mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en...

43
267 Alejandro Gutiérrez y Maritza Rosales LA INTEGRACIÓN Y LAS RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA: EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS RESUMEN El presente artículo analiza las relaciones económicas y el proceso de integración económica entre Venezuela y Colombia antes y después de 1999. Venezuela a partir del mencionado año comenzó un proceso de cambios con nuevas orientaciones ideológicas, modelo de desarrollo y estrategias de inserción internacional, marcadamente diferentes a las de Colombia. Esto ha generado controversias de carácter diplomático, comercial, de inversión e integración. No obstante, han existido períodos de fuerte intensificación de los intercambios comerciales, aunque la inversión binacional se ha estancado en los últimos años. Finalmente, se presentan las perspectivas futuras de la integración económica binacional para discusión. Palabras clave: Comercio bilateral, Colombia, Venezuela, Relaciones Comerciales. ABSTRACT This paper analyzes the economic relations and the process of economic integration between Venezuela and Colombia before and after 1999. Venezuela from the said year began a process of changes, with new ideological orientations, development model and international integration strategies, which are different from those of Colombia. This has created controversies in different areas, such as diplomatic, trade, investment and integration. However, there have been periods of increased trade when economic growth is present, like the period 2004-2008, but investment flows are still stagnated. Finally, some future prospects of economic integration between Venezuela and Colombia are presented for discussion. Keywords: Bilateral trade, Colombia, Venezuela, Economic integration. ESTUDIOS

Transcript of mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en...

Page 1: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

267

Alejandro Gutiérrez y Maritza Rosales

LA INTEGRACIÓN Y LAS RELACIONES ECONÓMICASENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA: EVOLUCIÓNRECIENTE Y PERSPECTIVAS

RESUMEN

El presente artículo analiza lasrelaciones económicas y el proceso deintegración económica entre Venezuelay Colombia antes y después de 1999.Venezuela a partir del mencionado añocomenzó un proceso de cambios connuevas orientaciones ideológicas,modelo de desarrollo y estrategias deinserción internacional, marcadamentediferentes a las de Colombia. Esto hagenerado controversias de carácterdiplomático, comercial, de inversión eintegración. No obstante, han existidoperíodos de fuerte intensificación delos intercambios comerciales, aunquela inversión binacional se ha estancadoen los últimos años. Finalmente, sepresentan las perspectivas futuras dela integración económica binacionalpara discusión.

Palabras clave: Comercio bilateral,Colombia, Venezuela, RelacionesComerciales.

ABSTRACT

This paper analyzes the economicrelations and the process of economicintegration between Venezuela andColombia before and after 1999.Venezuela from the said year began aprocess of changes, with newideological orientations, developmentmodel and international integrationstrategies, which are different fromthose of Colombia. This has createdcontroversies in different areas, suchas diplomatic, trade, investment andintegration. However, there have beenperiods of increased trade wheneconomic growth is present, like theperiod 2004-2008, but investment flowsare still stagnated. Finally, some futureprospects of economic integrationbetween Venezuela and Colombia arepresented for discussion.

Keywords: Bilateral trade, Colombia,Venezuela, Economic integration.

ESTUDIOS

Page 2: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

268

I. INTRODUCCIÓN

La integración económica entre Venezuela y Colombia mostró progresosimportantes durante la década de los 1990s, período que estuvo marcadopor la vigencia de programas de ajustes y reformas económicas con fuerteorientación de mercado, aunque con marchas y contramarchas en el casode Venezuela. Los progresos en la integración binacional también tuvieroncomo contexto decisiones de política exterior de los gobiernos, queminimizaron las tradicionales controversias en materia de límites territorialesy fomentaron el resurgimiento de la integración andina. Colombia y Venezuelaasumieron el liderazgo de la integración en la Comunidad Andina de Naciones(CAN), convertida en una imperfecta unión aduanera desde 1995. Ambospaíses habían iniciado una zona de libre comercio desde 1992, adelantándoseen el proceso de liberación comercial al resto de los países de la CAN, yllegaron a concentrar la mayor parte del comercio y de las inversionesintrarregionales.

El inicio de un nuevo gobierno constitucional en Venezuela, en 1999,encabezado por el Comandante Hugo Chávez Frías, ha significado un cambioradical, tanto en la política exterior de Venezuela como en la orientación delas políticas económicas, ahora de marcada intervención gubernamental enlos mercados, signadas por los controles (de precios, del tipo de cambio,de las tasas de interés, las expropiaciones, estatizaciones y nacionalizacionesde empresas privadas (nacionales y extranjeras)) y opuestas a las reformaseconómicas que le dan prioridad al funcionamiento de los mercados. En elplano ideológico el discurso gubernamental promueve el denominado“socialismo del siglo XXI”, propuesta que no está totalmente definida peroque en su instrumentación se asemeja a las experiencias del socialismo delsiglo XX en la Unión Soviética, Europa del Este y Cuba. La política exteriorde Venezuela apoya el surgimiento de un sistema mundial multipolar, lasalianzas con países que confrontan a Estados Unidos (Cuba, Irán, Chinaentre los más importantes) y el apoyo a movimientos revolucionariosantiimperialistas dentro y fuera de América Latina.

Page 3: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

269

Los cambios en la política exterior y en la política económica se han reflejadoen una nueva estrategia de integración. Venezuela, se ha opuesto radicalmentea la propuesta de Estados Unidos de establecer una zona de libre comercio(denominada ALCA)1 en el hemisferio occidental. La crítica venezolanatambién se proyecta sobre los acuerdos de integración vigentes, por cuantole otorgan prioridad a la liberación del comercio intrabloque y a la libremovilidad de los factores de producción. Entre tanto, los países y algunosde los acuerdos de integración vigentes concretan acuerdos de librecomercio, con países y/o bloques dentro y fuera de la región (EE.UU.,Unión Europea, China, Israel, y países de Asia).

En el contexto de su nueva estrategia de desarrollo nacional e insercióninternacional, Venezuela decidió abandonar la CAN y el grupo de los tres(G-3) en 2006, mientras que tramita su ingreso como miembro pleno delMercosur (su estatus actual es el de socio en proceso de adhesión) e impulsóla creación de la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR). Desde 2004,Venezuela mantiene en vigencia un acuerdo de libre comercio con los paísesde Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), en el marco delacuerdo de libre comercio CAN-Mercosur. La propuesta de integraciónvenezolana se caracteriza por tener un fuerte componente de cooperación,de discurso antiimperialista y antimercado. Venezuela ha propuesto comomodelo alternativo al ALCA y a las experiencias de integración queactualmente conviven en la región, la denominada Alternativa (ahora Alianza)Bolivariana para los pueblos de América (ALBA).

En síntesis, la estrategia de integración de Venezuela consiste en:

• Oponerse a la integración que prioriza lo económico y la liberación delcomercio. Esto se evidencia en el rechazo a los modelos de integraciónvigentes, especialmente la CAN y el Mercosur y a los Tratados deLibre Comercio (TLC) con países de América Latina y el Caribe conEstados Unidos y la Unión Europea (UE).

• Promover una integración que prioriza lo político, lo social, las alianzasmilitares, el trato especial y diferenciado, el comercio complementarioy el trueque. Es por ello que los modelos de integración vigentes debenser revisados según la propuesta de Venezuela.

1. Área de Libre Comercio para las Américas.

Page 4: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

270

• Fortalecer el eje Venezuela-Cuba-Bolivia-Nicaragua para la consolidaciónde la ALBA y ejercer fuerte oposición a los TLC.

• La integración se concibe con un fuerte contenido de cooperación, ose confunden ambos conceptos.2 La cooperación económica deVenezuela, gracias a los recursos que genera la exportación de petróleo,se convierte en un medio para exportar el modelo de la revoluciónbolivariana o el denominado “Socialismo del Siglo XXI” y parapromover alianzas antiimperialistas.

• El petróleo y el poder financiero que éste otorga es un medio a travésdel cual se promueve la cooperación y la ayuda a países y movimientossociales alternativos especialmente en Centroamérica, el Caribe yMéxico.

• Incorporarse como miembro pleno al Mercosur, ejercer un liderazgoen UNASUR y abandonar la CAN y el G-3.

• Fortalecer la ALBA y la alianza antiimperialista haciendo uso de lacooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierteen la propuesta Venezolana para sustituir a los modelos de integraciónexistentes en la región.

Toda esta política de integración y de inserción internacional de Venezuelase ha ejecutado en un contexto nacional de conflictividad política, conimportantes victorias electorales para el gobierno del Presidente Chávez(salvo en el referéndum constitucional de diciembre 2007), de políticaseconómicas y cambios institucionales poco propicios para cumplir con loscompromisos que implica la integración y con marcadas diferencias conlas estrategias de desarrollo económico de sus principales socios comerciales.

Contrariamente a Venezuela, Colombia ha impulsado un modelo de desarrolloque le da prioridad al funcionamiento de los mercados y a la creación de

2. Balassa (1980) considera que la integración se define como un proceso y como unasituación de las actividades económicas. Al ser considerada como un proceso, laintegración adopta medidas cuyo objetivo es el de eliminar la discriminación entre lasunidades económicas pertenecientes a diferentes naciones. Al ser considerada comouna situación, la integración se caracteriza por la ausencia de varias formas dediscriminación entre economías nacionales. Para este autor también es importantedistinguir el concepto de integración del de cooperación. La cooperación se refiere aacciones con el objetivo de disminuir la discriminación, mientras que la integracióneconómica requiere de medidas destinadas a suprimir la discriminación en el comercioentre naciones.

Page 5: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

271

condiciones favorables para la inversión nacional y extranjera. En el planode la política interna, Colombia ha intensificado la lucha contra los gruposguerrilleros (FARC y ELN), y en su política exterior mantiene una firmealianza estratégica con Estados Unidos. En su política comercial Colombiamantiene una posición favorable al libre comercio, y en ese contexto,Colombia concluyó en 2005 las negociaciones para la firma de un Tratadode Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, el cual no ha sido todavíaratificado por el Congreso de ese país. No obstante, en mayo de 2010firmó un TLC con la Unión Europea. Es decir, la estrategia de desarrollonacional de Colombia, la orientación ideológica de su gobierno y la estrategiade inserción internacional es radicalmente diferente de la que planteaVenezuela.

