MUNDO VETERINARIO RUMIANTES Procesos respiratorios en ... · queda clara la importancia de estos...

6
Foto 1. Pulmón ovino con lesiones de neumonía atípica. Se observan lóbulos apicales y medios con importante conso- lidación de color roja. Por cultivo bacte- riológico se aisló Mannheimia haemolyti- ca y Mycoplasma spp. Foto 3. Cepa de Mannheimia haemolytica en agar sangre tras 24 horas de incuba- ción a 37 °C. Las colonias, de aspecto m coso, presentan hemólisis tipo beta. MUNDO VETERINARIO RUMIANTES Procesos respiratorios en rumiantes: toma de muestras Para controlar los problemas respiratorios hace falta conocer la etiología de los mismos, lo que permitirá modificar el manejo, los programas vacunales (con vacunas y/o autovacunas) o el tratamiento. R. Baselga e 1. Albizu. Exopol. Autovacunas y Diagnóstico. San Mateo (Zaragoza). ormalmente se puede hacer un diagnóstico presuntivo de la etiología de los proble- mas a partir de los signos clínicos, edad y origen de los animales, situación vacunal, epidemiología del proceso, datos de la necropsia y funda- mentalmente a partir del historial de la granja, ya que los problemas respirato- rios tienden a repetirse dentro de una explotación. Sin embargo la experien- cia dice que en rumiantes el diagnósti- co en campo es difícil, y que una gran mayoría de los aciertos corresponden a que determinados patógenos tienen una incidencia mayor en algunas eda- des o a que siempre aparecen como complicantes. En casi todos los casos, los proble- mas respiratorios son una enfermedad multifactorial, ya que normalmente no se puede hablar de una sola causa o un solo patógeno. Además, existen gran- des variaciones en los síntomas clíni- cos producidos por un mismo patóge- no o en la edad de aparición de los primeros síntomas. Esto es debido fundamentalmente a las diferencias en el estado inmunitario de los animales y al manejo de las explotaciones. Se pue- Foto 2. Cepa de Mycoplasma spp en agar Hayflick. Procede de un pulmón ovino con neumonía atípica. Obsérvese la morfolo- gía típica en "huevo frito", con un centro elevado respecto al resto de la colonia, en la imagen de color más claro. R.TIATI...1.1VIN den encontrar patógenos normalmente asociados con adultos en animales jó- venes y a la inversa. Por otro lado, es normal identificar simultáneamente varios patógenos, o que unos agentes enmascaren a otros (por ejemplo, los virus son habitualmente enmascarados por bacterias). Considerándolo todo, para realizar un diagnóstico correcto hay que acudir al laboratorio. Sin olvi- dar que es el veterinario quien conoce la explotación y puede ponderar todos los datos para hacer el diagnóstico fi- nal, aunque el laboratorio oriente y aconseje. En este trabajo se orienta en la toma de muestras en procesos respi- ratorios y se comentan algunos de los resultados que se pueden obtener. Etiología Corderos y cabritos Como causas infecciosas aparecen fundamentalmente Mannheimia hae- molytica, Pasteurella multocida, Pasteurella trehalosi, Mycoplasma ovip- neumoniae, M. agalactiae y M. arginini. También se puede encontrar virus PI- 3 y Border, Histophilus somni, Chlamydophila y Coxiella (Fiebre Q), y 22 Mundo Ganadero Septiembre '09

Transcript of MUNDO VETERINARIO RUMIANTES Procesos respiratorios en ... · queda clara la importancia de estos...

Page 1: MUNDO VETERINARIO RUMIANTES Procesos respiratorios en ... · queda clara la importancia de estos patógenos. Reposición Durante su crecimiento, los animales de reposición están

Foto 1. Pulmón ovino con lesiones deneumonía atípica. Se observan lóbulosapicales y medios con importante conso-lidación de color roja. Por cultivo bacte-riológico se aisló Mannheimia haemolyti-ca y Mycoplasma spp.

