establecerá los requisitos y los estándares necesarios.

3. Con el objetivo de poder generar el código de identificación personal único, el Ministerio de Sanidady Consumo desarrollará una base de datos que recoja la información básica de asegurados del SistemaNacional de Salud, de tal manera que los servicios de salud dispongan de un servicio de intercambio deinformación  sobre  la  población  protegida, mantenido  y  actualizado  por  los  propios  integrantes  delsistema. Este servicio de intercambio permitirá la depuración de titulares de tarjetas.

4. Conforme se vaya disponiendo de sistemas electrónicos de tratamiento de la información clínica, latarjeta sanitaria individual deberá posibilitar el acceso a aquélla de los profesionales debidamente autori‐zados, con la finalidad de colaborar a la mejora de la calidad y continuidad asistenciales.

5. Las tarjetas sanitarias individuales deberán adaptarse, en su caso, a la normalización que pueda estable‐cerse para el conjunto de las Administraciones públicas y en el seno de la Unión Europea.

Page 16: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 140

TEMA 12.­ OFICINA CANARIA DE DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOSSANITARIOS Y LA TRAMITACIÓN DE LAS RECLAMACIONES, SOLICITUDES,

INICIATIVAS Y SUGERENCIAS EN EL ÁMBITO SANITARIO (ODDUS).

1.­ RÉGIMEN JURÍDICO DE LA OFICINA CANARIA DE DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOSSANITARIOS (ODDUS)

La Oficina de Defensa de los Derechos de los Usuarios Sanitarios (ODDUS) es la Unidad responsable delcumplimiento con efectividad del régimen de los derechos y deberes reconocidos a los usuarios del SistemaCanario de la Salud por la Ley 11/1994, de 26 de julio, de Ordenación Sanitaria de Canarias.

El régimen jurídico de la ODDUS está configurado por las siguientes normas:

• Decreto 94/1999, de 25 de mayo (BOC de 16 de junio), por el que se regula la estructura y el funciona‐miento de la Oficina de Defensa de los Derechos de los Usuarios Sanitarios y la tramitación de las reclama‐ciones, solicitudes, iniciativas y sugerencias en el ámbito sanitario. 

• Orden de 4 de octubre de 1999 (BOC de 19 de noviembre), por la que se delega el ejercicio de la compe‐tencia de  contestación de  las  reclamaciones  y  respuesta de  las  solicitudes,  iniciativas  y  sugerenciasreguladas en el Decreto 94/1999.

• Orden de 7 de abril de 2000 (BOC de 12 de junio), por la que se aprueban los impresos y los modelosde hojas de reclamaciones y de solicitudes, iniciativas y sugerencias en el ámbito sanitario.

• Decreto 147/2001,  de 9 de  Julio de 2001  (BOC de 18 de  julio),  por  el  que  se modifica  el Decreto94/1999, que regula la estructura y el funcionamiento de la Oficina de Defensa de los Derechos de losUsuarios Sanitarios y  la  tramitación de  las reclamaciones, solicitudes,  iniciativas y sugerencias en elámbito sanitario.

• Orden de 20 de Septiembre de 2001 (BOC de 28 de septiembre), por la que se desarrolla el Decreto94/1999 y se aprueban los impresos y modelos de hojas de reclamaciones y de solicitudes, iniciativas ysugerencias en el ámbito sanitario

• Orden de la Consejería de Sanidad de 28 de febrero de 2005 (BOC de 17 de marzo), por la que se apruebala Carta de los Derechos y de los Deberes de los Pacientes y Usuarios Sanitarios y se regula su difusión.

