MundoLogistico GRUPO 1

download MundoLogistico GRUPO 1

of 35

Transcript of MundoLogistico GRUPO 1

  • 54 proveedores del autotransporte noviembre-diciembre 2012 noviembre-diciembre 2012 proveedores del autotransporte

    Artculo de portAdA Artculo de portAdAproveedores delautotransporte

    proveedores delautotransporte

    directorio gerente generAl

    sergio lamanna

    gerente AdministrAtivo

    sofa elorza

    gerente editoriAl

    brbara Gaxiola

    gerente comerciAl

    mayte coln

    redAccin

    Guillermina Garca elena Gonzlez

    colAborAdores

    Jess campos ramiro Hernndez

    gerente de sistemAs

    Francisco barrn

    Arte y diseo

    miguel a. Gonzlez Jacqueline buenrostro marina moya

    suscripciones

    scharoon palomares

    publicidAd mxico nishn alcntara marlene mndez vernica vega tere montoya

    publicidAd guAtemAlA otto venegas

    Mundo Logstico es una publicacin bimestral de Editorial Fass, S.C.

    con domicilio en augusto rodin 276; col. nochebuena; c.p. 03720; d.F.

    tels: (55) 3096 3472 / 1054 6611 / 5523 7672 / 2978 8500

    el contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opi-

    nin del editor, y es de exclusiva responsabilidad de los autores. el editor

    no se responsabiliza por errores u omisiones que se produzcan en esta

    publicacin ni intervendr en problemas o discrepancias que se susciten

    con terceros por adjudicacin de marcas o contenidos de publicidad.

    certificado de reserva de derechos nm.: 04-2003-021210043700-01.

    certificado de licitud de ttulo y licitud de contenido: en trmite.

    tiraje certificado por la subsecretara de normatividad de medios,

    direccin General de medios impresos. certificado nm. 005-016.

    precio del ejemplar en mxico $ 85.00 m.n.; resto del mundo $ 7.00 us

    la revista Mundo Logstico cuenta con el apoyo de:

    noviembre - diciembre2012Ao ix

    nmero 54

    oficinas mxico

    augusto rodin 276 col. nochebuena, 03720 mxico, d.F. tel.: (55) 3096 3472 (55) 1054 6611 (55) 5523 7672 (55) 2978 8500

    per

    calle cura muecas 187 oficina 203 san isidro lima, per tel.: (0051) 222 6249 (0051) 222 6250

    guAtemAlA

    31 calle 25-45 zona 12. of. 508 edificio intercargo logistic center Guatemala, centro amrica tel.: (502) 2442 0737 (502) 2442 0744

    tAmAulipAs y estAdos unidos

    Julio carbajal | Jumvic, llc shary rd ste 5-43 mission tx 78572, estados unidos tel.: (956) 432 8111 (956) 843 6164

    www.mundologistico.net

    contenidodirectorio

    sguenos en:

    06

    10 verificacin de estabilizantes, potenciando propiedades del cemento

    20 los proveedores son lo que t haces de ellos

    en lA mirA

    Artculo de portAdA

    50

    48

    60

    62

    schenker: conferencia internacional para sector farmacutico

    desafo energtico incentiva la innovacin estudiantil

    audi en puebla, un impulso a la logstica

    Qs3 y se: Formacin especializada en integracin logstica

    posicionar reas de suministro, reto de aprocal en 2013

    66 AgendA

    54

    5628

    38

    proteccin de productos, principal inquietud logstica

    conduccin asistida y trfico en tiempo real

    seguridAd

    motor tecnolgico

    retos en materia de proteccin al transportar

    eslabn indispensable en el autotransporte de mercancas

    analtica para la cadena de suministro

    32

    34

    24

    gestin y conceptos ActuAlidAd

    de clAse mundiAl

    sustentAbilidAd

    excelenciA corporAtivA

    Proveedores del autotransporte

    44 antp: transportistas y mejores prcticas en seguridad vial

    flotillAs

  • 76 proveedores del autotransporte noviembre-diciembre 2012 noviembre-diciembre 2012 proveedores del autotransporte

    Artculo de portAdA Artculo de portAdAproveedores delautotransporte

    proveedores delautotransporte

    gran carga y fcil de manejar de mitsubishi motors

    nueva identidad de marca Quaker chemical

    gKn driveline expande su operacin de forjado de precisin en mxico

    mk-group gana clean tech media Award 2012

    movilidad de los negocios en mxico

    mxico ocupar la presidencia de la Asociacin mundial de carreterasEl proveedor global de fluidos de proceso est estrenando su nueva campaa

    de marketing integrado que abarca una identidad actualizada de la marca, logotipo y eslogan.

    Quaker cree que, adems de una oferta excelente de productos, un enfoque basado en el desarrollo de las relaciones con los clientes es igual de impor-tante. Los clientes se asocian con Quaker, no solo por sus excelentes produc-tos, sino tambin por su gente, cuya experiencia, calidad de servicio y aten-cin en los detalles ayuda a los clientes de Quaker a optimizar sus procesos de produccin.

    Como parte del programa de la nueva identidad de marca, el logotipo de 10 de aos de antigedad de Quaker ha sido revisado para reflejar una nueva imagen ms moderna. La "Q" en el interior de un crculo exterior, que repre-senta la integracin de los empleados de Quaker y los productos dentro de las empresas de sus clientes, representan grficamente el eslogan, lo que hay dentro es lo que cuenta.

    "Quaker ha estado en la industria durante mucho tiempo, sirviendo a los pro-cesos crticos de produccin en el sector manufacturero global. Esta nueva identidad de marca no es un cambio radical, sino, simplemente, una mejor comunicacin de lo que somos como empresa y cuenta una historia consis-tente en todos los mercados y sectores en todo el mundo ", afirm Michael F. Barry, CEO y presidente de Quaker.

    La empresa expande su operacin con la tercera prensa de forja que ha insta-lado en su planta en Celaya, existente desde 1979. Con una inversin adicional de 11.5 millones de dlares, los 28,300 metros cuadrados de las instalaciones de forja producirn por arriba de los 15 millones de forjas anualmente y emplear a 150 trabajadores cuando opere a su 100% al finalizar este ao.

    Mxico es un importante mercado en crecimiento para GKN Driveline, men-cion Andy Reynolds Smith, presidente ejecutivo. "Hemos invertido ms de 100 millones de dlares en nuestra operacin mexicana desde 2005, lo que nos ha permitido mejorar nuestra capacidad para proveer nuestros sistemas y solu-ciones motrices, lderes a nivel mundial, a 10 empresas armadoras de autom-viles en 16 ciudades ubicadas en Mxico y Estados Unidos

    Fidel Otake, director general de GKN Driveline Mxico expres: La expansin de estas instalaciones nos permitir fortalecer nuestra base de clientes en Mxico donde la produccin de vehculos ha crecido rpidamente. GKN Dri-veline estableci una alianza estratgica en 1979 y adquiri la totalidad de la propiedad del negocio en 2005. Hoy, GKN Driveline emplea 1,700 personas en 3 instalaciones en Mxico.

    Fidel Otake resalt: La razn de celebrar esta expansin de la operacin de for-ja es el inicio de otra etapa en nuestro crecimiento. En la forja inicia el proceso de elaboracin de sistemas CVJ. Pero este crecimiento no es slo acerca de las forjas. La capacidad para producir sistemas CVJ crecer de seis millones en 2011 a nueve millones en 2013. De igual forma, la fuerza laboral aumentar de 1,300 el ao pasado, a 1,700 este ao en GKN Driveline Mxico.

    "Cada conductor de un vehculo elctrico debera ser capaz de cargar su ve-hculo a travs de un sis-tema de carga nacional, estandarizado y as pagar la carga por medio de la cuenta de energa do-mstica personal", expli-

    c Martin Kristek, consejero delegado de Care Energy y Care-Load (marcas de mk-group Holding, Hamburgo) en la ceremonia donde se concedi a esta compaa el Clean Tech Media Award 2012 en la categora de movilidad.

    "El premio por nuestra aproximacin innovadora y lgica nos moti-va a planificar la expansin del sistema de puntos de carga durante

    los prximos meses y a continuar implementndolo". La movilidad elctrica no slo debera ser ms barata, sino tambin mucho ms prctica", aadi el empresario. "Nuestro concepto de estacin de carga har una importante contribucin para asegurar que los ve-hculos elctricos comprenden una importante cuota del trfico de carretera, y esto solo puede ser logrado si las estaciones de carga estn disponibles sin ninguna inversin, y libremente accesibles para cada proveedor de energa as como todos los clientes".

    Kristek agradeci a los empleados de Care-Energy sus esfuerzos con xito para completar el proyecto. "Los proyectos de infraes-tructura en particular requieren entusiasmo y perseverancia. Con este proyecto, hemos mostrado que las empresas de tamao me-diano son capaces de desarrollar e implementar cuando todos es-tn motivados y creen en el proyecto. Care-Energy no solo aparece en los hogares sino tambin en el futuro, adems en las calles".

    Volkswagen Vehculos Comerciales crean su servicio Volkswagen Fleet Mobility Services, la primera marca en ofrecer una opcin nica e integral que brinda productos y servicios enfocados a dar solucin de valor agregado para el cliente. A fin de satisfacer la demanda de prcticamente cualquier negocio, Volkswagen Fleet Mobility Services personaliza sus productos que van desde autos ejecutivos, fuerza de ventas, hasta vehculos utilitarios y de carga, de acuerdo a las necesi-dades reales del cliente.

    Como resultado de la sinergia entre Volkswagen de Mxico, Volk-swagen Leasing y la red de concesionarios, el programa ofrece distin-tas opciones para adquirir un vehculo, ya sea de contado, mediante un arrendamiento con pagos mensuales fijos o a travs de planes de financiamiento, incluyendo la modalidad Premium Credit que permi-

    te al usuario decidir cundo renovar su flotilla, as como maximizar los flujos de efectivo de su negocio, ya que el pago se distribuye en: Enganche + Mensualidades + Pago Final.

    Asimismo, se ofrecen servicios adicionales con el fin de llevar un con-trol del cuidado y mantenimiento de la flotilla, tales como: seguro au-tomotriz, extensin de garanta, elementos de desgaste, entre otros.

    Volkswagen Fleet Mobility Services es un servicio integral que ofrece soluciones desde la eleccin del vehculo, accesorios y equipo aliado, el mejor esquema para adquirir la movilidad, servicios adicionales como seguro y mantenimiento, as como la planeacin, gestin y ad-ministracin de la flotilla para llevar un control adecuado.

    En competida eleccin por la Presidencia de la Asociacin Mundial de Carreteras (PIARC), entre representantes de Blgica, Francia y Mxico, el in-geniero scar de Buen Richkarday fue electo por mayora de votos en el Consejo de la mencionada Asociacin para el periodo 2013-2016. El ingeniero De Buen fue responsable de la Subsecretara de Infraestructura de la SCT de 2007 al 2011, adems de ocupar otros cargos en esta dependencia, es un especialista en el tema de las vas terrestres y ha participado en trabajos de la Asociacin por casi treinta aos.

