Mujer en Cuadro

32
Mujer en cuadro: Agosto/Septiembre 2011

description

Revista de Cuador dedicada a la Mujer

Transcript of Mujer en Cuadro

Page 1: Mujer en Cuadro

Mujer en cuadro: Agosto/Septiembre 2011

Page 2: Mujer en Cuadro

Directorio

Presidente del Consejo de Gobierno Dr. Ohannes Bulbulian Garabedian, fsc

Rector Dr. José Horacio Mejía Gutiérrez

Vicerrectora M.A. Ma de los Ángeles Coronel Perea

Editor Alma Gabriela Silva Díaz

Editor Adjunto Daniel Castillo Del Razo

Diseño Gráfico Abel Islas Escamilla

Equipo creativo Rubén Camarillo Tzompa Juan Pablo Randell Ramos

Colaboradores base Karla María Zúñiga Santillán Luis Alberto Galván Medina Ma. Fernanda Vergara Bernal Venta de espacios

Departamento de Relaciones Públicas(771) 717-02-13 o 01 800 22 72553

Comentarios y [email protected] comentarios que aparecen en este medio de comunicaciónno reflejanecesariamente la ideología de la Universidad La Salle PachucaCUADRO es una publicación gratuitaEl tiraje consta de 2000 ejemplaresLa reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previaautorización queda estrictamente prohibida.

Contenido

2 Mensaje de la Vicerrectora

3 Raíces: CAPIL

4 Narraciones: El irrespetable silencio, Entre la mujer de hoy y la de ayer

6 Portfolio: Paola Montiel

8 Ensayo: Lo invisible del machismo... ¿Otro problema Social?

10 Máscara de Mujer

11 Ilustración: Fernando Torres 12 Infografía: La Mujer 14 Mujer en Cuadro

Page 3: Mujer en Cuadro

1

Lista de colaboradores

CUADRO MUJER

1.- M.A. Ma. de los Ángeles Coronel Perea, Vicerrectora de la Universidad La Salle Pachuca. Correo: [email protected]

2.- Atziri Mora, Universidad La Salle Pachuca. Licenciatura en Ciencias de la Comuni-cación. 7mo Semestre. Twitter: @stalm

3.- Carlos Sanorti, Universidad La Salle Pachuca. Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. 7mo Semestre, Twitter: @sanorti

4.- Elizabeth Martínez López, Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación Pedregal. Licenciatura en Cine y Televisión. Facebook: Elizabeth MarLo

5.- Ma. Fernanda Vergara, Universidad La Salle Pachuca. Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. 7mo Semestre. Twitter: @fernie_fer

6.- Psic. Norma Gabriela Díaz Guajardo. Correo: [email protected]

7.- L.C.E. Ingrid Verónica Baños Guerrero, Universidad La Salle Pachuca. Egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Twitter: @ingrid_alba81

8.- Karla María Zúñiga Santillán, Universidad La Salle Pachuca. Licenciatura en Cien-cias de la Comunicación. 3er Semestre. Twitter: @karlizsantillan

9.-Luis Alberto Galván Medina, Universidad La Salle Pachuca. Egresado de la Licen-ciatura en Ciencias de la Educación. Twitter: @luisalberto_gm

10.- Paola Montiel , Universidad La Salle Pachuca: , Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, 7mo Semestre, Twitter: @pawistoteles

11.- Pablo Martínez, Universidad La Salle Pachuca: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, 5to Semestre, Facebook: Pablo Martínez

12.- Daniel Castillo Del Razo, Universidad La Salle Pachuca. Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. 7mo Semestre. Twitter: @danibolier

13.- Alma Gabriela Silva, Universidad La Salle Pachuca. Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. 7mo semestre. Facebook: Almis Silva

14.- Nancy Calva Maldonado, Universidad La Salle Pachuca. Licenciatura en Diseño Gráfico. 5to Semestre. Twitter: @nancycalva

15.- Kristell Cervantes Castañeda, Universidad La Salle Pachuca. Licenciatura en Diseño Gráfico. 5to Semestre. Twitter: @krissCervantes

14.- Edgar Ramirez Méndez, Universidad La Salle Pachuca. Licenciatura en Diseño Gráfico. 5to Semestre. Facebook: @Edgarramirezmendez

15.- Abel Islas Escamilla, Universidad La Salle Pachuca. Licenciatura en Diseño Gráfi-co. 5to Semestre. Twitter: @Abelinc5

MUJER EN CUADRO

El lenguaje gráfico y escrito presta sus herramientas para que jóvenes y expertos den a conocer sus ideas renova-doras, su visión emprendedora, sus críticas para crear un cambio y su curiosidad para explorar el mundo. CUADRO comienza una nueva etapa y se lo debe a sus colaboradores que apoyaron la idea de crear una serie de antónimos.Esta vez, exponemos un tema con diversos puntos de vista. Algunos prefieren admirarlas por sobresalir en una socie-dad “machista”, otros recuerdan los buenos tiempo y se preguntan ¿qué rol juegan en esta era postmoderna?; hay quienes las acusan por vivir detrás de máscaras, están los que se inclinan por rescatar su visión en las diversas expre-siones artísticas, varios más se concentran en el juego de la seducción o crean historias fantásticas alrededor de ellas ¿Y tú, qué piensas cuando decimos MUJER?

16 El nuevo reto después del femenismo

18 Linea del tiempo: Mujer

19 EL juego de la seducción

20 Entrevista: Jazmn Solar

22 La mujer en los tiempos del cine

24 La Mome Piaf

25 Remedios Varo 26 La Desliz de Inculpabilidad

27 Austra

28 Janis & Alanis

Page 4: Mujer en Cuadro

2

Desde sus orígenes, al escuchar la palabra mujer no podía uno menos que imaginar lo que representa: dulzura, ternu-ra, delicadeza, amor. Todos estos grandes atributos se han ido perdiendo y cada vez estamos más lejos de conceptuali-

zar a la mujer de esta manera.

Al surgir la ideología del feminismo, tuvo como objetivo lo-grar la igualdad entre hombres y mujeres. La primera ola del feminismo a finales del siglo XIX se concentró en la obtención del poder político de la mujer, específicamente en el derecho al voto. La segunda ola feminista del movimiento de la mujer o de la liberación de la mujer, entre los años 60 y 70, se consideraron importantes y variados temas: la des-igualdad, la sexualidad, la familia, el lugar de trabajo. Como resultado de esta segunda ola, se han distor-sionado varios conceptos hasta nuestros días. La igualdad de derechos y responsabilidades ha generado que tanto los hombres como las mujeres se traten por igual. Las mujeres, hacen usos de lenguaje y ademanes que son pro-pios de los varones, sus movimientos son notablemente más bruscos, nada que ver con décadas anteriores. Fuman en exceso, consumen tanto e incluso más alcohol que los hombres, dándose el lujo al final, de representar en público grandes numeritos.

Cómo extraño las épocas aquellas en donde los jóvenes ofrecían disculpas al pronunciar palabras altisonantes delante de una mujer, incluso se apenaban. Los tiempos en que las madres de familia se

esforzaban para enseñarles buenos modales a sus hijas; cuidaban su forma de vestir, de caminar, de maquillarse, de sonreír y sobre todo, de expresar-se; las educaban para ser esposas, madres de familia y dedicarse al hogar; ahora, cuando la mujer tiene la oportunidad de estudiar y seguirse prepa-rando para ocupar importantes puestos, cuando puede acceder a un nivel de

vida mejor, trabaje o no; ha perdido el interés de cuidar esas cualidades tan valiosas en sus hijas, es increíble darnos

cuenta que su comportamiento dista mucho de ser el correcto.

