Mujeres destacadas en la II República

7

Click here to load reader

description

Women who played a key role in the Spanish II Republic, Spanish Civil War and during Franco's Dictatorship.

Transcript of Mujeres destacadas en la II República

Page 1: Mujeres destacadas en la II República

MUJERES DESTACADAS EN LA SEGUNDA REPÚBLICA,LA GUERRA CIVIL Y LA DICTADURA FRANQUISTA (1931-1975)

© Silvia Cuevas-Morales

El 14 de abril de 1931 la monarquía española fue derrocada y se instauró la Segunda República en España (1931-1939). Atrás quedaban varias décadas de un régimen conservador que mantuvo a las mujeres en casa y sin derecho al voto, uno de los derechos más fundamentales de todo ciudadano y ciudadana. El 1 de octubre de ese año las mujeres españolas consiguieron el voto, un logro por el que habían venido luchando durantes años. La República duró poco tiempo pero en ese breve periodo se lograron muchos cambios que afectaron a la vida de las mujeres, y a la de los hombres. Las mujeres se implicaron en la política como nunca antes lo habían hecho, se crearon organizaciones de mujeres entre las que se destacan la organización anarquista “Mujeres Libres” y la organización “Mujeres Antifascistas”. Por primera vez en la historia española las mujeres tuvieron acceso al poder y lograron ocupar el cargo de diputadas. Mujeres de la talla de Clara Campoamor, Margarita Nelken, Dolores Ibárruri y Federica Montseny.

Al estallar la Guerra Civil las mujeres no se rindieron y siguieron luchando a la par con los hombres y a pesar de la dictadura franquista no volvieron a sus hogares para ocupar el puesto de ciudadanas de segunda clase. Muchas mujeres tomaron parte activa en las movilizaciones y luchas colectivas, tanto en la retaguardia como en el frente adhiriéndose a la resistencia armada.

En este breve artículo quiero rendirle homenaje a esas valientes mujeres que dieron el paso hacia la igualdad a pesar de encontrarse ante la amenaza del avance fascista y nazi de ese entonces. A pesar de las torturas y el desmantelamiento de los logros conseguidos hasta la llegada del régimen franquista, y a pesar de que el nuevo régimen restableció el Código Civil de 1889 que dotaba a las mujeres con los mismos derechos que a los menores y los incapacitados mentales.

Clara Campoamor (Madrid, 1888 – Suiza, 1972)

Desde muy joven trabajó y luego se licenció en Derecho y desempeñó cargos como abogada y periodista. Luchó arduamente en contra de la dictadura de Primo de Rivera y en 1931 fue elegida diputada por el Partido Radical en las Primeras Cortes republicanas. Siempre defendió el derecho de las mujeres al voto, a pesar de ir en contra de la postura de sus propios compañeros diputados y la única otra diputada (Victoria Kent, quien alegaba que las mujeres se dejarían influir por la iglesia y en contra de la República). Tras el golpe militar de 1936 se exilió en Buenos Aires y más tarde se radicó en Suiza donde falleció en 1972. El régimen franquista jamás le permitió volver a España. Entre sus publicaciones destacan sus libros El voto femenino y yo: mi pecado mortal, 1936; El derecho femenino en España, 1936 y La situación jurídica de la mujer española, 1938.

Margarita Nelken Mausberger (Madrid, 1894 – México, 1968)

Pintora y escritora, autora de la obra La condición social de la mujer en España (1919),

Page 2: Mujeres destacadas en la II República

condenó la desigualdad legal y laboral entre hombres y mujeres. En 1931 se adhirió al Partido Socialista Obrero Español y fue elegida diputada por Badajoz, durante las tres legislaturas de la República. Durante esta época publicó La mujer ante las Cortes Constituyentes (1931), donde, paradójicamente se declaraba contraria al voto femenino. En 1937 ingresó al PCE (Partido Comunista de España) y fue una de las propulsoras de la creación de la Juventudes socialistas Unificadas de España, que fusionaban las Juventudes del PSOE y las Juventudes del PCE. En 1939 se exilió en México y en 1942 fue expulsada del partido.