    La Asociacin Mexicana de Ingeniera de Vas Te-rrestres (Amivtac), representante del Comit Mexi-cano ante la PIARC apoy la candidatura de De Buen para lograr la segunda ocasin en que Mxico ocu-pa la presidencia de la Institucin. Esta postulacin obedeci a la posicin que hoy tiene Mxico ante el mundo, dado el desarrollo y consolidacin del programa tan ambicioso que se haya planeado el gobierno federal en las ltimas dcadas para el de-sarrollo de infraestructura carretera en el pas.

    El vehculo de carga de Mit-subishi Motors, L200, es el modelo ms seguro en el segmento de las pick up me-dianas, ya que es la nica que cuenta con bolsas de aire frontales y sistema de an-claje para silla de nios en el asiento trasero, lo cual re-presenta una ventaja competitiva, ya que Mitsubishi Motors no slo se limita a ofrecer a sus clientes un ve-hculo de trabajo, sino que tambin la L200 funciona como transporte ideal para das de descanso en fines de semana o vacaciones.

    Resalta la versatilidad que ofrece a los usuarios a tra-vs de sus dos versiones: gasolina y diesel. Es ideal para las personas que no sacrifican su comodidad durante sus horas de trabajo. Adems de ofrecer a los clientes la opcin de elegir entre las ventajas que ofre-cen sus dos versiones Gasolina y Diesel, dependiendo de la actividad principal del usuario. Incluso, la L200 ofrece soluciones a la medida para aquellas personas que dedican sus horas libres los fines de semana o en vacaciones para convivir con los amigos o familia, ya que la capacidad de carga de esta pick up permite transportar hasta una motocicleta o el equipo com-pleto de alpinismo, por mencionar algunos.

  • 98 proveedores del autotransporte noviembre-diciembre 2012 noviembre-diciembre 2012 proveedores del autotransporte

    Artculo de portAdA Artculo de portAdAproveedores delautotransporte

    proveedores delautotransporte

  • 11 proveedores del autotransporte noviembre-diciembre 2012

    Artculo de portAdA proveedores delautotransporte

    10 noviembre-diciembre 2012 proveedores del autotransporte

    Artculo de portAdAproveedores delautotransporte

    Introduccin

    De acuerdo con las especificaciones de construccin de carreteras, los materiales sean acarreados de bancos aledaos a la obra o producto de los cortes o excavaciones que se realicen a lo largo del trazo del proyecto que se coloquen en las capas de terrapln, subrasante, subbase, base y carpeta asfltica debern cumplir con los requisitos especificados en las normas de la Secretara de Comunicaciones y Transportes.

    Es importante hacer nfasis en que lo deseable es que se puedan utilizar los materiales que se van en-contrando a lo largo del trazo del camino o carrete-ra para evitar costos de acarreo, sin embargo, esto no siempre es posible, ya que en muchas ocasiones los materiales no cumplen con los requisitos de cali-dad. En respuesta esto, se han puesto a disposicin del constructor varios productos estabilizantes que de acuerdo con el productor mejoran las propieda-des de los materiales que no cumplen con los requi-sitos de calidad.

    Estos se clasifican en productos tradicionales (ce-mento, cal, cenizas volcnicas, etc) y no tradicio-nales (polmeros, enzimas, agentes inicos, etc). No obstante, antes de decidir mezclar el material de construccin con un cierto producto habr que responder preguntas como: Cules son las venta-jas del producto? Cules son las propiedades que mejora? En qu medida se presenta el cambio de propiedades mecnicas? Cul es la cantidad de aditivo que se debe agregar al material?, etctera.

    En este artculo se comparan los resultados de especmenes de arcilla estabilizados con cemen-to y otros estabilizados con cemento y un aditivo que potencializa las propiedades del cemento (de acuerdo con informacin del fabricante).

    Propiedades a evaluar

    Las normas de la Secretara de Comunicaciones y Transportes requieren que los materiales de cons-truccin de carreteras cumplan con propiedades como:

    Granulometras.

    Lmites de consistencia.

    Expansin.

    Valor relativo de soporte.

    Equivalente de arena.

    Desgaste de los ngeles, etctera.

    "la construccin de un camino secundario o de una carretera de altas especificaciones", nos dicen los autores, "requiere como

    principal insumo una serie de materiales de diferentes calidades, que debern cumplir con requisitos establecidos por la sct".

    Las propiedades a cumplir dependen de si los materiales sern colocados en las capas inferiores (subyacente, terrapln, subrasante) o superiores (subbase, base y carpeta asfltica). Entonces, para evaluar el comportamiento de una mezcla suelo-producto estabilizante, es comn que las propieda-des ms estudiadas sean los lmites de consistencia, la expansin y el valor relativo de soporte.

    En la literatura se han reportado varios estudios sobre estabilizacin de materiales. En estas investi-gaciones se proporcionan resultados de resistencia a la compresin simple (Geiman, 2005), mdulo de resiliencia (Prez y Garnica, 2011), valor relativo de soporte (Prez y Garnica, 2011), etc.; sin embargo, las propiedades como resistencia a la compresin no confinada y el mdulo de resiliencia se llevan a cabo en equipos costosos que no todos los labora-torios tienen disponibles.

    Existen otras pruebas como la de humedecimiento-secado y desgaste de los ngeles que no requieren del uso de equipos tan complejos y que se pueden llevar a cabo en cualquier laboratorio de materiales. Estas pruebas pueden ser un indicador de cmo se comporta la mezcla suelo-aditivo. Los resultados de este tipo de pruebas son las que se reportan en este trabajo.

    Propiedades ndice del material estudiado

    Arcilla en estado natural

    Cualquiera de los materiales que se colocan en la estructura del pavimento pueden ser candidatos a ser estabilizado (exceptuando el material de la carpeta asfltica), sin embargo, en este trabajo se utiliz un material clasificado como arcilla de alta compresibilidad segn el Sistema Unificado de Cla-sificacin de Suelos (Sucs).

    Es frecuente que este tipo de material se encuentre en el terreno de cimentacin de cualquier proyecto carretero, pero tambin es cierto que es uno de los menos deseables por presentar caractersticas de expansin y contraccin cuando sufre cambios en su contenido de agua. Por lo tanto, es uno de los materiales que se eligen para verificar la efectividad de ciertos productos estabilizantes.

    La tabla 1 resume las propiedades ndice de este material, as como las caractersticas de compacta-cin del material en estado natural.

    Curva de compactacin de la arcilla estabilizada con cemento y aditivo: Los especmenes de prue-ba se compactaron con un peso volumtrico seco mximo (ydmax) y con contenido de agua ptimo

    natalia prez Garca, paul Garnica anguas y J. daniel rangel resndiz | "evaluacin del comportamiento a largo plazo de materiales marginales estabilizados con cemento, cal y otro producto". congreso mundial de carreteras.

    mxico, 2011. publicado por el instituto mexicano del transporte, boletn de agosto de 2012.

    Verificacin de estabiLizantes, potenciando propiedades

    del cemento

  • 1312 proveedores del autotransporte noviembre-diciembre 2012 noviembre-diciembre 2012 proveedores del autotransporte

    Artculo de portAdA Artculo de portAdAproveedores delautotransporte

    proveedores delautotransporte

    (wopt) de acuerdo con la norma ASTM D1557, por lo tanto, el primer paso de la investigacin fue la de-terminacin de la curva de compactacin del mate-rial estabilizado con cemento y aditivo (la curva de compactacin slo con cemento se consider igual a la de cemento y aditivo).

    De acuerdo con los resultados de la prueba, el con-tenido de agua ptimo fue de 27% con un peso volumtrico seco mximo de 13.92 kN/m3 (vase la figura 1).

    Preparacin de los especmenes

    El compactador giratorio (en la figura 2) es un equi-po utilizado en la preparacin de especmenes de asfalto, pero en esta investigacin se us para preparar especmenes cilndricos de suelo de 6.6 cm de espesor y 10 cm de dimetro. El control de la compactacin se puede llevar a cabo haciendo variar la presin vertical, ngulo de giro, velocidad de aplicacin de los giros, altura del espcimen y

    nmero de giros. En este caso, los especmenes se compactaron con una presin vertical de 600 kPa, 1.25 de ngulo de giro, 30 giros/minuto y el nme-ro de giros fue tal que la altura del espcimen fuera de 6.3 cm.

    Una vez que se defini la forma de compactacin, se siguieron los siguientes pasos para la prepara-cin de los especmenes de prueba:

    Se crib el suelo por la malla nm. 4 y se dej secar a temperatura ambiente.

    Se pes la cantidad de suelo necesario para la preparacin de un espcimen.

    Para el caso de las muestras que slo fueron esta-bilizadas con cemento, el material se mezcl con 8% de cemento y con la correspondiente canti-dad de agua para alcanzar el contenido de agua ptimo (se permiti una variacin de 0.5 %).

    Para el caso de suelo estabilizado con cemento y con aditivo, primeramente se mezcl el suelo con el 0.3 % de aditivo y posteriormente con 8% de cemento; luego se mezcl con el agua nece-saria para alcanzar el contenido de agua ptimo.

    Una vez mezclado el suelo con cemento o con ce-mento y aditivo, se compact en el equipo girato-rio. El equipo termin el proceso cuando la altura del espcimen era de 6.3 cm. La cantidad de ma-

    terial colocada en el molde fue tal que se alcanza-ra el peso volumtrico seco mximo (en este caso tambin se permiti una variacin de 1 %).

    Despus de compactar los especmenes, algunos se ensayaron inmediatamente (tiempo de cura-do = 0 das) y otros se colocaron en un cuarto hmedo hasta que cumplieron con el tiempo de curado (1, 3, 7, 14, 28 y 90 das).

    Procedimientos de prueba

    Prueba de humedecimiento-secado: Despus de que los especmenes alcanzaron su tiempo de cu-rado se sometieron a 7 das de saturacin, se saca-ron del agua y se observ el grado de disgregacin. Posteriormente se secaron durante 7 das (un ciclo se consider formado por 7 das de saturacin y 7 de secado). Durante el tiempo de secado tambin se observ si aparecan agrietamientos o si se pre-sentaba disgregacin. En esta prueba la evaluacin slo fue visual (vase la figura 3), pero aun as se obtuvo es un indicador del comportamiento de la mezcla suelo-cemento o suelo-cemento-aditivo.