2.­ REGULACIÓN DE LA ODDUS MEDIANTE EL DECRETO 94/1999 (MODIFICADO POR EL DECRETO147/2001)

El Decreto 94/1999, de 25 de mayo (BOC de 16 de junio), modificado por el Decreto 147/2001, de 9 de Juliode 2001 (BOC de 18 de julio), reguló la estructura y el funcionamiento de la Oficina de Defensa de los Dere‐

Page 17: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 161

TEMA 13.­ LEY ORGÁNICA 15/1999, DE 13 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DEDATOS DE CARÁCTER PERSONAL: DISPOSICIONES GENERALES, PROTECCIÓN DEDATOS, DERECHOS DE LAS PERSONAS Y FICHEROS DE TITULARIDAD PÚBLICA.

1.­ LA LEY ORGÁNICA 15/1999, DE 13 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTERPERSONAL: DISPOSICIONES GENERALES

Objeto.‐ La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal (LOPD)tiene por objeto garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, laslibertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor eintimidad personal y familiar.

Ámbito de aplicación.‐ La LOPD será de aplicación a los datos de carácter personal registrados en soportefísico, que los haga susceptibles de tratamiento, y a toda modalidad de uso posterior de estos datos porlos sectores público y privado.

Se regirá por esta Ley Orgánica todo tratamiento de datos de carácter personal:

a) Cuando el tratamiento sea efectuado en territorio español en el marco de las actividades de unestablecimiento del responsable del tratamiento.

b) Cuando al responsable del tratamiento no establecido en territorio español, le sea de aplicación lalegislación española en aplicación de normas de Derecho Internacional público.

c) Cuando el responsable del tratamiento no esté establecido en territorio de la Unión Europea y utiliceen el tratamiento de datos medios situados en territorio español, salvo que tales medios se utilicenúnicamente con fines de tránsito.

El régimen de protección de los datos de carácter personal que se establece en esta Ley Orgánica no seráde aplicación:

a) A los ficheros mantenidos por personas físicas en el ejercicio de actividades exclusivamente persona‐les o domésticas.

b) A los ficheros sometidos a la normativa sobre protección de materias clasificadas.

c) A los ficheros establecidos para la investigación del terrorismo y de formas graves de delincuenciaorganizada. No obstante, en estos supuestos el responsable del fichero comunicará previamente laexistencia del mismo, sus características generales y su finalidad a la Agencia de Protección de Datos.

Page 18: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 172

TEMA 14.­ RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL: CAMPO DE APLICACIÓN.AFILIACIÓN, COTIZACIÓN Y RECAUDACIÓN. ACCIÓN PROTECTORA:

CONTINGENCIAS PROTEGIBLES Y RÉGIMEN GENERAL DE LAS PRESTACIONES.

1.­ ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Esta materia está regulada por el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba elTexto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS).

El sistema de la Seguridad Social está integrado por los siguientes Regímenes:

a) El Régimen General

b) Los Regímenes Especiales, que se establecen en aquellas actividades profesionales en las que, por sunaturaleza, sus peculiares condiciones de tiempo y lugar o por la índole de sus procesos productivos, sehiciera preciso tal establecimiento para la adecuada aplicación de los beneficios de la Seguridad Social.Se considerarán regímenes especiales los que encuadren a los grupos siguientes:

• Trabajadores por cuenta propia o autónomos• Trabajadores del mar• Funcionarios públicos, civiles y militares• Estudiantes• Los demás grupos que determine el Ministerio de Trabajo, por considerar necesario el establecimien‐to para ellos de un régimen especial

Sistemas especiales.‐ En aquellos Regímenes de la Seguridad Social en que así resulte necesario, podránestablecerse sistemas especiales exclusivamente en alguna o algunas de las siguientes materias: encuadra‐miento, afiliación, forma de cotización o recaudación. Se consideran como tales los siguientes:

• Trabajadores fijos discontinuos de empresas de estudio de mercado y opinión pública• Trabajadores fijos discontinuos de cines, salas de baile y de fiesta y discotecas• Manipulado y empaquetado del tomate fresco, realizadas por cosecheros exportadores• Servicios extraordinarios de hostelería• Industria resinera• Frutas, hortalizas e industria de conservas vegetales• Agrario• Empleados de Hogar

Page 19: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 190

TEMA 15.­ LOS SUMINISTROS. SUMINISTROS INTERNOS Y EXTERNOS.RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS. ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN.

