Multiplicadores de nuevas tecnologíascatedratelefonica.unileon.es/wp-content/uploads/... · más...

12
2. ENVEJECIMIENTO 02. Multiplicadores de nuevas tecnologías Carmen Requena, Isabel María Pastrana y Francisco Salto Universidad de León 1. Introducción El uso de los ordenadores se ha convertido en algo habitual en el mundo moderno, pero todavía se sabe poco acerca de cómo se relaciona con el rendimiento mental de las personas mayores usuarias de nuevas tecnologías. Aunque la investigación muestra que capacidades cognitivas altas predicen el éxito en el ordenador [1], los datos hoy en día son controvertidos. Se desconoce la naturaleza de esta asociación: no está claro si personas brillantes optan por utilizar el ordenador, o el uso del ordenador puede ayudar a mantener las capacidades cognitivas. Las consecuencias de este problema son importantes dado que el uso habitual de esta herramienta podría proteger a las personas mayores no solo del riesgo a ser marginados en la sociedad moderna, sino que además conseguiría ayudar a mantener la agudeza mental a medida que se envejece. La literatura científica en gerontología muestra que personas con mayor escolaridad obtienen mejores puntuaciones en habilidades cognitivas tras participar en programas de aprendizaje de recursos informáticos [2]. Paralelamente, estudios como los realizados por Charness y Boot [3] revelan que es el índice de inteligencia, más que el nivel educativo, el que explica el interés por el uso de la informática. Aún más, internautas mayores con desfase entre el nivel de escolaridad y el índice de inteligencia o, lo que es lo mismo, cuando su escolaridad es baja y el nivel coeficiente intelectual es alto, obtienen buenas puntuaciones en los índices de inteligencia fluida y cristalizada [4]. Los resultados neuropsicológicos que asocian los procesos cognitivos con el uso de herramientas en red son verificados con técnicas de neuroimagen. Investigaciones realizadas con resonancia magnética funcional identifican un aumento de la actividad cerebral en la corteza prefrontal de personas mayores durante tareas de búsquedas con exploradores de internet. En la misma línea, otras investigaciones ratifican que hay un aumento de activación de estas mismas regiones cerebrales, disminuida con la edad, asociada a la experiencia del uso de recursos informáticos. La explicación de Cátedra Telefónica - ULE | N o 1 | TIC y Envejecimiento de la Sociedad | 15

Transcript of Multiplicadores de nuevas tecnologíascatedratelefonica.unileon.es/wp-content/uploads/... · más...

Page 1: Multiplicadores de nuevas tecnologíascatedratelefonica.unileon.es/wp-content/uploads/... · más de un año, e incluso algunos lo utilizan desde hace más de 10 años. Se reparten

2. ENVEJECIMIENTO 02.

Multiplicadores de nuevas tecnologíasCarmen Requena, Isabel María Pastrana y Francisco Salto

Universidad de León

1. Introducción

El uso de los ordenadores se ha convertido en algo habitual en el mundomoderno, pero todavía se sabe poco acerca de cómo se relaciona con elrendimiento mental de las personas mayores usuarias de nuevas tecnologías.Aunque la investigación muestra que capacidades cognitivas altas predicen eléxito en el ordenador [1], los datos hoy en día son controvertidos. Sedesconoce la naturaleza de esta asociación: no está claro si personasbrillantes optan por utilizar el ordenador, o el uso del ordenador puedeayudar a mantener las capacidades cognitivas. Las consecuencias de esteproblema son importantes dado que el uso habitual de esta herramientapodría proteger a las personas mayores no solo del riesgo a ser marginadosen la sociedad moderna, sino que además conseguiría ayudar a mantener laagudeza mental a medida que se envejece.

La literatura científica en gerontología muestra que personas con mayorescolaridad obtienen mejores puntuaciones en habilidades cognitivas trasparticipar en programas de aprendizaje de recursos informáticos [2].Paralelamente, estudios como los realizados por Charness y Boot [3] revelanque es el índice de inteligencia, más que el nivel educativo, el que explica elinterés por el uso de la informática. Aún más, internautas mayores condesfase entre el nivel de escolaridad y el índice de inteligencia o, lo que es lomismo, cuando su escolaridad es baja y el nivel coeficiente intelectual esalto, obtienen buenas puntuaciones en los índices de inteligencia fluida ycristalizada [4].

