Mujer Afrodescendiente en El Contexto Colombiano

8
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA BÁSICA EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA HISTORIA DEL MOVIMIENTO INDÍGENA EN COLOMBIA PRESENTADO A: ABELARDO RAMOS PACHO PRESENTADO POR: BRIGGITE MACA ADRIANA SASTOQUE DIANA RODRÍGUEZ Sector social: Mujer afrodescendiente en el contexto Colombiano Propósito (intención) Indagar por el lugar que ocupan las mujeres afro dentro de los procesos identitarios, políticos y culturales rescatando las implicaciones teóricas, epistémicas e históricas al reconstruir los procesos mediante los cuales diversos hombres y mujeres fueron traídos desde su África natal como esclavos europeos. La escala jerárquica sustentada en la “raza” y color de piel ha constituído el sistema de dominación impuesto por élites criollas que somete a la explotación, discriminación y segregación a los indígenas nativos y a los descendientes de los recién llegados esclavos africanos, aún luego de declararse su libertad. Para ello, es necesario conocer cuáles son los procesos por los cuales éstos grupos son representados en las ciencias humanas y por el Estado, entre otros en la actualidad, propiciando por medio de la concientización en debates su representación dentro de la sociedad nacional. La lucha por ganar autonomía y representación de las poblaciones negras da como fruto discursos, prácticas y movilizaciones que generan la construcción de una identidad cultural y política propia; en este punto es que buscamos situar a las mujeres negras y su trayectoria con o sin el acompañamiento de los hombres y sus comunidades; para indagar sobre su lugar cultural y político se deben conocer los efectos de la pobreza, la violencia que son característicos en muchos de sus territorios ocupados actual e históricamente. Nuestra indagación por el lugar político requiere la revisión teórica de los debates centrales, sus representaciones, discursos y

description

Mujer Afrodescendiente en El Contexto Colombiano

Transcript of Mujer Afrodescendiente en El Contexto Colombiano

Page 1: Mujer Afrodescendiente en El Contexto Colombiano

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA BÁSICA EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANAHISTORIA DEL MOVIMIENTO INDÍGENA EN COLOMBIAPRESENTADO A: ABELARDO RAMOS PACHOPRESENTADO POR: BRIGGITE MACAADRIANA SASTOQUEDIANA RODRÍGUEZ

Sector social: Mujer afrodescendiente en el contexto Colombiano

Propósito (intención)Indagar por el lugar que ocupan las mujeres afro dentro de los procesos identitarios, políticos y culturales rescatando las implicaciones teóricas, epistémicas e históricas al reconstruir los procesos mediante los cuales diversos hombres y mujeres fueron traídos desde su África natal como esclavos europeos. La escala jerárquica sustentada en la “raza” y color de piel ha constituído el sistema de dominación impuesto por élites criollas que somete a la explotación, discriminación y segregación a los indígenas nativos y a los descendientes de los recién llegados esclavos africanos, aún luego de declararse su libertad.Para ello, es necesario conocer cuáles son los procesos por los cuales éstos grupos son representados en las ciencias humanas y por el Estado, entre otros en la actualidad, propiciando por medio de la concientización en debates su representación dentro de la sociedad nacional.La lucha por ganar autonomía y representación de las poblaciones negras da como fruto discursos, prácticas y movilizaciones que generan la construcción de una identidad cultural y política propia; en este punto es que buscamos situar a las mujeres negras y su trayectoria con o sin el acompañamiento de los hombres y sus comunidades; para indagar sobre su lugar cultural y político se deben conocer los efectos de la pobreza, la violencia que son característicos en muchos de sus territorios ocupados actual e históricamente. Nuestra indagación por el lugar político requiere la revisión teórica de los debates centrales, sus representaciones, discursos y prácticas con las que la modernidad ha afrontado el problema del racismo, la etnicidad y la diferencia cultural en una sociedad como la nuestra que se supone democrática, pluridiversa tal como lo versa la constitución política nacional de 1991.No se puede seguir negando que el racismo y sus prácticas siguen vigentes en la cotidianidad; el mantener al margen de la sociedad a nuestros grupos étnicos genera segregación social, guerra y pobreza en las poblaciones; es vital tener presentes las reflexiones planteadas en el proceso de construcción del Estado-nación moderno del cual las identidades que apelan a su particularidad han sido excluidas (mujeres, indígenas, afrodescendientes) además de que sus reconocimientos y prácticas se han negado por considerarlos “irracionales” (Cfr: Mignolo, 2004). La negación epistémica se ha construido desde condiciones desiguales como la pobreza con la que suelen caracterizar a los territorios habitados por las poblaciones indígenas y afro en Colombia.