DISTRIBUCIÓN DE PEDIDOS.

1.­ LOS SUMINISTROS. SUMINISTROS INTERNOS Y EXTERNOS

Un suministro es una provisión de víveres, utensilios, alimentos, etc., para una colectividad: presos, militares,estudiantes, residentes, etc. (aunque también se denomina suministro a las cosas o efectos suministrados).

Un suministro sanitario, en concreto, es la provisión que se realiza de productos de uso en hospitales einstituciones sanitarias, tales como alimentos, medicamentos, ropa y lencería, aparataje y equipamientomédico‐quirúrgico, consumibles de todo tipo tanto de uso clínico como administrativo, etc.

Por razón del lugar de realización, un suministro puede ser externo o interno. En primer lugar se produceel suministro externo, pues un Hospital necesita muchos productos pero no produce ninguno, de manera queha de adquirirlo de productores ajenos a la propia Institución. Y una vez adquiridos se produce el suministrointerno, desde un almacén general a otros almacenes más reducidos y de menor ámbito: almacén de un Áreao Servicio Clínico (Cirugía, Traumatología...), de una Planta Hospitalaria, de un Servicio General (Lavandería,Cocina, Administración...), y desde éstos a las Unidades, dependencias o personal que finalmente va a utilizar‐los (cirujanos, personal de enfermería, de cocina, de administración, etc.).

1.1.‐ LOS SUMINISTROS EXTERNOS: LA CONTRATACIÓN PÚBLICA

Un Hospital de titularidad privada puede suministrarse directamente de cualquier proveedor, negociandoprecios,  calidades y cantidades, forma y plazo de pago, etc.

Un Hospital público no puede suministrarse libremente con cualquier proveedor o fabricante, sino que comoparte integrante de una Administración Pública (la Administración Sanitaria, normalmente de ámbito ygestión autonómica) tiene que acudir al procedimiento de contratación establecido para los entes públicos,que presenta la rigidez y formalismo propios de la contratación del sector público. Estas normas propias seestablecen a fin de garantizar que la contratación se ajuste a los principios de libertad de acceso a las licita‐ciones, publicidad y transparencia de los procedimientos, y no discriminación e igualdad de trato entre loscandidatos, y de asegurar, en conexión con el objetivo de estabilidad presupuestaria y control del gasto, unaeficiente utilización de los fondos destinados a la realización de obras, la adquisición de bienes y la contrata‐ción de servicios mediante la exigencia de la definición previa de las necesidades a satisfacer, la salvaguardade la libre competencia y la selección de la oferta económicamente más ventajosa.

Todo el procedimiento de  contratación pública externa está  regulado actualmente por el Real DecretoLegislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos delSector Público, que regula la contratación de suministros en los términos siguientes.

Page 20: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 206

TEMA 16.­ LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: CONCEPTO Y CLASES.CONTRATOS ADMINISTRATIVOS Y CONTRATOS PRIVADOS DE LA ADMÓN.

1.­ CONCEPTO CIVIL DE CONTRATO

El origen y esencia de los contratos administrativos está en el contrato civil o privado. Según el art. 1089 delCódigo Civil, "las obligaciones nacen de la Ley, de los contratos y de los actos y omisiones ilícitos en que interven­ga cualquier género de culpa o negligencia".

Así pues, jurídicamente, las obligaciones nacen, bien por imposición de una Ley, o bien por la propia voluntadde una persona de contraer obligaciones respecto de otra, mediante un contrato.

El contrato se configura así como una de las fuentes de obligaciones jurídicas y, en este sentido, el propioCódigo Civil, en su art. 1254,  lo define diciendo que "el contrato existe desde que una o varias personasconsienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio".