    Prueba de desgaste en la mquina de los ngeles: La prueba de los ngeles se usa para determinar el desgaste de materiales granulares, sin embargo, en este caso se decidi usarla como una prueba para evaluar el desgaste que sufren las probetas de suelo estabilizadas con cemento o con cemento y aditivo. El procedimiento de prueba fue el siguiente:

    Despus de que las muestras se compactaron a peso volumtrico seco mximo y contenido de

    Tabla 1. Resumen de las propiedades ndice y propiedades de compactacin

    Clasificacin Lmites de Atterberg Pasa malla No. 200 (%) S

    Caractersticas de compactacin (ASTM D 1557)

    LL (%)SUCS

    CH 55 30 5 81.4 2.59 30.5 13.69

    LP (%) wopt (%)P (%) Ydmax (kN/m3)

    14.0

    13.8

    13.6

    13.4

    13.2

    13.0

    12.8

    12.6

    12.4

    12.2

    12.015 21 27

    Contenido de agua (%)

    (a) (b)

    3318 24 30 36 39

    Arcilla estabilizada con cemento y aditivoWopt= 27%

    Ydmax= 13.92 kN/m3

    Peso

    vol

    umt

    rico

    sec

    o kN

    /m3

    Figura 1. Curva de compactacin Proctor modifi-cada de la mezcla arcilla-aditivo-cemento

    Figura 2. Muestra compactada en el equipo giratorio

    Figura 3.(a) Probetas sometidas a 8 das de saturacin; (b) Probetas sometidas a 8 das de secado

  • 1514 proveedores del autotransporte noviembre-diciembre 2012 noviembre-diciembre 2012 proveedores del autotransporte

    Artculo de portAdA Artculo de portAdAproveedores delautotransporte

    proveedores delautotransporte

    agua ptimo, se colocan en el cuarto hmedo hasta que cumplieran su tiempo de curado. Pos-teriormente, se colocaron en la mquina de los ngeles junto con 8 esferas de acero y se aplica-ron 500 revoluciones (vase la figura 4). Antes de iniciar la prueba y al final de la misma se registr la masa de la probeta. El porcentaje de desgaste se calcul como la relacin entre la masa perdida y la masa inicial de la probeta.

    Resultados

    Pruebas de humedecimiento-secado: Como ya se describi en el inciso de procedimientos de prueba, en las pruebas de humedecimiento y secado no se tom ningn dato cuantitativo. Todo lo que se des-cribe en este inciso es resultado de las observacio-nes que se realizaron a los especmenes ensayados.

    El anlisis se llev a cabo para probetas con tiempo de curado de 0, 1, 3, 7 y 14 das de curado. A continua-cin se describe el comportamiento con la ayuda de las fotografas.

    Tiempo de curado: 0 das

    El comportamiento en cero das de curado mostr que despus de compactar las muestras y saturarlas durante 7 das, las probetas estabilizadas con cemen-to se disgregan y las estabilizadas con cemento y adi-tivo sufren cambios mnimos, de hecho, las muestras parecen conservar sus dimensiones como se observa en la figura 5. Las muestras 153, 154 y 155 correspon-den las estabilizadas con cemento y aditivo y las res-tantes a las estabilizadas slo con cemento.

    Para el segundo ciclo de humedecimiento y secado, las probetas estabilizadas con cemento y aditivo mostraron algo de deterioro, sin embargo, en las estabilizadas con cemento el grado de disgrega-cin ya era muy importante (Figura 6). Ntese que la muestra 153 que fue estabilizada con cemento y aditivo aun permanece completa y presenta muy poco deterioro con respecto a la 154 y 155 que si presentan disgregacin.

    Figura 4. (a) Muestra colocada en la mquina de los ngeles junto con las esferas de acero al ini-cio de la prueba; (b) Probeta despus de aplicar las 500 revoluciones

    Figura 5.Apariencia de los es-pecmenes con tiempo de curado de 0 das despus de haber sido saturados durante 7 das. (a) 3 probetas de arcilla estabilizadas con cemento y aditivo y 3 probetas estabilizadas solamente con cemento; (b) Acercamiento a la probeta estabilizada con cemento y aditivo (155); (c) Acercamiento a la probeta estabilizada con cemento (157)

    Figura 6. Apariencia de los especmenes con tiempo de curado de 0 das (segundo ciclo). (a) 3 probetas de arcilla estabilizadas con cemento y aditivo y 3 probetas estabilizadas solamente con cemento; (b) Acercamiento a la probeta estabi-lizada con cemento y aditivo; (c) Acercamiento a la probeta estabilizada con cemento

    (a)

    (a)

    (a)

    (b)

    (b)

    (c)

    (c)

    (b)

    En el tercer ciclo de humedecimiento y secado, las probetas estabilizadas con cemento siguieron disgregndose al igual que las estabilizadas con cemento y aditivo, sin embargo, una caracterstica de las estabilizadas con cemento y aditivo es que el deterioro se present en forma de lminas mientras que las muestras estabilizadas slo con cemento se disgregaron en forma de grumos (vase la figura 7).

    Finalmente, en el cuarto y ltimo ciclo, dos de las muestras estabilizadas con aditivo tienden a con-servar parte de su forma mientras que las de ce-mento tienen una forma redonda ya que perdieron

  • 1716 proveedores del autotransporte noviembre-diciembre 2012 noviembre-diciembre 2012 proveedores del autotransporte

    Artculo de portAdA Artculo de portAdAproveedores delautotransporte

    proveedores delautotransporte

    bastante material por la disgregacin que sufrieron (vase la figura 8).

    Tiempo de Curado: 1 da

    Las probetas para humedecimiento y secado para tiempo de curado de 1 da fueron las siguientes:

    Arcilla estabilizada con cemento 228, 229 y 230

    Arcilla estabilizada con cemento y aditivo 225, 226 y 227

    Despus de que los especmenes fueron compac-tados, se dejaron en el cuarto de curado durante un da. Despus de esto, se llev a cabo el procedi-miento descrito para las muestras 153 a 158.

    En este caso, las muestras ya sea estabilizadas con cemento o con cemento y aditivo no muestran nin-gn grado de desintegracin, es decir, parece ser que la mezcla compactada slo requiere de unas horas de reposo para que se presenten las reaccio-nes, de tal forma que la resistencia del material a la desintegracin se incrementa (vase la figura 9).

    Para los ciclos posteriores, las probetas en ambas con-diciones no presentan desintegracin pero durante el ciclo de secado mostraron agrietamiento en la super-ficie pero que es ligero con respecto al que presentara el material en estado natural (vase la figura 10).

    Los resultados para 3, 7 y 14 das de curado no se presentan ya que mostraron un comportamiento

    Figura 10 . (a) Agrietamiento en la superficie de la muestra estabilizada con cemento y aditivo; (b) Agrietamiento de la muestra estabilizada con cemento

    Figura 8. (a) Muestras estabilizadas con cemento y aditivo; (b) Muestras estabilizadas con cemento

    Figura 9.(a) Muestras estabilizadas con cemento y aditivo despus de haber sido saturadas durante siete das; (b) Muestras estabilizadas con cemento despus de haber sido saturadas durante siete das

    Figura 7. (a) Muestras estabilizadas con cemento y aditivo;(b) Muestras estabilizadas con cemento

    (a)

    (a) (b)

    (a)

    (a)

    (b)

    (b)

    (b)

    similar al que se describi para los especmenes con 1 da de curado.

    Desgaste en la mquina de los ngeles: Esta prue-ba es una forma de mostrar el desgaste de un ma-terial en condiciones aceleradas y generalmente se aplica a materiales granulares (Prueba de los nge-les) y a probetas de asfalto (prueba de Cantabro), pero en este caso se utiliz para ensayar las probe-tas de arcilla estabilizada.

    Los datos de esta prueba indican que el desgaste que sufren las probetas estabilizadas con cemento y aditivo es menor al que sufren las estabilizadas con cemento. Por ejemplo, para tres das de curado, el espcimen estabilizado con cemento muestra un desgaste de aproximadamente 88 % mientras que el que se estabiliz con cemento y aditivo indica un desgaste de 85 % (vase la figura 11).

    Por otro lado, es importante aclarar que los datos muestran dispersin importante, por lo que es re-comendable que las pruebas se lleven a cabo con un mayor nmero de rplicas de tal forma que la incertidumbre del resultado se pueda reducir.

    Conclusiones

    Existen una gran variedad de pruebas para verificar la efectividad de los productos estabilizantes. Estas pueden ser realizadas en equipos tan complejos como los sistemas triaxiales o tan estndares como una mquina de desgaste de los ngeles.

    El tipo de pruebas a realizar en este tipo de estudios depender en gran medida de las propiedades que mejore el aditivo en estudio. En este documento se presentaron dos pruebas que se consideran simples y que pueden ser utilizadas para evaluar el compor-tamiento suelo-aditivo.

  • 1918 proveedores del autotransporte noviembre-diciembre 2012 noviembre-diciembre 2012 proveedores del autotransporte

    Artculo de portAdA Artculo de portAdAproveedores delautotransporte

    proveedores delautotransporte

    En este caso se estudi el efecto de un aditivo que potencializa las propiedades del cemento una vez que se mezcla con el suelo. De hecho, las pruebas de

    90

    85

    80

    75

    70

    65

    60

    55

    500 20 50 8030 60 90 100

    Tiempo de curado (das)

    10 40 70

    Des

    gast

    e (%

    )

    Arcilla estabilizada con cementoArcilla estabilizada con cemento

    Figura 11. Curvas tiempo contra porcentaje de desgaste de probetasestabilizadas con cemento y con cemento y aditivo

    humedecimiento-secado a 0 das de tiempo de cu-rado parecen mostrar que la mezcla suelo-cemento-aditivo desarrolla inmediatamente ligas en la mezcla, puesto que al ser sometida a saturacin no se pre-senta disgregacin inmediata de los especmenes, no as los especmenes estabilizados con cemento.

    Por otro lado, la prueba de los ngeles tambin muestra (aunque con mayor dispersin de los da-tos) que el desgaste de los especmenes estabiliza-dos con cemento y aditivo es menor a los especme-nes estabilizados slo con cemento. Sin embargo, se recomienda ensayar un mayor nmero de rpli-cas para obtener relaciones desgaste-tiempo de cu-rado con menor incertidumbre.

    Referencias

    Reporte de investigacin del proyecto IE-11/09. 6 de septiembre del 2010.

    Geiman, C.M. (2005). Stabilization of soft clay subgrades in Virginia Phase I Laboratory Study. Thesis. Virginia Politechnic Institute and State Uni-versity.

    Prez, N., y Garnica, P. (2011). Evaluacin del com-portamiento a largo plazo de materiales margina-les estabilizados con cemento, cal y otro producto. Congreso Mundial de Carreteras. Mxico, 2011.

  • 2120 proveedores del autotransporte noviembre-diciembre 2012 noviembre-diciembre 2012 proveedores del autotransporte

    reflexin y prAxis gestin y conceptos gestin y conceptos reflexin y prAxisproveedores delautotransporte

    proveedores delautotransporte

    los proveedores son lo que

    t hAces de ellos

    Konosuke Matsushita, el fundador, entre otras em-presas, de Matsushita, Panasonic y National, afirma-ba que la administracin es un arte y que as como los pintores firman sus cuadros, los administradores

    "tomando el 'toro por los cuernos' o, mejor dicho, 'el camin por los espejos'", nos dice el autor. las mejoras en

    el desempeo de los proveedores pueden ir asociadas a reducir los costos, mejorar su calidad, desarrollar nuevos

    productos-servicios-reas de cobertura, mejorar su velocidad de respuesta o desarrollo de competencias que

    sern necesarias en el futuro.

    deberan firmar sus estrategias y sus planes de ne-gocio.