Foto 3. Cepa de Mannheimia haemolyticaen agar sangre tras 24 horas de incuba-ción a 37 °C. Las colonias, de aspecto mcoso, presentan hemólisis tipo beta.

MUNDO VETERINARIO RUMIANTES

Procesos respiratorios enrumiantes: toma de muestras

Para controlar losproblemas respiratorioshace falta conocer laetiología de los mismos,lo que permitirá modificarel manejo, los programasvacunales (con vacunasy/o autovacunas) o eltratamiento.

R. Baselga e 1. Albizu.

Exopol. Autovacunas yDiagnóstico.

San Mateo (Zaragoza).

ormalmente se puede hacerun diagnóstico presuntivode la etiología de los proble-mas a partir de los signos

clínicos, edad y origen de los animales,situación vacunal, epidemiología delproceso, datos de la necropsia y funda-mentalmente a partir del historial de lagranja, ya que los problemas respirato-rios tienden a repetirse dentro de unaexplotación. Sin embargo la experien-cia dice que en rumiantes el diagnósti-co en campo es difícil, y que una granmayoría de los aciertos corresponden aque determinados patógenos tienenuna incidencia mayor en algunas eda-des o a que siempre aparecen comocomplicantes.

En casi todos los casos, los proble-mas respiratorios son una enfermedadmultifactorial, ya que normalmente nose puede hablar de una sola causa o unsolo patógeno. Además, existen gran-des variaciones en los síntomas clíni-cos producidos por un mismo patóge-no o en la edad de aparición de losprimeros síntomas. Esto es debidofundamentalmente a las diferencias enel estado inmunitario de los animales yal manejo de las explotaciones. Se pue-

Foto 2. Cepa de Mycoplasma spp en agarHayflick. Procede de un pulmón ovino conneumonía atípica. Obsérvese la morfolo-gía típica en "huevo frito", con un centroelevado respecto al resto de la colonia,en la imagen de color más claro.

• R.TIATI...1.1VIN

den encontrar patógenos normalmenteasociados con adultos en animales jó-venes y a la inversa. Por otro lado, esnormal identificar simultáneamentevarios patógenos, o que unos agentesenmascaren a otros (por ejemplo, losvirus son habitualmente enmascaradospor bacterias). Considerándolo todo,para realizar un diagnóstico correctohay que acudir al laboratorio. Sin olvi-dar que es el veterinario quien conocela explotación y puede ponderar todoslos datos para hacer el diagnóstico fi-nal, aunque el laboratorio oriente yaconseje. En este trabajo se orienta enla toma de muestras en procesos respi-ratorios y se comentan algunos de losresultados que se pueden obtener.

Etiología

Corderos y cabritosComo causas infecciosas aparecenfundamentalmente Mannheimia hae-molytica, Pasteurella multocida,Pasteurella trehalosi, Mycoplasma ovip-neumoniae, M. agalactiae y M. arginini.También se puede encontrar virus PI-3 y Border, Histophilus somni,Chlamydophila y Coxiella (Fiebre Q), y

22 Mundo Ganadero Septiembre '09

Page 2: MUNDO VETERINARIO RUMIANTES Procesos respiratorios en ... · queda clara la importancia de estos patógenos. Reposición Durante su crecimiento, los animales de reposición están

Foto 4. Abscesos múltiples en pulmón deovino adulto repartidos por todo el órga-no. Adherencias entre lóbulos pulmona-res. Mediante cultivo se aislóCotynebacterium pseudotuberculosis

O ••

• • al, •• • e • • e..,..6. • • • % ..

• .:',e • • 49• • .1 e'

::. e • • .o • • ,.._,.4, 1 ... A. •

• lb a %, • . ie-% •

: •itirlo $4 •66 4) ••er•....

Foto 5. Cepa de Cotynebactenum pseu-dotuberculosis en agar sangre incubado48 h a 37 °C en aerobiosis. Aislado en ovi-no. Las colonias son blancas, de aspecto

bseco, que se fragmentan al retirarla y conbeta hemólisis justo debajo de la colonia.