Ahora bien, quizás con esta definición no quede aún perfectamente delimitado el concepto de contrato, enun sentido jurídico estricto, que permita diferenciar, nítidamente y con carácter general, un contrato de loque sería un simple acuerdo de voluntades carente de tal naturaleza.

Teniendo en cuenta el conjunto del articulado del Código Civil al respecto, los matices que realmente definena un acuerdo de voluntades como un contrato radican fundamentalmente en lo siguiente:

‐Se ha de producir un intercambio de obligaciones recíprocas entre las partes intervinientes en el contra‐to.

‐La autonomía de la voluntad de las partes está condicionada por una serie de normas de carácter público,tendentes a proteger tanto los derechos de los contratantes como los intereses generales de la sociedad.

En definitiva, y en un sentido amplio, se puede definir al contrato como un acuerdo entre partes del quenacen obligaciones recíprocas y para el que, dada su trascendencia social y económica, la Ley establece unasnormas y unas consecuencias jurídicas.

2.­ MODALIDAD DE LOS CONTRATOS

Existen dos grandes grupos en los que se suelen englobar las distintas modalidades de contratos, en funciónde los sujetos que en él intervienen y de la normativa que les es de aplicación:

‐Contratos privados, que son aquellos en que las partes intervinientes persiguen intereses meramenteparticulares y se mantienen en situación de igualdad respecto a los derechos y obligaciones recíprocos

Page 21: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 221

TEMA 17.­ LA NÓMINA: CONFECCIÓN, DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN

1.­ LA NÓMINA: CONCEPTO

La nómina es el documento que refleja la retribución que percibe un empleado, sea de la Administración ode una empresa,  con detalle de sus distintos componentes  (sueldo base,  complementos,  antigüedad) ydescuentos (cuotas de la Seguridad Social, retención tributaria, anticipos, cuotas de afiliación sindical, plande jubilación corporativo, etc.).

En las relaciones laborales la documentación del salario se realizará mediante la entrega al trabajador de unrecibo individual y justificativo del pago del mismo. El recibo de salarios se ajustará al modelo que apruebeel Ministerio de Trabajo, salvo que por convenio colectivo o, en su defecto, por acuerdo entre la empresa ylos representantes de los trabajadores, se establezca otro modelo que contenga con la debida claridad yseparación las diferentes percepciones del trabajador, así como las deducciones que legalmente procedan.

Por extensión, en el ámbito de las Administraciones Públicas la nómina se refiere al documento que reflejael conjunto de retribuciones de la plantilla de un organismo determinado, cuya elaboración y pago se llevaa cabo mensualmente.

2.­ CONFECCIÓN, DOCUMENTACIÓN Y TRAMITACIÓN SEGÚN LA NORMATIVA ESTATAL

Estas normas se dictaron mediante Orden de 30 de julio de 1992, sobre instrucciones para la confección denóminas.

2.1.‐ COMPOSICIÓN DE LAS NÓMINAS

• Nóminas: Los formatos de la nómina se ajustarán, indistintamente, a las medidas UNE A4 (297 por 210milímetros) o UNE A3 (297 por 420 milímetros) y se adecuarán, en lo posible, a los modelos que, a continua‐ción, se indican:

• Cuerpo de la nómina (anexo IV): Modelo N1. Nómina de personal, para reclamar todas las retribuciones.

• Resúmenes de nómina (anexo V): Modelo RN. Hoja resumen de nómina.

• Modelo RRD. Resumen de retribuciones y de deducciones.

• Modelo RRX. Resumen de retribuciones y deducciones por conceptos.

• Modelo REN. Reintegros en nómina.

• Estados justificativos de la nómina (anexo VI):

Page 22: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 247

TEMA 18.­ EL PRESUPUESTO: CONCEPTO. DOCUMENTOS CONTABLES DE LA OR­DENACIÓN DEL GASTO Y DEL PAGO. PAGOS EN FIRME Y A JUSTIFICAR. JUSTIFICA­

CIÓN DE LOS LIBRAMIENTOS.