Page 2: Mujer Afrodescendiente en El Contexto Colombiano

Así pues, una comprensión de la complejidad que implica el análisis que articula esta problemática atraviesa diferentes aristas socio-políticos; el desafío es lograr contribuir con ello a la construcción de un marco de interpretación que propicie la visibilidad de las prácticas en amplios sectores de mujeres que han padecido opresión que las vincula no sólo como género y raza. Cabe aclarar que el uso de términos negro/afro hace parte del debate académico y la autodefinición de las poblaciones: mientras algunos consideran el término como despectivo y optan por el término afrocolombianos, en una reivindicación del origen ancestral de las comunidades en el continente africano; los otros aceptan el calificativo negro/negra como como parte de su reivindicación y por lo tanto, construcción identitaria.

Objetivos (¿para qué?)

General● Demostrar que la lucha de la mujer afrodescendiente surge desde la reconstrucción

de la identidad de su grupo social y la reivindicación cultural partiendo de su historia y sus creencias.

Específicos

● Hacer una intervención desde la historia para reconocer el papel de la mujer en la lucha afrodescendiente.

● Hacer una reflexión breve sobre la identidad colombiana diversa de nuestras comunidades afrodescendientes, partiendo de la funcion femenina y su identidad sesgada por los conflictos sociales.

Justificación (¿Por qué?)

El identificar la crítica que se ha hecho al eurocentrismo y el “borramiento epistémico” que ha hecho a los aportes culturales de las comunidades afro desde sus prácticas; además del racismo implícito y explícito dado en la cotidianidad en la relación con los otros subraya el carácter histórico y dinámico que viven los procesos de construcción identitaria y sus obstáculos.

Abarcar procesos históricos, políticos y culturales que se implican desde el periodo de conquista y colonización de pueblos permite ubicar la panorámica temporalmente en la construcción de Estado-nación moderno que se valía de diferenciaciones raciales entre los miembros pertenecientes a la sociedad, éstas no sólo ligadas a su apariencia física, sino también a sus conocimientos, prácticas religiosas y culturales, cosmovisiones que daban como consecuencia subjetividades distorsionadas y subyugadas. El desentrañar tal carácter histórico de la construcción social de “raza” atiende al tiempo y contexto en el cual fue definido.

Rescatando los aportes de Wade y su propuesta de distinción entre raza y etnicidad como formas de categorización social, se visibiliza el racismo como discurso que inferioriza a los grupos étnicos; el diferenciar de manera racial y étnica se superpone en la teoría y la praxis,

Page 3: Mujer Afrodescendiente en El Contexto Colombiano

por ello se justifica su estudio desde su génesis, en su historia respecto a identificación racial y su ubicación geográfica. El conocer las modalidades e historicidades desde las cuales se han configurado las etnicidades de manera específica posibilita la articulación de éstas con la vida social y política en determinado momento. Pese a ello, las teorías sociales contemporáneas han adoptado una concepción política articulada de manera estratégica de numerosos grupos alternos para subvertir relaciones de dominación, subyugación y dominación.

Entender la “identidad étnica” como el resultado del proceso de construcción permanente visibiliza su transformación correlacionada con diferentes identidades culturales. La forjación subjetiva de un individuo es atravesada por prácticas sociales y discursivas mediadas por relaciones de poder en las cuales identidades étnicas, sujetos son redefinidos, visibilizados o resistidos.

Tocar el aspecto de género como identidad implica adentrarnos en debates no sólo referentes a las mujeres, también a la diferencia (bien sea discursiva, reproductiva, ideológica) en determinados contextos y momentos dados. al respecto, Mouffe apunta que: “ Si la categoría ‘mujer’ no corresponde con ninguna esencia unitaria y unificadora, el problema ya no debe seguir siendo tratar de descubrirla. Las cuestiones centrales vienen a ser: ¿cómo se construye la categoría mujer como tal dentro de diferentes discursos?, ¿cómo se convierte la diferencia sexual en una distinción pertinente dentro de las relaciones sociales?, y ¿cómo se construyen relaciones de subordinación a través de tal distinción? Todo el falso dilema de la igualdad versus la diferencia se derrumba en el momento en que ya no tenemos identidad homogénea ‘mujer’ enfrentada con otra entidad homogénea ‘varón?, sino una multiplicidad de relaciones sociales en las cuales la diferencia sexual está constituída siempre de muy diversos modos, y donde la lucha en contra de la subordinación tiene que ser planteada en formas específicas y diferenciales.” (Mouffe, 1999 Pg. 38) Así pues, las identidades que son tenidas como esenciales se empiezan a poner en tela de juicio al reconocer que el sujeto no “padece” de una subjetividad preconstruida, sino que goza de diferentes identidades que lo influyen de manera parcial, por ende la identidad se construye desde la experiencia como grupo específico, bien sean de mujeres, indígenas, negros, todas con fuerte carga que no se puede asumir de manera universal y estática.