En ese contexto, es lógico pensar que el proceso de integración económicay las relaciones económicas entre Venezuela y Colombia retrocedieran encomparación con lo que se logró en los 1990s. Paradójicamente, a pesar delas diferencias en estrategias de desarrollo y de las controversias de todanaturaleza que han surgido entre los dos gobiernos han existido períodos defuerte intensificación de los intercambios comerciales, aunque los flujosbinacionales de inversión se han estancado. En otras palabras, el procesode integración económica binacional está en crisis debido a las marcadasdiferencias ideológicas de los gobiernos y a sus estrategias de insercióninternacional y de sus modelos de desarrollo. Sin embargo, la fuertecomplementariedad e intensidad del comercio que se conformó en los 1990sy la vecindad geográfica ha impulsado el crecimiento del comercio colombo-venezolano en aquellos períodos en que los dos países han tenido crecimientode su economía, como lo fue el período 2004-2008.

En el marco de los antecedentes expuestos, en este artículo se pretendenalcanzar los siguientes objetivos:

a) Presentar un breve análisis histórico de las relaciones económicas ydel proceso de integración económica entre Venezuela y Colombia enel período previo 1999.

b) Analizar los principales cambios que se han dado en el proceso deintegración y en los flujos de comercio entre Venezuela y Colombia,en el período posterior a 1999.

c) Plantear una discusión sobre el futuro de la integración y de lasrelaciones económicas binacionales.

Page 6: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

272

II. BREVE HISTORIA DE LAS RELACIONES ECONÓMICASBINACIONALES

A.- El comienzo

Puede afirmarse que desde la disolución de la Gran Colombia en 1830 yhasta 1989, las relaciones económicas entre Venezuela y Colombia estuvieronsubordinadas a una política exterior marcada por las controversias surgidasde las negociaciones para la delimitación de fronteras terrestres (hasta 1941)3

y de las aguas marinas y submarinas en el Golfo de Venezuela.4

El Tratado Romero-Pombo firmado en 1842, es el antecedentes históricomás relevante de las relaciones económicas binacionales.5 En ese tratado seestablecía la libertad de comercio y navegación entre ambos países, lascuales deberían ser perpetuamente obligatorias. No obstante, las relacioneseconómicas no fueron fluidas por los problemas limítrofes, el poco desarrollode infraestructura de puertos, carreteras, ríos navegables y otros factoresque facilitarán el comercio. En el siglo XX, en la década de los cuarenta, serealizó la construcción del puente internacional en la frontera Estado Táchira-Santander del Norte. En esos años Colombia envió su primera misióncomercial y se logró el primer acuerdo para regular el comercio de la sal,ganado y mercancías en tránsito.

La instauración de una dictadura militar en Venezuela desde 1948 y hastaenero de 1958 congeló las relaciones comerciales. En las áreas de fronterase mantuvo el tradicional intercambio de mercancías a pesar de la falta devoluntad política de los gobiernos para estrechar las relaciones económicasbinacionales. En 1958, con la instauración de un régimen democrático en

3. El 5 de abril de 1941 Venezuela y Colombia firmaron en Cúcuta el tratado sobre ladelimitación de la frontera terrestre y la navegación de los ríos comunes. Comoconsecuencia de ese tratado Venezuela perdió parte importante de su territorio (108.350Km2).

4. Para más detalles ver: León Ramírez, “Colombia y Venezuela. Profundizar la vecindadsin permitir el conflicto” en Socorro Ramírez y Luis Restrepo, Colombia entre lainserción y el aislamiento. La política exterior colombiana en los años noventa(Bogotá: Siglo del Hombre Editores, IEPRI Universidad Nacional, 1997), 261-295.También ver: Socorro Ramírez et al., “Colombia y Venezuela Proyección internacionaly relación bilateral” en Socorro Ramírez y José María Cadenas, Colombia-VenezuelaAgenda común para el siglo XXI (Bogotá: Grupo Académico Binacional, 1999),117-206.

5. Eglé Iturbe de Blanco, Las relaciones de comercio e inversión entre Colombia yVenezuela (Buenos Aires, Serie Intal-BID, Documento de trabajo 3, 1997).

Page 7: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

273

Venezuela, se retomaron las iniciativas para regular los flujos comerciales yse creó un espacio más propicio para la cooperación, pero no se concretaronaumentos importantes de los intercambios comerciales.

Aunque los problemas limítrofes impedían una relación de mayoracercamiento en lo económico, más allá de las zonas de frontera, la vigenciadel modelo de desarrollo basado en la industrialización sustitutiva deimportaciones (modelo ISI), caracterizado por las políticas de protección ala producción nacional, también explicaba los bajos montos del comerciobilateral. El modelo ISI obstaculizaba la concreción de los compromisospara liberar el comercio entre los países del Pacto Andino, acuerdo deintegración regional al cual Venezuela había ingresado en 1973, cuatro añosdespués de su creación (1969) por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador yPerú.

Es importante destacar que históricamente siempre han existido fuerteslazos comerciales entre Colombia y Venezuela en las áreas fronterizas. Estosintercambios no siempre se incluyeron en las estadísticas oficiales, debidoa que parte de esas transacciones comerciales se daban (y continúanrealizándose) al margen de la legalidad. También debe señalarse que debidoa la mayor estabilidad política y fortaleza económica de Venezuela, durantela mayor parte del siglo XX, se produjeron fuertes migraciones de poblacióncolombiana hacia Venezuela. Al respecto URDANETA6 ha denominadointegración espontánea a las relaciones económicas, sociales y culturalesque se dan entre los pobladores de la frontera, y la define como:

“un tejido social homogéneo con estrechos lazos de amistad,familiares, económicos, laborales, comerciales, con plenaconvivencia, en franca solidaridad y paz. Es difícil encontrarenfrentamientos entre los de un lado y los del otro porqueprácticamente son la misma gente…Ha habido políticas quehan intentado vanamente separar estas comunidades, pero larealidad histórica existente ha privado por encima de losobstáculos artificiales que han querido colocarse para impedirel que hayan perdurado en su estado de franca convivenciavecinal”

6. Alberto Urdaneta, “Complejidades para entender y actuar en la frontera”, en Venezuelay Colombia. Debates de la historia retos del presente (Caracas: Grupo AcadémicoColombia-Venezuela, Universidad Central de Venezuela,-IEPRI de la UniversidadNacional de Colombia, Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2005, pp. 224-225).

Page 8: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

274

En cuanto al comercio, Gutiérrez afirma que el comercio bilateral se dinamizóuna vez que Venezuela ingresó al Pacto Andino en 1973, situación quecontinúo hasta que irrumpió la crisis de la deuda externa en Venezuela (1983).7

El impulso del comercio bilateral entre 1973 y 1982 se explica por elcrecimiento económico8 en ambos países al compás del auge de los ingresospetroleros (Venezuela) y de la bonanza del café en Colombia.9

Durante el período 1973-1982, a pesar de que se evidenció el crecimientodel comercio binacional, las exportaciones de Venezuela hacia Colombia(XCOL) nunca significaron más del 2% de sus exportaciones totales. Lasimportaciones de Venezuela desde Colombia (MCOL), que habían sido enpromedio de US$ 21 millones en 1973, se elevaron a US$ 366 millones en1982. En el caso de Venezuela, entre 1973 y 1982, las exportaciones haciaColombia (XCOL) crecieron desde US$ 6 millones a US$ 250 millones.También se puede constatar el aumento del comercio bilateral(XCOL+MCOL) al crecer éste desde US$ 63 millones en 1973 hasta US$663 millones en 1982.

Según Lanzeta y García, Colombia mostró desde el comienzo una ofertaexportable más diversificada que la de Venezuela.10 Venezuela concentrabasus exportaciones básicamente en hidrocarburos y derivados, pero para1982 Colombia había consolidado el mercado de maquinaria y equipos,textiles y químicos en Venezuela. Las exportaciones no tradicionales deColombia hacia Venezuela llegaron a significar el 95% del total de lasexportaciones no tradicionales del vecino país.

Al auge del comercio bilateral durante ese período contribuyó, como ya semencionó, el crecimiento del ingreso per cápita en ambos países, gracias al“boom” de los precios de los principales productos de exportación (petróleo

7. Alejandro Gutiérrez, “Hacia una redefinición de las relaciones económicas entreVenezuela y Colombia”, Revista del Banco Central de Venezuela, Vol. XXI, Nº 1(2007): 23-75.

8. Durante 1973-1982 el PIB de Colombia creció al ritmo promedio anual de 4,2 %.Por su parte, el PIB de Venezuela creció, durante ese mismo período, al 3,2% anual,a pesar de la desaceleración que se dio en la economía desde 1978. Durante el lapso1973-1978 la tasa media de crecimiento del PIB había sido de 5,9 %.

9. Mónica Lanzeta y Humberto García Larralde, “Relaciones económicas y comercialesentre Venezuela y Colombia” en Colombia-Venezuela Agenda común para el sigloXXI (Bogotá: Grupo Académico Binacional, 1999), 362-391.

10. Ibidem.

Page 9: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

275

y café). También debe señalarse que en esos años, Venezuela presentaba unsigno monetario (Bolívar) fortalecido frente al peso colombiano. La ofertaexportable más diversificada de Colombia y la apreciación del bolívar frenteal peso explican la existencia de una tendencia favorable de la balanzacomercial para Colombia durante todo el período de 1973-1982.