Dolores Ibárruri, “La Pasionaria” (Vizcaya, 1895 - Madrid, 1989)

Hija de un minero asturiano, desde temprana edad se dedicó a la política y logró movilizar y animar a las masas bajo su legendario grito de “No pasarán”. En 1933 fundó la Agrupación Mujeres Antifascistas (AMA)” y en 1934 el “Socorro Rojo”. Fue Secretaria General y Presidenta del PCE y en 1936 fue elegida diputada del Congreso por el Frente Popular, como miembro del Partido Comunista de España. Una de las personalidades más carismáticas del bando republicano durante la guerra civil, ocupó la vicepresidencia de las Cortes de la República y fue jefa de relaciones públicas del Gobierno Republicano. En 1939 se exilió en la Unión

Soviética y regresó a España durante la transición (1977).Al regresar a España fue nombrada presidente del Partido Comunista de España. Entre sus obras se destacan En la lucha, palabras y hechos (1936-1939), 1968, Memorias de Pasionaria (1937-1939), 1984 y Memorias de Dolores Ibárruri “Pasionaria”, 1985.

Lucía Sánchez Saornil (Madrid, 1901 – Valencia, 1970)

Telefonista, poeta, escritora autodidacta y miembro de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), fue una de las fundadoras de la organización feminista y anarquista “Mujeres Libres”. La organización se creó en Madrid en 1936 y rápidamente se extendió por la zona republicana llegando a tener más de 20.000 afiliadas. Su objetivo principal era “liberar a las mujeres de la triple esclavitud a la que habían sido sometidas: esclavitud a la ignorancia, esclavitud como mujeres y esclavitud como trabajadoras” (1). Luchó y denunció la actitud de muchos revolucionarios que defendían un papel tradicional para las mujeres y que querían restringir el papel de las mujeres al ámbito doméstico.

Federica Montseny (Madrid, 1905 – Toulouse, Francia 1994)

Una de las figuras anarquistas más destacadas es sin duda Federica Montseny. Desde 1936 formó parte del comité regional de la CNT catalana. Fue la primera mujer que ocupó un ministerio en España, el de Sanidad y Asistencia Social entre 1936 y 1937. Durante su mandato se crearon Casas de Reposo para combatientes, Liberatorios de prostitución, Hogares Infantiles, Casas de Solidaridad y Centros de lucha

Page 3: Mujeres destacadas en la II República

antivenérea. Junto a su subsecretaría, Mercedes Maestre y el doctor Mestre Puig, redactó una ley sobre el derecho a la interrupción del embarazo, la cual fue aprobada en 1937, convirtiendo a España en uno de los primeros países del mundo en adoptar tal medida. Tras el estallido de la guerra, permaneció en Madrid junto a Margarita Nelken y los generales Miaja, Riquelme y Coronel Rojo, instalados en el Ministerio de Guerra. Durante meses vivió en los sótanos del edificio y recorrió trincheras hablando a los combatientes y en los ratos de tregua se dedicaba a alfabetizar a los soldados.

Destacada oradora e intelectual dejó como legado varios libros y artículos en los que defiende la emancipación económica y sexual de las mujeres, y donde denuncia el sexismo en el seno del propio movimiento obrero. Al finalizar la guerra se exilió en el sur de Francia y en 1977 regresó a España donde participó en la reconstrucción de la CNT pero sólo temporalmente. Nunca volvió a vivir en España.

María Zambrano (Málaga, 1907 – Madrid, 1991)

Otra mujer que no podemos olvidar en esta época es María Zambrano, la filósofa más destacada de España. Fue alumna de Ortega y Gasset y se dedicó a la docencia en Málaga y Madrid hasta el estallido de la Guerra Civil. Se exilió en México y luego vivió en Cuba y Puerto Rico donde se dedicó a la docencia. En 1964 se trasladó a Francia y luego a Suiza hasta su regreso a Madrid en 1984. Entre sus numerosos ensayos se destacan Horizonte del liberalismo, 1930; Filosofía y poesía, 1939; La agonía de Europa, 1945 y El hombre y lo divino, 1955, entre otros.