Los hombres poco a poco han dejado de ser caballerosos, por ejemplo: al abrir la puerta del auto, al acercar la silla para sentarse o retirarla cuando la mujer desea levantarse de la mesa, servir la bebida, preguntar lo que desea comer; tener detalles como obsequiar una flor, una tarjeta, un verso. Hay tantas cosas que los hombres han dejado de hacer porque a la mayoría de las mujeres en la actualidad no les inte-

resan esos detalles, desean ser tratadas por igual y no sentirse menos.

No podemos perder de vista que el lado femenino de la mujer siempre deberá estar

presente; es evidente que existe su toque al decorar una casa, una oficina, al preparar al-

gún platillo, al adornar una mesa, al acariciar a un niño que se golpeó al caer de la bicicleta, al

consolar a alguien con una caricia, una mirada; en fin.

Queridas mujeres, no perdamos de vista que nunca podremos ser iguales hombres y mujeres.

No confundamos nuestro papel en este mundo. En la medida en que rescatemos el lado femenino que

sólo nosotras podemos tener, a partir de ese momen-to aparecerán más hombres a nuestro alrededor; sobre

todo, más hombres caballerosos.

Ma. de los Ángeles Coronel PereaVicerrectora de la Universidad La Salle Pachuca.

[email protected]

Page 5: Mujer en Cuadro

A lo largo de su historia la Universidad La Salle, ha tenido como propósito ser un agente de cambio para las perso-

nas que más lo necesitan, usando como base de su plantea-miento a la Educación.

Esta universidad, siguiendo los lineamientos de San Juan Bautista, tiene también entre sus metas el brindar apoyo a personas de bajos recur-sos que así lo requieran, con la finalidad de darles más oportunidades y con ello abrir la posibilidad de mejorar su calidad de vida. La Facultad de Ciencias Humanas de dicho plantel, hace apenas un par de años comen-zó una firme iniciativa, y con ayuda de la lic. Margarita Bautista García, docente investigadora de la Facultad, se abre el Centro Psicopedagógico Lasallista (CAPIL), con la finalidad de brindar apoyo psicológico y educa-tivo a niños de bajos recursos.

En un principio, y dirigido por alumnos de la Licenciatura en Cien-cias de la Educación, CAPIL comienza a realizar sus primeras actividades de diagnóstico e intervención en un pequeño cuarto acondicionado por los mismos estudiantes. Uno de los objetivos era poder ofrecer apoyo en diversas colonias de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo y zonas aleda-ñas. Sin embargo, el corto tiempo designado a cada lugar no era suficiente para atender de manera holística los problemas y dificultades presentadas por las personas de la colonia y el apoyo requerido exigía más de lo que en un principio se ofrecía.

Posteriormente se considera la posibilidad de ampliar los alcances de CAPIL, las licenciaturas en Educación, Psicología y Enfermería, cuentan con un lugar especializado y acondicionado para ofrecer un mejor servicio a la comunidad. Se planteó como nuevo objetivo: brindar un servicio interdisci-plinario a niños y adolescentes de comunidades vulnerables en los aspectos educativo, psicológico y de salud, con la finalidad de brindarles una mejor calidad de vida, permitiéndoles más altas posibilidades de inserción en el ámbito educativo y social, así mismo orientar y capacitar a padres de familia y docentes con el propósito de mejorar la dinámica familiar y los procesos cognitivos en sus hijos y/o alumnos.

Hoy en día el Centro se encuentra retomando las actividades necesa-rias para poder ofrecer el servicio que en su objetivo se plantea, y gracias al apoyo persistente de la lic. Margarita Bautista, se redoblan esfuerzos en el trabajo de CAPIL con el apoyo de Luis Alberto Galván Medina, egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación y Alma Gabriela Silva Díaz alum-na de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de esta universidad, quienes el pasado 18 de julio inauguraron las actividades con un curso de verano ofrecido a los niños de la colonia Independencia de esta ciudad, lugar donde por los próximos 3 años se encontrará brindando servicio el Centro Psicopedagógico Lasallista.

Es tarea de todos nosotros trabajar por un mejor lugar para vivir, lograr mejores condiciones de vida, y tener iguales oportunidades de crecimien-to en esta sociedad, es por ello que, La Universidad La Salle Pachuca por medio del Centro Psicopedagógico Lasallista, te invita a colaborar con este proyecto que apenas inicia.

Si estás interesado en ofrecer apoyo comunitario, obtener experiencia profesional o realizar tus prácticas, y al mismo tiempo cumplir con tu servicio social o becario comunícate con nosotros, ¡CAPIL, te está esperando!

3

RAÍCES

Nuestras ideas son como pequeñas semillas, pocos se atreven a sembrarlas, re-garlas y procurarlas. Aquellos que lo hacen obtienen raíces que con el tiempo y con el trato adecuado, se van fortaleciendo hasta convertirse en grandes árboles. Son muchas las ideas que se tienen para cuidar el ambiente, ayudar a la sociedad o para apoyar a la cultura; sin embargo, son pocas las personas que se dan a la ardua tarea de hacer realidad dichos planes. Los jóvenes que se dedican a renovar el mundo, son como esas raíces que se encuentran ocultas y a la vez, son la voz de un verdadero cambio. Raíces, es una sección interesada en extender esos proyectos benéficos para que cada vez más personas se atrevan a concretar sus planes y mu-chos más, se integren a estas nuevas propuestas. Porque las raíces llevan consigo esperanza de nueva vida.

Luis Alberto es un joven de 22 años que desde pequeño se interesó por ayudar a los demás. Su estancia en la universidad tenía un objetivo: ayudar a que niños y jóvenes obtengan mejores herramientas para su educación, superen los obstácu-los para su desarrollo y al mismo tiempo impulsarlos para lograr sus metas. CAPIL Tiene una nueva voz ¿Quieres escucharla?

Construyendo una mejor calidad de vida

[email protected] Por: Luis Alberto Galván MedinaUniversidad La Salle Pachuca.

Egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.

@luisalberto_gm

Page 6: Mujer en Cuadro

4

NARRACIÓN

Son las cuatro de la mañana sigo despierta, tengo ganas de escribir pero tantos deseos de seguir durmiendo. He pensado en tantas cosas a lo largo de este tiempo, no he podido dejar de pensar en lo mucho que desearía estar afuera, pero al mismo tiempo poder adentrarme y descubrir lo mucho que me aturden todas estas dudas.

También analicé aquellos días de invierno, cómo pueden ser tan fríos y cálidos a la vez. Con el fuego de la chimenea calentán-dome tan tenue los pies y mi cara. Al decir esto, un fuerte ruido logró escucharse. Era un silencio, ¿cómo un silencio puede ser fuerte y ruidoso a la vez?, sí, era mi silencio. Un silencio que desde hace mucho quise no escuchar, un silencio que me decía que no debía ya de pensar, y yo, no quería hacer eso.

Decidí escribirte una carta, una carta que pudiera decirlo todo y a la vez nada, me daba vergüenza de tan solo pensarlo, ¿qué tendría que decirte o qué sería mejor no decirte? Y me quedé callada. Ninguna palabra pasaba por mi mente para poder iniciar una breve conversación conmigo misma. Y ahora escucho mi voz dentro de mí. El silencio se ha ido, he podido escuchar lo que en tanto tiempo quise pero que nunca pude, a mí misma.