1.­ EL PRESUPUESTO: CONCEPTO

1.1.‐ INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Históricamente el peso del Sector Público en la economía se ha ido incrementando, surgiendo la necesidadde intervenir ante los fallos que presentaba el mercado en otras épocas como eficiente asignador de losrecursos. De esta forma nació la necesidad de proveer bienes públicos puros ‐aquellos que presentan comocaracterística la no rivalidad en el consumo, o de consumo colectivo, y donde es imposible aplicar el principiode exclusión (Ej: la defensa)‐ así como otros bienes con externalidades (Ej.: la sanidad).

El Estado va a desarrollar una serie de actividades, por lo que necesita recursos financieros para hacer frentea los gastos que las mismas originan. Esta actividad económica del sector público es una actividad financiera,y con el presupuesto se van a:

· Definir y clasificar tales actividades o gastos públicos que se van a realizar.· Cuantificar monetariamente los gastos.· Calcular los medios y recursos que son necesarios para desarrollarlos.

La aparición y generalización del presupuesto en las diversas economías estatales tiene lugar entre finalesdel siglo XVIII y principios del siglo XIX. Esta tardía aparición del presupuesto se debe a una serie de razones:

· Políticas: en la época medieval existía un fraccionamiento y dispersión del Estado, con un desconocimien‐to de las actividades económicas públicas.

· Económicas‐financieras: escasa dimensión de la actividad económica.

· Constitucionales: el sistema democrático va unido a la institución presupuestaria, concreta con exactitudlos  límites dentro de  los cuales el poder  legislativo concede su mandato al ejecutivo para  la gestiónpresupuestaría.

Así nace el presupuesto a comienzos del siglo XIX con el fin de cumplir una serie de razones o funciones quejustifican su elaboración y ejecución:

a) Racionalizar la ordenación del conjunto de gastos e ingresos de las Administraciones Públicas ante elvolumen, magnitud y diversidad de las actividades públicas en el Estado moderno.

b) Concretar documentalmente el mandato del legislativo al ejecutivo.

Page 23: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 266

TEMA 19.­ INFORMÁTICA BÁSICA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE EL HARD­WARE Y EL SOFTWARE. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE DATOS. SISTEMASOPERATIVOS. NOCIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD INFORMÁTICA. INTRODUCCIÓNAL SISTEMA OPERATIVO: EL ENTORNO WINDOWS. FUNDAMENTOS. TRABAJO ENEL ENTORNO GRÁFICO DE WINDOWS: VENTANAS, ICONOS, MENÚS CONTEXTUA­LES, CUADROS DE DIÁLOGO. EL ESCRITORIO Y SUS ELEMENTOS. EL MENÚ INICIO.

1.­ INFORMÁTICA BÁSICA

Un ordenador es una máquina electrónica que sirve para procesar información digital.

La información digital es aquella que puede expresarse en términos de 0 y 1, es decir, en el sistema binariode numeración.  Si  partimos de una  información  analógica,  como una  fotografía  en papel,  es necesariodigitalizarla previamente antes de introducirla en el ordenador; en este caso mediante un escáner. 

1.1.‐ ESQUEMA BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO

El funcionamiento básico de un ordenador puede expresarse mediante el siguiente esquema: 

1.‐ Debemos suministrar unos datos de entrada al ordenador. Estos datos deben estar en formato digitaly podemos suministrárselos de varias formas: 

• Desde dispositivos de entrada, como el ratón, el teclado, o un escáner.

• Desde unidades de almacenamiento de datos, como un disco duro, una unidad óptica (CD‐ROM oDVD), una memoria flash, etc.

• A través de una conexión de red, como una red local o Internet.

