Multilateralismo y Regionalismo

4
MULTILATERALISMO Y REGIONALISMO Desde varios siglos atrás, existían ideas integracionistas y de cooperación entre países, especialmente entre aquellos que comparten un territorio continental en común. En las últimas cinco décadas del siglo XXI, los fenómenos de integración se han hecho mucho más comunes. Características más actuales del mundo, como son la creciente globalización, acompañado del predominio de un modelo económico de libre mercado del cual se nutre del intercambio entre los países, ha hecho necesario adoptar medidas tendientes a mejorar la posición negociadora frente a otros Estados. Esto último se ha logrado por medio de los procesos de integración regional, que permiten a los países negociar como bloque. Yarbrough y Yarbrough (1992) definen al multilateralismo como un proceso mediante el cual los países solucionan sus problemas de una manera interactiva y cooperativa. Los modelos teóricos sugieren que el libre comercio evita las pérdidas de eficiencia que la protección provoca, elimina distorsiones en la producción y el consumo que acrecientan el bienestar de los países y beneficia al comercio con ganancias adicionales. Éstas son ganancias dinámicas, que se producen con el tiempo y exceden al análisis costo-beneficio, como el aprovechamiento de economías de escala, el aprendizaje y la innovación. Estos modelos también proponen que los intercambios internacionales conllevan beneficios para los países y para el mundo en su conjunto derivados de la especialización en la producción y la diversificación de los mercados receptores. Sin embargo, existen antecedentes que indican que, como consecuencia de una liberalización unilateral abrupta, puede producirse un quiebre en el sector sustituidor de importaciones y apenas un incremento limitado de su eficiencia o su escala de producción. Es decir, los supuestos de asignación eficiente de recursos por parte del libre comercio, tanto para una apertura

description

analisis

Transcript of Multilateralismo y Regionalismo

MULTILATERALISMO Y REGIONALISMO

Desde varios siglos atrs, existan ideas integracionistas y de cooperacin entre pases, especialmente entre aquellos que comparten un territorio continental en comn.En las ltimas cinco dcadas del siglo XXI, los fenmenos de integracin se han hecho mucho ms comunes. Caractersticas ms actuales del mundo, como son la creciente globalizacin, acompaado del predominio de un modelo econmico de libre mercado del cual se nutre del intercambio entre los pases, ha hecho necesario adoptar medidas tendientes a mejorar la posicin negociadora frente a otros Estados. Esto ltimo se ha logrado por medio de los procesos de integracin regional, que permiten a los pases negociar como bloque.Yarbrough y Yarbrough (1992) definen al multilateralismo como un proceso mediante el cual los pases solucionan sus problemas de una manera interactiva y cooperativa.Los modelos tericos sugieren que el libre comercio evita las prdidas de eficiencia que la proteccin provoca, elimina distorsiones en la produccin y el consumo que acrecientan el bienestar de los pases y beneficia al comercio con ganancias adicionales. stas son ganancias dinmicas, que se producen con el tiempo y exceden al anlisis costo-beneficio, como el aprovechamiento de economas de escala, el aprendizaje y la innovacin. Estos modelos tambin proponen que los intercambios internacionales conllevan beneficios para los pases y para el mundo en su conjunto derivados de la especializacin en la produccin y la diversificacin de los mercados receptores.Sin embargo, existen antecedentes que indican que, como consecuencia de una liberalizacin unilateral abrupta, puede producirse un quiebre en el sector sustituidor de importaciones y apenas un incremento limitado de su eficiencia o su escala de produccin. Es decir, los supuestos de asignacin eficiente de recursos por parte del libre comercio, tanto para una apertura unilateral como para los acuerdos plurilaterales, son muy cuestionables.Por su parte, el Regionalismo, segn Lahiri (1998), citado por Ulate (2008), se define como una tendencia a formar un acuerdo preferencial de comercio entre pases que probablemente pertenecen a una regin particular.Bsicamente, en el regionalismo la liberalizacin del comercio o la reduccin de las barreras comerciales se lleva a cabo mediante la formacin de AIRs, los que pueden tomar la forma de Zona Preferencial de Comercio (ZPC), Zona de Libre Comercio (ZLC), Unin Aduanera (UA), Mercado Comn (MC) y Unin Econmica (UE).Una zona preferencial de comercio es un acuerdo mediante el cual los pases integrantes del mismo deciden otorgarse un trato preferencial respecto de terceros, a travs de reducciones de los aranceles al comercio, a veces en forma parcial, en referencia al universo arancelario y al grado de preferencia arancelaria.En una zona de libre comercio, todos los miembros eliminan en cierto plazo de tiempo los aranceles a las importaciones de la mayora o todos los productos originarias de los socios, conservando cada uno la independencia para desarrollar polticas comerciales con el resto del mundo. Los acuerdos de este tipo suelen incluir reglas de origen, las que tienen por finalidad que un producto objeto de comercio entre pases de la ZLC cumpla una cierta transformacin considerada como suficiente o deseable para que pueda ser considerado originario de la regin y, as, otorgarle un trato preferencial. Si no se establecen reglas de origen se podra dar lo que se conoce como defleccin del comercio, o sea la importacin en condiciones preferenciales de mercancas de terceros pases a travs de aquel pas miembro que tenga el arancel ms bajo.En una unin aduanera los pases eliminan los aranceles a las importaciones originarias de los socios y adoptan una poltica comercial comn con respecto a los no socios, estableciendo un arancel externo comn (AEC).Un mercado comn es un tipo de AIR en el que, adems de eliminarse los aranceles interiores y fijarse un arancel externo comn, se eliminan las barreras a los movimientos de factores entre los pases socios.La ltima forma de integracin econmica es la unin econmica y monetaria, la que adems de contener todos los elementos de un mercado comn, incluye la coordinacin de la poltica econmica en los pases miembros y la unificacin de las instituciones econmicas. En este tipo de acuerdo se crean algunas instituciones supranacionales, cuyas decisiones se aplican a todos los miembros, y se adopta una moneda comn.La formacin de bloques regionales, acuerdos de cooperacin econmica y otras herramientas puede parecer que forjan la integracin regional, pero muchas de stas son slo instituciones endebles cuyos acuerdos se basan en tratados de libre comercio, lo cual va en contra de una verdadera integracin.Lo cierto es que en la actualidad, existe una densa trama de convenios y tratados econmicos y financieros, internacionales, regionales, subregionales y bilaterales, que han suplantado los instrumentos bsicos del derecho internacional y regional de los derechos humanos, incluido el derecho a un medio ambiente sano y que han subordinado las Constituciones y las legislaciones nacionales destinadas a promover el desarrollo armnico nacional y los derechos humanos, polticos, econmicos, sociales, culturales y ambientales.Latinoamrica no es ajena a esta realidad.El multilateralismo se ha convertido en un proceso cada vez ms complejo en el cual llegar a acuerdos no siempre es posible. Frente a esto, las negociaciones regionales parecen ser una solucin pragmtica que se contrapone a la situacin ptima que la teora econmica tradicional recomendara alcanzar o perseguir.

BIBLIOGRAFIAhttp://divincenzomarialejandra.blogspot.com/2011/08/multilateralismo-y-regionalismo.htmlhttp://www.mecon.gov.ar/cnce/pub/bol/boletines/boletin_59.pdf

Por: Diana Carolina Ferraro BrandNegocios Internacionales - Sabatino