Mujeres y Estado en la Argentina. Educación, salud y beneficencia.

2
Mujeres y Estado en la Argentina. Educación, salud y beneficencia. María Herminia Di Liscia, José Maristany (Editores) Buenos Aires, Biblos, 1997, 143 páginas. La publicación de estos cinco artículos, que abordan en su conjunto los procesos de construc- ción social de la mujer en el territo- rio de La Pampa, resulta, en princi- pio, una alentadora experiencia in- terdisciplinaria. En efecto, la con- junción de miradas desde campos disciplinares como la historia, la sociología, la educación, la psico- logia y las letras sobre las comple- jas relaciones entre Mujer y Estado somete a fecunda reflexión los dis- cursos sociales tradicionales e ins- titucionales sobre el ser, el deber ser y el hacer femenino, esto es: procrear, educar, cuidar. El primer artículo" Muje- res en la docencia: una herramien- ta para la construcción del Estado en el interior argentino (1900- 1930)" tiene como autora a María José Billourou y se detiene en la doble incidencia que el ingreso fe- menino masivo a la docencia tuvo tanto sobre el proyecto educativo argentino, como en la propia mujer que accede desde la legitimidad del magisterio a un espacio social y de poder - limitado pero posible-o Las maestras, de este modo, obtienen una participación relevante en el medio y más allá de las puertas del hogar y a la vez, el Estado encuen- tra en ellas la garantía de éxito de un sistema en expansión. José Maristany, María Elena Zandrino y Laura Piñero, a partir de un enfoque sociodiscursi- va descifran desde "Maestras y discursos: una política social de la palabra" las construcciones simbó- licas que atraviesan los propios textos producidos por las docentes, sus alcances y relaciones con las formaciones ideológicas y sociales vigentes. Las imágenes que la maestra construye sobre sí misma, los modelos que integra y los mo- dos de argumentación se revelan dentro de los límites del discurso a través de un lenguaje que los sos- tiene, repite y perpetúa. La "estruc- tura profunda de la identidad pro- fesional", acertado concepto al que recurren los autores, explica y a la vez problematiza esta apropiación y revaloración del paradigma pri- mordial de género en la figura de la Madre-Maestra institucional. "Género y profesionaliza- ción docente: aportes para pensar una difícil relación", por María Marcela Domínguez y Laura An- drea Sánchez, propone un camino diferente para mirar a la Mujer y el Estado: el discurso gremial de las docentes y el discurso guberna- mental en La Pampa acerca de la docencia como profesión. Voca- Anclajes. Revista del Instituto de Análisis Semiótico del Discurso Il.2(1998).

description

Reseña

Transcript of Mujeres y Estado en la Argentina. Educación, salud y beneficencia.

  • Mujeres y Estadoen la Argentina.Educacin,salud y beneficencia.

    Mara Herminia Di Liscia, JosMaristany (Editores)Buenos Aires, Biblos, 1997,143 pginas.

    La publicacin de estoscinco artculos, que abordan en suconjunto los procesos de construc-cin social de la mujer en el territo-rio de La Pampa, resulta, en princi-pio, una alentadora experiencia in-terdisciplinaria. En efecto, la con-juncin de miradas desde camposdisciplinares como la historia, lasociologa, la educacin, la psico-logia y las letras sobre las comple-jas relaciones entre Mujer y Estadosomete a fecunda reflexin los dis-cursos sociales tradicionales e ins-titucionales sobre el ser, el deberser y el hacer femenino, esto es:procrear, educar, cuidar.

    El primer artculo" Muje-res en la docencia: una herramien-ta para la construccin del Estadoen el interior argentino (1900-1930)" tiene como autora a MaraJos Billourou y se detiene en ladoble incidencia que el ingreso fe-menino masivo a la docencia tuvotanto sobre el proyecto educativoargentino, como en la propia mujerque accede desde la legitimidad del

    magisterio a un espacio social y depoder - limitado pero posible-o Lasmaestras, de este modo, obtienenuna participacin relevante en elmedio y ms all de las puertas delhogar y a la vez, el Estado encuen-tra en ellas la garanta de xito deun sistema en expansin.