2.‐ El ordenador procesa dichos datos de entrada de acuerdo con las instrucciones del programa quese esté ejecutando en ese momento. El procesamiento de datos puede consistir en realizar cálculos conellos, o en transferirlos de un lugar a otro. Esta labor la realiza, fundamentalmente, el microprocesador,que actúa como Unidad Central de Procesamiento (CPU). Pero también intervienen:

• La memoria RAM, almacenando temporalmente los datos y las instrucciones.

• La tarjeta gráfica, que incluye su propio procesador y su propia memoria RAM.

• El chipset, que controla el flujo de datos entre el microprocesador, la tarjeta gráfica y el resto de losdispositivos (monitor, disco duro, etc).

Page 24: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 281

TEMA 20.­ EL EXPLORADOR DE WINDOWS. GESTIÓN DE CARPETAS Y ARCHIVOS.OPERACIONES DE BÚSQUEDA. MI PC. ACCESORIOS. HERRAMIENTAS DEL SISTEMA.PROCESADORES DE TEXTO: WORD. PRINCIPALES FUNCIONES Y UTILIDADES.CREACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL DOCUMENTO. GESTIÓN, GRABACIÓN,

RECUPERACIÓN E IMPRESIÓN DE FICHEROS.PERSONALIZACIÓN DEL ENTORNO DE TRABAJO.

1.­ EL EXPLORADOR DE WINDOWS

1.1.‐ CARACTERÍSTICAS DEL EXPLORADOR DE WINDOWS

El Explorador de Windows es una de las aplicaciones más importantes con las que cuenta Windows. Es unaherramienta indispensable en un Sistema Operativo ya que con ella se pueden realizar muchas tareas, comoorganizar y controlar los archivos y carpetas de las distintas unidades de almacenamiento con que cuentaun equipo.

El Explorador de Windows (que también es conocido como el Administrador de Archivos) presenta unavisión gráfica del contenido de cada unidad de disco con que cuenta el sistema, así como la ubicación dearchivos y carpetas existentes en el área de trabajo. Estas unidades de disco están comprendidas dentro deuna única estructura, la que se denomina como el Árbol de recursos del sistema.

1.2.‐ INICIAR EL EXPLORADOR DE WINDOWS

Para acceder al Explorador de Windows, se puede realizar una de estas acciones:

• Seleccionar el botón Inicio, señalar la opción Programas, señalar la opción Accesorios y después escogerla opción Explorador de Windows.

• Ubicar el puntero del ratón sobre el botón de Inicio, presionar el botón secundario del ratón y del menúemergente que se despliega, escoger la opción Explorar.

1.3.‐ LA VENTANA DEL EXPLORADOR

Al abrir el Explorador, se presenta una ventana dividida en dos sectores:

‐Estructura del árbol de recursos. La vista de la misma puede variar dependiendo de si presenta sus ramascontraídas o extendidas.

‐Lista de elementos, subcarpetas y archivos contenidos en el elemento seleccionado del árbol de recursos

Page 25: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 292

TEMA 21.­ HOJAS DE CÁLCULO: EXCEL. PRINCIPALES FUNCIONES Y UTILIDADES.LIBROS, HOJAS Y CELDAS. CONFIGURACIÓN. INTRODUCCIÓN Y EDICIÓN DE DATOS.FÓRMULAS Y FUNCIONES. GRÁFICOS. GESTIÓN DE DATOS. PERSONALIZACIÓN DELENTORNO DE TRABAJO. BASES DE DATOS: ACCESS. PRINCIPALES FUNCIONES YUTILIDADES. TABLAS. CONSULTAS. FORMULARIOS. INFORMES. RELACIONES.

IMPORTACIÓN, VINCULACIÓN Y EXPORTACIÓN DE DATOS.

1.­ HOJAS DE CÁLCULO

1.1.‐ CONCEPTO DE HOJA DE CÁLCULO

Una hoja de cálculo es una retícula de casillas dispuestas en filas y columnas, las cuales contienen númerosy cálculos realizados a partir de ellos. Por ello la hoja de cálculo es un instrumento ideal para la realizaciónorganizada de cálculos en los que intervengan datos agrupados en diversas categorías.