Por Atziri moraUniversidad De La Salle Pachuca Licenciatura en Ciencias dela Comunicación 7mo Semestre @stalm

Page 7: Mujer en Cuadro

5

NARRACIÓN

Sus metas, logros y deseos se plantean según la composición de varios elementos; entre ellos el contexto, la economía, la escolaridad y las posibilidades que ellas mismas buscan y luchan para cumplir. El con-

trato que firman representa su desempeño entre los diversos roles que la sociedad o ellas se establecen, los cuales varían entre una mujer y otra. En la actualidad, las mujeres de “hoy” dicen contar con mayores caminos para hallar su autorrealización. Mientras que las de “ayer” aclaran sentirse opri-midas por un sistema que les impedía crecer en determinados aspectos. Pero, ¿qué pasó con las mujeres que sufrieron aquella transición? La mujer de hoy es la que va a la vanguardia, es la mujer inteligente,

trabajadora, segura de sí misma y que además es esposa y madre. Es la mujer que creció en un ambiente competitivo, esforzándose por lograr sus metas personales y profesionales. La vida familiar y de pa-reja es importante para ellas pero no son lo único.

La mujer de ayer es la que cumple con las obligaciones que tradicio-nalmente correspondían a su sexo; ellas y su realización queda en segundo término y se desarrolla volcándose totalmente en el cuidado de su familia y hogar.

Existe un tercer grupo de mujeres que se quedó atrapado entre un estilo de vida y otro. Está formado por quienes en un principio, en su juventud iniciaron como la mujer de hoy pero que al momento de construir su propia familia, eligieron la opción de la mujer de ayer; cambiaron sus planes por formar a sus hijos personalmente, no confían en las guarderías y tuvieron la suerte de verlos crecer sin de-masiadas presiones económicas, puesto que un salario era suficiente para mantener a una familia, lo que actualmente suena imposible; así pues, parecería una vida de cuento de hadas hasta que el tiempo para, los hijos crecen, y se hacen cada día más independientes; esta mujer comienza a tener tiempo libre -como antes nunca- de tal manera que rodean en su cabeza ciertas preguntas como ¿Valió la pena hacer a un lado su formación profesional?, ¿tendrá la entereza para retornar su camino y alcanzar sus propias metas?, ¿habrá pasado demasiado tiem-po para intentarlo ahora?, ¿podrá explotar otras habilidades y tomar un nuevo plan para realizarse?, ¿podrá lograrlo sabiendo que terminó su ciclo de madre insustituible y seguirá adelante construyendo su futuro? Tal vez, el tiempo lo dirá.

Por Atziri moraUniversidad De La Salle Pachuca Licenciatura en Ciencias dela Comunicación 7mo Semestre @stalm

Psic. Norma Gabriela Díaz Guajardo.,

[email protected]

Page 8: Mujer en Cuadro

6

PORTFOLIO

Los seres humanos van caminando por la vida con la huella de sus pisadas como recuerdo de que ahí estuvieron. Esta mujer recorre senderos y capta el ángulo perfecto que revela una visión pe-

culiar, fuerte y valiente porque en la exactitud de sus ángulos se encuentra el toque femenino de una

mujer con la capacidad de mostrar su mundo con ayuda de una lente. Ella es Paola Montiel.

Por:Paola Montiel Universidad La Salle PachucaLicenciatura en Ciencias de la Comunicación, 7mo Semestre, @pawistoteles

Page 9: Mujer en Cuadro

7

PORTFOLIO

Page 10: Mujer en Cuadro

8

ENSAYO

“Las mujeres suponen el único colectivo oprimido de nuestra sociedad que conviven en asociación íntima

con sus propios opresores.” (Evelyn Cunningham)

Siempre se ha dicho que la mujer es la víctima de una forma de pensar, actuar y vivir en donde se ve desplazada, ataca-

da y muchas veces violentada por su más grande enemigo y opresor: el hombre. Esta conducta es comúnmente conocida como el machismo.

Pero, ¿por qué culpar al sexo “fuerte” de su conducta con-tra el sexo “débil”, cuando finalmente también es víctima? A través de los años, muchas escritoras feministas han dado ar-gumentos sobre esta relación social entre la superioridad y la inferioridad, la fortaleza y la debilidad, el hombre y la mujer; sin embargo, si el machismo es una forma de relacionarse que aprendimos desde nuestra infancia y que hemos heredado generación tras generación, no es difícil creer que gran parte de esta educación machista ha sido aportado por nosotras mis-mas. Tanto hombres como mujeres se privan de la libertad, y la mujer se ve en la obligación de ser moldeada, criticada, vigila-da y muchas veces reformada por el sexo opuesto; terminando en un juego donde jamás existirán ganadores.

Page 11: Mujer en Cuadro

ENSAYO

Hoy por hoy, existe una lucha feminista y una conciencia por parte de toda la sociedad, al tomar en cuenta a la mujer ya no sólo como un objeto sexual, una máquina para procrear y desenvolver las actividades típicas de un ama de casa; sin em-bargo, la situación actual es más complicada que en años an-teriores, ya que nos vemos envueltas en un rol de mujer inde-pendiente y libre, pero que inconsciente e involuntariamente sigue siendo víctima, esta vez de un machismo más subjetivo, en otras palabras, invisible.

En los roles que desempeña la pareja, existe un doble discurso en el cual, por un lado se respalda su liberación y al mismo tiempo se condiciona; ésta se ejerce siempre y cuando él esté enterado y apruebe la situación, de manera visible sólo quiere apoyar a la mujer y ser parte de sus decisiones; de manera invi-sible tiene el control y el poder, retornando al machismo.

En cuanto a la sexualidad el hombre siempre ha sido catalo-gado como la virilidad, la fuerza y el poder, pero actualmente la mujer quiere también formar parte de esta sexualidad y tener poder sobre su cuerpo y sus deseos, con lo que surge un gran problema, él se siente desplazado y como consecuencia etiqueta a la mujer con calificativos ofensivos, regresando así a la imagen y conductas del machismo. Lo más grave de esta conducta es que de manera inconsciente se crean dos roles: los hombres independientes, pero ineptos para muchas activi-dades, no sólo hogareñas, también con los hijos o hasta en la toma de algunas decisiones, y con una inmadurez emocional que no les permite demostrar ningún sentimiento.

Y mujeres dependientes, incapaces de solucionar mu-chas problemáticas cotidianas, pero con la obligación de ejercer roles de madre, mujer, esposa, ama de casa y en algunos casos trabaja-doras y sobre todo cultivar la vida afec-tiva dentro del hogar.

Las mujeres sometidas no sufren de un trastorno psicológico, sino de un patrón que la sociedad les ha dado; por lo tanto, todos estamos obligados, tanto hombres como mujeres, a que las nuevas generacio-nes adopten una nueva formación de roles que sólo esté basada en la equidad de géne-ro.

Page 12: Mujer en Cuadro

10

ENSAYO

Después de conocer una mujer etérea,¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre?

¿Verdad que no hay diferencia sustancialentre vivir con una vaca o con una mujer

que tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?