    Jos Maristany, MaraElena Zandrino y Laura Piero, apartir de un enfoque sociodiscursi-va descifran desde "Maestras ydiscursos: una poltica social de lapalabra" las construcciones simb-licas que atraviesan los propiostextos producidos por las docentes,sus alcances y relaciones con lasformaciones ideolgicas y socialesvigentes. Las imgenes que lamaestra construye sobre s misma,los modelos que integra y los mo-dos de argumentacin se revelandentro de los lmites del discurso atravs de un lenguaje que los sos-tiene, repite y perpeta. La "estruc-tura profunda de la identidad pro-fesional", acertado concepto al querecurren los autores, explica y a lavez problematiza esta apropiaciny revaloracin del paradigma pri-mordial de gnero en la figura de laMadre-Maestra institucional.

    "Gnero y profesionaliza-cin docente: aportes para pensaruna difcil relacin", por MaraMarcela Domnguez y Laura An-drea Snchez, propone un caminodiferente para mirar a la Mujer y elEstado: el discurso gremial de lasdocentes y el discurso guberna-mental en La Pampa acerca de ladocencia como profesin. Voca-

    Anclajes. Revista del Instituto de Anlisis Semitico del Discurso Il.2(1998).

  • cin y profesin, dos ncleos ideo-simblicos que se antagonizan y seconjugan segn espacios y rolesasignados, aparecen como nocio-nes que, desde el entrecruzamientode "apstoles" y "trabajadoras", re-corren -a menudo isotpicamente-las huellas del estereotipo femeni-no tradicionaL

    La Mujer y la sanidad esel punto de partida para Maria Her-minia Di Liscia y Mara Silvia DiLiscia en "Mujer, Estado y Salud:de la persecucin a la integracin".Aqu se analiza la compleja rela-cin de la mujer y la salud con elsistema mdico oficial. Las polti-cas de Estado para la mujer y lasignificacin de los pactos y de lossaberes femeninos tradicionales seenfrentan en una circunstancia his-trica y cultural de creciente medi-calizacin de prcticas y discursosen tomo a la sanidad. Las tensionesentre la reglamentacin y la inte-gracin de actividades relaciona-das con el cuidado de la salud fa-miliar, particularmente la de laspropias mujeres y los nios, mar-can desde el corpus analizado porlas autoras, la existencia de un es-pacio de conflicto.

    Por su parte Ana MaraRodrguez en el artculo "Ante lasdemandas sociales, las mujeres res-ponden. La beneficencia en el terri-torio pampeano en la primera mi-tad del siglo XX" interroga la ac-cin social femenina a travs delanlisis de cuatro entidades benfi-cas en La Pampa. La mirada sobrela constitucin y funcionalidad de

    108

    estos organismos le permite abor-dar los alcances y las modalidadesde la participacin de la mujer enlos mbitos de asistencia, en otraspalabras, de "cuidado social". Losroles tradicionales para el gnero,favorecen estos espacios institucio-nales y a la vez "naturales" en don-de las mujeres sostienen un modopropio de ejecer actividad pblicalegtima en su comunidad.

    Finalmente, tal como se-alara al inicio, al inters de cadainvestigacin en particular, cabesubrayar el valor de la tarea inter-disciplinaria que tiene enMujeres yEstado en la Argentina" la convic-cin constante y fecunda del Insti-tuto Interdisciplinario de Estudiosde la Mujer de la Universidad Na-cional de La Pampa.

    Mara de los ngeles CarbonettiInstituto de Anlisis

    Semitico del DiscursoUNLPam

    Page 1TitlesMara Herminia Di Liscia, Jos Buenos Aires, Biblos, 1997,

    Page 2Titles108