Los resultados neuropsicológicos que asocian los procesos cognitivos con eluso de herramientas en red son verificados con técnicas de neuroimagen.Investigaciones realizadas con resonancia magnética funcional identifican unaumento de la actividad cerebral en la corteza prefrontal de personasmayores durante tareas de búsquedas con exploradores de internet. En lamisma línea, otras investigaciones ratifican que hay un aumento deactivación de estas mismas regiones cerebrales, disminuida con la edad,asociada a la experiencia del uso de recursos informáticos. La explicación de

Cátedra Telefónica - ULE | No 1 | TIC y Envejecimiento de la Sociedad | 15

Page 2: Multiplicadores de nuevas tecnologíascatedratelefonica.unileon.es/wp-content/uploads/... · más de un año, e incluso algunos lo utilizan desde hace más de 10 años. Se reparten

02. 2. ENVEJECIMIENTO

estos resultados estaría relacionada con el esfuerzo intelectual que supone elaprendizaje de programas de ordenador: atender a múltiples tareas, queimplican coordinar procesos cognitivos (memoria operativa, velocidad deprocesamiento, función ejecutiva), y habilidades motoras y sensoriales [5].

No obstante, estos datos hay que tomarlos con precaución, ya que aunque lainformática supone un desafío para las personas mayores que quierenmejorar su rendimiento cognitivo, el hecho es que no parece ser suficientepara que las personas de este colectivo opten por el aprendizaje en el manejodel ordenador. Variables como la necesidad de la tecnología, la autoeficaciapercibida, el esfuerzo que supone el aprendizaje de las nuevas tecnologías ola preocupación por la seguridad, deben ser considerados como variablesexplicativas de la adopción exitosa de esta herramienta. Por ejemplo, lanecesidad del contacto afectivo con la familia y los amigos que caracteriza alas personas mayores, explica el interés del uso del móvil o recursos de la redcomo Messenger, e-mail, Skype, entre otros [6]. Estos datos ponen de relievelos recursos sociales como una de las prácticas en auge entre las personasmayores.

En base a lo expuesto, se especula con el potencial que tiene el recursoinformático para comprometer de forma coordinada componentes cognitivosy emocionales que puedan suplir los efectos beneficiosos de la ocupaciónlaboral o el nivel educativo a la vez que prevenir el aislamiento y ladepresión entre las personas mayores. Por otro lado, la informática permitepersonalizar los aprendizajes según capacidades, necesidades e intereses,imprescindible para la difusión de las nuevas tecnologías entre el colectivotan heterogéneo que componen los mayores.

2. Estudio empírico

Objetivo

La Cátedra Extraordinaria de Envejecimiento en Todas las Edades de laUniversidad de León, efectúa el proyecto Multiplicadores de nuevastecnologías, que tiene por objeto crear espacios cibernéticos de encuentroentre jóvenes y mayores para hacer amigable los recursos que ofrecen lasnuevas tecnologías.

16 | TIC y Envejecimiento de la Sociedad | No 1 | Cátedra Telefónica - ULE

Page 3: Multiplicadores de nuevas tecnologíascatedratelefonica.unileon.es/wp-content/uploads/... · más de un año, e incluso algunos lo utilizan desde hace más de 10 años. Se reparten

2. ENVEJECIMIENTO 02.

Figura 1: Diseño de investigación del proyecto Multiplicadores.

Fase 1: Captación de la muestra jóvenes y mayores

Para llevar a cabo este programa se contó con alumnos de la Facultad deEducación de primer curso de las titulaciones de Educación Social yPrimaria. La media de edad de los alumnos fue de 18 años.

Figura 2: Sorteo - Multiplicadores jóvenes-mayores.