B. EL ESTANCAMIENTO DEL COMERCIO BINACIONALDURANTE LA DÉCADA DE LOS 1980s

Durante los 1980s (década perdida para el desarrollo), disminuyeron losflujos de comercio intrarregional en América Latina y en el área de la CAN.El intercambio entre Colombia y Venezuela no fue la excepción.11 Para 1988,las importaciones venezolanas desde Colombia (MCOL) se habían reducidoa US$ 157 millones, y las de Venezuela a Colombia (XCOL) tambiéndisminuyeron a US$ 168 millones. En 1989 Venezuela puso en vigencia unprograma de estabilización y ajuste estructural que contenía un paquete dereformas económicas amigables con el mercado, supervisado por el FondoMonetario Internacional y la banca multilateral. Como consecuencia de lasreformas, inicialmente se dio la depreciación real del tipo de cambio y unaprofunda recesión con la disminución de la demanda agregada interna, loque permitió un incremento de las exportaciones hacia Colombia (XCOL).

La balanza comercial se tornó favorable para Venezuela durante la mayorparte de la década de los ochenta. Sin embargo, para 1988 el comerciobilateral (XCOL+MCOL) se había reducido a US$ 325 millones, cifra inferiora la de 1982 (US$ 366 millones) e inferior a los US$ 426 millones promediodel período 1984-1985. Este monto reflejaba, por sí sólo, el retroceso quese había producido en el comercio binacional.

11. No se puede desconocer el hecho de que la crisis de la economía venezolana desde1983 obligó a una devaluación real del bolívar, al establecimiento de controles deprecios y del tipo de cambio, tipos de cambio diferenciales, mantenimiento de subsidiosa bienes de consumo básico y restricciones al comercio exterior. La consecuencia fueque se produjo un aumento de las exportaciones y del comercio no registrado desdeVenezuela hacia Colombia. Urdaneta y León (1991:19) afirman que el efecto demayor trascendencia de la crisis de 1983, en cuanto a las relaciones bilaterales fue“...la reversión del flujo comercial, rompiendo abruptamente con la rutinatradicional. La salida masiva de productos venezolanos hacia el mercado colombianoy de allí al Ecuador y Perú significó un cambio radical en las relaciones entreambos países. El lado colombiano perdió un volumen apreciable del excedenteeconómico generado por el comercio, trasladándose los mayores beneficios al ladovenezolano”.

Page 10: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

276

En los años 1990 y 1991, producto de la recuperación de las economías ylas reformas de la política comercial adelantadas por ambos países, tendentesa liberar el comercio exterior, se observó un incremento tanto de XCOLcomo de las importaciones desde Colombia (MCOL), esto es, del comerciobinacional (ver gráfico 1). Sin embargo, no es sino a partir de 1992, cuando seinició la zona de libre comercio, que los intercambios bilaterales repuntaronhasta alcanzar montos sin precedentes históricos (Ver Gráfico 1).

Durante la mayor parte de los 1980s y hasta antes del inicio de la zona delibre comercio en 1992, la balanza comercial se tornó favorable paraVenezuela. En total entre 1982 y 1991 Venezuela acumuló un saldo favorablede la balanza comercial de US$ 295 millones. A la obtención de este resultadocontribuyó la menor apreciación del tipo de cambio real y la eliminación delos obstáculos para exportar desde Venezuela al entrar en vigencia el programade ajustes de 1989.

Para finalizar esta parte debe destacarse que en 1991, el año previo al iniciode la zona de libre comercio binacional, las XCOL estaban muy concentradasy eran poco diversificadas. Igualmente sucedía con las MCOL (Gutiérrez,2007; ICE, 1996). Según los datos del Instituto de Comercio Exterior deVenezuela (ICE, 1996), en 1991 las diez principales partidas arancelariasexportadas hacia Colombia representaban el 95,6% de las XCOL. Del ladode las importaciones desde Colombia (MCOL), las diez primeras partidasarancelarias importadas concentraban el 94,4% de las MCOL.

Según Gutiérrez12 los productos líderes exportados hacia Colombia (XCOL)en 1991 eran: aleaciones de aluminio, urea, aluminio en bruto, productoslaminados de aluminio, trifosfato de sodio, polietileno, alambre de aluminiosin alear, dodecilbenceno, vehículo con cilindraje superior a 3000 c.c., arrozdescascarillado y polímeros de etileno. Las principales MCOL eran para1991: algodón sin cardar, azúcar, cloruros de polivinilo, epsilon caprolactama,demás ropa interior, las demás papas, diarios y publicaciones impresas,demás polímeros de etileno, fibras textiles acrílicas y cloruro de polivinilosin plastificar. Este era un comercio basado en ventajas comparativas, decarácter interindustrial, concentrado en pocas partidas y poco diversificado.Para ese entonces ya se avizoraba una excelente oportunidad para las XCOL,pues a pesar de su poca importancia relativa (apenas representaban para

12. Véase: Alejandro Gutiérrez, “Hacia una redefinición de las relaciones económicasentre Venezuela y Colombia” Revista del Banco Central de Venezuela, Vol. XXI, Nº.1(2007): 23-75.

Page 11: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

277

1991 el 2,0 % de las exportaciones totales de Venezuela), estaban compuestasfundamentalmente por exportaciones no petroleras manufacturadas.

C. LA ÉPOCA DORADA DE LA INTEGRACIÓN BINACIONAL ENLOS 1990s

El período 1992-1998 fue de intenso crecimiento del intercambio comercialentre las dos naciones. Esto se explica por la drástica disminución de lastrabas al comercio recíproco, en el contexto de la reforma de la políticacomercial que instrumentaron ambos países y de los Acuerdos de Barahona(1991) que aceleraban la integración andina al prever el inicio de una zonade libre comercio en 1992 y la fijación de un arancel externo comúnsimplificado (0, 5, 10, 15 y 20 %). En ese marco fue posible que Venezuelay Colombia se adelantaran a sus socios de la CAN y establecieran una zonade libre comercio desde 1992. Un crecimiento promedio anual del PIB paraColombia de 3,8% y de Venezuela del 2,0%, durante el lapso 1991-1998, enun contexto de apoyo político al proceso integracionista andino contribuyótambién a impulsar el crecimiento del comercio bilateral.13

Los resultados del comercio binacional durante el lapso 1992-1998 fueronaltamente positivos. Un resumen de los logros obtenidos es el siguiente (Vergráfico 1):

• El comercio bilateral que apenas rondaba como promedio los US $736 millones en 1991 se elevó hasta US $ 2.575 millones en 1998.(ver Gráfico 1).

• Las exportaciones de Venezuela hacia Colombia (XCOL) que en 1991eran de US$ 306 millones se diversificaron y alcanzaron un monto deUS$ 1.429 millones en 1998, mostrando un crecimiento promediointeranual superior al del total de las exportaciones no petroleras (XNP)de Venezuela. En el Gráfico 1 se puede observar que en general, duranteel lapso 1992-1998 se alcanzaron valores máximos para XCOL y elsaldo de la balanza comercial (XCOL-MCOL) fue favorable paraVenezuela, excepto en el año 1993.

13. Gutiérrez (2001) concluyó que el auge del comercio bilateral durante este lapso sedebió en gran medida a los proceso de reforma comercial emprendidos por ambospaíses, los cuales crearon condiciones para liberar el comercio bilateral. En lasvariaciones anuales de los flujos de comercio bilateral surgen como variablesexplicativas los tipos de cambio real cruzados y los niveles del Producto InternoBruto (PIB) de cada país.

Page 12: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

278

• Igualmente, las importaciones desde Colombia (MCOL) seincrementaron a tasas elevadas. Debe destacarse que las importacionesdesde Colombia (MCOL) se expandieron a un ritmo promedio anualmayor que las importaciones totales (MT) realizadas por Venezueladurante el mismo período. En 1991 las MCOL eran de US$ 430millones, pero en 1998 se ubicaron en US$ 1.146 millones.

El hecho de que Venezuela incrementara sus MCOL no se convirtió en unobstáculo para que aumentaran las importaciones provenientes del resto delmundo o extrarregionales (MER). Las importaciones extrarregionales (MER)aumentaron sustancialmente en valor absoluto en el período posterior alinicio de la zona de libre comercio en comparación con los montos quetenían antes de liberarse el intercambio bilateral (1991). Este resultado sugiereque el crecimiento de las MCOL no obstaculizó el aumento de la MER.Llama la atención que diversos estudios presentaron evidencias de que elmayor crecimiento del comercio bilateral no se dio a expensas deldesplazamiento del comercio con terceros países. La razón es que tantoColombia como Venezuela habían avanzado en su proceso de integracióneconómica mientras que simultáneamente ponía en práctica una reformacomercial orientada hacia la liberación de los intercambios con el resto delmundo, bajo la orientación de los principios de regionalismo abierto. Es porello que los estudios realizados sobre el tema en cuestión muestran resultadosde poca existencia de desviación neta comercio para la mayoría de capítulosarancelarios14 en los que se daba el comercio binacional.15 También llama la

14. Sobre el tema, es de interés los siguientes trabajos: Daniel Luzardo, Integracióncolombo-venezolana. Una evaluación luego de tres años de funcionamiento(Caracas: Trabajo presentado para la obtención del grado de Máster en Administración,IESA, 1995); Helena Villamizar, “Integración con Venezuela y creación de comercio”,Planeamiento y Desarrollo, Vol. XXV, Nº 2 (1997): 119-158; Mónica Lanzeta yHumberto García, “Relaciones económicas y comerciales entre Venezuela yColombia”, en Colombia-Venezuela Agenda Común para el siglo XXI (Bogotá: GrupoAcadémico Binacional, 1999): 362-391; Alejandro Gutiérrez, El comercio bilateralagroalimentario entre Colombia y Venezuela: evaluación, principales problemas yperspectivas (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Centro de Estudios delDesarrollo, Tesis Doctoral (Mención Publicación), 2001); Alejandro Gutiérrez,Reformas e integración económica: efectos sobre el comercio exterior agroalimentarioentre Venezuela y Colombia (Caracas: Fundación Polar, 1998).