El análisis propuesto acá contrapone la relación sexo/género y sus implicaciones abarcadas desde las implicaciones biológicas que inscribe la naturaleza, pasando a las socio-políticas que definen a la categoría género. Recapitulando las apreciaciones de Johan scott se define al género como “elemento constitutivo de las relaciones significantes de poder” en el cual intervienen cuatro elementos interrelacionados: 1) lo simbólico, 2) la dimensión conceptual normativa, 3) nociones políticas, instituciones y organizaciones sociales y 4) la dimensión subjetiva del género (Scott (1990) Pg. 44) Reconocer la categoría analítica de género muestra la construcción social que se le ha dado partiendo de ideas, representaciones y creencias respecto a los roles hombre/mujer en diversas culturas; es relacional puesto que implica ambos roles y las valoraciones dadas sobre su construcción en relación con el conjunto social. Concluyendo, las relaciones de género en las sociedades patriarcales se montan en asimetrías, subordinaciones y desequilibrios entre hombres y mujeres; por ende, lo que se busca en este trabajo es asumir una visión crítica que evidencie las desigualdades que se han interiorizado desde la construcción socio-política, junto con una valoración diferenciada entre ellas.

Page 4: Mujer Afrodescendiente en El Contexto Colombiano

Las discriminaciones que las mujeres sufren son variadas, desde lo biológico, económico, raza, etnia, sexualidad, entre otras. “Para desarrollar definiciones adecuadas del pensamiento feminista negro es preciso enfrentarse al complejo nudo de las relaciones que une la clasificación biológica, la construcción social de la raza y el género como categorías de análisis, las condiciones materiales que acompañan estas construcciones sociales cambiantes y la conciencia de las mujeres negras acerca de estos temas”. (Collins, (1998) Pg. 278) Invisibilizar a las mujeres negras y sus aportes ha sido clave para la estructuración de patrones de relación desiguales que han dominado a la estructura social en su totalidad.

Proceso (¿Como? - metodología)

Entendiendo que la mujer afrocolombiana ha tenido poca participación en cuanto a los procesos de reivindicación social de su comunidad, esto se debe a la poca confianza y la desestima de su género tanto dentro como fuera de ella; además, la historia sólo la ha mostrado como un objeto útil o placentero para quienes atacaron estas tierras, su fuerza productiva fue opacada por lo que hacía el hombre esclavo afrodescendiente, la mujer siempre fue invisibilizada porque su papel desempeñado en la historia fue contado desde valores agregados. Su identidad ha quedado relegada al servilismo para la raza criolla que sigue pensando que es de raza aria y no reconoce el proceso de hibridación que se sufrió durante el periodo de la conquista.

Es después de salir de la constitución política “medieval” e influenciada por la iglesia como lo fue la constitución de 1986 que se pudo pensar en una esperanza política y social legal para las minorías como por ejemplo, la conformación de asociaciones para la lucha por la reivindicación de los derechos y el reconocimiento de los afrocolombianos; allí la mujer pudo participar sin que se le sesgara por su condición de género “ Aquí el asunto de la invisibilidad es contundente. si las mujeres en general fueron hasta muy recientemente ignoradas por la historia (Rowbotham, 1980) ¿Que podría esperarse de quienes la historia registró por su condición de propiedad de otros? Sin embargo, como la identidad se construye en la diferencia el mismo auge de las unas lleva a la visibilidad de las otras (en confrontación y denuncia por las exclusiones que son objeto por aquellas), definiendo así sus propias trayectorias. De igual manera la presencia activa de mujeres en las organizaciones de hombres, a partir de la constitución de 1991 potenciará diversos protagonismos individuales y colectivos de las mujeres negras/afrocolombianas” (Lamus, 2009).

De igual forma, la lucha femenina afrocolombiana pudo tener lugares importantes en la opinión sobre su grupo social, tales como la Asociación de mujeres Afrocolombianas (AMUAFROC) la cual nace a mediados de los 90 en la ciudad de Bogotá y se separa con el grupo de trabajo de Bogotá por las fuerteses disidencias en cuanto a la participación política en esa época para que la mujer afrocolombiana fuera escuchada y pudiera decir por sí misma las problemáticas sociales de su comunidad, es en 1995 que el grupo adquiere poder en la personería jurídica de Bogotá y gana espacio para promover los derechos de los afrocolombianos y el papel complejo de las mujeres afrodescendientes en la ciudad capital, las oportunidades de formación de los hijos afrocolombianos en cuanto a educación étnico-cultural, y la oportunidad laboral para las minorías.