    Partiendo de este pensamiento de Matsushita, los administradores no solamente crean documentos estticos como estrategias, planes o polticas, sino que tienen el poder de crear obras vivientes que tras-cienden ms all de su tiempo y espacio. Cada uno de nosotros es, finalmente, producto de las enseanzas y malos ejemplos que a lo largo de los aos hemos cosechado de aquellos que fueron nuestros supervi-sores; en algunos casos, aceptamos esas influencias que formaron nuestro destino y posiblemente el de muchas prximas generaciones.

    Pero las oportunidades que se tienen no se limitan a la formacin de individuos, sino a la influencia que se puede tener sobre organizaciones comple-tas. Cuando escucho a las empresas quejarse de que no tienen buenos proveedores, me doy cuen-ta de que la mayora de ellas estn esperando que ocurra "algo" que cambie esta situacin y de que realmente muy pocas de estas empresas cuentan con lderes capaces de asumir la responsabilidad de cambiar la situacin.

    Caractersticas de un buen cliente

    Si queremos tener los mejores proveedores, sera adecuado empezar por ser el mejor cliente y a partir de ah tener la capacidad de predicar con el ejem-

    plo y orientar a otros hacia una direccin de supera-cin y de mejor desempeo.

    A mi parecer, las cinco caractersticas ms relevan-tes de un buen cliente son:

    Sabe lo que quiere.

    Comunica sus planes y estrategias.

    Tiene visin de largo plazo.

    Cumple sus compromisos.

    Invierte en sus relaciones y es paciente (pero no mucho).

    Una de las mejores maneras de desarrollar a los pro-veedores es explicndoles anticipadamente, con la mayor claridad posible, lo que esperamos de ellos, si bien es cierto que el trabajo de un proveedor es satisfacer nuestras necesidades, para que esto sea posible nosotros debemos hacer nuestra parte, que es identificar y transmitir sus necesidades para que puedan ser traducidas en acciones especficas por parte del proveedor.

    Una vez identificadas, las necesidades deben ser co-municadas y alineadas con planes y estrategias; de esta manera el "sueo" de crear cadenas de sumi-nistro extendidas empieza a tangibilizarse al rom-perse las barreras entre las organizaciones.

    Encontrar un proveedor que satisfaga en un alto porcentaje de nuestras necesidades actuales es realmente complicado y poco probable, por lo que es an ms difcil encontrar proveedores que estn preparados para lo que necesitaremos en el futu-ro. Es por eso que los buenos clientes buscan pro-veedores que tengan el potencial de desarrollar las competencias del futuro.

    Sin embargo, las tres caractersticas anteriores de-jan de tener valor cuando la empresa renuncia a proteger uno de sus activos ms importantes, la credibilidad, que es la base de la confianza y la co-laboracin. Seguramente las empresas no podrn cumplir al 100% con sus compromisos cotidianos, pero eso se compensa cuando la organizacin mantiene un dilogo abierto con el proveedor y lo mantiene informado de las posibles condiciones cambiantes y se generan alternativas de solucin conjuntas.

    Los compromisos de pago, de volumen de consumo o de entrega de informacin, son actividades que en el da con da demuestran la calidad moral de una or-ganizacin y construyen lazos de lealtad que tarde o temprano son la base de una slida relacin.

    Jess campos

    Ingeniero industrial por la Universidad La Salle; maestro en Administra-cin por el Itesm. Socio-director de Corporate Resources Management; director ejecutivo de Aprocal; presidente de Apics Captulo Mxico

    [email protected]

    En un mundo actual, enfocado en el corto plazo, donde el resultado del mes o del trimestre reina so-bre cualquier cosa, hablar de paciencia parece una ilusin, sin embargo, las organizaciones deben in-vertir en sus proveedores orientados por su visin del futuro. Las inversiones con los proveedores de-ben incluir apoyo en tareas como la definicin de estrategias, la mejora de procesos, el desarrollo de productos-servicios o el desarrollo del talento.

    Trabajando con los proveedores

    En paralelo a lo anterior, el administrador tiene la responsabilidad y el derecho de contar con pro-veedores competentes que contribuyan a mejorar el desempeo de su cadena de suministro y que se integren a sus procesos logrando la mayor cantidad de sinergias posibles.

    No es raro escuchar en organizaciones que cuentan con varios miles de proveedores en su maestro del sistema, pero un rpido anlisis permite concluir que de todos estos, son un puado de ellos los que realmente impactan fuertemente la eficiencia y efectividad de la organizacin, y esto no es la ex-cepcin en las categoras asociadas con la logstica.

    Aceptemos nuestra falta de recursos para transfor-mar a la mayora de estos proveedores y enfoque-mos nuestros esfuerzos en aquellos que con una pequea mejora en su desempeo se traducir en una gran mejora en nuestra rentabilidad y nivel de servicio.

    Las mejoras en el desempeo de los proveedores pueden ir asociadas a reducir los costos, mejorar su calidad, desarrollar nuevos productos-servicios-reas de cobertura, mejorar su velocidad de res-puesta o desarrollo de competencias que sern ne-cesarias en el futuro.

    El trabajo con los proveedores puede enfocarse desde la perspectiva voluntaria, en la cual el pro-veedor acepta colaborar en la bsqueda de mejo-ras con las que ambas partes puedan ganar, pero tambin, en algunos casos, el trabajo debe ser en-focado bajo el principio de posicin de poder, en el que un miembro fuerte de la cadena obliga a otros a participar en un proceso de transformacin en el que no necesariamente ni todas las veces las ganan-cias son para ambas partes.

    Es difcil saber en cul de los modelos se obtienen mejores resultados, en algunas ocasiones la obliga-toriedad es el camino ms rpido y es un precio que se debe pagar en la bsqueda de la productividad. Recordemos que, en todo caso, el proveedor tiene la opcin de separarse de la cadena si no visualiza ningn beneficio en dicho desarrollo.

  • 22 noviembre-diciembre 2012 proveedores del autotransporte

    Construyendo el camino de la mejora

    Transformar nuestro entorno requiere de trabajo y compromiso, requiere de realizar inversiones que no siempre producirn buenos frutos, requiere de un liderazgo comprometido y de contrapartes com-prometidas.

    Los pasos bsicos en esta transformacin son:

    Identificar las categoras logsticas y los provee-dores que presenten mayor potencial de retorno sobre nuestra inversin.

    Definir claramente y por escrito los compromisos que adquiriremos para ser un buen cliente para estos proveedores.

    Analizar nuestra posicin de poder y la relacin con dichos proveedores e identificar si el desarro-llo deber ser pasado en una participacin volun-taria, obligatoria o una mezcla de ambos.

    Tener una reunin en la que participen altos eje-cutivos de ambas organizaciones donde se defi-nan claramente compromisos y beneficios aso-ciados con el esfuerzo de transformacin.

    Crear un equipo multiempresa y multidisciplinario que identifique las reas de oportunidad asocia-das con las mejoras en la relacin o confirme las definidas en la iniciativa del cliente.

    Definir planes especficos de las acciones a realizar en la bsqueda de la mejora que incluyan respon-sables, fechas e indicadores de medicin. Enfocar-se en mejoras de corto plazo.

    Cada determinado tiempo, tomar distancia del esfuerzo y revisar si nuestra "obra de arte" refleja realmente lo que ambos queremos, hacer ajustes y valorar lo mucho que se ha logrado.

    Tener a la mano un pincel fino que nos permita al final firmar sobre el lienzo de un trabajo bien hecho y preparar los materiales para la obra que sigue.

    Recuerdo haber ledo alguna vez de un escultor que deca que cuando vea un bloque de piedra, la obra final ya estaba ah y lo nico que le tocaba hacer era retirar toda la piedra que sobraba para que la pieza sur-giera. Dejemos de lamentar nuestra difcil situacin y empecemos a trabajar con nuestros proveedores para el beneficio mutuo y el de nuestros clientes.

    gestin y conceptos reflexin y prAxisproveedores delautotransporte

  • 24 noviembre-diciembre 2012 proveedores del autotransporte

    gestin y conceptosproveedores delautotransporte

    25 proveedores del autotransporte noviembre-diciembre 2012

    el autor nos explica la importancia de la analtica empresarial para optimizar la calidad, rentabilidad y eficiencia de los procesos

    logsticos. descubrir la informacin oculta en los datos de la cadena de suministro y compartirla oportunamente con las personas

    indicadas a fin de mejorar la eficiencia de los procesos y optimizar las decisiones de negocios.

    AnAlticA pArA lAcadena de suministro

    Las duras condiciones del mercado y de la endeble eco-noma mundial han obligado a los fabricantes a centrar-se an ms en los costos de la cadena de suministro. De acuerdo con una encuesta realizada por IDC este ao, ms de 400 fabricantes industriales y alrededor de 180 comerciantes minoristas en Estados Unidos sealaron la reduccin de la contratacin, costos de produccin, transporte y logstica como su prioridad nmero uno.

    Sin embargo, disminuir los costos sin comprender su impacto en la rentabilidad a largo plazo puede ser sui-cida. Imagine cambiar de proveedor solo en funcin de sus precios, sin hacer una investigacin acerca de su fiabilidad, calidad o lo importante que resulta usted como cliente para la subsistencia de ese proveedor Recuerda los problemas de abastecimiento de Mattel en agosto de 2007, adems del escndalo y sus reper-cusiones econmicas?

    Entonces, cmo pueden los fabricantes reducir los costos de la cadena de suministro mientras mantienen el cumplimiento de sus objetivos a largo plazo de cali-dad y rentabilidad? Una respuesta es la analtica de la cadena de suministro, que puede ayudar a las organi-zaciones a mejorar la visibilidad, flexibilidad y eficien-cia de sus operaciones, reduciendo as los costos y me-jorando la rentabilidad.

    La analtica de la cadena de suministro (Supply chain analytics) brinda a las empresas la capacidad de anali-zar los datos dentro de sus sistemas de logstica, con el fin de que la informacin obtenida se utilice para orien-tar las decisiones futuras del negocio.

    Hoy en da, las cadenas de suministro son complejas y globales, y estn llenas de silos departamentales y geo-grficos. Los gerentes de Supply Chain trabajan con mi-les de proveedores, distribuidores y socios de canal en todo el mundo, y la mayora de las veces no tienen idea de lo que los otros departamentos y sedes estn hacien-do. Carecen de una visin consolidada de su cadena de suministro para responder a preguntas difciles como:

    Quines son sus mejores proveedores? Cunto se est gastando con cada proveedor? Qu proveedores estn en mayor riesgo de falta de entrega?

    Cul ser el impacto de un evento de promocin o marketing, de los cambios en los precios del combusti-ble, incluso del clima o de una actividad competitiva en la demanda del producto?

    Cunto inventario se debe mantener de determinado producto, parte o subsistema, para cumplir con el nivel deseado de servicio al cliente sin incurrir en los costos de un exceso o dficit de stock?