Rosario Sánchez Mora “La dinamitera” (Madrid, 1919 – Madrid, 2008)

Uno de los símbolos de la resistencia antifascista es sin duda la figura de la miliciana. A pesar de que muchos preferían que la mujer ayudara en la retaguardia hubieron mujeres que quisieron luchar codo a codo con sus compañeros, como es el caso de Rosario Sánchez quien fue una de las primera mujeres en incorporarse a las Milicias Obreras y durante la batalla perdió una mano al explotarle una bomba. Dirigió un centro para soldados convalecientes y llegó a lograr el grado de sargento. Tras la guerra estuvo presa en varias cárceles franquistas. “La dinamitera” formó parte de las milicias y quedó inscrita en la cultura popular gracias a un poema escrito por el poeta Miguel Hernández:

Rosario, dinamitera,sobre tu mano bonitacelaba la dinamitasus atributos de fiera.Nadie al mirarla creyeraque había en su corazónuna desesperación,de cristales, de metrallaansiosa de una batalla,sedienta de una explosión.

Page 4: Mujeres destacadas en la II República

Era tu mano derecha,capaz de fundir leones,la flor de las municionesy el anhelo de la mecha.Rosario, buena cosecha,alta como un campanario,sembrabas al adversariode dinamita furiosay era tu mano una rosaenfurecida, Rosario. (2)

Pero junto a “La dinamitera” lucharon y perdieron sus vidas muchas más mujeres que aún permanecen en el anonimato.

Juana Doña (Madrid, 1918 – Barcelona, 2003)

Juana Doña ingresó en las Juventudes Comunistas a los quince años y toda su vida se ha dedicado a luchar contra las desigualdades. Durante la dictadura perdió a su compañero y a una hija y en 1947 fue encarcelada y condenada a muerte por el régimen de Franco. Tras la intervención de Eva Perón, su condena a muerte fue conmutada por veinte años de cárcel. Al salir de su encierro siguió defendiendo los derechos de las mujeres y militando en el PCE. Creó el

Movimiento para la Liberación e Igualdad de la Mujer y durante nueve años editó la revista Sal. Autora de libros como La mujer, Desde la noche y la niebla, recientemente presentó su última obra en Madrid, Querido Eugenio: una carta de amor al otro lado del tiempo.

María Telo Núñez (Cáceres 1915)

Hace un par de años tuve el placer de conocer a María Telo Núñez, y lo que más me impactó fue la lucidez de su pensamiento. Abogada feminista, fundadora de la Asociación Española de Mujeres Juristas, y responsable de promover la reforma del Derecho de Familia. Gracias a sus esfuerzos sólo en 1975 las mujeres dejaron de necesitar el permiso de sus maridos para trabajar o poner un negocio. También consiguió que se suprimiera la obligación de obediencia al marido.

Entre sus numerosos libros de ensayo se destacan La mujer en el derecho civil, 1969; Derechos que no tiene la mujer, 1973; El régimen económico matrimonial, 1974 y La evolución de los derechos de la mujer en España, 1986.

Lidia Falcón O’Neill (Madrid 1935)Otra mujer que cabe honrar por su lucha feminista y contra la dictadura es la abogada, escritora y líder feminista Lidia Falcón. Nació en Madrid en 1935 y se trasladó a Barcelona a temprana edad y vivió en esa ciudad hasta 1985. Licenciada en Arte Dramático, Derecho y Periodismo, y Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid. Durante la dictadura luchó activamente y en 1972 fue detenida y procesada por delitos de

Page 5: Mujeres destacadas en la II República

opinión y estuvo encarcelada durante seis meses en la cárcel de la Trinidad de Barcelona. En 1974 fue falsamente acusada de participar en el atentado de la calle del Correo de Madrid y volvió a ser encarcelada durante nueve meses.

Creó el Colectivo Feminista de Barcelona y fundó la revista Vindicación Feminista y la editorial del mismo nombre. Fundadora del Partido Feminista de España y de la revista Poder y Libertad. Como periodista ha escrito cientos de artículos en el Diario 16, El País, La Razón, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya y muchos más. Entre sus numerosos premios cabe destacar que en 1984 fue galardonada por el Senado de Puerto Rico, en reconocimiento por su labor feminista.

NOTAS:

(1) Citado en Rojas: las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Mary Nash, Taurus, Grupo Santillana, Madrid, 1999: 127.

(2) Viento del Pueblo. Miguel Hernández, Editorial Lumen, El Bardo, Barcelona 1997: 50-51.

Publicado en la revista Opinión Hispana, Nº 15. Octubre 2003. Pags. 26-27. (Melbourne, Australia)