DATOS CLINICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS

TOMA DE MUESTRAS

Sospecha clínica

RUMIANTES MUNDO VETERINARIO

no es raro aislar Arcanobacterium pyo-genes o Corynebac-terium pseudotuber-culosis, probablemente como oportu-nistas.

TernerosNormalmente siempre se encuentraMannheimia haemolytica, Pasteurellamuhocida, Mycoplasma bovis y alguno ovarios de los virus BVD, PI-3, IBR,Adenovirus y especialmente el BRSV.Además hay que considerar Histophilussomni, aunque en España es muy pocoprevalente. Los Coronavirus respirato-rios y las neumonías por Chlamydophilatampoco se estudian habitualmente apesar de que sí parecen ser importan-tes.

En rumiantes en general nadie dis-cute el papel de M. haemolytica y la evi-dencia también parece clara paraPasteurella, aunque P trehalosi sea pocofrecuente. Sin embargo, a pesar delimportante papel que se atribuye aMycoplasma bovis y a los virus en ter-neros, en pequeños rumiantes no »

CExisten grandes

variaciones en los síntomasclínicos producidos por un mismopatógeno o en la edad de aparición

Enfermedades infecciosas que cursan con afecciones respiratorias

1

-4111-1Anatomíapatológica

Diagnóstico directo Diagnóstico indirecto

Retrospectivo (sueros pareados),Bacteriología'

general oIdentificaciómorfológica Inmunodiagnóstico

Aislamiento eidentificació

Biologíamolecular

Seroperfi les-BVD/Border

especial; de parásitos viral (PCR) -IBRIdentificación -BRSV

-PI-3

Nlannheimia haemolyticaPasteurella multocidaPasteurella trehalosi

Haemophilus somnus (b)Mycoplasma spp.

TuberculosisArcanobacterium

Dictyocaulus spp.Protostrongylus

spp (o-c)Muellerius

capillaris (o-c)Cystocaulus

ocreatusPequeñosestongilos

BVD/BorderIBR(b)

BRSV (b)PI-3

Visna-CAE40-0Mycoplasma spp.

Tuberculosis

BVD/BorderIBR

BRSVPI-3

Visna-CAE

BVD/BorderIBR

BRSVPI-3

Visna-CAEM. bovis

Tuberculosis

0.1,Diagnóstico monosuero,-BVD/Border-IBR (vacuna marcada)

pyogenesCotynebacterium

pseudotuberculosis (o-c)(b) bovino

(o-c) ovino-caprino

Figura 1. Enfermedades infecciosas que cursan con afecciones respiratorias.

11111111111111m111~1111111111Septiembre '09 Mundo Ganadero 23

Page 3: MUNDO VETERINARIO RUMIANTES Procesos respiratorios en ... · queda clara la importancia de estos patógenos. Reposición Durante su crecimiento, los animales de reposición están

Fuente: Tests and Trials SL

MUNDO VETERINARIO RUMIANTES

aly eiznIF inammExtracción de Idos traqueobronquiales en ircill""aprino-• sta técnica fue traída a España para su uso en porcino por Tests and Trials yosteriormente fue adaptada para su uso en ovino y caprino.

La idea es extraer muestras pulmonares de animales sin necesidad de sacrificarlosy permite tomar muestras seriadas de un mismo animal.

La técnica del lavado traqueobronquial en cerdos fue descrita por primera vez, en laestación de Ploufragan (Francia), por Pommier y Abiven en 1993 con el fin de podertrabajar con Mycoplasma hyopneumoniae en cerdos vivos, derivada de una técnicasemejante en medicina humana. Ante un brote de enfermedad respiratoria esfrecuente encontrarnos animales muertos en las granjas de los que podemos enviarsin ningún problema muestras de pulmones al laboratorio. Este tipo de muestrastienen el inconveniente de que, bien porque ese determinado animal no ha muerto porla patología que afecta mayoritariamente al resto del grupo, bien por contaminación,nos puede llevar a diagnósticos erróneos. Además, permite muestrear al mismo animalvarias veces.