Aunque el concepto expuesto es antiguo, la aparición de los ordenadores como máquinas que procesanautomáticamente la información con gran rapidez y precisión ha revolucionado la elaboración de hojas decálculo. En concreto, existen aplicaciones informáticas de uso muy general que permiten la creación y gestiónde las llamadas hojas de cálculo electrónico. La característica fundamental de este tipo de hojas electrónicases que trabajan con fórmulas que se definen en función de las celdas (intersección de una fila y una columnade la hoja ) y no con los datos contenidos en ellas, de forma que si variamos algún número de alguna celdainmediatamente se realiza el recálculo automático con los nuevos datos de las celdas, apareciendo el nuevoresultado en la celda donde se definió la fórmula. Como consecuencia de lo anterior, las hojas de cálculoelectrónicas son un instrumento ideal para realizar tareas repetitivas de cálculo con datos distintos, comosucede en los siguientes casos:

• Realización de una contabilidad• Cálculos financieros de todo tipo• Estudios estadísticos• Cálculos matemáticos con fórmulas complejas• Planificación de tareas

1.2.‐ PRESTACIONES DE LA APLICACIÓN INFORMÁTICA

La prestación fundamental de estas aplicaciones informáticas es que pueden elaborar enormes hojas decálculo realizando rápidamente las tareas repetitivas y aprovechando la gran capacidad de cálculo matemáti‐co de  los actuales procesadores. Así el programa vuelve a calcular automáticamente cualquier  fórmulamatemática de la hoja de cálculo que tenga como operando alguna celda de aquellas en las que se ha modifi‐cado su contenido numérico. También se le puede dar a los datos de las celdas una gran variedad de caracte‐rísticas de formato, como tamaño, tipo de fuente, formato numérico, estilo y color..., para una mejor presen‐tación de los mismos.

Page 26: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 298

TEMA 22.­ CORREO ELECTRÓNICO: CONCEPTOS ELEMENTALES YFUNCIONAMIENTO. EL ENTORNO DE TRABAJO. ENVIAR, RECIBIR, RESPONDER

Y REENVIAR MENSAJES. CREACIÓN DE MENSAJES. REGLAS DE MENSAJE.LIBRETA DE DIRECCIONES. LA RED INTERNET: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y ESTADO

ACTUAL. CONCEPTOS ELEMENTALES SOBRE PROTOCOLOS Y SERVICIOSEN INTERNET. NAVEGACIÓN, FAVORITOS, HISTORIAL, BÚSQUEDA.

LOS MENÚS DE INTERNET EXPLORER Y SUS FUNCIONES.

1.­ EL CORREO ELECTRÓNICO

El e­mail (abreviatura de Electronic Mail, o correo electrónico) es el medio que permite enviar mensajesprivados a otros usuarios de Internet que se encuentren en cualquier parte del mundo. Para ello, los usuariosde este servicio tienen una “dirección electrónica” (por ejemplo, [email protected]) que cumple el mismoobjetivo que la dirección postal: poder enviar y recibir correspondencia.

El e­mail es muy popular, hasta tal punto de que hoy en día el intercambio de mensajes constituye unaporción importante del tráfico de Internet, siendo la principal razón (y también la primera) por la cual lamayoría de usuarios se conectan a la Red. Por eso, en la actualidad las tarjetas personales no sólo incluyenla dirección postal y el teléfono sino también la dirección de e­mail. Es una nueva forma de comunicarse demanera rápida y económica.

VENTAJAS DEL CORREO ELECTRÓNICO

Coste: El e­mail es mucho más barato que el correo postal. No importa la distancia que el mensaje electrónicodeba recorrer para llegar a destino: ya sea Japón o una ciudad vecina, el coste es el mismo. 