Page 13: Mujer en Cuadro

11

ILUSTRACIÓNIlustación: Fernando Torres

Page 14: Mujer en Cuadro

3 mil 465 millones de mujeres en el mundo

las mujeres son el 56.5% del total de la población mundial.

Asia 2,057África 529Europa 380América 481Oceanía 18

Mujeres por continentes en

millones

57 millones 481 300mujeres en México

El 37% trabajaEl 90% hace trabajo domésticoEl 4% se encuentra desempleada

El 78% terminó la secundariaEl 12% son analfabetas

la Mujer en el Mundo

La Mujer en México

La Mujer HOY

la Mujer en la Redes Sociales

Twitter 3 de 4 tweets son de mujeres

Hay mas followers mujeresLas mujeres son seguidas 3 veces más que los hombres

sin en cambio los hombres gastan más tiempo en las redes sociales

Facebo

ok 75% usa Facebook para contacto con familiares y amigos57% usa Facebook para entrenimiento y ocio32% usa Facebook por su trabajo

Mujeres que usan la redes sociales

otros

No usa20%

12%

10%

25%

33%

mil mujeres son asesinadas cada año

de los infectados de Sida son mujeres

de las mujeres sufren de algún tipo de violencia

Amor

Familiay amigos

Salud

Moda y

sexo

Su cuerpo

Dinero

Tecnología

El 52% de las mujeres trabajan

6 de cada 10 mujeres se casan antes de los 15 años

¿EN QUÉ PIENSAN LAS MUJERES?

5 de 10mujeres no terminan la primaria

El 19% de las mujeres se encuentran en el poder

Las mujeres tiene la mayoría del electorado en casi todo el mundo

Trabajos más comunes entre las mujeres del mundo

Maestras 30% Doctoras 16%

Artistas 18% Políticas 12%

Comerciantes 24%

NiñasAdolescentes

JóvenesAdultas

Adultas M.

10 millones 16 millones15 millones 11 millones 5 millones

Districución de la Población Femenil Mexicana por edad

Aquí una representación de la mujer en el contexto social de México y del mundo, a través de cifras.

Fuentes: www.inegi.org.mx, www.unicef.org

de Familias mexicanasson sostenidas por mujeres

12

INFOGRAFÍA

Page 15: Mujer en Cuadro

3 mil 465 millones de mujeres en el mundo

las mujeres son el 56.5% del total de la población mundial.

Asia 2,057África 529Europa 380América 481Oceanía 18

Mujeres por continentes en

millones

57 millones 481 300mujeres en México

El 37% trabajaEl 90% hace trabajo domésticoEl 4% se encuentra desempleada

El 78% terminó la secundariaEl 12% son analfabetas

la Mujer en el Mundo

La Mujer en México

La Mujer HOY

la Mujer en la Redes Sociales

Twitter 3 de 4 tweets son de mujeres

Hay mas followers mujeresLas mujeres son seguidas 3 veces más que los hombres

sin en cambio los hombres gastan más tiempo en las redes sociales

Facebo

ok 75% usa Facebook para contacto con familiares y amigos57% usa Facebook para entrenimiento y ocio32% usa Facebook por su trabajo

Mujeres que usan la redes sociales

otros

No usa20%

12%

10%

25%

33%

mil mujeres son asesinadas cada año

de los infectados de Sida son mujeres

de las mujeres sufren de algún tipo de violencia

Amor

Familiay amigos

Salud

Moda y

sexo

Su cuerpo

Dinero

Tecnología

El 52% de las mujeres trabajan

6 de cada 10 mujeres se casan antes de los 15 años

¿EN QUÉ PIENSAN LAS MUJERES?

5 de 10mujeres no terminan la primaria

El 19% de las mujeres se encuentran en el poder

Las mujeres tiene la mayoría del electorado en casi todo el mundo

Trabajos más comunes entre las mujeres del mundo

Maestras 30% Doctoras 16%

Artistas 18% Políticas 12%

Comerciantes 24%

NiñasAdolescentes

JóvenesAdultas

Adultas M.

10 millones 16 millones15 millones 11 millones 5 millones

Districución de la Población Femenil Mexicana por edad

Aquí una representación de la mujer en el contexto social de México y del mundo, a través de cifras.

Fuentes: www.inegi.org.mx, www.unicef.org

de Familias mexicanasson sostenidas por mujeres

13

INFOGRAFÍA

Page 16: Mujer en Cuadro

14

ENSAYO

Mujer en un cuadro

Ya cansada, un poco inexistente, me hundo, termino por perderme, termino por envolverme en la dinámica ideal de mi mente. Perdida, pero más existente que en otros puntos de la nada. Me destino a es-cuchar, a caer por las escaleras blancas que enfocan el cielo, que en-tran a la apariencia y encuadran mi forma.

En lo alto me ahogo al despegue de un Pegaso vertido en mi alma, algo grita muy lejos. Algo narra la guía de mi pesadilla, de mi intacta y potencial idea. Mi mente se lava, se enclava en cuatro puntos, se desprende en una sola ventana. Ya existente, el cuarto es blanco, mi piel se congela en el soplo que avienta la entrada, un sólo sillón que retiene mi estancia, que acomoda su extraña presencia. Dos cuadros que cuelgan de un pequeño clavo que se ensarta en la frente del alba, me adentro a su imagen, a la sencillez del cuadro, a la antigüe-dad de su efecto, a la tez que gotea su artística mente, su inalcanzable energía. Es casi como la recuerdo, como la llevo siempre, como la amo diariamente, como me ha cuidado siempre, su cara sigue expandiendo la vida, compleji-zando su ecléctica vida detallada en creación, su cabello sigue siendo largo como nuestras vidas juntas, su mirada siempre firme y atenta al vuelo de la libertad que nos hace atípicos pero siempre pertenecientes a ella.

Partera de mi creación. Mi alma mía, mi siempre hermana, mi Fénix. Tiene consigo un vestido blanco, ligero como su propia alma, lleva los pies desnu-dos y color en sus mejillas; de pie, siempre lista para la metamorfosis de su destino, colocada justo donde la tranquilidad le permite ser ella y sólo ella, un color azul sobre su cabeza, una pradera que ensambla su historia y un viento que deja llevar su esencia. Feliz, la miro, siempre de su lado, siempre juntas, siempre una parte de la otra

Está conmigo en el cuarto que ya no es blanco, muy colorido, sólo manchas de color fusionadas como cuentos, contraste que te permite ser, que te permite permanecer dentro de su uniformidad, ningún ritmo , sólo explosiones de color que se fecundan en paredes vírgenes que ahora carcomen su palidez. En la esquina una pequeña mesa de madera, un radio viejo y una botella de vino polveada por el tiempo, un tapete metálico en su eje central y un piso que refleja pequeñas luces que diversifican sus tonos y dejan ver su entrada. Está feliz, estamos platicando como siempre lo hacemos, narramos nuestras vidas, he crecido en ella, sé que es lo más importante de mí, irrepetible y sagrado, sé que está orgullosa de que no olvido lo que me enseña, estoy feliz de que ella esté conmigo, siempre lo está, siempre lo estará, es la mujer que me enseñó a ser, a ser libre, a lograr ser imprescindible. Reímos y canta como siempre lo ha hecho en todo momento, ante todo instante acariciado, cuenta que sueña con serpientes, con serpientes de mar, largas transparentes; en sus barrigas llevan lo que pueden arrebatarle al amor. Se atoran con un trébol de su sien, creo que están locas, les da de masticar y las envenena de su bien.