Aunque en un principio esta técnica puede parecer complicada, es muy sencilla yestá al alcance de cualquier profesional debido a la simplicidad de su metodología y ala facilidad de conseguir los útiles necesarios.

Puntos conflictivosEl animal debe estar bien sujeto con la cabeza ligeramente elevada en línea recta conel cuello. En caso contrario resulta muy difícil introducir la sonda. A medida que seintroduce la sonda es una buena medida inyectar algo de suero para lubricar los senosnasales y la tráquea para asegurarnos de que la sonda no se dobla, lo que es bastantefrecuente. Si una vez introducida no se puede introducir el suero, hay que extraerparcialmente la sonda.

Exopol suministra las sondas a cualquiera que lo solicite.

queda clara la importancia de estospatógenos.

ReposiciónDurante su crecimiento, los animalesde reposición están adquiriendo inmu-nidad frente a los patógenos propiosde la explotación, y aunque en el labo-ratorio se sigue evidenciando la pre-

sencia de virus y micoplasmas, gene-ralmente no producen patología clíni-ca en estos animales. De hecho es fre-cuente que las lesiones pulmonarespor micoplasmas desaparezcan en es-tos animales. Por el contrario, aunquetambién adquieren resistencia aMannheimia y Pasteurella, estos son lospatógenos más frecuentes, y es normalaislar bacterias más normales en pro-blemas crónicos de animales adultoscomo C. pseudotuberculosis o A. pyoge-nes. En algunas explotaciones se en-cuentran parásitos pulmonares cuandolas pautas de desparasitación no soncorrectas.

AdultosEn animales adultos Pasteurella yMannheimia claramente han dejado deser un problema, aunque ocasional-mente se aíslan. En pequeños rumian-tes aparecen problemas de curso cróni-co como Adenomatosis, Lentivirus(Visna/CAE), Tuberculosis (especial-mente en caprino), Pseudotuberculosis(C. pseudotuberculosis), neumonías ver-minosas, y abscesos por A. pyogenes.Estos últimos se consideran patógenosoportunistas que a través de heridasproducen septicemias, acabando fre-cuentemente en el pulmón. Sin embar-go, existen rebaños con criterios de lim-pieza correctos que tienen una altamorbilidad por estos patógenos. En bo-vino, es relativamente frecuente encon-trar Tuberculosis y nematodos pulmo-nares.

Toma de datosSiempre se debería tomar los datos clí-nicos de cualquier proceso para com-parar los resultados del laboratoriocon las características observadas, elresultado del tratamiento, los cambiosde manejo y la evolución en el tiempo.Un archivo escrito y documentadosiempre es mucho más útil que la sim-ple memoria.

Técnicas diagnósticasLa toma de muestras debe ser orien-tada por el laboratorio, porque nin-guno cubre todas las posibilidades, niemplean necesariamente las mismastécnicas. Se han puesto a punto y sehan publicado muchas técnicas dife-rentes para muchos patógenos, sin

24 Mundo Ganadero Septiembre '09

Page 4: MUNDO VETERINARIO RUMIANTES Procesos respiratorios en ... · queda clara la importancia de estos patógenos. Reposición Durante su crecimiento, los animales de reposición están

RUMIANTES MUNDO VETERINARIO

IMMIMIZZO. 11, 1.1n•n••1

Foto 6 y 7. Pulmón de cabra con TUberculosis (compatible, el diagnóstico definitivo lo debe hacer un laboratorio oficial). Zonas irregularesde consolidación que a la sección presentaban cavernas con material purulento/caseoso. Los ganglios bronquiales y mediastínicos presen-taban amplias zonas de necrosis. Microscópicamente, las lesiones se correspondían con una neumonía y linfadenitis granulomatosa con ne-crosis y células gigantes características de Tuberculosis. Asimismo, se observan zonas de consolidación marronácea en áreas craneoventra-les de las que se aisló Pasteurella multocida.Foto 8. Tinción de Ziehl Neelsen en la que se observan multitud de bacilos ácido-alcohol resistentes, teñidos de color rojo-fucsia sobre fon-do verde. Los bacilos se identificaron mediante inmunoperoxidasa como Mycobacterium avium paratuberculosis. La tinción se realizó sobreuna impronta de la mucosa de la válvula ileocecal de bovino adulto. Observación en microscopía de campo claro 1000X.immumistaimit. ~Mi

embargo la gran mayoría no son co-merciales. Por ejemplo, muchos PCRse realizan a partir de "primers" pre-parados en el mismo laboratorio. LaFigura 1 incluye las técnicas habi-tualmente disponibles para los pató-

genos implicados en procesos respi-ratorios de rumiantes.