Versatilidad: Además del cuerpo del texto, es posible adjuntar al mensaje cualquier tipo de archivo guardadoen nuestro PC: revistas, hojas de cálculo, sonidos, fotos, vídeos, etc. Para ello simplemente debe codificarestos archivos de una forma especial (el programa de correo lo hace de manera automática). Los archivosenviados son despachados y recibidos en formato digital,  lo cual permite que quien los reciba puedamodificarlos a su gusto..

Velocidad: No importa la distancia que el mensaje deba recorrer: el e­mail es muy veloz y no tardará más deunos pocos segundos en llegar al destino.

Comodidad: Quien recibe un mensaje puede responderlo en el momento que desee, sin la presión de tiempoque implica una llamada telefónica. Y una buena noticia: las estadísticas indican que las personas respon‐den más sus e­mail que a sus llamadas telefónicas. Y además, los que responden un un e‐mail sólo tienenque apretar el botón “Responder al autor”, del programa de correo electrónico, prescindiendo de sobres,sellos y la visita a la oficina de Correos.

Page 27: Muestra Temario Aux Admtvos SCS

www.temariosenpdf.es

© Ed. TEMA DIGITAL Página 311

TEMA 23.­ LEY 11/2007, DE 22 DE JUNIO, DE ACCESO ELECTRÓNICO DE LOS CIU­DADANOS A LOS SERVICIOS PÚBLICOS: DERECHOS DE LOS CIUDADANOS A RELA­CIONARSE CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS POR MEDIOS ELECTRÓNICOS.

1.­ LA LEY 11/2007, DE 22 DE JUNIO, DE ACCESO ELECTRÓNICO DE LOS CIUDADANOS A LOS SERVI­CIOS PÚBLICOS

1.1.‐ INTRODUCCIÓN

El servicio al ciudadano exige consagrar su derecho a comunicarse con las Administraciones por medioselectrónicos. La contrapartida de ese derecho es la obligación de éstas de dotarse de los medios y sistemaselectrónicos para que ese derecho pueda ejercerse. Esa es una de las grandes novedades de la Ley 11/2007:pasar de la declaración de impulso de los medios electrónicos e informáticos –que se concretan en la prácticaen la simple posibilidad de que algunas Administraciones, o algunos de sus órganos, permitan las comunica‐ciones por medios electrónicos– a que estén obligadas a hacerlo porque la Ley reconoce el derecho de losciudadanos a establecer relaciones electrónicas.

La Ley 11/2007 consagra la relación con las Administraciones Públicas por medios electrónicos como underecho de los ciudadanos y como una obligación correlativa para tales Administraciones. El reconocimientode tal derecho y su correspondiente obligación se erigen así en el eje central de la Ley.

Pero en torno a dicho eje es preciso abordar muchas otras que contribuyen a definir y concretar el alcancede ese derecho. Así, por ejemplo, tal derecho se hace efectivo de modo real mediante la imposición, al menosen el ámbito de la Administración General del Estado y en los términos de la ley, de la obligación de ponera disposición de ciudadanos y empresas al menos un punto de acceso general a través del cual los usuariospuedan, de forma sencilla, acceder a la información y servicios de su competencia; presentar solicitudes yrecursos; realizar el trámite de audiencia cuando proceda; efectuar pagos o acceder a las notificaciones ycomunicaciones que les remitan la Administración Pública.

También debe encontrar información en dicho punto de acceso único sobre los servicios multicanal o quele sean ofrecidos por más de un medio, tecnología o plataforma.

Una Ley para el acceso electrónico de  los ciudadanos a  las Administraciones Públicas se  justifica en  lacreación de un marco jurídico que facilite la extensión y utilización de estas tecnologías. Y el principal retoque tiene la implantación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la sociedad engeneral y en la Administración en particular es la generación de confianza suficiente que elimine o minimicelos riesgos asociados a su utilización. La desconfianza nace de la percepción, muchas veces injustificada, deuna mayor fragilidad de la información en soporte electrónico, de posibles riesgos de pérdida de privacidady de la escasa transparencia de estas tecnologías.