Corre hacia la caída, déjate caer, déjate existir, no tengas miedo, sólo sé lo que quieres ser. Violentamente siento el vacío, siento el delirio, ya no está, ya no figura en el cuadro, la busco en lo que se transforma de nuevo a la palidez de la blancura, ya no escucho nada, sólo el aleteo del mismo Pegaso que me trajo aquí, que derrama su idea en mi frente, su piel se despluma en mi ausencia, en mi imparcialidad, desaparece en mi bipolar estructura, no podría vivir sin su esencia. Mi hermana, mi alma, mi única fénix, siempre aquí, siempre al lado de este cuadro.

Texto: Yeyetzin Juárez Valdez

Ilustración: @Elvbico

Page 17: Mujer en Cuadro

15

ENSAYOTexto: Yeyetzin Juárez Valdez

Ilustración: @Elvbico

Page 18: Mujer en Cuadro

16

ENSAYO

Todos tenemos sueños y esperanzas, metas que propone-mos alcanzar y cumplir en determinado momento. Sin em-bargo, hay quienes no se ponen un plazo, quienes hacen de cada instante de su vida una promesa, un compromiso con el mismo instante que se vive y que se respira. Quienes buscan cambiar sus circunstancias.

Considero así, como ejemplos de compromiso, a aquellas mujeres que en determinado momento han enfrentado circunstancias sociales e históricas defendiendo su ideología a favor de un cambio. Aquellas que creyeron que cambiar su situación era posible. Se ha enfatizado la importancia del feminismo como defensor de los derechos de la mujer y nombres como Simone de Beavoir y Olympe de Gouges son estan-dartes de esta lucha.

Sin embargo, también creo que hoy la lucha es diferente, si las femi-nístas en algún momento desafiaron los paradigmas de la dominación masculina a favor de los derechos de la mujer, las mujeres de este siglo enfrentamos un reto aún mayor. Después de haber conseguido condiciones de igualdad en la mayoría de los ámbitos sociales hoy enfrentamos la indiferencia como seres humanos. La completa ena-jenación de la realidad del otro. La misma violencia hacia las mujeres nos escandaliza, nos horroriza y es condenada, pero de cierto modo somos parte de ella. Nosotras, desde el corazón de los hogares tene-mos la responsabilidad de sembrar los valores en los niños y jóvenes. No basta con transmitirlos, no se trata de simple información sino de vivencia y convicción.

Quizá las mujeres hemos escalado muchos peldaños en la escala so-cial, pero el verdadero reto está en nuestro trabajo como ejemplo para las nuevas generaciones. Tal vez podríamos dejar de promover “valores sexuados” y dirigirlos hacia la persona misma. Hacer del hombre y la mujer seres de valor por sí mismos, por sus principios y por lo que desean hacer de su vida. Una vida que influirá definitiva-mente en el destino humano, como nación y como raza.

Como madres e hijas, hermanas, maestras o alumnas el estandarte no debe ser la lucha sino la transformación, no es una pelea que se tiene que ganar sino una meta común que debemos conseguir. La educa-ción basada en la consciencia de los valores de respeto y solidaridad debe vivirse en la convivencia del hogar, de la escuela, debe desafiar los estereotipos creados por los medios masivos y el consumismo.

Considero que las mujeres de este siglo podemos hacer frente al reto, la naturaleza nos ha dotado con el maravilloso regalo de poder dar

El nuevo reto después del feminismoEl nuevo reto después del feminismo

Por :L.C.E. Ingrid Verónica Baños G. Universidad La Salle Pachuca, Egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, :@ingrid_alba81

Page 19: Mujer en Cuadro

17

ENSAYO

vida, pero ésta es sólo la primera parte; lo más difícil, el verdadero compromiso está en vivirla bien. Y definitivamente el vivirla bien deberá traer consigo mi beneficio, mi satisfacción y la de mis semejantes; aque-llos que como yo, son parte de la transfor-mación.

Al tener el compromiso de influir en la for-mación de un nuevo ser, debemos ser cons-cientes de que las vivencias personales son conocimiento, son experiencia y funda-mento para la interacción social. Aquellas vivencias, aquellas primeras experiencias serán la base de conductas posteriores, de la percepción del mundo y de quienes en él habitamos. Necesitamos dejar de des-cribir el pasado para enfrentar la realidad, asumir el compromiso de la crianza, la en-señanza y el ejemplo para proyectar un fu-turo. Un futuro en el que los géneros sean comprendidos desde la persona y no des-de la ideología dominante o el estereotipo social, que se construya mediante la lucha constante de todas aquellas que deseamos un mundo mejor para nuestros hijos. Es por eso que cada instante de nuestra vida debe ser una promesa y un compromiso con ese futuro que tal vez, sólo tal vez sea posible si todas queremos.

El nuevo reto después del feminismoEl nuevo reto después del feminismo

Fotos: Juan Pablo Randell Ramos

Page 20: Mujer en Cuadro

18

LÍNEA DEL TIEMPO

Movimientos feministas: En la década

de 1970 toman lugar los movimientos

feministas alemanes, británico y espa-

ñol.

Convención de Seneca Falls: Fue la primera

convención sobe los derechos de la mujer.

Se llevó a cabo del 19 al 20 de julio de 1848

en Seneca Falls, New York.

Sufragio femenino en el mundo: Fue en 1893,

en Nueva Zelanda, cuando el sufragio femenino

adquiere la misma importancia y características

que el voto masculino.

Primer premio Nobel: Fue otorgado

por primera vez a una mujer en el

año 1903, siendo la merecedora

Marie Sklodowska Curie, en el

ámbito de la Física.

Día internacional de la mujer: Celebrado por prim

era vez

el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y

Suiza. Actualmente se celebra el día 8 de marzo.

Sufragio femenino en México: El 17 de octubre de 1953

aparece en el Diario Oficial un decreto en el que se es-

tablecía que las mujeres tendrían derecho a votar y ser

votadas para puestos de elección popular.

Píldora anticonceptiva: Se masifica

en la década de 1960, con apoyo

de la feminista estadounidense

Margaret Sanger.

La mujer en el espacio: La soviética

Valentina Vladímirovna Tereshkova

se convierte en la primera mujer en

viajar al espacio. Lo hizo a bordo del

Vostok 6, en 1963.

Surge la minifalda: Su creadora es

la británica Mary Quant, quien la

popularizó a mediados de los 60.

La primera mujer presidenta de un gobierno fue

Sirimavo Bandaranaike, dirigente del Partido de

la Libertad de Sri Lanka, que llegó al poder el 21

de julio de 1960

Page 21: Mujer en Cuadro

19

ENSAYO

Por poner un ejemplo, en un bar de clase alta una mujer se retira de su mesa. Ella se levanta con precaución y delicadeza; con su

bolso en la mano, camina segura hacia el sanitario. Toma la ruta más corta, roza intencional y descritamente la espalda de un hombre que por lo menos le lleva tres años y 15 centímetros de estatura. Él voltea al lado contario y apenas percibe el movimiento de la mujer, ella uti-liza tres dedos para cambiar de lugar su cabello, inclina la cabeza, lo mira fijamente sin hablar, hasta que segundos más tarde y sin voltear por completo pronuncia dos palabras con un tono sutil, amigable y apenas perceptible, el carmesí de sus labios revelaban un “lo siento”. Las comisuras de sus labios apenas marcan una sonrisa. Su vestido negro entallado deja al descubierto su silueta y sus largas piernas. El hombre la sigue con la mirada hasta el tocador. 12 minutos más tarde, él sigue en espera de la próxima aparición de aquella misteriosa mujer. A su regreso, ella toma el camino más lago, en aquel sendero paralelo hace contacto visual con el hombre y sin detenerse esboza una son-risa juguetona y sentenciadora, la mirada revela un secreto que ni las palabras pudieron explicar mejor, él responde a la acción con un gesto

similar en automático. Seducción.