    La analtica de la cadena de suministro ayuda a los fa-bricantes a responder a estas preguntas, al proporcio-

    gestin y conceptos proveedores delautotransporte

    rodrigo llop | director de desarrollo de negocios de sas latinoamrica norte

  • 26 noviembre-diciembre 2012 proveedores del autotransporte

    gestin y conceptosproveedores delautotransporte

    narles conocimiento basado en datos duros para que optimicen sus opera-ciones y mejoren la eficiencia de sus procesos.

    Compaas internacionales como Am-Bev, General Motors Shanghai y Posco han demostrado que existe una fuer-te correlacin entre un mayor rendi-miento operativo y el uso de la analti-ca para tomar decisiones de negocios.

    Optimizar su cadena de suministro

    Acceda a los datos de supply chain: no importa dnde est su empresa en cuanto a su capacidad actual o cules sean sus indicadores de ren-dimiento, lo que siempre se debe recordar es que la llave para liberar el potencial de la cadena de sumi-

    nistro se encuentra en los datos. Los sistemas de la cadena de suministro pueden contener terabytes de da-tos en diversos modelos transaccio-nales y operacionales: el problema es que la mayora de stos no ha-blan entre s.

    Diferentes sistemas contienen dife-rentes instancias de datos, adems de los silos geogrficos y departa-mentales. Imagine si pudiera tener una visin completa y precisa de todo su inventario a travs de su sis-tema de distribucin.

    Qu pasara si pudiera reducir los transbordos gracias a la reordena-cin de las piezas existentes y la agi-lizacin de costos, al mismo tiempo que mejora los niveles de servicio al cliente? Al recolectar, limpiar y equi-librar los datos de Supply Chain, puede obtener una vista unificada e integral de la cadena de suministro.

    Analice: Una vez que tenga una vi-sin completa de los datos de la cadena de suministro, puede ana-lizarlos no solamente para obte-ner una perspectiva histrica (qu ocurri, por qu y cmo), sino para comprender el impacto futuro de sus acciones. Imagine el impacto en la rentabilidad si no solo pudiera predecir con exactitud su demanda, sino tambin calcular los niveles ptimos de existencias para cada producto para mejorar sus niveles

    Quines son sus mejores proveedores?

    Cunto se est gastando con cada proveedor?

    Qu proveedores estn en mayor riesgo de falta de entrega

    Cul ser el impacto de un evento de promocin o marketing, de los cambios en los precios del com-bustible, incluso del clima o de una actividad com-petitiva en la demanda del producto?

    Cunto inventario se debe mantener de determi-nado producto, parte o subsistema, para cumplir con el nivel deseado de servicio al cliente sin incu-rrir en los costos de un exceso o dficit de stock?

    Preguntas cruciales

    de servicio al cliente y reducir al m-nimo el inventario.

    Herramientas de reportes empresa-riales (business intelligence) y ana-ltica avanzada (business analytics), como el modelado estadstico y tc-nicas de prediccin y optimizacin, pueden ayudar a alinear sus inicia-tivas de reduccin de costos con las estrategias de negocio a largo plazo, lo cual conduce a un incremento de la participacin en el mercado, as como una mayor rentabilidad y satis-faccin del cliente.

    Acte y adptese: Finalmente, todos los anlisis no darn ningn resul-tado si no se toma la informacin obtenida y se comparte con quie-nes toman las decisiones para que puedan actuar de manera oportuna con base en ese conocimiento. Un gran fabricante de productos de consumo pudo salvar 4 mdd gracias al anlisis de los datos de reclamos para detectar problemas de calidad del producto y por compartir esa informacin con los departamentos de produccin y calidad a tiempo. Si dicha empresa no hubiera detecta-do los errores y alertado a los equi-pos responsables en el momento preciso, ms de 600 mil unidades se hubieran tenido que reparar, ade-ms del tiempo y dinero de atender quejas de ms de 500 mil clientes.

    Reflexiones finales

    Las cadenas de suministro del futuro no pueden ser manejadas slo por los enfoques tradicionales de Supply chain management y Enterprise re-source planning (SCM y ERP, por sus siglas en ingls). Si bien estos sistemas son excelentes en la automatizacin de procesos, no proporcionan los co-nocimientos necesarios que ayuden a las compaas a estar un paso ms adelante en sus procesos logsticos.

    Se necesita analtica empresarial para descubrir la informacin oculta en los datos de la cadena de suministro y para compartirla oportunamente con las per-sonas indicadas en su organizacin a fin de mejorar la eficiencia de los procesos y optimizar las decisiones de negocios.

  • 2928 proveedores del autotransporte noviembre-diciembre 2012 noviembre-diciembre 2012 proveedores del autotransporte

    los ejecutivos de la industria de la salud continan expandindose e invirtiendo en tecnologa a pesar de la presin por controlar gastos y de la situacin econmica

    mundial, as lo indica ups, a partir de los resultados de su encuesta 2012 sobre la cadena de suministro y sus retos.

    proteccin de productos principAl inQuietud

    logsticA

    Los ejecutivos de la industria de la salud en todo el mundo estn invirtiendo en sus cadenas de su-ministro conforme se preparan para el continuo crecimiento global, en un ambiente cada vez ms complejo y dinmico, de acuerdo a los datos recau-dados por la quinta encuesta de salud anual reali-zada por UPS Retos en la cadena (de suministro).

    Las dos principales inversiones previstas por las compaas de salud a nivel mundial -conforme a lo citado por 83% de los tomadores de decisio-nes- consisten en incursionar en nuevos merca-dos globales e invertir en nuevas tecnologas. Los ejecutivos entrevistados planean aplicar ambas estrategias en los prximos tres a cinco aos para incrementar su nivel competitivo, mantener la inte-gridad de sus productos y lograr ahorros.

    Los cuatro principales pases en los cuales las com-paas enfocarn sus esfuerzos de expansin son China, Estados Unidos, Brasil e India.

    Conforme planean sus inversiones, los tomadores de decisiones siguen siendo cautelosos respecto al estado de la industria. Segn ellos, los retos prin-cipales son la difcil situacin econmica, la presin por reducir costos y el incremento de regulaciones y reformas.

    La encuesta Retos en la cadena (de suministro) de UPS, desarrollada por TNS, refleja la perspectiva

    de los altos ejecutivos a cargo de las decisiones so-bre la cadena de suministro en la industria de salud dentro de compaas farmacuticas, de biotecno-loga y de dispositivos mdicos en Estados Unidos, Europa Occidental, Asia y Latinoamrica.

    A pesar de las seales de inversin, los principales obstculos para la expansin global siguen siendo las regulaciones nacionales, segn el 46% de los ejecutivos encuestados. Las regulaciones de los pases han sido el principal obstculo para la expan-

    sin global en los ltimos tres aos. Con relacin a las inquietudes sobre la expansin, 33% de los en-cuestados mencionan como obstculo la protec-cin de la propiedad intelectual, mientras que 27% opina que es la seguridad.

    Las compaas en la industria de la salud se sienten presionadas por expandir e impulsar el crecimiento y, al mismo tiempo, contener costos y asegurar el cumplimiento regulativo a nivel mundial, dijo Bill Hook, vicepresidente de estrategia global dentro de la divisin de Logstica de Salud de UPS. Eso no ha hecho ms que crear la necesidad de incorpo-rar mayor flexibilidad, integracin y transformacin global en la cadena de suministro de salud.

    Principales inquietudes sobre negocios

    A nivel global, las principales inquietudes en la in-dustria de la salud son las crecientes regulaciones, segn 52% de los ejecutivos encuestados; as como las reformas mdicas y otros cambios en la legisla-cin, citadas por 51% de encuestados. La proteccin

    Fuente: "retos en la cadena (de suministro), 2012 ups.

    seguridAd proveedores delautotransporte seguridAd

    proveedores delautotransporte

    A lo largo de los ltimos cinco aos, una de las principales tendencias ha sido el crecimiento glo-bal, con las compaas expandindose hacia nue-vos mercados cada ao.

    Dado el aumento en la globalizacin, los ejecu-tivos en la industria de la salud han expresado inquietudes respecto a la proteccin de pro-ductos y de la propiedad intelectual.

    Las inquietudes sobre la proteccin de produc-tos consisten tanto en la seguridad de los pro-ductos como en los daos y deterioro de los mismos. Las inquietudes sobre la proteccin de la propiedad intelectual han aumentado cada ao durante los ltimos tres aos.

    Los datos a cinco aos de la encuesta tambin muestran las constantes en la industria que han seguido presentando problemas a los to-madores de decisiones de la cadena de suminis-tro de la salud.

    Las inquietudes en torno a la administracin de costos y al cumplimiento de las normas han ocu-pado el primer lugar de la lista de constantes durante los ltimos cinco aos.

    Panorama en un lustro

  • 30 noviembre-diciembre 2012 proveedores del autotransporte

    seguridAdproveedores delautotransporte

    de la propiedad intelectual ocup el tercer lugar en la lista, de acuerdo a 48% de los entrevistados. Las inquietudes sobre la proteccin de la propiedad in-telectual son mayores en Estados Unidos y Asia.

    La principal inquietud respecto a la cadena de sumi-nistro es el cumplimiento de la normativa, citado por 65% de los entrevistados. La administracin de cos-tos es la segunda, citada como el principal problema de la cadena de suministro por 60% de los entrevis-tados. Solo 41% afirma administrar con xito los cos-tos de su cadena de suministro.

    Adems del cumplimiento de la normativa y de la administracin de los costos de la cadena de sumi-nistro, la seguridad e integridad de los productos ha ascendido al tercer lugar en la lista de los princi-pales problemas de la cadena de suministro, citado por 57%. En los mercados emergentes, esta es una inquietud ms significativa, ya que ocupa el primero o segundo lugar entre los encuestados.

    Las inquietudes relacionadas con el cumplimiento de la normativa y la administracin de costos han sido constantes durante los ltimos cinco aos en-tre los que toman las decisiones sobre la cadena de suministro de salud, aunque tambin hemos visto una mayor inquietud en reas como seguridad y pro-teccin de productos, dijo Scott Szwast, director de Mercadotecnia del Segmento de Salud en UPS.

    Mientras que estas reas siempre sern importantes en la industria de salud, las compaas pueden expe-rimentar un impacto positivo al explorar estrategias

    como mayor colaboracin, adoptar cadenas de su-ministro basadas en segmentos y aprovechar nuevas tecnologas y modelos innovadores.

    Adems de abordar las principales inquietudes sobre los negocios y la cadena de suministro, la encuesta explora las perspectivas de los tomadores de deci-siones en la industria de la salud respecto a la eco-noma, con base a lo que perciben dentro de sus pro-pias compaas. Los tomadores de decisiones en la industria de la salud en Estados Unidos se mostraron ligeramente menos optimistas respecto a la econo-ma; 53% en Estados Unidos afirmaron que an sien-ten el impacto econmico en trminos de gasto limi-tado y otras reducciones. Eso se compara con 43% en Latinoamrica, 35% en Europa Occidental, y 26% en Asia que an sienten el impacto econmico.

