Muestreo Del Estado de Conservación de Colecciones Fotográficas

download Muestreo Del Estado de Conservación de Colecciones Fotográficas

of 4

description

Artículo de Luisa Casella y Rosina Herrera (Jornades Imatge i Recerca, Girona - Espaa, Noviembre 2008) sobre la conservación.restauración de colecciones fotográficas.

Transcript of Muestreo Del Estado de Conservación de Colecciones Fotográficas

  • Muestreo del Estado de Conservacin de Colecciones Fotogrficas: Metodologa, Pautas y Caso Prctico: The Hispanic Society of America en Nueva York.

    Luisa Casella y Rosina Herrera (Jornades Imatge i Recerca, Girona - Espaa, Noviembre 2008)

    1. Ttulo Los restauradores de fotografa son a menudo solicitados para realizar muestreos de conservacin en diversas colecciones fotogrficas. Esta prospeccin concluye en un informe estadstico que seala las prioridades de restauracin de la coleccin y los casos de mayor urgencia. El informe sirve de ayuda a muchas colecciones y archivos para ser mejor conocidos y financiados. El presente proyecto forma parte del trabajo realizado por las autoras durante el Advanced Residency Program in Photograph Conservation en la George Eastman House y el Image Permanence Institute, Rochester, Nueva York (2005 - 2007).1 El principal objetivo de este proyecto consista en proporcionar un texto til y definitivo que sirviera de modelo para todo aquel restaurador que se enfrentara por primera vez al anlisis estadstico de una coleccin fotogrfica2. Las pautas y mtodos prcticos sugeridos fueron diseados y se basan en la experiencia de consagrados restauradores de fotografa tanto en Europa como en los Estados Unidos de la talla de Jim Reilly, Grant Romer, Jean-Louis Bigourdan, Douglas Nishimura, Gary Albright o Paul Messier, quienes fueron entrevistados y quienes colaboraron en el diseo del modelo. El mtodo propuesto se puso en prctica en abril 2007, cuando las autoras realizaron el muestreo de la coleccin fotogrfica de la Hispanic Society of America en Nueva York.

    2. Descripcin de la coleccin La Hispanic Society of America3 contiene una increble coleccin que incluye relevantes ejemplos de la pintura, escultura, arqueologa, muebles, tejidos, libros, dibujos, estampas y fotografa de la cultura espaola y excolonial. De todo el compendio de este museo las fotografas son quizs el grupo menos conocido y promocionado, a pesar de que incluye admirables ejemplos de fotgrafos tales como Carleton Watkins (1829-1916), Charles Clifford (1819-1863), Jean Laurent (1816-1892), Casiano Alguacil (1832-1914), Emilio Beauchy, Rafael Garzn (activo desde 1875-1915), Kuth Hielscher (1881-1948), Arthur Byne (1884-1935), Anna Christian (1876-1956/61) o Ruth Matilda Anderson (1893-1983). Estos negativos, copias, lbumes, diapositivas, postales o autocromos han sido siempre considerados material documental y de referencia, y se encuentran mezclados con ejemplos ms recientes generado por el departamento de fotografa y reproduccin. Libros de registro sigue siendo el sistema de catalogacin predominante mientras se completa una base de datos en Microsoft Access. La coleccin fotogrfica de la Hispanic Society of America esta formada por alrededor de 176.000 copias y 80.000 negativos, que se organizan en dos principales grupos temticos: - La Coleccin Etnogrfica, que es la parte ms valiosa, compuesta de imgenes de paisajes, monumentos y escenas que documentan la vida y costumbres de Espaa, Portugal, Marruecos, Filipinas y Latinoamrica; fotografas, postales y linternas mgicas que se encuentran almacenadas en la Sala Sorolla (en el Edificio Principal) y en el tercer y sptimo piso del Edificio Norte. - La Coleccin de Arte de Referencia, que incluye fotografas de carcter documental de piezas artsticas del Arte espaol y excolonial, que se encuentran almacenadas en diversos emplazamientos en el Edificio Principal.