Coquetear no es lo mis-mo que seducir; con la

primera se envían seña-les para ganar atención.

La segunda implica un compromiso referido a una

posible relación sexual; deja al descubierto un campo de posibilidades que el Diccio-nario de la Real Academia Española, especifica como “malas”. Involucra deseos,

placeres y motivaciones que orillan a que los

involucrados utilicen todas sus armas

para conseguir su cometido.

Los seres humanos han desarrollado un sistema que les permite crear estrategias de intencionalidad para concretar su meta; pero, ¿qué fi-

nalidad existe detrás de todo esto? El origen de la seducción se deriva de las necesidades primitivas; el hombre busca atraer a la mejor mujer para procrear y preservar su especie, cuestión de trascendencia. Mientras que la mujer se preocupa por mantener a salvo a sus criaturas, “cazando” a un hombre que le brinde estabilidad y protección para ella y para sus hijos. El sentido de la seducción es diferente para ambas partes, sin embargo, ambos sienten una gran satisfacción por lograr que el seducido actúe conforme los parámetros que el seductor marca, cierta manipulación y control para llevar la situación hasta una acción específica; involucrada, de forma a veces inconsciente, en la atracción sexualidad.

El arte de seducir comienza cuando el cazador visualiza a la presa y se siente atraído y motivado para acechar, el seductor es el primero

en caer en la trampa, antes de encontrar alguna señal por parte de la presa, éste ya está en el juego dependiendo de la respuesta del otro.

La seducción es un juego de comunicación verbal y no verbal, invo-lucra el uso puntual de las miradas, el preciso control de los movi-

mientos y la sutil conformación de oraciones que dejan al descubierto mensajes entre líneas que vuelven la decodificación cada vez más in-teresante; la incertidumbre de la causa-efecto mantiene la tensión y la atención en los próximos movimientos. Todo un festín.

Por: Alma Gabriela Silva Universidad La Salle PachucaLicenciatura en Ciencias de la Comunicación, 7mo sem. Almis Silva

Ilustración Por: Marilu AparicioUniversidad La Salle PachucaLicenciatura en Diseño Gráfico3er sem. Electrodoll

Page 22: Mujer en Cuadro

20

ENSAYO

El cine por primera vez vio la luz en París un 28 de Diciembre de 1895, desde entonces nunca lo dejamos, y nunca nos ha dejado.

Creador de sueños y de sentimientos, da la oportunidad de llegar a espacios nunca antes vistos, de conocer lugares inexistentes y de vivir aventuras emocionantes; todo gracias a una serie de imágenes que encierran mundos maravillosos, creados por un equipo de trabajo cuya pasión y esfuerzo se encuentran detrás de cada uno de esos fotogramas.

Pero, ¿qué papel ha tenido y tiene la mujer dentro de está “fábrica de fantasías”? ¿Cómo ha evolucionado la mujer den-tro de ese mundo lleno de hombres? No ha sido fácil, siendo que es un medio sumamente competitivo, un medio que ha llegado a prostituirse por los grandes magnates, con las gran-des compañías, con gobiernos y corporaciones. Un medio cam-biante, difícil de escalar, en donde si un día matas un perro, te conviertes en el “mata perros”, un medio donde “una mujer” no es apta por el esfuerzo que implica; no, no ha sido fácil, y sin embargo, día a día las mujeres buscan su lugar en diversas áreas; ya sea como directoras, productoras, guionistas, fotógra-fas, directoras de arte, etc. Puestos que no son fáciles de conse-guir, sobre todo si a la par de eso, buscan tener una familia, ya que el cine es un medio celoso que demanda tiempo completo.

Y es curioso pensar que la primera directora de cine surgió casi a la par del nacimiento del cinematógrafo, fue Alice Guy Blaché, originaria de París, que en 1986 realizó la primera película na-rrativa de la historia La Fee aux Choux, y más de 300 películas le secundaron. Pero ¿qué paso en el camino?, siendo que en el año 2010 según un estudio de la Universidad de San Diego, de todas las películas estrenadas ese año, únicamente el 7% eran de directoras.

Por Elizabeth Martínez López

Cientro de Esttudios en Ciencias de

la Comunicación Pedregal Licencia-

tura en :Cine y Televisión,

: Elizabeth MarLo

Page 23: Mujer en Cuadro

21

ENSAYO

Y tras 83 entregas de los premios Oscar, únicamente como directora ha ganado una mujer, Kathryn Bigelow en 2010 con The Hurt Locker, siendo la cuarte mujer nominada, precedida en ediciones anterio-res por Lina Wermüller (Pasaqualino Settebelleze), Jane Campion (The piano) y Shopia Coppola (Lost in translation), o de la Palma de Oro en Cannes, que tras 64 entregas, la única ganadora ha sido Jane Campion con The piano.

Y ni hablar de cargos que no son “aptos” para las mujeres como la fotografía, por lo difícil que es cargar una cámara, o entablar rela-ción con el staff.

Pero la realidad es que si la mujer apenas está destacando en el ámbito cinematográfico es por el ego machista que existe, por la falta de confianza, por la incapacidad de permitir que una mujer sea la cabeza creativa, y por que ella misma lo ha permitido, pero ¡no más! Cada vez hay más mujeres en este medio, cada vez hay más ideas, más independencia, y más capacidad de demostrar que se puede mantener un hogar y una vida mientras se trabaja en un set, mientras se vive de esa magia que el cine nos regala día a día.

El camino no es fácil, no lo será. Nadie dijo que así sería. Pero empe-zando por cargar una sandbag, montando un dolly, ambientando un set, escribiendo un guión, midiendo foco, produciendo o dirigiendo de manera equitativa, podremos llegar a un cine sin distinción de género, donde las capacidades serán medidas y puestas a prueba por una pelí-cula, por un momento, por un sentimiento y no por un sexo.

Mientras tanto, sigamos disfrutando de la magia del cine, y atre-vámonos a ver toda clase de películas, dirigidas por hombres o por mujeres; ya sean de arte o comerciales; europeas, asiáticas o latinoamericanas. No discriminemos al cine, por que él no lo hace con nosotros.

Page 24: Mujer en Cuadro

22

ENTREVISTA

Page 25: Mujer en Cuadro

23

ENTREVISTA

Page 26: Mujer en Cuadro

24

CINE

Édith cae presa de la enfermedad y su estado de salud se deteriora inevitable-mente. La vie en rose muestra de manera muy emotiva los conciertos que dio en 1961 en el teatro Olympia, en París. Apenas y se podía mantener en pie. La gran Édith Piaf se estaba extinguiendo. Su flama siguió encendida hasta octubre de 1963, cuando abandonó la vida terrenal para seguir cantando por toda la eternidad.