    Se solicit a los tomadores de decisiones en Estados Unidos que expresaran su opinin sobre el estado de la industria de la salud con relacin a los objetivos de la nueva reforma. El grupo ms grande, 38%, se sien-te cautelosamente optimista respecto al progreso, mientras que 26% expresa una opinin negativa y 22% afirma ser neutral.

    Las tendencias a cinco aos presentadas por la encuesta confirman lo que hemos estado viendo en todos los segmentos de la industria de la salud, dijo Hook. Desde los lderes de la industria hasta las empresas medianas, las compaas de salud estn buscando maneras de colaborar ms, de ofrecer so-luciones integrales y resolver los problemas de seg-mentacin en beneficio de sus clientes".

  • 32 noviembre-diciembre 2012 proveedores del autotransporte

    seguridAdproveedores delautotransporte

    33 proveedores del autotransporte noviembre-diciembre 2012

    Durante el primer semestre del ao en curso el Centro de Experimentacin y Seguridad Vial Mxico (Cesvi) confirm que como consecuencia de la baja pro-porcin de conductores que cuentan con seguro automotriz, la mayor parte de los conductores y peatones que son vctimas de un accidente se encuen-tran desprotegidos y obtienen una m-nima, o incluso nula indemnizacin en caso de muerte, discapacidad o lesin.

    La mayora no tiene la capacidad para afrontar daos materiales y humanos provocados por l en un accidente au-tomovilstico.

    El organismo explic que hoy en da 14 estados de la repblica tienen como ley el seguro vehicular obligatorio, sin embargo en todos estos casos no se hace una inspeccin para conocer si esto se cumple ni existen sanciones a quienes no siguen este ordenamiento.

    Cuando no hay una cultura de seguros vehiculares, advierte CESVI Mxico lo que se fomenta es una considerable falta de conciencia entre los conduc-tores, muchos de los cuales incluso huyen de una escena de accidente al saberse incapacitados para afrontar los daos econmicos de un percance.

    Cesvi Mxico considera que nuestro pas es un caso grave en Amrica Lati-na ya que es una de las pocas naciones que no tiene el seguro vehicular obli-gatorio; en el pas 74% de los vehculos, es decir 22.5 millones de autos, circulan sin seguro.

    En el Distrito Federal y Nuevo Len, las entidades que ms han trabajado en este tema, slo la mitad de los vehcu-los tiene este seguro.

    Contrariamente, CESVI Mxico hizo mencin de algunas de las principa-les ventajas que se tienen cuando se posee un seguro vehicular vigente son:

    Pago de indemnizacin o compen-sacin por muerte, incapacidad o lesiones.

    Ahorro de recursos valiosos

    Ahorro potencial en recursos econ-micos y tiempo por disminucin de casos de controversia ante ministe-rios pblicos y jueces.

    Pago de daos materiales.

    Pago de costos mdicos y hospitala-rios adecuados.

    Y la capacitacin adecuada

    Cesvi Mxico tambin ha determinado que ms de 60% de los operadores de unidades de autotransporte de carga y pasaje en sus distintas modalidades en Mxico no han recibido capacitacin adecuada para realizar correctamente su labor.

    Con base en cifras de la Secretara de Comunicaciones y Transportes del 2011, un total de 171,341 choferes de unidades de autotransporte de carga y

    siete de cada diez conductores en mxico no tienen seguro automotriz; ms de 60% de los choferes de autotransporte de

    carga y pasaje en mxico no han recibido capacitacin adecuada.

    retos en mAteriA de proteccin al transportar

    Fuente | centro de experimentacin y seguridad vial mxico.

    seguridAd proveedores delautotransporte

    pasaje en el pas han pasado por cursos de capacitacin oficiales.

    Si se toma en cuenta el total de las unida-des de autotransporte (carga, pasaje y tu-rismo) que circulan en todo el pas, el cual es de 437,970 unidades y que cada uno tiene un operador a su cargo, entonces poco ms de 60% de los operadores no ha recibido instruccin adecuada para realizar su trabajo con total eficacia.

    Cabe decir que con base en las cifras oficiales, de los operadoras capacitados, 74% de han tomado ya la renovacin de sus cursos y 26% recibi su instruccin por primera vez durante el ao pasado.

    Lo necesario, comparte Cesvi Mxico, es que en el pas se intensifique el fomen-to a la capacitacin de operadores de unidades pesadas, en especial se refiri a encontrar esquemas que permitan a pequeas y medianas empresas de au-totransporte y a los llamados hombres-camin recibir instruccin en destrezas de manejo.

    Esta necesidad, establece el organismo, es apremiante ya que 85% de los acci-dentes vehiculares en Mxico son por causas humanas, porcentaje que puede reducirse considerablemente si existe una capacitacin adecuada.

    Cabe recordar que recientemente se han presentado en el pas diversos accidentes vehiculares en carreteras federales que han propiciado en distintas entidades como el Estado de Mxico, Jalisco y Vera-cruz lamentables prdidas humanas.

    Entidad federativa Carga Pasaje y turismoMateriales y

    residuos peligrosos

    Aguascalientes

    Baja California

    Campeche

    Chiapas

    Chihuahua

    Coahuila

    Distrito Federal

    Durango

    Guanajuato

    Guerrero

    Hidalgo

    Jalisco

    Mxico

    Michoacn

    Morelos

    Nayarit

    Nuevo Len

    Oaxaca

    Puebla

    Quertaro

    Quintana Roo

    San Luis Potos

    Sinaloa

    Sonora

    Tabasco

    Tamaulipas

    Tlaxcala

    Veracruz

    Yucatn

    Total

    2,582

    3,759

    247

    157

    3,841

    1,097

    12,989

    925

    3,246

    14

    0

    3,344

    24,145

    1,378

    571

    164

    5,953

    1,483

    3,425

    1,869

    0

    3,198

    2,274

    1,192

    195

    4,283

    2,322

    2,951

    1,047

    88,651

    608

    330

    811

    850

    402

    14

    8,857

    0

    1,767

    24

    213

    1,601

    5,559

    512

    490

    77

    2,316

    912

    2,190

    1,927

    1,304

    739

    1,001

    0

    625

    400

    1,366

    3,500

    1,065

    39,460

    1,019

    617

    183

    1,139

    449

    2,929

    5,237

    234

    1,523

    6

    418

    579

    9,490

    549

    210

    16

    2,967

    364

    1,285

    1,011

    47

    763

    602

    423

    1,377

    2,433

    955

    4,472

    603

    41,900

    0

    48

    3

    6

    0

    0

    915

    0

    51

    1

    0

    0

    0

    0

    3

    0

    98

    0

    0

    0

    0

    0

    33

    0

    0

    0

    0

    143

    29

    1,330

    4,209

    4,754

    1,244

    2,152

    4,692

    4,040

    27,998

    1,159

    6,587

    45

    631

    5,524

    39,194

    2,439

    1,274

    257

    11,334

    2,759

    6,900

    4,807

    1,351

    4,700

    3,910

    1,615

    2,197

    7,116

    4,643

    11,066

    2,744

    171,341

    Chofer gua Total

    * Fuente: Secretara de Comunicaciones y Transportes.

  • 3534 proveedores del autotransporte noviembre-diciembre 2012 noviembre-diciembre 2012 proveedores del autotransporte

    seguridAdproveedores delautotransporte seguridAd

    proveedores delautotransporte

    la creciente ola de inseguridad en las carreteras de nuestro pas ha permeado en el sector del autotransporte.

    estadsticas en esta materia nos revelan la urgencia de atender esta problemtica, ya que afecta de manera

    considerable a la cadena logstica de las empresas productivas de mxico.

    eslAbn indispensAble en el autotransporte

    de mercancas

    Las empresas han hecho frente a la inseguridad to-mando como aliadas a las Asociaciones que ofrecen servicios de seguridad y proteccin para vehculos y transportes de mercancas. Mundo Logstico platic con tres de las Asociaciones en materia de seguridad privada y proteccin vehicular, quienes coinciden en que se debe trabajar de manera coordinada con las autoridades para lograr que da con da el ndice de ro-bos al transporte disminuya de manera considerable.

    Asociacin Nacional de Empresas de Rastreo y Proteccin Vehicular

    Con ms de 10 aos de presen-cia en el mercado, la Asociacin ha logrado importantes avances

    en los convenios de colaboracin con diferentes autoridades del pas, tambin ha desarrollado una plataforma tecnolgica que llamamos Plataforma

    Amspgps y que tenemos ubicada dentro del centro de mando y dentro de los centros de crisis de las principales autoridades del pas", seal Santiago Jimnez, director general.

    "Nuestras centrales de monitoreo de las unidades de las empresas integrantes de Anerpv reciben de manera electrnica los reportes de robo por parte de los clientes y envan esa informacin a las auto-ridades a travs de eta nueva plataforma tecnol-gica; as, las autoridades los reciben en tiempo real y pueden ver hacia dnde se est moviendo el ve-hculo, ello posibilita que enven unidades policia-cas al lugar del evento y lleguen en tiempo rcord, aseguran la unidades y en la mayora de los casos detienen a los delincuentes en flagrancia.

    En lo que va del 2012 esta Asociacin ha tenido re-porte de 2 mil eventos de robo de los cuales 1 485

    Guillermina Garca | redaccin fueron reales y la diferencia fueron falsas alarmas; gra-cias a los dispositivos GPS se logr la recuperacin del 100% de los mismos. Los lugares del pas que presentan mayor incidencia de robo de vehculos y transporte de mercancas son en orden descendente: Estado de Mxi-co, Nuevo Len, el Distrito Federal, Jalisco, Puebla, Vera-cruz y Morelos. En estos siete estados se concentra 92 % del total de vehculos robados a nivel nacional.

    Actualmente Anerpv tiene entre 270 a 300 mil unidades en operacin y con otras empresas asociadas y un poco ms de 700 mil unidades en operacin. Del total de uni-dades robadas de sus asociados de ANERPV 67% son ve-hculos pesados de transporte de mercancas; destacan aquellas que transportan productos como abarrotes, electrnicos, farmacuticos, materiales de construccin y electrodomsticos.

    Quiero aprovechar el espacio en Mundo Logstico para enviar un mensaje a la ciudadana en general", compar-ti el lder de Anerpv: "Es importante que al contratar servicios GPS lo hagan con empresas que estn legal-mente establecidas, empresas que cuenten con los re-gistros y permisos oficiales de la Secretara de Seguridad Pblica. Tener dichos permisos implica que la empresa ya fue revisada, avalada y certificada en sus estructuras y sus procesos de localizacin y rastreo vehicular; que no se vayan con empresas que no estn dentro del mar-co legal, no operan correctamente y son empresas poco confiables.

    Asociacin Mexicana de Seguridad Privada Informa-cin Rastreo Inteligencia Aplicada

    Uno de nuestros objetivos es logar integrar las diferentes especialida-des en seguridad, con esto estamos fomentando el crecimiento de cada

    uno de nuestros socios bajo un esquema que est regu-lado y que cumpla con los lineamientos legales basados en materia de seguridad privada", comparti Alberto Rivera, presidente.