    1 Vase http://www.arp-geh.org

    2 Hay una serie de pautas disponibles para todo conservador inexperto que se enfrente por primera vez a este tipo de trabajo,

    como son los CAP (Conservation Assessment Program) survey forms desarrollados por la Heritage Preservation (vase http:heritagepreservation.org/CAP/index.html). Estos formularios suelen ser demasiado generales y no aplicables al caso prctico de colecciones fotogrficas. 3 Esta institucin fue fundada por Archer Milton Huntington en 1904, resultado de su personal motivacin e inters en compilar el

    legado cultural y etnogrfico de Espaa y Latinoamrica.

  • El fondo fotogrfico de la Hispanic Society of America fue generado por la propia sociedad como consecuencia del afn coleccionista y de las expediciones patrocinadas por su fundador, Archer Milton Huntington. Un buen ejemplo de esto son las 14.000 imgenes tomadas por Ruth Matilda Anderson en diversas provincias espaolas, el mayor y ms importante grupo de fotografas ejecutadas por encargo directo de esta fundacin.

    3. Condiciones ambientales actuales en la Hispanic Society of America La Hispanic Society of America ocupa tres edificios construidos entre 1904 y 1929, de los cuales ninguno consta de control ambiental y donde nunca se han monitorizado los valores de temperatura y humedad relativa. Las condiciones ambientales varan de un depsito a otro, no siendo ideales en ninguno de ellos. En las reas del Edificio Principal, nos encontramos zonas no apropiadas para el almacenamiento de material artstico, como son la Sala Sorolla, una de las salas de exposiciones con asistencia de pblico, o la Sala de Lectura de la biblioteca, cuyo techo acristalado supone un incremento de la temperatura en los meses de calor en una sala que no consta de aire acondicionado pero s de calefaccin en invierno. El Edificio Norte tiene un sistema de ventilacin y aire acondicionado que no funciona apropiadamente. La sala de negativos es la nica en la que se instalaron varios sistemas de aire acondicionado pero esto no resulta suficiente para enfriar la sala y evitar la propagacin del olor a cido actico.

    4. Planificacin y realizacin del muestreo Con el fin de tener una idea general a priori del contenido de esta coleccin, su acceso, uso y estado de conservacin, se envi un cuestionario al responsable de los fondos, Patrick Lenaghan, Curator of Prints and Photographs,4 un mes antes de la visita. Sus respuestas al cuestionario fueron imprescindibles para conocer las necesidades de la coleccin y planificar el muestreo. La prospeccin de estos fondos duro tres das. Una media del 26% de la coleccin fue revisada, abarcando las tres principales salas (Sala Sorolla en el Edificio Principal y pisos tercero y sptimo del Edificio Norte) y una distribucin de cajones y armarios lo ms dispersa posible.

    5. Resultados del muestreo y descripcin del estado de conservacin5 El grueso de esta coleccin fotogrfica son las copias en soporte de papel, unos 176.000 ejemplos de tcnicas fotogrficas muy diversas que se encuentran almacenadas en cajones, en muebles de madera o metal distribuidos en salas del Edificio Principal y del sptimo piso del Edificio Norte. Dentro de los cajones, las copias estn colocadas en posicin vertical, montadas en un soporte de cartulina (ver figura 1).6 Este mtodo de montaje facilita al investigador el acceso al recto y verso de la fotografa, as como la revisin rpida de todo el material guardado en un mismo cajn. A pesar de estas grandes ventajas de acceso, el sistema no garantiza la proteccin necesaria7. El material tambin se encuentra distribuido irregularmente; por un lado, cajones muy llenos de donde resulta difcil extraer las fotografas y, por otro, cajones casi vacos donde las copias se inclinan, doblan y daan a lo largo del borde inferior y en las esquinas. Es importante destacar que a pesar de este sistema de montaje aparentemente elemental, tan solo el 4% del material sujeto a nuestra prospeccin presentaba daos mecnicos dado el mnimo acceso y manipulacin de estos fondos. Los problemas de deterioro qumico son ms evidentes debido a la falta de control de temperatura y humedad relativa en las salas. Un 33% de las fotos presenta problemas de desvanecimiento de la imagen, espejo de plata, manchas o amarilleamiento de la emulsin. En total, alrededor de un 40% de la coleccin de copias est deteriorada de una u otra manera, no habindose