En las técnicas directas se aislan oidentifican el patógeno o alguno de suscomponentes. En las indirectas detec-tamos la respuesta (celular o hu- »

<)AAME3t-deeELEVAGEra cita europea de los profesionales

de la ganadería1 150 Expositore75 000 Visitante

1 800 Animale

7-8-9de Octubre de 2009

Clermont-Ferrand, FRANCIwww.sommet-elevage.fE-mail:contact®sommet-elevage.fr-Tel:(+33)(0)473289513-Fax:(+33)(0)47328951

Page 5: MUNDO VETERINARIO RUMIANTES Procesos respiratorios en ... · queda clara la importancia de estos patógenos. Reposición Durante su crecimiento, los animales de reposición están

Ilitt: l'.

4,1

4a/

doto 9. Tumor intranasal ovino. Se diag-"fiosticaron dos casos en la misma explo-

tación. Autor. J. M. Sánchez-Murillo.Laboratorio Sanidad Animal (Badajoz).

Foto 10. Lóbulos apicales de un pulmónovino adulto que muestra una importanteneumonía fibrino-purulenta. La superficiepulmonar se encuentra recubierta de unagruesa capa de fibrina. El parénquima pul-monar está consolidado, de color rojo in-tenso y consistencia dura, y presenta abs-cesos de tamaño variable formados portejido necrótico y pus. De la muestra en-viada se aisló por cultivo bacteriológicoPasteurella trehalosi y Mycoplasma spp.

MUNDO VETERINARIO RUMIANTES

moral, anticuerpos) del organismofrente al patógeno. Las técnicas direc-tas comprenden el cultivo microbioló-gico, la identificación morfológica delos parásitos, el inmunodiagnóstico(inmunofluorescencia, inmunoperoxi-dasa, etc.), el aislamiento viral y lastécnicas de biología molecular entrelas que destaca el PCR. Lógicamente,ni el aislamiento viral, ni muchas vecesel PCR, son técnicas de rutina.

En problemas respiratorios de pe-queños rumiantes los diagnósticos in-directos tienen poco interés porque, adiferencia de otras especies, no existentécnicas comerciales. En bovino sí sepuede hacer serología frente a los vi-rus, y se pueden emplear tanto los per-files serológicos como los sueros pare-ados para el diagnóstico, aunque sóloen el caso del BVD y con algunas va-cunas de ¡BR se pueden distinguir res-puestas vacunales y de infección.

Toma de muestrasComo en otras especies animales, sepueden detectar muchos patógenos envías respiratorias altas, pero para real-mente estar seguros de la etiología delproblema hay que trabajar con pulmóno con lavados traqueobronquiales.

Como siempre, la mejor muestra se-rían varios animales enfermos con sín-tomas agudos, no tratados, y con me-nos de 24 horas desde la presentacióndel cuadro. Se está trabajando con

gran éxito con lavados traqueobron-quiales, introduciendo una sonda porla nariz. En rumiantes lo más normales tomar muestras de tejidos tras la ne-cropsia e hisopos traqueales y pulmo-nares. Por supuesto, de los animalesmuertos también se puede obtenermucha información, aunque es muyfrecuente la contaminación. Las mues-tras de órganos deben enviarse refrige-radas, en bolsas individuales e identifi-cadas. Los animales muertos enterosal tener un volumen tan grande es muydificil enfriarlos y se autolisan muy rá-pidamente, por lo que se intentará noenviar este tipo de muestras. Lo mis-mo sucede con los órganos grandes norefrigerados. Para la detección deagentes por técnicas inmunodiagnósti-cas o PCR, las muestras pueden sercongeladas.