La vie en rose, retomando el título de la canción del mismo nombre con la que Édith se dio a conocer en todo el mundo, es un largometraje muy bien hecho, bien contado, adecuadamente musicalizado y excelentemente bien actuado. Muestra de manera inteligente, sobria y emotiva como era ella, la historia de una mujer ejemplar que se sobrepuso a innumerable cantidad de obstáculos; su gran pasión por el canto y por la vida, la hacen un personaje memorable, representado deliciosamente en esta película.

Hay vidas que merecen una película, y la de Édith Piaf, ya tiene la suya. La vie en rose, dirigida por el francés Olivier Dahan en el año 2007, es un retrato biográfico que nos acerca de manera fiel a la apasionante historia de una de las más grandes cantantes del siglo XX: La Môme Piaf.

Con paisajes sombríos, escenas dramáticas y por supuesto, mucha música, La vie en rose logra representar de manera muy cercana la vida de una mujer excepcional, que se enfrentó a muchos episodios trágicos y de éxito a lo largo de toda su carrera. La encargada de dar vida a Édith es la actriz francesa Marion Cotillard, cuya actuación le valió un Óscar a la mejor actriz, en el año 2007.

El inicio del film muestra a la pequeña Édith rodeada por la sombra de la pobreza y la enfermedad; sufrió el abandono de su padre y de su madre, y gran parte de su infancia la pasó en la casa de prostitución de la que su abuela paterna era dueña. Años después, su padre la recupera y es ahí cuando nace su carrera de cantante, al interpretar canciones populares en los barrios bajos del distrito de Belleville, en París.

Un episodio interesante que no es abordado de manera profunda en el largometraje, es el que se refiere a la maternidad de Édith. Aún siendo me-nor de edad, tuvo una hija con Louis Dupont; la llamaron Marcelle, pero murió a la edad de dos años, a causa de meningitis, creando un recuerdo imborrable y siempre presente en la inestable Édith.

Las mieles de la fama la sedujeron en 1936, pues graba su primer disco: les Mômes de la cloche. Dicho material le trajo popularidad inmediata, y le abrió las puertas de los clubes y teatros más exclusivos de Francia. En 1947 deja su añorada tierra natal y expande su talento al mundo, pues sale de gira por Estados Unidos. En New York, un año después, conoce al hombre de su vida, a su amor entrañable, a su querido Marcel Cerdan, un boxeador renombrado. Lamentablemente, la historia de amor no duró para siempre, pues Marcel muere en un accidente de avión en octubre de 1949, dejando a su amada Édith destrozada, con nada que pudiera consolarla, a excepción de la morfina, a la que se hace adicta a partir de esa fecha.

La Môme PiafPor Daniel Castillo Del Razo

Por: Daniel del Razo Castillo,Universidad La Salle PachucaLicenciatura en Ciencias de la Comunicación, 7mo Sem. @danibolier

Page 27: Mujer en Cuadro

25

ARTE

Varo, tenía la enorme capacidad de comunicar su mundo interior a través de la ima-gen; adentra al admirador en una atmósfera completamente mágica, enigmática y misteriosa; muestra una emoción especial, en la que nos permite profundizar en cada uno de sus personajes, los cuales pinta con gran imaginación.

En la obra de Remedios Varo, nos introducimos a los sueños, a lo surreal; su lenguaje visual ilumina la posibilidad de integrarnos en una realidad más allá de la cotidia-na, nos transporta a mundos fantásticos en donde la naturaleza resucita cuando los hombres son representados por gatos; se dan viajes por las estrellas, ayudándonos a entenderlas a través del movimiento, los enigmas y la luz en cada pincelada. La ima-ginación nos crea algo maravilloso y absolutamente hermoso.

Es poesía para que el espectador imagine con los iconos montados en el cuadro, basándose en su experiencia de vida. Varo, nos presenta personajes alejados de la realidad; vestidos de hechiceros, gatos, hadas con toques medievaless como repre-sentación simbólica de su pensamiento y sentir.

Remedios Varo nos permite conocer sus ideas, sus cuadros nos muestran alegorías que nos envuelven en la reflexión, en un mundo sin precedentes; combina lo natural, para llevarnos más allá de lo que puede ser una obra de arte.Sin duda, el legado que deja Remedios Varo en cada uno de los admiradores de su arte depende de la interpretación individual, en el momento en el que nos adentra-mos a formar parte de su mundo surreal, cada quien le da un destino diferente en su pensamiento.

La obra de Varo es un claro ejemplo de cómo el arte capta la parte más sensible de las vivencias de las personas, y a su vez pueden llegar a ser plasmadas de una mane-ra extraordinaria, la cual vale la pena llegar a conocer por medio de ese mundo: el mundo de la sensibilidad, la imaginación, el sentimiento y lo icónico.

Ma. Fernanda Vergara Universidad La Salle PachucaLicenciatura en Ciencias de la Comunicación , 7mo Sem. @fernie_fer

.

Page 28: Mujer en Cuadro

-

7° Semestre.AustraAustraAustraEmma Bovary, mejor conocida como Ma-dame Bovary, es un cúmulo de reali-dades vistas desde la perspectiva del amor imposible; en la cual la pasión, como una visión oscura y el sentimiento envuelto de sensualidad inmoral se ponen por encima de la razón hasta acabar con lo que algún día pudo ser ilusión, deseo y felicidad. Su ambición por obtener una vida plena y llena de satisfacciones la llevó a co-meter la más atroz decisión. Para muchos, la novela y el personaje principal fueron el inicio del feminismo.

Una mujer capaz de ir en contra de las normas de la sociedad, de su esposo y de ella misma, por encontrar lo que tanto había buscado en sus lecturas románticas; las cuales la llevaron más allá de simples recuerdos, guiándola a un modelo de vida que jamás llegaría a alcanzar, con una muerte rápida o tal vez lenta a lo largo de sus vivencias, en la cual decide terminar con esa vida monótona, aburrida, llena de máscaras y de una realidad más fuerte de la que ella en algún mo-mento pudo imaginar.

Una mujer que trata de rechazar su mediocridad pero que al mismo

tiempo disfruta de ella, como un escaparate de la sociedad

encaminándola a la libertad y a la búsqueda que al final termina

por ser un encarcelamiento de sus propios ideales, al darse cuenta que

en realidad nunca fue en busca de nada; porque su vacío siguió estando

presente incluso el día de su muerte. Me atrevo a decirlo, porque esta novela es

un reflejo de su autor Gustave Flaubert.

Encaminó la novela a dos experien-cias que tuvo respecto al amor, una de ellas o probablemente la más significante Louise Colet; una rela-ción de diez años llena de alegrías, dramas, rupturas y reconciliaciones

fue el detonante para describir a este personaje.

Tal vez Emma era un poco la descripción de Louise o tal vez del mismo Gustave. La infelicidad y a la vez, paradójicamente felicidad del personaje prin-cipal, Madame Bovary, puede ser la descripción del autor; un escritor en la búsqueda de la pleni-tud, que el único lugar en el cual la pudo encon-trar fue en su literatura y en el caso de Madame Bovary, fue en la muerte.

26

CINEPor:Atziri Mora, Universidad De La Salle Pachuca Licenciatura en Ciencias de la Comunicación , 7mo Semestre @stalmDiseño : Kristell Cervantez C.Licenciatura en Diseño Gáfico,5to Semestre @krissCervantes

Page 29: Mujer en Cuadro

-

7° Semestre.AustraAustraAustra

27

MÚSICA

La conversión de la música clásica en pulsantes sonidos elec-trónicos y su fusión con estremecedoras letras, ha sido defi-nitivamente el trabajo de Austra; un trío canadiense liderado por Katie Stelmanis, vocalista y fundadora del grupo.