Cátedra Telefónica - ULE | No 1 | TIC y Envejecimiento de la Sociedad | 17

Page 4: Multiplicadores de nuevas tecnologíascatedratelefonica.unileon.es/wp-content/uploads/... · más de un año, e incluso algunos lo utilizan desde hace más de 10 años. Se reparten

02. 2. ENVEJECIMIENTO

La muestra inicial de personas mayores estaba formada por 127 usuarios delos Centros de Día de la ciudad de León y Ponferrada. Se recogieron datossociodemográficos de 27 usuarios de cursos de informática, de los cuales 12formaron el grupo experimental; y 100 usuarios de los cursos de memoria1

de los cuales 36 formaron el grupo de control, es decir, personas mayores queno participaban en cursos de informática (ver tabla 1).

Curso CursoInformática Memoria

N 27 100SEXO % %Hombres 29.63 9Mujeres 70.37 91EDAD60-65 7.41 666-70 44.44 2671-75 33.33 2376-80 11.11 2981-90 3.7 16ESTUDIOSPrimaria 77.78 95Bachiller 22.22 4Universidad 0 1OCUPACIÓNAma de casa 40.74 64Autoempleo 40.74 17Empleo público 11.11 18Otros 7.41 1VIVIENDA PROPIASí 100 100No 0 0INGRESOS< 500 e 0 7500-1000 e 59.26 66> 1000 e 40.74 27CONVIVENCIASolo 40.74 31Acompañado 59.26 69TIPO DE OCIOSocial 18.52 34Física 59.26 43Cognitiva 22.22 23

Tabla 1: Datos sociodemográficos de lamuestra inicial

Los usuarios de informática suponenmenos del triple que los usuarios delos cursos de memoria, la mayoríaamas de casa. Todos los usuariostienen vivienda propia, sus ingresosson inferiores a los 1000 euros, másde la mitad viven acompañados,la mayoría tienen estudiosprimarios y la edad de participaciónse concentra en las décadasde los sesenta y setenta años.Todos los participantes prefierenen primer lugar las actividadesfísicas. En el caso de los usuarios delos cursos de memoria, su segundapreferencia son las actividadessociales, mientras que los usuariosde informática optan por igual a lasactividades sociales y las cognitivas.

Los participantesen los cursos de informáticacumplimentaron un Cuestionariode uso del ordenador. En la figura 3se ilustran los datos de internautascon más de tres años de antigüedad.

Los resultados de uso delordenador muestran que la emociónpredominante entre los usuarios delos cursos de informática es la curiosidad, y en menor medida el miedo. Eldoble de participantes asegura tener ordenador, casi la mitad lo usa hace

1Cursos de memoria se componen de actividades mentales para estimular funciones cog-nitivas en personas mayores.

18 | TIC y Envejecimiento de la Sociedad | No 1 | Cátedra Telefónica - ULE

Page 5: Multiplicadores de nuevas tecnologíascatedratelefonica.unileon.es/wp-content/uploads/... · más de un año, e incluso algunos lo utilizan desde hace más de 10 años. Se reparten

2. ENVEJECIMIENTO 02.

más de un año, e incluso algunos lo utilizan desde hace más de 10 años. Sereparten prácticamente por igual las personas que han aprendido el manejodel ordenador mediante cursos de informática. Casi la mitad de los usuariosusan el ordenador a diario y la otra mitad se reparte entre los que lo usanesporádicamente y los que lo usan semanalmente. En cuanto a los recursosque más les interesan son en primer lugar las redes sociales y en segundolugar el entretenimiento como juegos, lectura de prensa y búsqueda deinformación de salud y viajes. La página que más frecuentan es la dehttp://envejecimientoentodaslasedades.unileon.es

Figura 3: Resultados de “Cuestionario de uso del ordenador”.