    "Buscamos propiciar la participacin activa de todos los socios, el intercambio de informacin en materia de si-niestros, asaltos, capacitacin, robos; hacer la suma y lo-grar un mapa informativo que va a lograr ilustrar de for-ma sencilla a todos los usuarios sumados al proyecto en diferentes reas, para poder visualizar la incidencia de la delincuencia y cmo se ha ido mostrando en el mercado".

    Rivera seal para Mundo Logstico que es crucial "pre-sentar de forma comn a las diferentes empresas y pro-mover en especifico la capacitacin, y el profesionalis-mo del sector, que actualmente avanza de forma ms activa con el uso de nuevas tecnologas.

    En la Asociacin realizan un reporte mensual cuyo un in-dicador apunta que hay 15 robos diarios en promedio a

  • 37 proveedores del autotransporte noviembre-diciembre 2012

    Artculo de portAdA proveedores delautotransporte

    36 noviembre-diciembre 2012 proveedores del autotransporte

    seguridAdproveedores delautotransporte

    nivel nacional, reportado por diferentes lneas y so-cios. El Estado de Mxico ocupa el primer lugar de ubicacin de asaltos, el segundo lo ocupan Mxico y Veracruz, tercer lugar, Puebla, y despus Nuevo Len, Coahuila, Nuevo Laredo y comunidades entre Michoacn y Jalisco, a la altura de la Barca.

    Los trileres de caja chica y en algunos casos los full, son las unidades que ms reporte de robo regis-tran. Amisiria ofrece un servicio integral de seguri-dad desde asesora, logstica operativa y el proceso de puerta a puerta con tiempos, y de esa manera adecuan el trabajo de operacin, para que sea ms eficiente el transporte y ms efectiva la entrega y que el usuario final tenga la posibilidad de hacer una visualizacin en tiempo real de donde est su producto.

    Sera muy bueno que con la nueva Ley de Seguri-dad Privada los usuarios verifiquen el tipo de em-presa con el que estn trabajando, que actualicen sus pendientes ante la Secretara de Seguridad Pblica y verifiquen sus ltimos procesos de seguri-dad, que a veces es el taln de Aquiles de cualquier transportista, finaliz Rivera.

    Asociacin Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital

    No somos una asociacin enor-me; hemos crecido poco a poco y nos enfocamos a que nuestras empresas asociadas cumplan

    con lineamientos operativos y sobre todo de res-ponsabilidad social, as define a la Amesis su secre-tario, Adrin Charansonet.

    "En la Asociacin contamos con el punto nico de contacto: Un centro de seguridad y monitoreo es-pecializado en desarrollar operativos de recupera-cin a travs de la coordinacin con las autorida-des. Nuestros socios al identificar en las flotas de sus clientes un evento de robo, puede confirmarlo con las habilidades del equipo y puede levantar un ticket electrnico con el punto nico de contacto, el cual coordina y colabora con las autoridades para lograr la recuperacin de la unidad, a nivel nacional. Este valor agregado es el ms importante a efectos practicas de la pertenencia a Amesis".

    En los ltimos 5 aos, el incremento de la cantidad de eventos que se han presentado a nivel federal ha sido de 52% aproximadamente; el Estado de Mxico conserva un porcentaje cercano a 30, sin embargo el Distrito Federal cay a niveles de 10% y se dispar en estados especficos como Michoacn, Veracruz, Jalisco, Nuevo Len y algunos estados que antes no tenan una representacin importante y que hoy generan una cantidad considerable de eventos.

    Hoy por hoy", analiza Charansonet, "la tecnologa ms eficiente es GPS GPRS, que ha eficientado la localizacin de una unidad de 1 a 3 segundos, en este tiempo ya puedes identificar la posicin de un equipo y mapearlo en una cartografa digital; con esto, y las novedades en materia de cartografa, ac-tualmente se pueden ensamblar bases de datos di-rectamente para relacionar clientes, casetas, tramos carreteros, fabricas, centros de distribucin e iden-tificar dnde est la unidad, a qu hora sali de su origen, a qu hora toc su destino final, por cuntos puntos pas, a qu velocidad promedio, etctera".

    "Hay una ruta programada con ciertos puntos que deben ser cubiertos en tiempo y forma, el sistema detecta si va retrasado o incluso si se sali de una ruta en especfico. Todas esas habilidades, aplica-das a la programacin o el desarrollo de una cierta logstica de distribucin, dan visibilidad plena y en tiempo real a los controladores de flota, indicn-doles en un mapa digital dnde est su flota, qu nivel de aprovechamiento tiene, qu porcentaje de eficiencia se est dando llevando lo programado en papel a lo realizado en el campo".

  • 3938 proveedores del autotransporte noviembre-diciembre 2012 noviembre-diciembre 2012 proveedores del autotransporte

    motor tecnolgico motor tecnolgicoproveedores delautotransporte

    proveedores delautotransporte

    Vehculos en formacin, caminos seguros Se prev que la revolucionaria tecnologa de conduc-cin reduzca los accidentes de trfico y aumente la eficiencia en el uso del combustible; todava mejor, podra estar en las carreteras europeas en una dcada.

    La tecnologa de vehculos en formacin tiene como fin mejorar la seguridad, eficacia, distancia recorrida y tiem-po de viaje, al tiempo que alivia la congestin del trfico y reduce la contaminacin. Permite al conductor unirse a un convoy de carretera liderado por un conductor pro-fesional. Cada automvil evala la distancia, velocidad y direccin y se ajusta a la del coche de delante.

    Todos los vehculos estn totalmente separados y pueden dejar la procesin en cualquier momento. Una vez se encuentran dentro de la formacin, los conductores se pueden relajar y deleitarse con la vis-ta del panorama, leer o dedicarse a trabajar mientras que la formacin sigue avanzando hacia su destino. Sartre es el nico proyecto de su clase que se centra en el desarrollo de la tecnologa que se puede imple-

    mentar en las autopistas convencionales sin necesi-dad de cambiar su infraestructura actual.

    El ltimo test de competicin es el captulo final dentro de un proyecto largo de tres aos en el que se ha lle-vado a cabo el desarrollo del prximo paso dentro de la tecnologa de conduccin autnoma. Desde el ao 2009, Volvo Car Corporation ha sido la fuerza impulso-ra detrs del proyecto con fondos de la Uesartre (Safe road-trains for the environment), llevando una tecno-loga de vehculos en formacin un paso ms cerca de convertirse en realidad en las carreteras de Europa.

    "Esta tecnologa es un ejemplo prometedor de una aproximacin innovadora para hacer que el trans-porte sea ms verde, seguro e inteligente", compar-ti Mire Geoghegan-Quinn, comisionado europeo de Investigacin e Innovacin. "A veces necesitamos mirar ms all de los negocios para conseguir llegar a alcanzar soluciones sostenibles. Ese es el motivo por el que hemos propuesto la inversin de cerca de 7.000 millones de euros para lograr un transporte ms inteligente, verde e integrado dentro de nuestro programa de investigacin futuro, Horizon 2020".

    de las carreteras a la mano del consumidor. suena sencillo y breve. sin embargo, para los conductores de esos

    camiones llenos de mercancas la cosa no lo es tanto. es el uso de tecnologas de primera lo que hace que cada da el

    tema se vuelva ms seguro y eficiente.

    conduccin AsistidA y trfico en tiempo real

    Volvo Car Corporation predice que este tipo de tec-nologa crear una mejora considerable en el flujo de trfico y tiempo de viaje, adems de proporcionar beneficios medioambientales con el ahorro poten-cial de energa de hasta un 20% en los viajes. De for-ma adicional, Sartre ofrece importantes beneficios de seguridad.

    A pesar de que las vctimas de accidentes de trfico en las carreteras europeas ha descendido en la lti-ma dcada, an se puede seguir avanzando en este aspecto, segn se ha visto en un informe reciente en el que se revela que las vctimas en las carreteras de la UE llegaron a 30 mil en el ao 2011. El fabricante sueco de automviles ha indicado que para el ao 2020 habrn eliminado los muertos o heridos graves en los nuevos automviles Volvo, y la tecnologa de-sarrollada como parte del proyecto Sartre proporcio-na a la compaa un paso hacia adelante en el reco-nocimiento de este objetivo.

    La visin a largo plazo del proyecto Sartre reside en la creacin de un sistema de transporte en el que reservar, unirse y salir del tren de carretera sea una experiencia perfecta, mejor que no coger el coche y usar el transporte pblico para rutas largas.

    Con esta demostracin final de tecnologa puesta en la carretera, ya est puesto el escenario para dar los pasos necesarios que vean la aprobacin legislativa para llevar a cabo esta tecnologa revolucionaria y verla en las carreteras de Europa.

    Tiempo y trfico en tiempo realLa agencia de autopistas de Inglaterra selecciona la informacin de tiempo de viaje y trfico en tiempo real de Inrix para su servicio nacional de informacin

  • 40 noviembre-diciembre 2012 proveedores del autotransporte

    motor tecnolgicoproveedores delautotransporte

    de trfico. El servicio pionero es el primero en inte-grar un sensor de carretera y datos de los vehculos flotantes parta gestionar la red de carreteras del pas.

    Como la gran novedad en el 19 Congreso Mundial sobre Intelligent Transportation Systems (ITS), la tec-nolgica Inrix anunci la recepcin de un contrato de varios millones de dlares por medio de Network Information Services (NIS) en Inglaterra para propor-cionar velocidad de trfico en tiempo real e informa-cin sobre el tiempo de viaje para el National Traffic Information Service (NTIS) de la Highways Agency.

    "El NTIS es una autntica muestra mundial que de-muestra cmo las personas y el sector privado tra-bajando de forma conjunta puede proporcionar servicios mejorados con costes reducidos para las personas que pagan impuestos", indic Bryan Miste-le, director general y consejero delegado de Inrix. "La compaa proporciona a las agencias de transporte un modelo de cmo las operaciones diarias mejoran la eficacia de costes para prestar un mejor servicio a las personas y negocios que dependen de l".

    Como centro de informacin para la Strategic Road Network (SRN), el NTIS es la columna vertebral de la red de carreteras de Inglaterra, formada por 4,300 millas de autopistas y carreteras principales que sostienen la tercera parte de todo el trfico y las dos terceras partes de todos los envos a nivel nacional.

    Adems de procesar todos los datos de los senso-res de trfico de la Highways Agency usados en las operaciones diarias durante la duracin del contrato, INRIX analizar los datos del sensor en combinacin con los datos de vehculos flotantes (FVD) en tiempo real recopilados en toda la red estratgica de auto-pistas del pas con el fin de desplegar mejor informa-cin de trfico en tiempo real y tiempos de viaje.

    El contrato con el NTIS, concedido por la Highways Agency el pasado ao, sustituye el procesamiento de datos de trfico y los elementos de publicacin del National Traffic Control Centre (con sede central en Birmingham, Reino Unido), con el fin de proporcio-nar servicios mejorados con un coste reducido.