15. Desde el punto de vista de la teoría de la integración económica, la desviación decomercio se considera negativa porque significa que fuentes de aprovisionamientoeficiente y barato están siendo sustituidas por fuentes de aprovisionamiento máscaras (menos eficientes) por ser discriminados al no gozar de las preferenciasarancelarias que tienen los miembros del acuerdo de integración. La razón es que

Page 13: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

279

atención el mejoramiento de los índices de comercio intraindustrial,16 deotras ganancias de carácter dinámico17 y del incremento del flujo deinversiones asociado al crecimiento del comercio bilateral.18

Las inversiones directas de Colombia en Venezuela aumentaron desde US39,6 millones de dólares en 1991 a US dólares 54,3 millones en 1998. Enese año Colombia ocupó el tercer lugar en nuevas inversiones extranjeras(no petroleras) en Venezuela (superado por las Islas Caimán y EE.UU.). Porsu parte, Venezuela también incrementó sus inversiones directas por año enColombia. Así, desde valores muy bajos en 1991 (menores a US$ un millón),para 1998 superaban los US$ 50 millones, con un valor máximo alcanzadoen 1995 por un monto de US dólares 89 millones.19

gracias a las preferencias arancelarias de que gozan los miembros de un acuerdo deintegración, pueden desplazar a las más fuentes más baratas (terceros países no sociosdel acuerdo de integración), por cuanto las mercancías de éstos pagan arancel dentrode la zona de integración, debido a que no son miembros del acuerdo. Esto significaque hay discriminación contra terceros países (no socios) y se promueve un comerciono basado en las ventajas comparativas de cada país, lo que promueve asignaciónineficiente de los recursos.

16. El comercio intraindustrial es un comercio entre bienes diferentes pero de la mismanaturaleza. Por ejemplo, automóviles de una marca por automóviles de otra marca.Se considera que este tipo de comercio es beneficioso para los acuerdos de integracióneconómica porque: 1) al generarse una mayor competencia entre dos o más productossimilares, pero de diferente modelo y marca se pueden tener menores precios para losconsumidores; 2) un mayor aprovechamiento de las economías de escala, pues alliberarse el comercio entre países se facilita el acceso de los bienes a mercados demayor tamaño, lo que implica usar capacidad ociosa y obtener economías de escala,mientras que simultáneamente se intercambia una mayor variedad de productosdiferenciados; y 3) mejora en la satisfacción de necesidades de productos diferenciadosy una mayor oferta para los consumidores (Tugores, 1999).

17. Mónica Lanzeta y Humberto García, “Relaciones económicas y comerciales entreVenezuela y Colombia”, en Colombia – Venezuela Agenda Común para el siglo XXI(Bogotá: Grupo Académico Binacional, 1999): 362-391; Alejandro Gutiérrez, Elcomercio bilateral agroalimentario entre Colombia y Venezuela: evaluación,principales problemas y perspectivas (Caracas: Universidad Central de Venezuela,Centro de Estudios del Desarrollo, Tesis Doctoral (Mención Publicación), 2001);

18. Eglé Iturbe de Blanco, Las relaciones de comercio e inversión entre Colombia yVenezuela (Buenos Aires, Serie Intal-BID, Documento de trabajo 3, 1997); AlejandroGutiérrez, “El comercio bilateral entre Colombia y Venezuela: evolución, tendenciasrecientes y características relevantes”, Integración y Comercio, Año 2, No 6 (1998b): 35-64; Alejandro. Gutiérrez, Las trabas no arancelarias en el comercio bilateralagroalimentario entre Venezuela y Colombia (Buenos Aires: Banco Interamericanode Desarrollo-INTAL, Documento de Trabajo 11, 2002).

19. Las inversiones venezolanas en Colombia estuvieron dirigidas hacia los sectoresfinanciero industria manufacturera y comercio en menor medida. Por su parte las

Page 14: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

280

• La expansión del intercambio comercial bilateral produjo cambiosnotorios en cuanto a la importancia que cada país juega en el comerciototal. En el caso de Venezuela, Colombia se convirtió desde 1993, y almenos hasta 1998, en el primer destino de sus exportaciones notradicionales, desplazando a Estados Unidos del primer lugar quetradicionalmente había ocupado. Para 1998, el 26% de lasexportaciones no tradicionales de Venezuela tenían como destinoColombia, mientras que Estados Unidos ocupaba el segundo lugar deimportancia con 23,3%. Por su parte, para 1998, Colombia fue elsegundo proveedor de importaciones para Venezuela con un 5,3%,detrás de Estados unidos de donde provenía el 41,7% de lasimportaciones venezolanas.

• Visto desde la óptica de Colombia, también se dieron cambiosinteresantes. Venezuela se convirtió en el destino más importante desus exportaciones no tradicionales y ocupaba para 1998 el segundolugar (10,6%) después de Estados Unidos (37,5%) como destino delas exportaciones totales de Colombia. Desde el lado de lasimportaciones, Venezuela representó para 1998 el 9,7% de lasimportaciones totales realizadas por Colombia, ocupando el segundolugar después de Estados Unidos (34,7%). Tales resultados reflejabanla intensificación de las relaciones comerciales en un contexto defortalecimiento del proceso de integración binacional y en la CAN.

• En la década de los noventa la balanza comercial fue favorable paraVenezuela durante la mayor parte de dicho período (ver Gráfico 1). Latendencia de saldos favorables de la balanza comercial para Venezuelaa lo largo de la década no significa que Colombia no obtuvierabeneficios. Ambos países, como se ha mostrado en otros estudios,obtuvieron ganancias estáticas y dinámicas (crecimiento de lasinversiones, aumento del comercio intraindustrial, diversificación ymejora de la calidad de las exportaciones (fundamentalmente seintercambian bienes manufacturados), procesos de aprendizaje paraexportar hacia otros países, alianzas estratégicas entre empresarios,

inversiones colombianas se han concentrado en la industria manufacturera y en elsector comercio. Es de hacer notar que algunos análisis, basados en información delBanco de la República de Colombia argumentan que las cifras de inversión de Colombiaen Venezuela fueron superiores a las presentadas por la superintendencia de inversionesextranjeras de Venezuela (Iturbe de Blanco, 1997).

20. Helena Villamizar, “Integración con Venezuela y creación de comercio”, Planeamientoy Desarrollo, Vol. XXV, Nº 2 (1997): 119-158; Eglé Iturbe de Blanco, Las relacionesde comercio e inversión entre Colombia y Venezuela (Buenos Aires, Serie Intal-BID,

Page 15: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

281

proyectos conjuntos de construcción de infraestructura y otros) enun marco de mayor libertad comercial, lo cual les permitió un mejoraprovechamiento de sus ventajas comparativas y competitivas.20

Gráfico 1: Evolución del Comercio entre Venezuela y Colombia(1988-2009)

Documento de trabajo 3, 1997); Mónica Lanzeta y Humberto García, “Relacioneseconómicas y comerciales entre Venezuela y Colombia”, en Colombia-VenezuelaAgenda Común para el siglo XXI (Bogotá: Grupo Académico Binacional, 1999):362-391; Alejandro Gutiérrez, El comercio bilateral agroalimentario entre Colombiay Venezuela: evaluación, principales problemas y perspectivas (Caracas: UniversidadCentral de Venezuela, Centro de Estudios del Desarrollo, Tesis Doctoral (MenciónPublicación), 2001); Alejandro Gutiérrez, Reformas e integración económica: efectossobre el comercio exterior agroalimentario entre Venezuela y Colombia (Caracas:Fundación Polar, 1998 a); Alejandro Gutiérrez, “El comercio bilateral entre Colombiay Venezuela: evolución, tendencias recientes y características relevantes”, Integracióny Comercio, Año 2, Nº 6, (1998 b): 35-64.

Page 16: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

282

Los productos líderes de exportación hacia Colombia (XCOL) para 1998eran fundamentalmente: derivados de petróleo, vehículos de transporte dediferente cilindrada, productos de la industria metalmecánica, productos dela industria química y petroquímica, fertilizantes, medicamentos,neumáticos, arroz, descascarillado, harina de soya y cerveza de malta. Enel cuadro 1 se presentan las veinte (20) partidas arancelarias líderesexportadas hacia Colombia en 1998, la cuales aportaban el 52,77 % deltotal de XCOL.

Fueron notorios los cambios que se dieron desde 1992 con respecto a alsituación previa. El peso que tenían las primeras diez partidas líderesexportadas hacia Colombia (XCOL) con relación al total en 1991 era de95,6 %, para 1998 se había reducido a 41,3 %. Es decir, en 1998 las XCOLestaban menos concentradas que en 1991. Igual conclusión se tiene para elcaso de las MCOL, pues mientras las diez partidas arancelarias líderes en1991 aportaban el 94,4 %, para 1998 apenas aportaba el 28,3 %. Estopuede considerarse positivo pues revela un cierto proceso dediversificación21. Un segundo elemento a considerar es que las principalespartidas líderes corresponden en su mayor proporción a productosmanufacturados, y en el caso de Venezuela las principales XCOL eranbásicamente partidas arancelarias no petroleras.

En resumen, el período que cubre el inicio de la zona de libre comerciobinacional (1992) hasta 1998 fue de franca expansión del comercio bilateral.Es por ello que esta experiencia fue calificada como uno de los grandeséxitos del nuevo movimiento de integración en América Latina en la décadade los 1990s.22 Los éxitos obtenidos, durante esta etapa, en materia derelaciones económicas bilaterales se explican por:

21. García (2002: 243) destaca los avances en la diversificación del comercio bilateral debienes agroalimentarios manufacturados: “un aspecto interesante del comerciobinacional es la creciente diversidad de los productos intercambiados. Venezuela hapasado de exportar 68 rubros en 1990 a 107 en 1998. Por su parte, Colombia pasóde exportar a Venezuela 18 rubros en 1990 a 67 en 1998. Este hecho indica queempresas y productos manufacturados, cuya posibilidad de exportación no se habíanplanteado antes, han visto en el mercado binacional una oportunidad para laexpansión internacional”.

22. Miguel Rodríguez Mendoza,“Apertura económica e integración en América Latina. Laestrategia de Venezuela”, en Venezuela del siglo XX al siglo XXI: un proyecto paraconstruirla (Caracas: COPRE-PNUD-Editorial Nueva Sociedad, 1993), 171-191.