Fase 2: Procedimiento

Formación de grupos

El estudio se compone de cinco grupos de estudio. Tres Experimentales: un

Cátedra Telefónica - ULE | No 1 | TIC y Envejecimiento de la Sociedad | 19

Page 6: Multiplicadores de nuevas tecnologíascatedratelefonica.unileon.es/wp-content/uploads/... · más de un año, e incluso algunos lo utilizan desde hace más de 10 años. Se reparten

02. 2. ENVEJECIMIENTO

grupo de 24 jóvenes multiplicadores (GMJ), un grupo de 12 mayoresmultiplicadores (GMM) y un grupo de 36 mayores Iniciados a la informática

Multiplicadores Control IniciadosGMJ GMM GJ GM GMII

N 24 12 24 36 22SEXO % % % % %Hombres 20.83 41.67 25 8.33 36.36Mujeres 79.17 58.33 75 91.67 63.64EDAD18-20 100 10060-65 8.33 5.56 13.6466-70 66.67 27.68 31.8271-75 25 27.68 31.8276-80 33.33 18.1881-90 5.56 4.55ESTUDIOSPrimaria 58.33 91.67 77.27Bachiller 100 41.67 100 5.56 9.09Universidad 0 2.78 17.64OCUPACIÓNEstudiante 100 100Ama de casa 47.67 72.22 22.73Autoempleo 25 2.78 54.55Empleo público 25 22.22 13.64Otros 8.3 2.78 9.09CONVIVENCIASolo 58.33 27.68 81.82Acompañado 100 41.67 100 72.22 18.18

GMJ: Grupo Multiplicadores Jóvenes; GMM:Grupo Multiplicadores Mayores; GJ: Grupo con-trol de Jóvenes; GM: Grupo control de Mayores;GMII: Grupo Mayores Iniciados en Informática.

Tabla 2: Datos sociodemográficos de los gruposde estudio.

(GMII); dos Controles:un grupo de 24 jóvenesque no participaroncomo multiplicadores(GJ) y un grupo de 36mayores que participabanen el curso de memoria(GM) (ver tabla 2).

El (GMM) se encontrabaen un intervalo de edadentre los 65 a 70 años,el número de mujeres yhombres que participarones similar, el nivel deestudios se reparte entreprimarios y bachiller.Participan más laspersonas que viven solasy prefieren la prácticade actividades físicas.En el grupo de controlde mayores (GM) con27 usuarios de los cursosde memoria, con unaintervalo de edad entre los70 a 85 años, predomina el número de mujeres que son amas de casa, conestudios primarios, participan por igual las personas que viven solas queacompañadas, y prefieren la práctica de actividades cognitivas en su tiempolibre.

Los jóvenes y mayores multiplicadores fueron distribuidos, por sorteo, enparejas formadas por una persona mayor y una joven en dos turnosdiferentes, del mismo modo se sortearon las parejas formadas por personasmayores multiplicadores e iniciados.

20 | TIC y Envejecimiento de la Sociedad | No 1 | Cátedra Telefónica - ULE

Page 7: Multiplicadores de nuevas tecnologíascatedratelefonica.unileon.es/wp-content/uploads/... · más de un año, e incluso algunos lo utilizan desde hace más de 10 años. Se reparten

2. ENVEJECIMIENTO 02.

Figura 4: Personas mayores utilizando el ordenador.

Instrumentos de medida

A todos los cuatro grupos de estudio se les aplicó antes de y después de laparticipación en el programa de formación de Multiplicadores elCuestionario de estereotipos de la vejez [7]. Esta prueba se compone de 20ítems, de los que hemos seleccionado los relacionados con los objetivos delproyecto.

También se les aplicó la Escala de inteligencia y memoria de Reynolds [8]que consiste en una serie de subpruebas relacionadas con índices deinteligencia cristalizada y fluida, inteligencia general y memoria.

Formación de Multiplicadores en Nuevas tecnologías

El programa Multiplicadores, se compone de nueve sesiones distribuidas delsiguiente modo: las dos primeras, se centran en la presentación y toma decontacto con la página webhttp://envejecimientoentodaslasedades.unileon.es, donde se encuentranalojados los ejercicios de entrenamiento de recursos informáticos quecomponen el programa MNT. Tres sesiones se centran en el entrenamientode recursos específicos de redes sociales “sixty+” y “blog de comarcas”. Estosrecursos online, acercan de forma virtual a personas mayores de diferenteslugares y culturas, experiencia que les sirve de estímulo para poner enpráctica lo que aprenden en las sesiones de entrenamiento. Cuatro sesionesde entrenamiento del recurso “juegos”, que se compone de ejercicios demanejo del teclado y ratón, y ejercicios de entrenamiento de funcionesmentales como atención, memoria, velocidad de procesamiento, entre otros.