A los diez años de edad, Stelmanis cantaba para el prestigio-so Coro Infantil de la Opera de Canadá, al mismo tiempo que aprendía a tocar la viola y el piano. Años más tarde, comenzó a incursionar en la música electrónica. Björk, PJ Harvey y Nine Inch Nails, se convirtieron en sus principales influencias.

Con un sonido intenso y electrónico, Austra lanzó su primer sencillo Beat & The Pulse, con el cual buscaron salir de su ambiente natural. Arropados por Domino Records, una de las compañías discográficas más importantes del mundo, reco-nocidos por trabajar con agrupaciones como Franz Ferdinand y Arctic Monkeys; ahora, busca llevar la música del trío a todo el mundo.

Con enigmáticas canciones que acompañan en los momentos cuando se quiere escapar, Austra llega remezclado por Da-mian Taylor; estimulando la mente y el cuerpo a través de las emociones.

Por:Atziri Mora, Universidad De La Salle Pachuca Licenciatura en Ciencias de la Comunicación , 7mo Semestre @stalmDiseño : Kristell Cervantez C.Licenciatura en Diseño Gáfico,5to Semestre @krissCervantes

Por:Carlos Sanorti, Universidad De La Salle Pachuca Licenciatura en Ciencias de la Comunicación , 7mo Semestre @sanortiDiseño : Edgar Ramírez MéndezLicenciatura en Diseño Gáfico,5to Semestre /Edgarramirezmendez

Page 30: Mujer en Cuadro

Diplomados, Cursos Seminarios

28

ENSAYO Por: Ma. Fernanda Vergara Universidad La Salle PachucaLicenciatura en Ciencias de la Comunicación , 7mo Sem. @fernie_fer

¿Qué sería de la música sin una letra que represente a la melodía que la compone, y sobre todo, sin una voz que la cante de manera

única?

A lo largo de nuestra vida, principalmente iniciando la adolescencia, encontramos cierta identificación con artistas de diferentes ámbi-

tos, ya sean actores, pintores, escultores, músicos. De todos ellos, son pocos los que logran ponerse la etiqueta de “iconos” de generaciones.

Musicalmente hablando, ¿qué los hace iconos? Su voz, interpretación, originalidad, las letras de sus canciones, pero sobre todo, el grado de identificación que el escucha logra mantener hacia ellos. Es bien sabido que para la mayoría de las personas escuchar música representa un mo-mento íntimo en el que las letras de algunos intérpretes te transportan a reflexionar, identificarte o simplemente viajar durante un momento por cada acorde, acompañado de la voz de aquel ser que te gusta es-cuchar.

Dentro de la música y a lo largo de diferentes generaciones, han existido dos mujeres que, si bien su estilo musical es diferente, se han convertido en iconos musicales, y por lo tanto, siguen vigentes: Janis Joplin y Ala-nis Morissette; diferentes entre sí, pero al final, mujeres que han sabido transmitir todo tipo de emociones por medio de sus interpretaciones.

Janis Joplin, una de las voces más rotundas y excitantes de todos los tiempos, fue un icono de la contracultura hippie en los años 60 y consi-derada la primera mujer en ser una estrella de rock and roll. Joplin deja-ba el alma en cada frase que interpretaba, se desvivía en el escenario.

Algunas de sus piezas más emblemáticas fueron “Piece of my heart” y “Cry”. Con cada canción, Janis demostraba que no solamente cantaba, sino que dejaba su alma y moría cada vez que estaba frente a un micró-fono.

Desde su adolescencia, su vida fue una cadena de tragedias y fracasos, lo que la convirtió en un ser triste y solitario, transformando su canto en una especie de catarsis que la liberaba del mundo real y la adentraba al mundo de sus letras.Esa manera de cantar, de poner el corazón en cada nota, nos hace com-prender la tristeza, la soledad y la vibra que ponía en cada interpretación. Janis sabía usar la garganta para crear una atmósfera hermosa que la llevó a la gloria y a ser un icono generacional.

Su música, sin duda, nos adentra a un mundo de tristeza y cierto vacío expresado desde su voz, lleno de sinceridad, mostrando un blues inter-pretado con gran maestría por esta mujer excepcional. Cada una de sus canciones eran poemas llenos de melodía, sinceridad, melancolía, convir-tiéndose en piezas de colección.

Janis Joplin murió por una sobredosis de heroína a los 27 años de edad. Se encontraba en la cúspide de la fama. Hasta hoy, no hay quién la iguale en la forma en que se entregaba al público en cada concierto. A pesar de morir demasiado joven, Janis hizo lo suficiente en vida para ser un símbolo del rock and roll de todos los tiempos.

Cerrando el capítulo de la década de los sesenta, entremos a principios de los noventa a la fecha, encontrándonos con Alanis Morissette, cantautora canadiense, quien con su disco “Jagged Little Pill” se convirtió en la artista femenina con más discos vendidos de la historia; uno de los álbumes más exitosos, considerado por la revista Rolling Stone como uno de los 500 me-jores de la historia.

Morissette, una artista nacida en los noventa, ha dado buenos frutos en interpretación, letras complejas, pero llenas de realismo, metáfora y signi-ficado. Se ha mantenido dignamente entre el gusto de los que ha guiado a través del tiempo.

Su estilo ha marcado una época, su voz característica que interpreta cada palabra y frase escrita por ella, nos muestra a una cantautora que se iden-tifica por completo con cada una de sus canciones, creando discos total-mente memorables, llenos de trances emocionales difíciles que la envuel-ven, desilusiones amorosas y una introspección absoluta que nos brinda un viaje por cada letra.

Janis & Alanis

Page 31: Mujer en Cuadro

Diplomados, Cursos Seminarios

ENSAYO

Alanis es de las pocas artistas que produce un mundo de emociones en cada canción, que si bien son letras complejas, están llenas de realismo y es totalmente imposible no identificarse con ellas. Su análisis de la vida y su voz nos adentran al mundo de una persona que convierte cada canción en poesía y reflexión sobre las experiencias de cada ser humano, como lo podemos escuchar en sus canciones más emblemáticas como “Thank you”, “Hands Clean”, “You Oughta Know”; en cada letra mantiene su esen-cia característica, única, la cual la expone por completo, sin miedo alguno a ser escuchada. Es una artista que se mantiene fiel a su estilo, por el que se ha posicionado en el gusto del público a través de los años.

Se ha convertido en icono generacional gracias a sus letras, llenas de sinceridad y cantadas con una voz que permanece en el recuerdo de quienes la escuchan. Alanis Morissette es un icono por su honestidad demostrada, inteligencia, creatividad, pero sobre todo su autenticidad.Si bien Janis Joplin y Alanis Morissette no son comparables en estilo, popularidad o tal vez trascendencia, ambas siguen marcando genera-ciones: Janis, posicionada ya como un icono musical que ha pasado a la historia y Alanis, creando nuevas historias por medio de las letras de sus canciones, letras que han logrado que cada persona que las escucha y entiende se sienta identificado, creando un sólo idioma, la música.

Page 32: Mujer en Cuadro

Próximo número

Hombre en CUADRO

Manda tu colaboración a [email protected] de acuerdo a la temática que la revista maneja.