    Mejor informacin de trfico y servicios para los viajeros: Aunque buena parte de la SRN cuenta con sensores de carretera, la separacin de estos senso-res vara a menudo con grandes distancias hacien-do que sea complicado ver la localizacin exacta en la que comienza y termina las caravanas. Al analizar los sensores en combinacin con FVD, INRIX pro-porciona un cruce consistente y preciso entorno a la informacin por medio de toda la SRN, ayudando a sealar las caravanas y sus impactos de cara a los conductores y operaciones de trfico de forma ms rpida que solo con los sensores.

    "La solucin que trabajamos en conjunto nokia L&c y optitime es toursolver: el software de optimizacin de rutas que permite evaluar, optimizar y planificar sus itinerarios de transporte". Javier nez, director de la divisin enterprise en nokia L&c para Mxico.

    Aumento de la fiabilidad y un procesamiento ms rpido: El procesamiento de datos de alta veloci-dad de prxima generacin de forma especfica para el NTIS asegura que los datos van de la carrete-ra al vehculo a los operadores de la National Trans-portation Operations Coalition y usuarios finales en menos de un minuto. El NTIS tambin se beneficia-r de la arquitectura elstica del sistema, que ofrece una fiabilidad mejorada del influjo de datos.

    Cobertura ms amplia: Inrix tambin proporciona servicios FVD para reas de la SRN en las que los datos del sensor no estn disponibles, ayudando a los operadores del NTIS a ver y comprender los eventos potenciales que impactan en el trfico en las carreteras que se conectan con la SRN.

    Nuevos servicios: El sistema tambin probar para el NTIS un proceso para combinar un sensor y los datos FVD de forma en laque se permiten los servicios de trfico de datos de prxima generacin, como "vuel-ta a la normalidad", que predice la cantidad de tiem-po que lleva restaurar las condiciones de viaje habi-tuales tras un accidente importante u otro incidente.

    Soluciones de ruteo en MxicoPor Guillermina Garca | Redaccin

    Tres son los objetivos principales que requieren los clientes de la solucin TourSolver: Reducir costos, ofrecer un servicio diferenciado y lograr el cumpli-miento en las entregas. Este software de optimizacin de rutas permite evaluar, optimizar y planificar los iti-nerarios de transporte.

    Desde hace varios aos nosotros imprimimos nuestra cartografa bsicamente con el software de ruteo la so-

  • 43 proveedores del autotransporte noviembre-diciembre 2012

    Artculo de portAdA proveedores delautotransporte

    42 noviembre-diciembre 2012 proveedores del autotransporte

    motor tecnolgicoproveedores delautotransporte

    lucin de Optitime", seal en entrevista con Mundo Logstico, Javier Nez. "Actualmente estamos apun-tando hacia empresas que en su rea de distribucin logstica quieren reducir costos en la parte de ope-racin; este es el segundo ao consecutivo que rea-lizamos el NaviSmart, un seminario donde reunimos a gente del rea de logstica, del rea de tecnologa, del rea de supply chain, que vienen a ver cmo pue-den mejorar su negocio con nuestra solucin.

    Este ao tuvimos la participacin de Mars Mxi-co, un cliente que present su caso de estudio con el que compartieron la experiencia que tuvieron al implementar nuestro mapa y los sistemas de Opti-Time; ellos reflejaron las mejoras que han logrado y las reducciones que han obtenido en cuanto a costos de produccin, aumento de productividad, reduc-cin de flota de vehculos, aumento en las mejoras del servicio al cliente; optimizaciones que llamaron la atencin a los ejecutivos del rea de distribucin, seal Javier Nez.

    Nokia L&C distribuye mapas digitales e informacin de trfico y localizacin. Se enfoca en varias vertica-les principalmente: industria financiera, industria de retail, industria farmacutica y gobierno. Dentro de retail estn muchas empresas de distribucin y logs-tica. La alianza estratgica a nivel global con OptiTi-me data de hace varios aos.

    Desde el principio", indic dgar Helou, responsable comercial para Latinoamrica en OptiTime, "enten-damos que para poder proveer nuestras soluciones a nivel global requeramos de un proveedor de car-tografa global; por ello nos aliamos con Navteq, un

    La empresa Nuve gan el concurso mundial de nuevos emprende-dores SmartCamp -una iniciativa de IBM que se realiz por primera vez en Mxico-, con un modelo de negocios basado en un software que monitorea transporte de carga y contenedores de combustible a travs de sensores.

    La final del concurso, con cinco empresas seleccionadas de las 125 participante, se realiz en las instalaciones del Tecnolgico de Mon-terrey, Campus Santa Fe, y cont con la participacin del director de ese plantel, quien destac que la combinacin de la innovacin con la educacin definitivamente aumenta la competitividad, y con ello alienta el crecimiento econmico del pas.

    El modelo de negocio de los ganadores, que opera en Estados Uni-dos, Turqua y Mxico, est desarrollado en una plataforma en l-nea que consiste en la venta e instalacin de esquipo y una renta mensual por el servicio de alertas y rastreo. Los directivos de Nuve explicaron que con la plataforma que disearon, sus clientes pueden identificar en tiempo real, donde y cuando se est dando un robo a travs de una notificacin instantnea de 8 segundos. El acceso a esta puede ser en lnea o travs de un telfono celular.

    Algunos clientes les han pedido soluciones especficas en su rea. Por ejemplo Femsa, que est perdiendo productos en la distribu-

    cin con sus clientes. Les hicimos unas aplicaciones para que puedan controlar la apertura y cerrada de sus vehculos, y al mismo tiempo previniendo el robo de combustible mientras se estn distribuyendo estos productos Tambin Pemex nos pidi una solucin para evitar el robo de combustible, para ello diseamos unos candados electromagnticos para cubrir las entra-das y salidas de sus pipas.

    Los jvenes empresarios abundaron respecto a la su solucin para evitar el robo de combustible: Diseamos unos sensores que se co-locan en entradas y salidas de este mismo, por ejemplo mangueras, filtros y tanques, lo hemos validado en pases como Costa Rica, Ni-geria y Turqua. Los sensores trabajan a base de presin y contacto, al quitarlos, recibe una notificacin instantnea de ocho segundos, y me doy cuenta donde y cuando est sucediendo.

    El jurado integrado por directivos de IBM, empresarios y acadmi-cos consider cuestiones como de innovacin, creatividad y visin para seleccionar al ganador.

    Emprendedores del Smart Camp aplican logstica por elena gonzlez | redaccin.

    socio que garantizaba que si nuestra tecnologa fun-cionaba en Francia funcionara en idnticas condicio-nes en cualquier otro pas donde tuviera cobertura".

    "Navteq nos permita integrar solucin de software y contenido cartogrfico para que el consumidor fi-nal no tenga que hacer negocios separados si no que pueda tener una sola solucin integrada y pueda as planear sus procesos de ruteo a nivel de ventas.

    Cada tres meses se lanza una versin nueva del mapa de Mxico y se van incluyendo los nuevos puntos de inters como: bancos, gasolineras, escuelas, cajeros automticos, etc. y actualmente ya se tienen 1.3 mi-llones de puntos de inters en el mapa. Se trabaja en una mejora continua del mapa para que efecti-vamente las rutas que provee el software TourSolver sean mucho ms certeras.

    En OptiTime trabajamos de manera permanente en la mejora continua del software porque tiene un ci-clo de vida limitado y nuestro deber como empresa ante nuestros clientes es estar sacando nuevas ver-siones, por ello nuestra rea de investigacin y desa-rrollo trabaja de manera permanente e invertimos el 20% del presupuesto en este rubro para proveer ms valor a las empresas, comparti Helou.

    Ahora como Nokia L& C mantenemos el compromiso con nuestros clientes, en Mxico tenemos 320 emplea-dos, un grupo de consultora especializada, y compar-to el optimismo de dgar porque estamos viendo que tenemos crecimiento y las reas de distribucin y rutas de las empresas ya nos consideran como parte impor-tante de su planeacin", analiz Nez.

  • 4544 proveedores del autotransporte noviembre-diciembre 2012 noviembre-diciembre 2012 proveedores del autotransporte

    flotillAs flotillAsproveedores delautotransporte

    proveedores delautotransporte

    elena Gonzlez | redaccin

    Antp: transportistas y mejores prcticAs en seguridAd viAl

    370 conductores de transporte de carga y ms de 10 empresas fueron reconocidos por la asociacin nacional de transporte

    privado; operadores con ms de 25 aos sin accidentes de trnsito integran el saln de la Fama; la asociacin invita a

    invertir en capacitacin para mejorar la seguridad vial.

    La Asociacin Nacional de Transporte Privado (Antp) premi a 370 conduc-tores por su buen desempeo en la operacin de vehculos de carga y por mantenerse exentos de participacin en accidentes viales e infracciones de trnsito; as mismo, conjuntamente con la Secretara de Salud, certific a 10 de sus empresas asociadas por aplicar las mejores prcticas en seguridad vial.

    Acompaados por sus familiares, los transportistas se reunieron en el Hotel Hyatt de la Ciudad de Mxico para re-cibir su reconocimiento y celebrar sus logros. Debido al gran nmero de pre-

    miados, la entrega al primero, segundo y tercer lugar de operadores se realiz simultneamente en tres salones dife-rentes.

    Entre porras, los 370 choferes de di-ferentes empresas, quienes fueron seleccionados de entre 35 mil, pasa-ron uno a uno ante el presdium para recibir su reconocimiento y posar para la foto, junto con hijos y esposas -y en algunos casos con la mascota de la empresa-.

    Un reconocimiento especial recibie-ron los conductores con 25, 26 y 27

    aos sin accidentes viales; adems Dionisio Carranza Abad, de Transpor-tes Minerva; David Tristn Salazar, de la empresa Praxair, Cirilo Marn Mo-rales, de Barcel y Arturo Betancourt Zamarripa, de Bimbo (quienes ya no laboran pero anteriormente fueron premiados en la misma categora) pa-saron a integrar el Saln de la Fama.

    En tanto las empresas Barcel, Bimbo, Cemex, Coca Cola Femsa, Estafeta, Femsa Logstica, Fletes Hesa, Jo-hnson Controls, Pepsico Internacional, Praxair Mxico, Redpack, Sigma Ali-mentos y Transportes Minerva se les

    entreg el Premio Nacional de Seguri-dad Vial y la certificacin satisfactoria de la implementacin y cumplimiento de las mejores prcticas desarrolladas para la prevencin de accidentes por el Comit Nacional Vial de ANTP.

    El presidente de la ANTP, Javier Alta-mirano Olvera se congratul de los resultados obtenidos este ao en la Dcimo Tercera entrega consecutiva del Premio Nacional de Seguridad Vial y seal es este el resultado de una la-bor exhaustiva de empresas, conduc-tores y expertos.

    Esta iniciativa nos llena de orgullo y nos da oportunidad de refrendar nues-tro compromiso con el tema de la segu-ridad en la operacin de transporte en carga en nuestro pas. Nunca ser ocio-so recordar que los aqu reunidos for-mamos parte de una de las