Mujeres Para La Revolución y El Hogar

download Mujeres Para La Revolución y El Hogar

of 3

description

Alejandra Oberti investigó el papel de la mujer en el ERP y en Montoneros. La liberación y el armado de una familia eran objetivos que convivían y chocaban en los 70

Transcript of Mujeres Para La Revolución y El Hogar

  • Mujeres para la revolucin y el hogar Lucha armada. Alejandra Oberti investig el papel de la mujer en el ERP y en Montoneros. La liberacin y el armado de una familia eran objetivos que convivan y chocaban en los 70.

    POR HECTOR PAVON

    1 de 2 Detenidas. Militantes arrestadas el 25 de mayo de 1974 en Plaza Garay.

    Etiquetado como: Edicin Impresa

    Cargar una mochila, un fusil y un destino prometedor e incierto no fue slo una misin de guerrilleros hombres. Tambin

    hubo mujeres. Las hubo en el monte tucumano, en asaltos a cuarteles militares, en la clandestinidad de los aos 70. Tanto en

    el PRT-ERP como en Montoneros. De esas mujeres que no slo acompaaron sino que fueron parte de la lucha armada habla

    el libro Las revolucionarias (Edhasa) que investig y escribi la doctora en Ciencias Sociales Alejandra Oberti. El libro

    oscila entre dos preocupaciones: lo que signific para las organizaciones el ingreso masivo de mujeres a la militancia; y por

    otro lado, lo que signific en trminos de vida cotidiana, afectividad, tanto el ingreso de las mujeres como el querer reducir

    alteraciones en cuestiones tan bsicas como la familia, el amor, sin eso no hay del todo una revolucin, dice Oberti en esta

    entrevista.

  • Cul era el estado de las teoras feministas en los 60 argentinos? Aprobaban a la mujer revolucionaria?

    Cmo se analizaba el papel de la mujer dentro de las organizaciones?

    Son los aos de la segunda ola del feminismo (la primera ocurri a principios de siglo XX). En esos aos explota un

    feminismo nuevo que pone el cuerpo, la libertad sexual en el centro de la escena y que empieza a hablar de todos estos temas

    de manera muy extendida, de un movimiento fuertemente poltico, contestatario, con mucha presencia en la esfera pblica.

    Hay marchas, movilizaciones y al mismo tiempo se genera un pensamiento feminista tal como lo conocemos hoy. En el caso

    argentino, hay un pequeo movimiento feminista mucho ms limitado, acotado y que como en muchos pases de Amrica

    latina tiene un dilogo tenso con las organizaciones de izquierda. El feminismo en general cuestiona ciertos preceptos de la

    izquierda ms tradicional en relacin entre lo pblico y lo privado. Hay otra vertiente que piensa de modo ms radical y

    piensa que las cuestiones se tienen que dar en el mbito de la vida privada para entonces partir hacia una revolucin ms

    profunda. En el caso argentino, ese pensamiento es mucho ms pequeo, limitado y si tomamos la tradicin peronista que

    se enfrenta con el feminismo podemos decir que es antifeminista. En los 60 y 70, la militancia en las organizaciones

    armadas cataliza una buena parte de la necesidad del deseo, de participacin poltica de las mujeres. Entonces el feminismo

    queda mucho ms pequeo o acotado, estas mujeres que participan en las organizaciones armadas estn muy convencidas o

    al menos as se recuerdan, pensando en transformaciones muy profundas y radicales, y efectivamente tambin tocan la vida

    privada de las clases ms afectivas, se ven a s mismas rompiendo los estereotipos de gnero ms tradicionales y tambin de

    cierta modernizacin que hay en esos aos, lo que pasa es que despus las situaciones son ms complejas al interior de las

    organizaciones.

    La imagen de la mujer vietnamita y la de la Evita con pelo suelto impactan con mucha fuerza en las

    organizaciones armadas, qu significaban para los militantes?

    Hay una gran necesidad, tanto de Montoneros como del PRT, de dar a conocer, convencer, generar una serie de prcticas

    discursivas que expliquen esa presencia extendida de las mujeres y que convoquen a ms mujeres a militar. Eva Pern es una

    figura de la que se apropian de una manera muy particular: van transformndola, hasta generar la Evita montonera, la del

    pelo suelto. Es lo contrario de la imagen que propone el Justicialismo que es la del rodete. La del pelo suelto tiene cierta idea

    de libertad, es la apropiacin de la figura en clave revolucionaria. En el caso del PRT, la imagen fuerte es la de una guerrillera,

    la vietnamita. Hay mucha referencia a Vietnam en la prensa del PRT. Tambin a la familia y a la mujer cubana y de Amrica

    Latina en general.

    Montoneros quiere sacar a Evita del lugar de esposa, no?

    Hay una apropiacin de la imagen de Eva Pern por Montoneros. Ella cuenta su encuentro con Pern en Mi da

    maravilloso, un texto muy citado. El deslumbramiento. En las memorias del exilio, Pern recuerda su encuentro con Eva, es

    un texto un poco desconocido. La prensa de Montoneros toma ese encuentro en lugar de la perspectiva de Eva Pern, que es

    la de me encontr con ese hombre absolutamente fascinante y entregu mi vida en funcin de eso. En su lugar lo pone a

    hablar a Pern cuando l se muestra absolutamente subyugado con la belleza, la pasin de esa mujer que le dice: yo quiero

    hacer algo por los damnificados del terremoto de San Juan. Es la construccin de la Evita revolucioanaria.