Es importante enviar siempre quesea posible, por su tamaño, el pulmónentero con traquea y ganglios ya quelos patógenos no se distribuyen unifor-memente. Cuando no sea posible hayque enviar fragmentos grandes de dis-tintas zonas del pulmón.

Si no se solicita anatomía patológi-ca, para el análisis de muchos patóge-nos (bacterias, virus y parásitos) sepuede muestrear los órganos necrop-siados con hisopos que evidentementeson mucho más fáciles de enviar.

En el caso de que se envíen mues-tras para histopatología se deben to-

.~menr -serFoto 11. Pulmón caprino donde se observan áreas de diferente coloración (blanquecinas, grises, rojas) y consistencia aumentada. Tambiénse observa exudado fibrinoso sobre la superficie pleural. Se detectó Mycoplasma capricolum y Mycoplasma mycoides mycoides LC median-te inmunoperoxidasa empleando anticuerpos policlonales (PHLS London Aarthus Collection). Por cultivo se aisló Mycoplasma, Pasteurellatrehalosi y Arcanobacterium pyogenes, posiblemente como oportunista que coloniza lesiones previas. Ejemplo claro de neumonía por cau-sa multifactorial.Foto 12. Fragmento de pulmón de un bovino de 6 meses de edad. Se observa enfisema generalizado con presencia de bolsas y burbujas degas bajo la superficie pleural y en los septos lobulillares. Por cultivo bacteriológico no se obtuvo crecimiento. Mediante inmunocitoquimicase detectó Virus Respiratorio Sincitial Bovino (BRSV).Foto 13. BRSV. Células procedentes de un pulmón de un ternero de 4 meses afectado de BRSV. Marcación mediante inmunoperoxidasa indirecta con un anticuerpo monoclonal que detecta una proteína nuclear de 42-44 KDa. Contraste Hematoxilina de Mayer. Observación encampo claro 100X. Las células positivas se ven de color rojizo. El BRSV infecta linfocitos y neumocitos.

-

AM- 3121~~111" aMil~

26 Mundo Ganadero Septiembre '09

Page 6: MUNDO VETERINARIO RUMIANTES Procesos respiratorios en ... · queda clara la importancia de estos patógenos. Reposición Durante su crecimiento, los animales de reposición están

Sarifiena, 18, 19 y 20 de septiembre 2009

XXIV EdiciónFeria industrial, agrícola y ganadera de Los Monegros.

Femoga 09

FENIOGAdttAYVNTANISN'M

SAJW4INA

RUMIANTES MUNDO VETERINARIO

Foto 14. Ternero de cebo con unabronconeumonia fibrinonecróticacaracterizada por consolidaciónabigarrada que afecta a los lóbuloscraneoventrales y parte de losdiafragmáticos. En microbiología seaislaron cultivos masivos de Mannheimiahaemolytica e Histophilus somni,

oletectändose también Mycoplasma' bovis. No se detectaron virus (BVD, IBR,BRSV, PI-3 o Adenovirus) medianteinmunoperoxidasa.

mar varios fragmentos de pequeño ta-maño fijados con formalina al 10% dedistintas partes del pulmón y por su-puesto de las lesiones que puedan apa-recer. Si existen lesiones macroscópi-

cas es necesario enviar tejido lesionadode transición y aparentemente sano.

Para el diagnóstico indirecto basadoen la detección de anticuerpos es sufi-ciente con enviar sangre sin anticoagu-lante. El suero se puede congelar.

Aunque en la necropsia se pueden en-contrar parásitos en los diferentes órga-nos, para el estudio de estos, la mejormuestra son las heces tomadas del rectode los animales donde se detectan lasformas de eliminación. Se deben enviarrefrigeradas al laboratorio para impedirque los huevos sigan desarrollándose ypierdan sus características típicas. •

G e Para estar seguros de laetiología del problema hay

que trabajar con pulmón o conlavados traqueobronquiales