Page 5: Mujer Afrodescendiente en El Contexto Colombiano

También está la Fundación Cultural Colombia Negra que fue fundada con varios propósitos, entre los cuales se destaca la búsqueda de formas y estrategias para hacer aportes a la cultura colombiana desde la afrocolombianidad con el fin de consolidar una resistencia cultural pacífica. La Red Nacional de Mujeres Afro Colombiana,Kambirí que surge como una necesidad de organización femenina afrocolombiana desde el movimiento Cimarrón permitió articular las ideas de las líderes locales y regionales afro, entre los propósitos conjuntos que tiene esta asociación se destaca la visibilización del papel de la mujer afro en la historia colombiana en pro de la eliminación del racismo y la discriminacion, viglar y hacer cuplir lasnormas que protegen a la mujer y a la niñez, gestionar y manejar recursos propios en cuanto a capacitación y gestión cultural y la movilización de las asociaciones y movimientos afrocolombianos femeninos para ganarse una posición en cuanto a la toma de decisiones importantes.

Por su parte, la asociación para el desarrollo integral de la mujer, la juventud y la infancia (ASOMUJER & TRABAJO) nace como una iniciativa para recuperar la dignidad de la mujer afro en cuanto a su sentimiento de utilidad que deja el proceso de desplazamiento y abuso físico y emocional, sintetizando, la apuesta está planteada en pro de una propuesta política donde a la mujer pueda tener una oportunidad laboral con lo que sabe hacer, esta organización actúa en la ciudad de Bogotá donde se concentraron como consecuencia del desplazamiento de sus tierras. La Red de mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la diáspora (RMAAD) que nace en 1992 como una lucha conjunta en contra de los problemas sociales y sexistas, la pobreza y el racismo y así poder reclamar un empoderamiento de las mujeres negras en latinoamérica.

Recapitulando nuestro propósito y metodología, cabe aclarar que es así como logramos ver que las luchas conjuntas por la reivindicación femenina afrocolombiana han hecho parte de un proceso y una oportunidad desde la libertad legislativa, la cual permite que las minorías tengan su papel político, pero que pese a ello, aún sigue faltando una reivindicación con el género femenino no solo por su papel de madre y esposa, sino como un sujeto político que también participa en este proceso de reivindicación cultural “ Por lo tanto, las mujeres afrocolombianas deben seguir luchando para ser completamente consideradas y tratadas como actoras políticas y sujetas de derecho, puesto que persisten resistencias a reconocer este hecho y tratarlas de igual a igual. Grueso & Arroyo (2002) describen esta situación en términos de “desigualdades de género” en las comunidades. Y, aunque Lozano Lerman (2011:2) plantea que “muchas y muchas no estarán de acuerdo en considerar a las mujeres negras, afrocolombianas como sujetos sociales o actoras políticas”...Es más,aunque en la última década, las demandas de las comunidades afrocolombianas han hecho eco en esta legislación, aún falta mucho por hacer para que las específicas de las mujeres afrocolombianas queden plasmadas en el desarrollo y aplicación de la normatividad derivada. por lo tanto, el afán de alcanzar un mayor grado de incidencia política y la exigibilidad de sus derechos étnicos mediante la participación política, cultural, económica, ciudadana, entre otras, pasa por la búsqueda de fortalecimiento como organizaciones de mujeres afros. No cabe duda de que varias de las organizaciones femeninas apuestan por la construcción de plataformas comunes a nivel nacional y la articulación de espacios de convergencia de movimientos de mujeres afrodescendientes a nivel internacional con el fin de encontrar puentes comunes en torno a las problemáticas que comparten.” (Wabgou , 2012)

Page 6: Mujer Afrodescendiente en El Contexto Colombiano

El desafío al que nos proponernos enfrentarnos es el lograr contribuir por medio de la concienciación y reivindicación del papel de la mujer afro en la construcción social a la construcción de un marco de interpretación que propicie la visibilidad de las prácticas en amplios sectores de mujeres que han padecido opresión que las vincula no sólo como género y raza.

Bibliografía e Infografía:

- Collins, Patriarca Hill (1998) La política del pensamiento feminista negro. Fondo de cultura económica. Buenos Aires.

- Lamus, Doris (2009) EL lugar político de las mujeres en el movimiento negro/afro-colombiano. Revista reflexión política N° 20.

- Lamus, Doris. Mujeres negras/afrocolombianas en los procesos organizativos en Colombia: Un aporte al estado del debate. Reflexión Política [en linea] 2009, 11 (Junio-Sin mes) : [Fecha de consulta: 26 de mayo de 2015] Disponible en: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=11011851008 ISSN 0124-0781

- Mignolo, Walter (2004). Historias locales/Diseños globales. Colonialidad, Conocimiento subalterno y pensamiento fronterizo, Madrid : Akal.

- Mouffe, Chantal (1999). El retorno de lo político. Paidós, Buenos aires.- Rowbotham, Sheyla (1980). La mujer ignorada por la historia. Madrid: Debate.- Scott, Johan (1990). EL género una categoría útil para el análisis histórico. en

Amelang James y Nash, Mary (edits.) Historia y género Alfons el Magnanim, Valencia, España.