    Hay un texto del PRT donde se plantea el modelo de domesticidad femenino tradicional. Qu implicaba?

    Sacado as de contexto es muy fuerte... Encuentro que, por un lado, se convoca a las mujeres a participar y a la lucha

    armada y ah no podemos pensar en un modelo de domesticidad, para nada. Pero hay como un no saber bien qu hacer

    cuando las mujeres estn en la lucha armada. Cuando se cita a las mujeres en el monte tucumano, por un lado aparecen

    cargadas, con mochilas, son iguales a todos, valientes, fuertes, no escatiman trabajo. Y por otro, las destacan como las que

    traen orden y limpieza al monte, saben consolar a los compaeros, todos estn ms alegres desde que ellas estn, ah hay un

    modelo de domesticidad tradicional que no encaja, lo que aparece es una tensin fuerte. Se relaciona con la novedad de esos

    aos 70 donde los modelos de domesticidad tradicional estaban en crisis, cambiando con impulsos modernizadores no

    revolucionarios pero modernizadores, y al mismo tiempo estas mujeres vienen a militar en pie de igualdad con varones que

    no se han transformado todava. El PRT tiene una preocupacin muy temprana de comienzos de los 70, hay un documento

    Moral y proletarizacin, donde muestran una gran preocupacin por pensar qu hacer con los afectos, la vida cotidiana, la

    moral sexual, cmo incorporar las cosas que estaban sucediendo, como incorporar a las mujeres a la lucha y que

    consecuencias trae esto.

    La moral sexual atravesaba por igual a ambas organziaciones? Hay visiones claramente machistas?

    No son claramente machistas. Yo dira que son visiones que muestran una preocupacin por transformar determinadas

    cuestiones, hay una preocupacin y una percepcin de que hay algo que tiene que ser transformado ah tambin, si lo vamos

    a transformar durante la revolucin o despus, no lo saben bien. Y luego hay un no saber bien qu hacer con eso. Y en las

    prcticas claro, en la vida cotidiana hay machismo porque los sujetos son los sujetos que haba, no son hombres nuevos

    efectivamente. Aparece la preocupacin, cierta claridad de que las relaciones tienen que ser ms igualitarias, que hay que

    producir transformaciones en la vida cotidiana, el cuidado de los hijos. Pero no siempre se materializa. En los testimonios

    actuales, muchas mujeres perciben que en realidad a la hora de tomar determinadas decisiones, de establecer quien va a

  • tener un puesto en la direccin, ah se juegan cuestiones que son ms bien de la poltica tradicional, pero tambin hay que

    tener en cuenta que estas transformaciones acontecen en muy poco tiempo, en una situacin muy complicada, no estoy

    justificando lo que pasa en las organizaciones. Las prcticas eran las que haba y lo que no sucede es una transformacin

    profunda de lo que debiera ser la poltica. Si la poltica es una poltica armada, si la poltica es la que toma el componente

    militar y si ste tiene tanta relevancia, efectivamente, para el mundo femenino, eso es casi contradictorio. Hay todo un

    mundo que para los hombres es mucho ms accesible. Si el mundo de la poltica armada no se transforma, el acceso que se

    pretende igualitario y de la otra poltica tampoco.

    La dirigente montonera Norma Arrostito, entonces, ha sido un personaje de excepcin?

    Si. Tambin tena limitaciones, el hecho de haber sido la nica mujer de ese grupo, en ese ncleo muy concentrado del

    comienzo, pero es una figura que tampoco logra trascender tanto, a pesar de que todo el mundo la conoce como una militante

    excepcional, lcida. Sin embargo, queda muy aislada.

    Renuncia a tener hijos, adquiere un perfil definido hasta llegar a la conduccin.

    Ella es sin dudas una figura de excepcin. Mirado retrospectivamente uno podra hacer una traslacin lineal: no tuvo hijos o

    decide no tenerlos y entonces pudo acceder. No podemos saber qu hubiera pasado, hubo otras militantes sin hijos que no

    tuvieron cargos de direccin, y otras con hijos llegaron a cargos importantes. No tiene que ver directamente. S se gener una

    idea en ese sentido que no permite ver las capas superpuestas y las tensiones de esta cuestin.

    Las organizaciones festejan el da de la madre, reivindican la familia, los hijos...

    En documentos como el de Moral y proletarizacin del PRT est muy presente la idea de que no hay por qu no tener

    hijos. Los militantes somos parte del pueblo y en consecuencia hay que pensar en tener una pareja, una familia, hijos para la

    revolucin, de manera de pensar en quien dejar este legado, el futuro est en las nuevas generaciones que van a legar este

    nuevo mundo que estn construyendo, eso est presente en las dos organizaciones. En ese sentido hay una concepcin que

    piensa que hijos y revolucin no es una cuestin excluyente ni contradictoria. Luego, encontramos prcticas muy diversas,

    militantes que con mucha conviccin crearon familias, tuvieron hijos y llevaron esta idea de la familia revolucionaria como

    pudieron. O sea un desastre. Las prcticas concretas eran mucho ms difcil de llevar adelante. Y hubo otros que decidieron

    que no, que para poder militar efectivamente no haba que tener chicos. Hubo discusiones en las dos organizaciones, la

    familia revolucionaria, tener chicos estaba bien. Pero despus no saban cmo hacer.