Page 17: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

283

Cuadro 1. Veinte Partidas arancelarias líderes exportadas haciaColombia (XCOL)

Page 18: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

284

Cuadro 2. Veinte Partidas arancelarias líderes importadas desdeColombia (MCOL)

Page 19: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

285

• La eliminación de las trabas al comercio. Colombia redujo su arancelpromedio simple desde el 44,6% en 1989 hasta 11,4% desde 199523

(BID, base de datos en internet). Además, eliminó la mayor parte delas restricciones cuantitativas al comercio exterior. Venezuela,igualmente, disminuyó su arancel promedio desde el 37 % en 1989 al11,8 % en 1995; su rango de aranceles que estaba entre 0-135 % seredujo a 0-20 % (con la excepción del sector automotor); los tramosarancelarios se redujeron solo a 4 (en concordancia con el arancelexterno común de la CAN, el cual también es aplicado por Colombia)y las restricciones cuantitativas que afectaban al 40 % del universoarancelario habían disminuido casi totalmente para 1995. Colombia yVenezuela profundizaron la apertura y la liberación comercialsuscribiendo los acuerdos de la Ronda Uruguay del Acuerdo Generalde Aranceles y Tarifas (GATT) en 1994 y se convirtieron en miembrosde la Organización Mundial de Comercio (OMC), cuando ésta fuecreada (en 1994). Además, se promovieron los acuerdos de integracióneconómica con otros países de América Latina a la par que se fortalecióla integración andina, hasta conformar la unión aduanera en 1995. En1998, tanto Colombia como Venezuela, en su condición de miembrosde la CAN iniciaron las negociaciones para la firma de un acuerdo delibre comercio con el MERCOSUR. Puede afirmarse que tantoColombia como Venezuela liberaron su comercio actuando en tresniveles: de manera unilateral, multilateral y mediante los acuerdos deintegración económica.24 Paralelamente, los dos países adoptaronsistemas cambiarios más flexibles (flotación con intervención de losbancos centrales)25 Venezuela abandonó el control de cambio vigentedesde 1983 en 1989 y lo reestableció a raíz de la crisis financieradesde 1994 hasta mediados de 2006 cuando estableció un sistema deflotación con bandas. Este esquema se mantuvo en vigencia hastafebrero de 2002.

23. Ocampo y Villar, “Trayectoria y vicisitudes de la apertura económica colombiana”,Pensamiento Iberoamericano, Nº 21 (1992): 165-185.

24. Juan José Echavarría y Cristina Gamboa, Colombia and Venezuela alter the UruguayRound: trade policy reforms and institutional adjustments (Bogotá: Latin AmericanTrade Network (LATN) y FEDESARROLLO, 2000).

25. Venezuela abandonó el control de cambio vigente desde 1983 en 1989 y lo reestablecióa raíz de la crisis financiera desde 1994 hasta mediados de 2006 cuando estableció unsistema de flotación con bandas. Este esquema se mantuvo en vigencia hasta febrerode 2002.

Page 20: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

286

26. A pesar de que hasta 1998 el comercio bilateral creció sostenidamente, todavíapersistían una serie de obstáculos y trabas que afectaban el funcionamiento de la zonade libre comercio. Entre esa trabas no arancelarias pueden mencionarse: el usoinadecuado de las salvaguardas andinas, el retardo en la entrega de permisos fito yzoosanitarios para las importaciones, las deficiencias en los sistemas de aduanas, elmal estado de las vías de comunicación, la volatilidad macroeconómica, los problemasde seguridad en la frontera, y la menor voluntad política, para avanzar en el procesode integración, eran factores que ya se asomaban, para fines de 1998, como seriosobstáculos al avance de la integración andina. Para más detalles sobre las trabas noarancelarias en el comercio entre Venezuela y Colombia ver Gutiérrez (2002).

27. No debe olvidarse que la economía venezolana presentó fuertes signos de inestabilidadeconómica y política durante los años del auge del comercio binacional: dos intentosde golpe de estado en 1992, destitución del Presidente Carlos Andrés Pérez en 1993,crisis financiera y recesión económica en 1994-1996, programa de estabilizacióncon recesión en 1996, e inicio de una fuerte recesión económica con disminución delPIB en 1998 (-0,7%). Colombia, país que tradicionalmente había mostrado unafuerte estabilidad y crecimiento económico sostenido comenzó a presentar problemasdesde 1996.

28. Gutiérrez (2007) reportó una fuerte correlación positiva entre las variaciones en lasXCOL y las variaciones en el PIB de Colombia. Igualmente encontró una correlaciónpositiva y estadísticamente significativa entre las variaciones en XCOL y la relaciónde tipos de cambio real entre Venezuela y Colombia. Por lo tanto, si la economíacolombiana crece y el tipo de cambio real de Venezuela se deprecie en relación al deColombia pueden esperarse incrementos de las XCOL. Por su parte, Gutiérrez (2007)también encontró una fuerte correlación positiva entre las variaciones en las MCOLy el PIB de Venezuela. Para las MCOL resulta determinante el crecimiento de laeconomía Venezolana, pero no encontraron evidencias de una fuerte correlaciónentre las MCOL y los movimientos del tipo recambio real entre Venezuela y Colombia.

• La voluntad política de los gobiernos de los dos países por salvar losobstáculos y controversias alrededor del comercio binacional. Duranteel período 1992-1998 hubo controversias comerciales por la existenciade trabas no arancelarias y de otra naturaleza al comercio. Sin embargo,ello no fue obstáculo para que se incrementaran sustancialmente losintercambios comerciales.26 Sin embargo, al final del período secomenzó a observar una merma de la voluntad política para intensificarel proceso de integración.

• El crecimiento económico, sobre todo el presentado por Colombia. Elcrecimiento promedio anual del PIB durante el lapso 1991-1998 paraColombia fue de 3,8% y para Venezuela fue de menor magnitud (1,9 %)para el mismo lapso.27 Existen evidencias empíricas que muestran elimportante rol del crecimiento económico para explicar los resultados delcomercio binacional.28

Page 21: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

287

III. LA INTEGRACIÓN Y LAS RELACIONES ECONÓMICASBINACIONALES EN EL PERÍODO DE LA REVOLUCIÓNBOLIVARIANA (1999-2010)

A. LA CRISIS DEL COMERCIO BINACIONAL (1999-2003)

En 1999 se inició un nuevo gobierno presidido por el Comandante HugoChávez Frías. Desde ese momento comenzó un período de cambios en lapolítica exterior, en la política económica, y en el marco institucional deVenezuela. La etapa que comenzó en 1999 se ha caracterizado por lasfrecuentes confrontaciones diplomáticas entre los gobiernos de Venezuelay Colombia, cuyas orientaciones ideológicas, estilos de desarrollo yestrategias de inserción internacional eran y son cada vez más diferentes.

Desde 1999 han existido relaciones tensas entre los gobiernos de Venezuelay Colombia. En 1999, además de la recesión que enfrentaron ambaseconomías y de la fuerte depreciación del tipo de cambio real de Colombiamientras Venezuela mantenía su política de apreciación real del bolívar, seagudizaron los conflictos de carácter comercial, los flujos de inversión separalizaron y se sintió el efecto negativo que sobre el proceso de integraciónejercía la guerrilla colombiana. La acción de la guerrilla colombiana tambiénafectó negativamente los flujos de comercio al incrementar la inseguridadpersonal en áreas por donde transitaban las mercancías.

Un incidente que afectó negativamente las relaciones comerciales entreVenezuela y Colombia fue la suspensión unilateral por parte de Venezuela, el12 de mayo de 1999, del libre tránsito del transporte de carga colombianopor su territorio. Venezuela argumentó que la inseguridad generada por lasacciones de la guerrilla impedía a los transportistas venezolanos circularlibremente por Colombia y, por lo tanto, no existía reciprocidad. Sin embargo,la decisión del gobierno de Venezuela fue declarada ilegal por la Secretaríade la Comunidad Andina de Naciones, sin que posteriormente sereestableciera el libre transito por territorio venezolano del transporte decarga colombiano. A esta circunstancia le siguió la instrumentación depracticas proteccionistas por el gobierno de Venezuela, violatorias de lanormativa que regía la zona de libre comercio andina, y las declaracioneshostiles entre la diplomacia de ambos países, agudizadas por la acusación

Es decir, los resultados reportados sugieren que un factor determinante del crecimientodel comercio binacional es el desempeño económico tanto de Colombia como deVenezuela.

Page 22: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

288

que se le hizo al gobierno de Venezuela de apoyar a la guerrilla colombiana.El deterioro de las relaciones políticas se evidenció en el congelamiento delas reuniones de las comisiones bilaterales que trataban los asuntos puntualesque generaban controversias en las relaciones comerciales entre ambospaíses.29

Durante este período ambos países tuvieron un retroceso en materia decrecimiento económico, con consecuencias negativas sobre los flujos decomercio binacional. Durante el período 1998-2003 el PIB de Colombiaapenas creció al 1,2 % como promedio anual.30 Como causas fundamentalesde este menor crecimiento económico se mencionan: la salida de capitalesconsecuencia de la crisis asiática, el aumento del déficit fiscal que obligóposteriormente a un ajuste del gasto, los problemas del sistema financierocolombiano, la crisis del mercado hipotecario de viviendas y el alza de lastasas de interés.31

En el período 1998-2003 el PIB de Venezuela decreció a la tasa media anualde 3,8%. Decrecimiento que se agudizó en 2003, con una reducción delPIB del 9,4 %, como resultado de los efectos de la huelga nacional queduró aproximadamente 2 meses entre noviembre de 2002 y enero de 2003.Posteriormente, en 2003, después de la gran huelga nacional, Venezuela

29. Ramírez (2002: 61) describe de la siguiente forma el deterioro de las relacionespolíticas entre Venezuela y Colombia: “…desde la elección de Hugo Chávez comopresidente de Venezuela, comenzaron dos años de continuas recriminaciones entreCaracas y Bogotá que fueron subiendo de tono en sus declaraciones a los mediosmasivos y escalando peligrosamente sus divergencias hasta el punto de retirar susrespectivos embajadores. Se dieron, además, sucesivas suspensiones de reunionesentre presidentes, cancilleres, comisiones militares y de funcionarios que desde haceuna década sistemáticamente se encontraban para el manejo de asuntos claves deuna activa vecindad. Las comisiones presidenciales de diálogo y negociación bilateral,no se reunieron ni una sola vez desde 1999, y en 2000 Venezuela impuso el trasbordode carga internacional en la frontera con Colombia”. En 2002 retornaron losconflictos políticos entre Venezuela y Colombia. También consultar: Alejandro.Gutiérrez, Las trabas no arancelarias en el comercio bilateral agroalimentario entreVenezuela y Colombia (Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo-INTAL,Documento de Trabajo 11, 2002).

