Mujer y Representaciones Sociales_Una Mirada Posible

download Mujer y Representaciones Sociales_Una Mirada Posible

of 3

Transcript of Mujer y Representaciones Sociales_Una Mirada Posible

  • 8/8/2019 Mujer y Representaciones Sociales_Una Mirada Posible

    1/3

    Mujer y Representaciones Sociales Emergentes: Una miradaposible.

    Por Sally Reiss y Col. (*)

    Desde una perspectiva de gnero, tanto la mujer como el hombre se han

    visto en el ltimo tiempo enfrentados a mltiples cambios. En lo que a lamujer se refiere el impacto tanto en lo ntimo como en lo pblico ha sido

    an ms evidente. En otras palabras, la mujer se comienza a diferenciar

    del hombre en la sociedad actual y, desde la apertura de posibilidades,

    comienza a construirse como un sujeto independiente dentro de las

    redes sociales que la sostienen. Lo anterior hace inevitable el anlisis en

    torno a las transformaciones y nuevos sentidos que hacen repensar los

    tradicionales conceptos de familia, relaciones interpersonales e

    identidad. En un contexto de modernidad, son varios los autores que

    sealan diversas consecuencias de la modernidad. Zygmunt Bauman(2004) utiliza metfora la fluidez de los lquidos, al referirse a la

    modernidad. Este autor asocia los flujos del tiempo con la idea de

    levedad; una movilidad constante de cambios e inconstancias. Tales

    caractersticas, a diferencia de lo slido, no permiten conservar su forma

    original, y su mxima expresin se modifica y remodifica en el

    transcurso del tiempo, pudiendo as desplazarse con facilidad:

    derramarse, desbordarse, chorrearse. Es as que Bauman (2004)

    refiere la modernidad como un tiempo de profanacin de lo sagrado,

    negacin del pasado y desarraigo de grupos de referencia preasignados,

    para pasar a una comparacin universal en donde la construccinindividual es por s misma indefinida y recae sobre la responsabilidad del

    sujeto.

    Las pautas ya no estn determinadas y tampoco resultan evidentes, al

    contrario, existen demasiadas que se presentan y articulan al unsono y,

    adems, sus mandatos muchas veces son contradictorios. Tales

    contradicciones debilitan su poder de impacto y autoridad en la vida de

    las personas. Incluso, se desplaza el poder coercitivo desde el sistema

    social hacia un micronivel en la familia y el individuo, cayendo en una

    contradiccin en donde por un lado se demanda un mayor grado de

    libertad, pero por otro, la misma fluidez obliga a un esfuerzo constante

    de atencin frente al riesgo de desborde o de derrame. Todo lo

    anterior obliga a los individuos a desarrollar una necesidad de vigilancia

    constante y esfuerzo perpetuo para mantener y nutrir las relaciones

    sociales. (Bauman, 2004)

    (*) Colaboradoras: Antonella Pilar, Javiera Velasco y Marcela Valdivia.

  • 8/8/2019 Mujer y Representaciones Sociales_Una Mirada Posible

    2/3

    En esta misma lnea, Bauman (2004) y Giddens (1991), exponen que un

    rasgo de la vida moderna estara radicando en el cambio de la relacin

    entre espacio y tiempo. La modernidad empieza cuando estos se

    separan en la prctica, desarrollndose independientemente. Este

    desanclaje de tiempo y espacio permite la prolongacin al pasado y al

    futuro, creando una especie de viaje en el tiempo; traspasando,

    cruzando, y cubriendo las diferentes trayectorias del espacio. En este

    sentido, todo lo esttico obstaculiza el movimiento e impide la fluidez

    que impregna las relaciones de poder e interpersonales de los sujetos

    modernos. (Bauman, 2004; Giddens 1991)

    Se desplaza entonces, el concepto de relacin por el de conexin,

    facilitando la conexin y desconexin de los vnculos de cmodo acceso

    y salida (enter y delete).

    Como seres dotados de cierto grado de autodeterminacin tenemos unapsique relativamente integrada y estable que nos permite tener

    autonoma y un grado considerable de autogobierno; pero, en virtud de

    nuestra pertenencia a la sociedad, estamos limitados paralelamente por

    leyes escritas, tradiciones, por sistemas educacionales, por lugares de

    culto, por las pelculas que vemos y por la moda. En otras palabras, los

    sistemas de creencias se rigen por normas relativas al poder, incluyendo

    el poder de los sexos. Y es justamente el poder de los sexos donde

    pensamos que el cambio ha sido cualitativo. Es as como la visin de las

    prcticas sexuales y las normas genricas en la actualidad se vinculancon cuestiones ligadas al poder y a la jerarqua de manera totalmente

    distinta a como esto ocurra hace cincuenta aos atrs o menos.

    Todo lo anterior lleva a pensar que efectivamente se est viviendo un

    cambio social que no es fcil de explicar, pero que resulta ms accesible

    si se mira desde las notorias variaciones desde lo histrico hasta lo

    psicolgico que convergen en las nuevas representaciones sociales que

    hablan de mujeres nuevas, distintas, empoderadas desde un orden que

    se aleja del orden del patriarca, pero que tambin se alejan del

    matriarcado como figura representativa de lo femenino en la sociedadmasculina.

    Lo que se ha buscado en esta reflexin es ampliar la mirada y, as,

    preguntarnos sobre el rol que tiene la mujer en la extensa gama de

    redes sociales que constituyen a la sociedad actual y como los actores

    de dichas redes se ven afectados por esta nueva articulacin que se

    (*) Colaboradoras: Antonella Pilar, Javiera Velasco y Marcela Valdivia.

  • 8/8/2019 Mujer y Representaciones Sociales_Una Mirada Posible

    3/3

    produce en el entramado social donde la mujer, al empoderarse de

    espacios tradicionalmente masculinos, viene a sumar a la sociedad del

    riesgo una nueva caracterstica que precariza, desde la perspectiva de la

    construccin del gnero, la identidad.

    (*) Colaboradoras: Antonella Pilar, Javiera Velasco y Marcela Valdivia.