    4 El grueso de la coleccin fotogrfica pertenece a este departamento pero curiosamente, los negativos forman parte del

    Departamento de Fotografa. 5 Este texto se centra en las colecciones ms relevantes pero el conjunto de linternas mgicas, placas estereoscpicas, lbumes

    y autocromos fue tambin revisado. 6 El sistema de montaje es original de los aos 20 y decisin del propio Archer Milton Huntington. Consiste en dos bisagras de

    cinta de lino adhesiva adheridas a las esquinas superiores. Todas las copias estn montadas de este modo en una cartulina de color beige, a excepcin de las fotos con segundo soporte original o aquellas de mayor formato como las de Anna Christian que se guardan sin montar. 7 No existe ningn tipo de proteccin directa ni interfoliado que proteja la superficie de las fotografas,

  • encontrado ningn caso de ataque biolgico. Seria recomendable una subsiguiente prospeccin individual que identificase las copias de mayor rareza y valor que requieren intervencin inmediata.

    El segundo gran grupo de esta coleccin son los 80.000 negativos de los cuales 15.000 son originales, mientras que el resto es material reciente generado por el Departamento de Fotografa. Esta coleccin se encuentra almacenada en el tercer piso del Edificio Norte en muebles de madera donde los negativos se guardan en posicin vertical dentro de sobres de muy diversa calidad8, sin estar distribuidos por proceso o formato. En ocasiones nos encontramos varios negativos, o copias y negativos, compartiendo el mismo sobre. Al igual que ocurre con las copias, algunos cajones estn saturados y otros casi vacos. Hay cinco tipos de materiales negativos: placas al colodin, placas secas, nitrato de celulosa, acetato de celulosa y polister que se encuentran todos mezclados en los cajones, de manera que es posible encontrar ejemplos recientes en polister cercanos a material histrico. Esto es consecuencia de la anterior poltica institucional de descartar los originales en nitrato y acetato severamente descompuestos y reemplazarlos por una nueva reproduccin en el nuevo soporte; reproduccin que reciba el mismo nmero de inventario y pasaba a ocupar el lugar del original. Los ejemplos de colodin son muy pocos (menos del 1% del total) y se encuentran en buen estado de conservacin. Los originales en placas secas de gelatina presentan algunos daos fsicos como fractura del soporte o delaminacin de la emulsin. El acceso a la coleccin es en general reducido, lo que ha permitido que en total tan solo el 5% del material en vidrio presente algn problema. Los negativos con soporte flexible, por el contrario, muestran sntomas de degradacin qumica y de descomposicin del soporte plstico. Unos pocos ejemplos en soporte de nitrato (7% del total de la coleccin) fueron hallados mezclados con el resto de la coleccin en distintos niveles de deterioro. Un 35% de la coleccin de nitrato se encontraba en buen estado de conservacin mientras que el restante 65% se trataba de casos que presentaban amarilleamiento y alabeamiento del soporte.9 Mientras que la situacin con el material de nitrato no es muy grave, la del material en acetato de celulosa es alarmante10, habiendo encontrado que casi la mitad de la coleccin presenta ya sntomas visibles del sndrome del vinagre. Del 48% de material deteriorado, un 30% presenta un avanzado encogimiento del soporte que afecta a la emulsin con la aparicin de canales en ambos lados del negativo (ver figura 2). Con el fin de valorar la seriedad del problema se colocaron detectores de acidez A-D Strips en cada cajn, sobre los negativos (ver figura 3)11 que determinaron la localizacin del mayor volumen de

    8 Alrededor del 80% de la coleccin se encuentra protegida por sobres de glassine o papel de mala calidad, cidos y friables.

    9 Es interesante no haber encontrado material en nitrato en los ltimos estadios del proceso de degradacin, aunque esto podra

    explicarse por la poltica de eliminacin de negativos en soporte plstico severamente descompuestos llevada a cabo en los aos 19901994. 10

    Casi el 60% de la coleccin de negativos se imprimi en este tipo de soporte y hay que tener en cuenta que el grosso de los originales son las 14.000 imgenes que Ruth Matilda Anderson tom en este tipo de soporte. 11

    Las A-D Strips fueron desarrolladas por el Image Permanence Institute (http://www.imagepermanenceinstitute.org) para medir y evaluar el sndrome del vinagre. Las tiras contienen un indicador de acidez que cuantifica el deterioro cambiando de color en relacin al volumen de cido actico que el plstico emite durante su proceso de degradacin.