30. En 1999 Colombia sufrió la más fuerte recesión económica en 100 años, cuando suPIB cayó en 4,2% con respecto al valor de 1998 y la tasas de desempleo se incrementóa 18 % (Banco de la República de Colombia-Grupo Macroeconomía., 2006).

31. Banco de la República de Colombia-Grupo Macroeconomía, La economía colombiana:situación actual frente a los noventa y sus perspectivas (Bogotá: Banco de la Repúblicade Colombia, 2006).

Page 23: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

289

instauró una nueva política económica marcada por el control del tipo decambio,32 de los precios, una creciente intervención del Estado en losmercados y reformas institucionales que amenazaban a la propiedad privada.Adicionalmente, con la finalidad de disminuir la tasa de inflación, se mantuvouna política económica de apreciación del tipo de cambio real (hasta febrerode 2002) y de fuerte expansión del gasto público, en un contexto de alza delos precios del petróleo, de los ingresos fiscales, de déficit fiscal y de salidade capitales. Entre 1998 y 2001 el tipo de cambio real se apreció en 18,4%(estimaciones de CEPAL). A partir de 2002 se inició un proceso dedepreciación del tipo de cambio real de Venezuela en relación al de Colombiaque se mantuvo hasta 2005 (Ver Gráfico 2).

En medio de las controversias diplomáticas y el deterioro de las economíasde ambos países, a finales de 2003, se inició un nuevo período de diálogo yde facilitación del comercio bilateral con la instauración del sistema de pagosde la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)..33

El decrecimiento del PIB per cápita tanto de Colombia como de Venezueladurante el lapso 1998-2003 repercutió negativamente en los flujos decomercio (Ver Gráfico 1).

32. La restricción al comercio exterior que generaba el control de cambios instrumentadopor Venezuela fue sancionado por la CAN, por cuanto según el Art. 84 del Acuerdode Cartagena todo país miembro de la unión aduanera debe abstenerse de aplicargravámenes y de introducir restricciones de todo orden a las importaciones de bienesoriginarios de la subregión. Adicionalmente, la CAN tomó en consideración queVenezuela no solicitó autorización de la Secretaría general para extender las medidasque discriminan al comercio regional de productos que pueden circular libremente porla unión aduanera. Para más detalles ver resolución 715 de la CAN, con fecha 23 deabril de 2003, Gaceta oficial de la CAN Nº 920.

33. A finales de 2003 se inició un nuevo período de diálogo y de facilitación del comerciobilateral con la instauración del Convenio de pagos y créditos recíprocos (CPCR) dela Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Este es un mecanismofinanciero a través del cual los bancos centrales se otorgan líneas de crédito bilateralespara realizar sus operaciones comerciales. El objetivo principal es minimizar latransferencia de divisas al permitir los pagos en moneda nacional a los exportadoresa través de los respectivos Bancos Centrales, quienes finalmente harán unacompensación entre ellos cada cuatro meses (ver Banco central de Venezuela. InformeEconómico 2005: 214). La adopción del CPCR de la ALADI, se aplica a todo eluniverso arancelario, por lo que no hay productos excluidos, como fue el caso de lalista de rubros con derecho a acceso al tipo de cambio oficial, situación que prevaleciódurante la mayor parte de 2003.

Page 24: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

290

• El comercio bilateral decreció en términos nominales desde el valorpico alcanzado en 1998 de US $ 2.575 millones a los US$ 1.424 millonesen 2003, para una reducción promedio interanual para el lapso 1998-2003 de 11,2 %.

• Por su parte las XCOL declinaron drásticamente desde los US$ 1.429millones en 1998 a US$ 729 millones para 2003, esto es, una declinaciónpromedio anual de 12,6 %. La reducción de las XCOL, en mayorproporción que las MCOL, influyeron en el deterioro del comerciobinacional durante este lapso.

• Las MCOL declinaron desde los US$ 1.146 millones para 1998 a US $696 millones para 2003, lo que significó una reducción promedio anualde 11,2 %.

• El saldo de la balanza comercial se tornó favorable para Colombia, loque marcó una tendencia contraria a la que había existido hasta 1998.

De acuerdo con Gutiérrez,34 los factores que explican la disminución delcomercio binacional se mencionan los siguientes: a) la reducción delcrecimiento económico tanto en Venezuela como en Colombia, lo cual sereflejó negativamente en la demanda de importaciones en ambos países;35

b) el incremento de las trabas no arancelarias al comercio bilateral (entreéstas el control de cambios de Venezuela que se inicio en 2003); c) la pocavoluntad política de los dos países para solventar las controversiascomerciales; d) la política de apreciación del tipo de cambio real de Venezuelahasta febrero de 2002, lo que unido a la merma del crecimiento económicode Colombia repercutió negativamente en las XCOL; e) el clima deconfrontación política en Venezuela, el cual se agudizó a finales de 2002con la huelga nacional, obstaculizando la producción nacional y el comercioexterior. Esto afectó negativamente tanto a las XCOL como las MCOL; y f)la aplicación del control de cambios por parte de Venezuela desde comienzosde 2003, lo que indudablemente, en sus inicios, obstaculizó la realización deimportaciones, entre ellas las provenientes de Colombia (MCOL). Sinembargo, a finales de 2003 con la aplicación del convenio de pagos y créditos

34. Alejandro Gutiérrez, “Hacia una redefinición de las relaciones económicas entreVenezuela y Colombia”, Revista del Banco Central de Venezuela, Vol. XXI, Nº 1(2007): 23-75.

35. Las importaciones totales de Venezuela declinaron desde los US$ 16.755 millones en1998 a US$ 10.687 millones en 2003. En el caso de Colombia para los mismos añoslas importaciones de bienes y servicios declinaron desde los US$ 17.346 millones aUS$ 16.618 millones.

Page 25: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

291

recíprocos de la ALADI y la mejora en el ritmo de la entrega de divisas paraimportar por parte de la oficina administradora del control de cambios(CADIVI) se crearon las condiciones para que las operaciones comercialesbinacionales se realizaran con mayor fluidez y crecieran a partir de 2004.

Según Gutiérrez,36 como consecuencia de la reducción de las XCOL alfinalizar 2003 Venezuela había sido desplazado por Brasil como el segundoabastecedor de importaciones de Colombia (después de Estados Unidos),siendo relegado al cuarto lugar después de México. Adicionalmente, suparticipación en el total de las importaciones realizadas por Colombia declinódesde el 10,4 % en 1998 a apenas un 5,2 % en 2003. Este resultadoevidenciaba pérdida de competitividad de las XCOL en el mercadocolombiano.

Para Colombia la reducción de sus exportaciones a Venezuela se reflejaronen que Venezuela fue desplazada por Ecuador del segundo lugar como destinode las exportaciones de Colombia. En 1998 Colombia dirigió hacia Venezuelael 10,5% de sus exportaciones, pero para 2003 esta importancia se habíareducido al 5,3 %, por debajo de Estados Unidos y de Ecuador.37

Desde la perspectiva venezolana, en 2003, Estados Unidos ocupó el primerlugar como destino de exportaciones no petroleras (XNP), lugar del cualdesplazó a Colombia. Así, mientras en 1998 hacia Colombia se dirigió el26,0 % de la XNP, siendo el principal destino de las mismas, para 2003hacia Colombia apenas se dirigió el 12,9 % de las XNP, siendo superadocomo destino por Estados Unidos con el 32,4 %. Colombia conservó en2003 el segundo lugar como proveedor de importaciones para Venezuela.En 1998, Colombia era el segundo proveedor de importaciones paraVenezuela con el 5,9 % del total importado, superada por Estados Unidos(48,1 %). En 2003, Colombia continuaba en el segundo lugar con el 8,3 %del total importado, mientras que Estados Unidos aportaba el 32,9 %,porcentaje inferior al de 1998 (48,1 %).38

36. Alejandro Gutiérrez, “Hacia una redefinición de las relaciones económicas entreVenezuela y Colombia”, Revista del Banco Central de Venezuela, Vol. XXI, Nº 1(2007): 23-75.

37. Para más detalles ver estadísticas de comercio exterior de Colombia disponibles en:http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/comercio_exterior/; consulta 16/01/2006.

38 . Para más detalles ver Banco Central de Venezuela Informes Económicos 1998 y 2003disponible en: http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/; consulta 16/01/2007.

Page 26: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

292

B. - EL AUGE COMERCIAL DEL PERÍODO 2004-2008

El período 2004-2008 fue de expansión del comercio binacional, el cualalcanzó niveles sin precedentes en valores nominales y reales.39 Loaparentemente paradójico es que ese crecimiento del comercio binacionalse dio en medio de la agudización de las controversias diplomáticas, causadaspor las marcadas diferencias ideológicas, estrategias de desarrollo, políticaseconómicas, formas de inserción internacional y de relaciones con EstadosUnidos, el primer socio comercial de Colombia y Venezuela. No obstante,como se ha planteado en otro trabajo (Gutiérrez, 2007), las relacionesbinacionales se fueron canalizando hacia posiciones más pragmáticas queen medio de un fuerte crecimiento económico en ambos países permitió laexpansión del comercio binacional.