Cátedra Telefónica - ULE | No 1 | TIC y Envejecimiento de la Sociedad | 21

Page 8: Multiplicadores de nuevas tecnologíascatedratelefonica.unileon.es/wp-content/uploads/... · más de un año, e incluso algunos lo utilizan desde hace más de 10 años. Se reparten

02. 2. ENVEJECIMIENTO

Para cada sesión los alumnos contaban con una hoja de registro donde seincluían las siguientes variables: asistencia, valoración del grado dedificultad del ejercicio (velocidad de respuesta, distractores de pantalla,complejidad cognitiva) y de interés del ejercicio. La duración de cada sesiónfue de hora y cuarto, tres veces por semana.

El responsable del proyecto entrenaba cada una de las sesiones con losjóvenes que formaban el GMJ, posteriormente éstos aplicaban el programaMultiplicadores al GMM, y finalmente éstos al GIM.

Fase 3: Análisis de resultados

La evaluación del programa Multiplicadores se realizó de forma conjunta porjóvenes y mayores, donde éstos señalaron la conveniencia de aumentar elnúmero de sesiones de entrenamiento. Por otro lado, todos coincidieron endestacar que la experiencia había sido muy formativa para los jóvenes y degran ayuda en el aprendizaje de recursos para los mayores, por lo quepodemos decir que el objetivo inmediato del proyecto se ha cumplido.

En cuanto a los resultados del Cuestionario de estereotipos de la vejez,destacar que:

• Los jóvenes multiplicadores disminuyen significativamente losestereotipos asociados a la vejez respecto tanto al GJ como al GMM.

• Los participantes del GMM, aumentan los estereotipos negativos,especialmente los relacionados con la dependencia, la pérdida dememoria y con el incremento de la inflexibilidad. Una posibleexplicación de estos resultados estaría en las dificultades que hanpodido encontrar los mayores del GMM al adiestrar en el manejo derecursos informáticos al GI. Téngase en cuenta que la evaluación postdel Cuestionario de estereotipos se cumplimentó al finalizar la fase deentrenamiento de recursos informáticos a los iniciados (ver ítems 1, 4 y5 de la tabla 3).

Respecto a la Escala de inteligencia de Reynolds, señalar que:

• Los datos del estudio confirman los encontrados en la literaturacientífica respecto a que las personas mayores que se interesan por lainformática tienen mayor índice de inteligencia fluida y cristalizada

22 | TIC y Envejecimiento de la Sociedad | No 1 | Cátedra Telefónica - ULE

Page 9: Multiplicadores de nuevas tecnologíascatedratelefonica.unileon.es/wp-content/uploads/... · más de un año, e incluso algunos lo utilizan desde hace más de 10 años. Se reparten

2. ENVEJECIMIENTO 02.

que los usuarios que participan en otro tipo de programas, comomuestra el gráfico de la figura 5.

JÓVENESGJM GJ

Preguntas Pre % Post % Pre % Post %Sí No Sí No Sí No Sí No

1. La mayor parte de las personas mayo-res de 65 años tienen una serie de inca-pacidades que las hacen depender de losdemás.

29.27 70.73 31.48 68.52 23.81 76.19 0 100

2. La mayor parte de las personas cuandollegan a los 65 años de edad, aproximada-mente, comienzan a tener un considerabledeterioro de la memoria.