    Fig 1: Ejemplos de cartes de visite montadas siguiendo el sistema habitual en toda la coleccin.

    Fig. 2: Negativos de acetato en severo estado de degradacin

  • material deteriorado. Esta prueba revel que alrededor del 92% de los cajones contena acetato en proceso de degradacin.

    Las A-D Strips se usaron tambin para medir el estado de conservacin de ejemplos individuales, colocando una tira por sobre en contacto con los originales y distribuyendo la muestra al principio, en el centro y al final del cajn. El resultado fue muy preocupante pues el 100% de la muestra haba empezado a deteriorarse independientemente de si haba indicios fsicos que lo probase. La situacin es crtica en el 90% de los casos, en los que el deterioro qumico ha pasado ya el punto de autocatalizacin. Esta coleccin est en peligro de perderse si las condiciones ambientales no mejoran. Para evitar esta catstrofe urge un plan de digitalizacin y congelado de los fondos12.

    El principal resultado del muestreo fue la recuperacin de un grupo de 18 daguerreotipos y 9 ambrotipos a los que se les haba perdido el rastro en tan compleja coleccin. Este importante grupo data de alrededor 1840-1850 y podra contener las primeras imgenes tomadas en Manila y alrededores. El montaje de los daguerreotipos es el tpico pass partout francs. En slo dos casos el vidrio protector se hall roto pero, en muchos otros, el pass partout se encontraba abierto y con la placa suelta en el interior (ver figura 4). Algunas placas se encontraban completamente desprotegidas en el cajn apoyadas en posicin vertical una contra otra. Sorprendentemente los daos mecnicos son mnimos, no encontrndonos apenas araazos ni prdidas de imagen13.

    6. Conclusiones La coleccin fotogrfica de la Hispanic Society of America nunca antes haba sido sometida a una evaluacin de sus necesidades de conservacin. Esta prospeccin revel la presencia de serios problemas de deterioro en la coleccin de acetato. Del mismo modo, algunos ejemplares nicos y valiosos de la coleccin de copias son vulnerables a empezar o continuar deteriorndose si las condiciones ambientales no mejoran. La coleccin est en peligro y requiere que se responda a estas demandas de intervencin cuanto antes. Un importante esfuerzo personal y econmico seria necesario para garantizar la pervivencia de la riqueza de estos fondos. 12

    Modificaciones y mejoras en el almacenado de este fondo han empezando a aplicarse a partir de mayo 2008. El importante grupo guardado en la Sala Sorolla est en proceso de reubicacin y traslado a las salas ahora vacas del edificio anexo, The Museum of the American Indian, recin adquirido por la Hispanic Society of America. Esta nueva rea presenta unas condiciones ambientales ms estables y se prev la instalacin de un sistema de control ambiental en los prximos 3 a 7 aos. 13

    Tras el hallazgo, una solucin temporal para proteger este valioso grupo fue llevada a cabo utilizando los nicos materiales que pudieron ser provistos in situ: folios de papel, sobres de cuatro solapas calidad de archivo y cajas de cartn de material de oficina. Los ejemplos con pass partout se colocaron en sobres de cuatro solapas, mientras que las placas sueltas requirieron ser depositadas en estructuras de papel con los bordes en forma de Z para evitar el contacto directo de las solapas del sobre con la imagen. Los daguerreotipos, ahora protegidos, se guardaron en las cajas hasta que finalmente se enviaron al Museo George Eastman House en Noviembre 2007 con el fin de ser restaurados. Karina Kashina y Caroline Barcella, ambas parte del Advanced Residency Program in Photograph Conservation, son ahora las responsables de la estabilizacin y tratamiento de este grupo.

    Fig 3: Detectores de acidez se distribuyeron por todos los cajones de negativos vistos desde arriba en la imagen)

    Fig 4: Noemi Espinosa, Research Assistant, en el momento en que descubri el importante grupo de daguerreotipos y ambrotipos