Entre las principales controversias diplomáticas y acciones en materia deintegración económica, en el período 2004-2008 pueden mencionarse:

• En 2005 fue detenido en territorio venezolano un alto jefe de la guerrillacolombiana (Rodrigo Granda). El gobierno de Venezuela argumentóque los organismos de inteligencia colombiana habían operadoilegalmente en el territorio nacional, secuestraron en territoriovenezolano y posteriormente trasladaron a territorio colombiano alguerrillero detenido, lo cual se consideraba una violación de la soberaníanacional. El Presidente Chávez amenazó con suspender las relacionescon Colombia, lo cual incluía las relaciones económicas.

• En abril y en mayo de 2006, Venezuela abandonó respectivamente,mediante denuncia, la Comunidad Andina (CAN) y el Grupo de losTres (G-3). Según GUTIÉRREZ40en cuanto a la salida de la CANVenezuela argumentó.41

39. Al respecto consultar: Alejandro Gutiérrez, “Hacia una redefinición de las relacioneseconómicas entre Venezuela y Colombia”, Revista del Banco Central de Venezuela,Vol. XXI, Nº 1 (2007): 23-75; y Alejandro Gutiérrez y Maritza Rosales, Comerciobilateral agroalimentario Venezuela-Colombia (1998-2008), (Mérida, 19 y 20 denoviembre de 2009).

40. Alejandro Gutiérrez, “Hacia una redefinición de las relaciones económicas entreVenezuela y Colombia”, Revista del Banco Central de Venezuela, Vol. XXI, Nº 1(2007), p. 53.

41. Para más detalles ver Rodríguez Araque (2006).

Page 27: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

293

“La firma de los TLC de Colombia y Perú con EE.UU. distorsionan lanormativa legal de la CAN cambiando su naturaleza y objetivos originales;b) Los TLC privilegian los intereses individuales sobre los intereses de lospueblos; c) Los TLC promueven desigualdad en la distribución de lariqueza y la desaparición progresiva de sectores productivos nacionales loque afecta la soberanía de los pueblos; d) Los TLC poseen la mismaconcepción neoliberal del ALCA y establecen nuevas formas decolonialismo; e) A pesar de haberse autorizado en la CAN la negociaciónde estos TLC, Venezuela no está dispuesta a asumir su normativa toda vez

que ésta se identifica con la propuesta por el ALCA”.

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN debe señalarse que las relacionescomerciales de Venezuela con el resto de los países andinos se regirían porlo establecido en el Artículo 135 del Acuerdo de Cartagena, el cual estableceque la salida implica que dejan de tener efectos para el denunciante (Venezuela)los derechos y obligaciones derivados de su condición de Miembro, conexcepción de las ventajas recibidas y otorgadas de conformidad con elPrograma de Liberación Comercial de la Subregión Estas permanecerán envigencia por un plazo de cinco años a partir de la denuncia. Es decir, dicholapso se vence en abril de 2011. Gutiérrez (2007) destaca que también seacordó que el convenio que regula el comercio de automotores, suscritoentre Colombia, Venezuela y Ecuador permanecerá en vigencia42

• En diciembre de 2005 el Consejo Presidencial del Mercosur aprobó elIngreso de Venezuela como miembro pleno de ese bloque deintegración. Previamente en 2004 se había firmado el Tratado de LibreComercio (TLC) entre los países de la CAN (excepción Bolivia y Perúque habían firmado previamente TLCs con Mercosur) con Mercosur.En junio de 2006 se firmó en Caracas el Protocolo de Adhesión deVenezuela al Mercosur. Este Protocolo ha sido ratificado por Argentina,Brasil y Uruguay, pero todavía falta la ratificación del Congreso deParaguay, por lo que a mediados de 2010, Venezuela continuaba encondición de miembro en proceso de adhesión al Mercosur.

• A finales de 2007 (21 de noviembre) se presentó una crisis diplomáticapor la desautorización del Gobierno de Colombia para que el PresidenteChávez de Venezuela continuará ejerciendo el papel de mediador en unacuerdo humanitario para la entrega de Rehenes retenidos por el Grupo

42. Para más detalles véase el Memorando de entendimiento suscrito entre los PaísesMiembros de la Comunidad Andina y la República Bolivariana de Venezuela, sucrito el6 de agosto de 2006, Decisión 646 de la CAN.

Page 28: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

294

Guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).En esta oportunidad nuevamente el Gobierno de Colombia acusó al deVenezuela de apoyar a las FARC y de querer instaurar un gobierno deesa guerrilla en Colombia. Esta medida se interpretó como una represaliapor la crisis en las relaciones diplomáticas que vivían ambos países.

• En enero de 2008, Venezuela anunció una reducción drástica (más del50 %) de las importaciones de automóviles y vehículos automotoresdesde Colombia.

• En marzo de 2008, en una operación militar de Colombia en territoriode Ecuador, murió Raúl Reyes, considerado el segundo en la línea demando de las FARC. El gobierno de Venezuela se solidarizó con el deEcuador, que acusó a Colombia de invadir su territorio. Comoconsecuencia de este incidente, en solidaridad con Ecuador, Venezuelaordenó movilizar tropas a la frontera con Colombia, expulsar alEmbajador de Colombia en Venezuela y cerrar la Embajada venezolanaen Colombia. El Gobierno de Venezuela ordenó congelar las relacionescon Colombia, aunque no se rompieron formalmente las relacionesdiplomáticas y económicas, pero se amenazó con sustituir lasimportaciones desde Colombia por las de otros proveedores (Brasil,Argentina, Uruguay, Centroamérica). Los exportadores colombianoscomenzaron a preocuparse por las consecuencias que pudiera tener laconcreción de las amenazas del gobierno venezolano. Posteriormentese paralizaron momentáneamente los intercambios comercialesbinacionales en la frontera (por una semana), siendo afectadas tambiénlas exportaciones venezolanas hacia Colombia, ante la no emisión delos certificados de origen por los organismos oficiales. Como semostrará más adelante, esta situación en combinación con el resto derestricciones a las exportaciones, la fuerte apreciación del tipo decambio real de Venezuela frente a Colombia y la declinación delcrecimiento económico en ese país explican la contracción de lasXCOL en 2008.

• El 7 de marzo de 2008, durante la realización de la Cumbre del Grupode Río en Santo Domingo, República Dominicana, se produjo unacercamiento entre los Presidentes de Colombia, Ecuador y Venezuela,con el Presidente Leonel Fernández (República Dominicana) en rol demediador. Este gesto sirvió para disminuir el clima de confrontaciónque había existido en los días previos a esta reunión.

Page 29: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

295

• El 11 de julio de 2008 se realizó un encuentro entre los Presidentes deColombia y Venezuela en territorio venezolano. Allí se anunció unanueva etapa en las relaciones diplomáticas y comerciales. Con esteevento se superaba, al menos coyunturalmente, la crisis en las relacionesdiplomáticas binacionales.

Durante el lapso 2004-2008 las variables económicas más relevantes queestuvieron incidiendo sobre los flujos de comercio se relacionan, en primerlugar con el crecimiento económico que experimentaron Colombia yVenezuela en un contexto marcado por el auge de precios de las materiasprimas y “commodities” agrícolas en los mercados mundiales. El auge deprecios permitió mejorar sustancialmente los términos de intercambio, elvalor de las exportaciones y la demanda agregada en ambos países. Ambaseconomías, tanto la venezolana como la colombiana experimentaron unfuerte crecimiento económico. Durante el lapso 2003-2008, el PIB deVenezuela creció a la tasa media anual 10,3 %, con un fuerte crecimientodel gasto público y del consumo privado. Aún así el crecimiento de la demandaagregada interna no pudo ser satisfecho por la producción nacional, por loque la brecha se tuvo que satisfacer con crecientes importaciones, entreellas las provenientes de Colombia. Por su parte la economía colombianatambién experimentó durante 2003-2008 un crecimiento promedio anualdel PIB de 5,3 %, lo que permitió aumentar las importaciones, entre ellaslas originarias de Venezuela..

Un segundo factor a destacar es la fuerte apreciación del tipo de cambioreal de Venezuela frente al de Colombia., especialmente desde 2006 (Vergráfico 2). Este factor contribuyó a abaratar las importaciones provenientesde Colombia, lo que aunado al crecimiento del PIB impulsó el aumento delas importaciones desde Colombia (MCOL), aún en un contexto de fuertescontroversias diplomáticas, como se ha expuesto antes.

La apreciación del tipo de cambio real de Venezuela frente al de Colombiatambién incidió en la perdida de competitividad de las exportacionesvenezolanas no petroleras hacia el mundo y hacia Colombia. La apreciacióncambiaria unida a las restricciones que impuso el gobierno venezolano paraexportar (no pago de la devolución de impuestos a los exportadores (“drawback”), retardo en la entrega de certificados de origen, exigencias decertificados de suficiencia del abastecimiento del mercado interno,prohibiciones para exportar y otros) junto con la expansión de la demandainterna, explican la fuerte caída de las exportaciones venezolanas haciaColombia (XCOL) en 2007 y 2008, después de un recuperación entre 2004y 2006 (Ver gráfico 1).

Page 30: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

296

En síntesis, los resultados más importantes desde el punto de vista comercialfueron los siguientes (Ver gráficos 1 y 3):

• Incremento del comercio binacional. Este creció desde los US $ 1.424millones en 2003 hasta los US $ 7.290 millones en 2008, para una tasamedia de crecimiento anual de 38,6 %, la más elevada desde que seinstauró la zona de libre comercio en 1992.

• Las importaciones origen Colombia (MCOL) marcaron la pauta delcomercio bilateral al crecer desde los US $ 696 millones en 2003hasta los US $ 6.092 millones en 2008, para una tasa media decrecimiento promedio anual de 54,3 %. Por su parte las exportacionesvenezolanas hacia Colombia (XCOL) aumentaron desde los US $ 728millones a los US $ 1.198 millones, para una tasa media decrecimientopromedio anual del 10,5 %, sensiblemente inferior al dinamismomostrado por las MCOL. En 2008, Colombia continuaba como elsegundo proveedor de Venezuela al contribuir con el 15,1 % del totalimportado, sólo superada como origen de importaciones por EstadosUnidos con el 27,5 % del total, pero por encima de Brasil (9,0 %),país que ya se asomaba como un importante competidor de Colombiaen el mercado venezolano.