41.46 58.54 48.15 51.85 28.57 71.43 4.76 95.24

3. Es casi imposible que las personas ma-yores puedan aprender cosas nuevas.

7.32 92.62 9.26 90.74 14.29 85.71 0 100

4. A medida que las personas se hacenmayores, se vuelven más rígidas e inflexi-bles.

63.41 36.59 59.26 40.74 66.67 33.33 28.58 71.42

5. A medida que las personas se hacenmayores son menos activas.

63.41 36.59 55.56 44.44 52.38 47.62 4.76 95.24

6. Las personas mayores tienen menosamigos que las personas más jóvenes.

26.83 73.17 22.22 77.78 28.57 71.43 9.52 90.48

7. A medida que nos hacemos mayo-res perdemos la capacidad de resolver losproblemas a los que nos enfrentamos.

26.83 73.17 29.63 70.37 9.52 90.48 4.76 95.24

8. La vejez es el momento de descansardespués de toda una vida dedicada al tra-bajo.

73.17 26.83 77.78 22.22 61.91 38.09 38.1 61.9

MAYORESGMM GM

Preguntas Pre % Post % Pre % Post %Sí No Sí No Sí No Sí No

1. La mayor parte de las personas mayo-res de 65 años tienen una serie de inca-pacidades que las hacen depender de losdemás.

20 80 35.7 64.3 24 76 28 72

2. La mayor parte de las personas cuandollegan a los 65 años de edad, aproximada-mente, comienzan a tener un considerabledeterioro de la memoria.

40 60 46.43 53.37 44 56 44 56

3. Es casi imposible que las personas ma-yores puedan aprender cosas nuevas.

0 100 10.71 89.29 20 80 16 84

4. A medida que las personas se hacenmayores, se vuelven más rígidas e inflexi-bles.

40 60 67.86 32.14 52 48 64 36

5. A medida que las personas se hacenmayores son menos activas.

32 68 64.29 35.71 28 72 32 68

6. Las personas mayores tienen menosamigos que las personas más jóvenes.

40 60 32.14 67.86 56 44 52 48

7. A medida que nos hacemos mayo-res perdemos la capacidad de resolver losproblemas a los que nos enfrentamos

32 68 57.14 42.86 48 52 44 56

8. La vejez es el momento de descansardespués de toda una vida dedicada al tra-bajo.

68 32 67.86 32.14 80 20 68 32

Tabla 3: Datos sociodemográficos de los grupos de estudio.

Cátedra Telefónica - ULE | No 1 | TIC y Envejecimiento de la Sociedad | 23

Page 10: Multiplicadores de nuevas tecnologíascatedratelefonica.unileon.es/wp-content/uploads/... · más de un año, e incluso algunos lo utilizan desde hace más de 10 años. Se reparten

02. 2. ENVEJECIMIENTO

• Dado que los participantes en el GMM tienen un nivel educativo bajoy el índice de inteligencia está ligeramente por debajo de la media,podríamos concluir que, a diferencia de algunas investigacionesrevisadas [2], los usuarios interesados en los cursos de informática nonecesariamente tienen que reunir altas capacidades cognitivas y/obuen nivel educativo.

IV: Índice verbal ; INV: Índice No Verbal ; IG: Inteligencia General ; IM: Índice de Memoria.

Figura 5: Resultados pre-post de la escala de inteligencia.

• Por otro lado, dado que los participantes en el GMM obtienenligeramente mejores puntuaciones en índices de inteligencia no verbal ymemoria que los usuarios del GM, podríamos indicar que los cursos deentrenamiento en recursos informáticos están eventualmente asociadosa mayor plasticidad cerebral. No obstante, aunque los datos muestrandiferencias significativas, se propone un seguimiento longitudinal parainterpretar con mayor precisión los resultados obtenidos.

3. Conclusión

En este trabajo destaca la aportación siguiente: mientras que estáconfirmado que las personas mayores con altas capacidades cognitivas seinteresan por el aprendizaje informático, nuestros resultados demuestran quetambién personas mayores con capacidades modestas y un nivel educativobásico demandan activamente y aprovechan el aprendizaje de nuevastecnologías.

En consecuencia, la variable cognitiva no es la determinante en el interés delos mayores por los recursos informáticos. Queda planteada la necesidad deestudiar otros factores motivadores, como los socioafectivos o emocionales,que toman mayor protagonismo entre este colectivo.

24 | TIC y Envejecimiento de la Sociedad | No 1 | Cátedra Telefónica - ULE

Page 11: Multiplicadores de nuevas tecnologíascatedratelefonica.unileon.es/wp-content/uploads/... · más de un año, e incluso algunos lo utilizan desde hace más de 10 años. Se reparten

2. ENVEJECIMIENTO 02.

Puesto que hemos comprobado que el índice de inteligencia no verbal de losmultiplicadores mejora tras el entrenamiento, el uso de recursos informáticosse asocia con el enriquecimiento de habilidades mentales de la inteligenciafluida.

La participación de los alumnos de ES en el programa MNT ha sidofructífera en el saber hacer respecto al fenómeno del envejecimiento. Lasmejores calificaciones respecto al grupo de control (GJ) en los contenidoscorrespondientes avalan esta conclusión.

El futuro de esta investigación tiene como objetivo precisar mejor el númerode sesiones que componen el programa de entrenamiento de Multiplicadorescon el fin de hacer más ecológica y aprovechable la propuesta. �

Referencias[1] S. J. Czaja, N. Charness, A. D. Fisk, C. Hertzog, S. N. Nair, W. A.

Rogers y J. Sharit. Factors predicting the use of technology: Findingsfrom the Center for Research on Aging and Technology Enhancemen(CREATE). Psychology and Aging, Vol. 21, pp. 333-–352, 2006.

[2] P. Tun y M. Lachman. The Association Between Computer Use andCognition Across Adulthood: Use It So You Won’t Lose It?. Psychologyand Aging, Vol. 25, Issue 3, 560–568, 2010.

[3] N. Charness y W. R. Boot. Aging and information technology use:Potential and barriers. Current Directions in Psychological Science, Vol.18, pp. 253–258, 2009.

[4] T. A. Salthouse. Decomposing age correlations on neuropsychologicaland cognitive variables. Journal of the International NeuropsychologicalSociety, Vol. 15, pp. 650-–661, 2009.

[5] P. A. Tun y M. Lachman. Age differences in reaction time in a nationaltelephone sample of adults: Task complexity, education, and sex matter.Developmental Psychology, Vol. 44, pp. 1421–1429, 2008.

[6] G. W. Small, T. D. Moody, P. Siddarth y S. Y. Bookheimer. Your brainon Google: Patterns of cerebral activation during internet searching.American Journal of Geriatric Psychiatry, Vol. 17, pp. 116-–126, 2009.

Cátedra Telefónica - ULE | No 1 | TIC y Envejecimiento de la Sociedad | 25

Page 12: Multiplicadores de nuevas tecnologíascatedratelefonica.unileon.es/wp-content/uploads/... · más de un año, e incluso algunos lo utilizan desde hace más de 10 años. Se reparten

02. 2. ENVEJECIMIENTO

[7] I. Montorio y M. Izal. Cuestionario de estereotipos de la vejez. Facultadde Psicología, Universidad Autónoma de Madrid, 1991.

[8] Reynolds. RIAS Escalas de inteligencia de Reynolds y RIST test deinteligencia breve de Reynolds. Madrid: TEA, 2009.

[9] Envejecimiento para todas las edades. [Online] Disponible:http://envejecimientoentodaslasedades.unileon.es

[10] Obra Social “la Caixa”. [Online] Disponible: http://obrasocial.lacaixa.es

[11] Portal tutambien.es. [Online] Disponible: http://www.tutambien.es

[12] Mini juegos. [Online] Disponible: http://www.minijuegos.com

[13] Gato con Bota - Juegos infantiles. [Online] Disponible:http://www.gatoconbota.com

[14] Madrid Salud. [Online] Disponible: http://www.madridsalud.es

[15] ParaPensar.com - Juegos de pensar. [Online] Disponible:http://www.parapensar.com

[16] MiSabueso: Comunidad Interactiva. [Online] Disponible:http://www.misabueso.com

[17] Portal Mayores Europeos. [Online] Disponible:http://www.mayoreseuropeos.eu

[18] Juegosdiarios.com. [Online] Disponible: http://www.juegosdiarios.com

[19] Dibujos.net. [Online] Disponible: http://juegosflash.dibujos.net

[20] Mini Torneos - Mini juegos. [Online] Disponible:http://minitorneos.minijuegos.com

26 | TIC y Envejecimiento de la Sociedad | No 1 | Cátedra Telefónica - ULE