• Como resultado de la evolución de MCOL y XCOL, debe señalarseque la balanza comercial mostró un déficit creciente para Venezuela,hasta llegar a alcanzar un saldo de US$ 4.893 millones en 2008 (VerGráfico 1).

• Un elemento a destacar es que el crecimiento de las MCOL en elperíodo 2004-2008 pareciera haber sido desviador neto de comercio,pues Colombia disfrutaba de privilegios en su acceso al mercadovenezolano al cual no tenían derecho otros países. Colombia teníaventajas para acceder al mercado venezolano tanto en materia depreferencias arancelarias como en su condición de país miembro dela ALADI, por lo cual puede beneficiarse del sistema de pagos de laALADI. Otros estudios del Banco de la República43 revelan que elcontrol de cambios aplicado por Venezuela desde 2003 terminófavoreciendo a las exportaciones colombianas hacia Venezuela porque le daba ventajas a Colombia frente a otros países. En consecuencia,

43. Para más detalles ver: María del Pilar Esguerra Umaña, et. al., El comercio colombo-venezolano: características y evolución reciente (Bogotá: Banco de la República,Borradores de Economía, Nº 602).

Page 31: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

297

las empresas colombianas terminaron vendiendo en Venezuela a preciosmás altos que los que hubieran obtenido en otros mercados. Es porello que se concluye que el comercio bilateral de los últimos años fuemás desviador que creador de comercio, lo que repercute negativamentesobre la posibilidad de que las empresas colombianas puedan en muchosproductos sustituir a Venezuela como mercado de destino.

• En 2008, Venezuela todavía era para Colombia el segundo destino desus exportaciones con un 12,3 % del total, superada por Estados Unidos(37,3 %), pero por encima de Ecuador (4,0 %). Como proveedor deimportaciones para Colombia, Venezuela había sido desplazado al cuartolugar con una contribución a las importaciones totales de Colombia de3,1 %, superada por Estados Unidos (28,9 %), México (8,0 %) yBrasil (5,9 %).

• Un cambio importante es lo sucedido con la estructura del comerciobilateral. En el caso de Venezuela, para 2008 las 20 principales partidasarancelarias o productos líderes exportados hacia Colombia (XCOL)concentraban el 61,09 % del total exportado, pero en 2003 talporcentaje había sido de 48,5 %. Estos resultados reflejan un retrocesoen el proceso de diversificación de las XCOL. Por su parte, en el casode las MCOL, la primeras veinte partidas arancelarias apenasincrementaron su contribución en el total de MCOL, pues en 2008aportaron el 34,3 % del total, mientras que en 2003 el aporte habíasido de 32,4 %. Es decir, en Colombia no se dio un proceso de retrocesoen la diversificación de las MCOL de la misma magnitud que sucediócon Venezuela para las XCOL. (Ver cuadro 3)

• Para 2008, Venezuela exportaba hacia Colombia básicamente productosde la industria metalmecánica (aluminio, fundiciones de hierro y acero,productos químicos, calderas, y productos de la industriafarmacéutica). Algunas partidas que en 2003 se exportaban haciaColombia en 2003 habían desaparecido de los principales productoslíderes, tales como los automóviles y los productos plásticos. Elmercado colombiano continúo en 2008, como el segundo destino enimportancia de las exportaciones no petroleras de Venezuela, sólosuperado por Estados Unidos. Según el Banco Central de Venezuela,44

en 2008, las exportaciones no petroleras de Venezuela hacia Colombia

44. Banco Central de Venezuela. Informe Económico (Caracas: Banco Central deVenezuela, 2010).

Page 32: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

298

representaron el 16,9 % del total, sólo superado como destino porEstados Unidos con un 29,2 % y por encima de Japón (5,7 %). Vercuadro 3.

• Colombia también modificó la estructura de sus exportaciones haciaVenezuela. En 2008, adquirieron mayor importancia entre los productoslíderes exportados hacia Venezuela: las carnes, las pieles, los productosde la industria editorial. Particularmente importante fue en el lapso2004-2008 el crecimiento de las importaciones de alimentos, puesColombia se reafirmó como un importante proveedor de alimentospara Venezuela (ocupando el primer y segundo lugar según el año quese analice), en un período de escasez y de incremento de los preciosen los mercados internacionales.45 Ver cuadro 4.

• Por último debe señalarse que si bien en el pasado hubo importantesavances en materia de comercio intraindustrial entre Colombia yVenezuela, en el lapso 2004-2008 hubo un retroceso, pues el saldoampliamente deficitario de la balanza comercial de Venezuela conColombia revelaba un comercio de casi una sola vía, de pocointercambio de bienes de la misma naturaleza, y esto incidió en que elcomercio tuviera más carácter interindustrial que intraindustrial. Esto,sin duda alguna, representa un cambio negativo en la calidad delcomercio binacional.

45. Alejandro Gutiérrez y Maritza Rosales, Comercio bilateral agroalimentario Venezuela-Colombia (1998-2008), Ponencia presentada en el VI Simposio Nacional de Fronteras,Integración y Cooperación, realizado en el marco de la LIX Convención Anual deAsoVAC, Mérida, 19 y 20 de noviembre de 2009.

Page 33: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

299

Cuadro 3. Venezuela: Veinte partidas arancelarias líderesexportadas hacia Colombia (XCOL) en 2008 (Miles de US$)

Page 34: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

300

Cuadro 3. Venezuela: Veinte partidas arancelarias líderesexportadas hacia Colombia (XCOL) en 2008 (Miles de US$)

(Continuación)

Page 35: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

301

Cuadro 4. Venezuela: Veinte partidas arancelarias líderesimportadas desde Colombia (MCOL) en 2008 (Miles de US$)

Page 36: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

302

Gráfico 2: Relación de los índices del tipo de cambio real entreVenezuela (ITCRVEN) y Colombia (ITCRCOL)- (ITCRVEN/

ITCRCOL)

Gráfico 3: Comercio Venezuela – Colombia. Tasas de Crecimiento(%)

Page 37: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

303

C. DE NUEVO LA CRISIS COMERCIAL Y DIPLOMÁTICA (2009-2010)

En 2009 tanto Venezuela como Colombia sufrieron los efectos negativos dela crisis económica mundial, que se había asomado desde el segundosemestre de 2008. Ya en 2008 se empezó a observar una merma en lastasas de crecimiento del PIB en ambos países, pero en 2009, con la crisismundial se redujeron los precios de los productos exportados tanto porColombia como Venezuela. En ese contexto hubo una reducción del ritmode crecimiento económico, con mayores impactos en Venezuela, cuyo PIBdecreció en 3,3 % en 2009, mientras que el de Colombia apenas creció al0,3 %. La reducción del ritmo de la actividad económica ya presagiaba unamerma del comercio binacional. Pero un evento que definitivamente terminópor afectar negativamente el comercio bilateral fue la crisis diplomática quesurgió en julio de 2009, como resultado de la fuerte oposición de Venezuelaal Acuerdo militar de Colombia con Estados Unidos, el cual permitía instalarbases militares y la participación de efectivos militares de Estados Unidosen territorio colombiano.

Los efectos combinados del retroceso en crecimiento económico y lasrestricciones comerciales que le impuso Venezuela a Colombia comorepresalia por el Acuerdo militar firmado con estados Unidos, redujerondrásticamente el intercambio comercial en 2009, y es ya casi una realidadque el comercio binacional también se reducirá drásticamente en 2010. En2009 el comercio bilateral (XCOL+MCOL) cayó en 36,7 %, alcanzandolos US $ 4.613 millones, por debajo del monto de 2008 (US $ 7.290 millones).

Para 2010, durante el primer cuatrimestre y con respecto a 2009 el comerciobilateral había mermado en más del 70 %. Las MCOL estaban limitadas porrestricciones comerciales pararancelarias entre las cuales se puedenmencionar entre otras la no entrega de los permisos sanitarios para importar,retardo en los pagos a los exportadores colombianos, restricciones para laentrega de divisas al tipo de cambio oficial para las importacionesprovenientes de Colombia, firma de convenios y otorgamiento depreferencias para las importaciones provenientes de países del Mercosur yde la ALBA, otras. Es por estas razones que Colombia decidió denunciar elcomportamiento de Venezuela ante la Organización Mundial de Comercio(OMC), acusándola de bloquear y utilizar restricciones paraarancelariaspara restringir sus exportaciones hacia Venezuela.

Por su parte las XCOL también se ha reducido drásticamente en lo que vade 2010, comportamiento que responde a las múltiples restricciones queexisten para exportar, a la ausencia de una estrategia destinada a incrementar

Page 38: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

304

las exportaciones no petroleras, a la crisis de producción y de pérdida decompetitividad que vive el sector privado en Venezuela y las empresas públicasque conforman el complejo metalmecánico exportador, donde se hanconcentrado principalmente las XCOL en los últimos años ( Ver cuadro 3).

En 2009 las XCOL se redujeron a US $ 563 millones, una baja del 53 % conrespecto a 2008. A este resultado también contribuyó la fuerte apreciacióndel tipo de cambio real de Venezuela frente al de Colombia. Por su parte, lasMCOL cayeron en 33,5 % al ubicarse en US $ 4.050 millones, cuando en2008 habían sido de US $ 6.092 millones. Con esos resultados la balanzacomercial fue desfavorable para Venezuela, y el déficit comercial fue deUS$ 3.486 millones.

A la declinación de los intercambios comerciales señalados anteriormentese le suma una nueva crisis diplomática. El 22 de julio de 2010 el presidentede Venezuela anunció el rompimiento de relaciones diplomáticas conColombia, en respuesta a las denuncias hechas por el representante deColombia (Luis Alfonso Hoyos) en la sesión extraordinaria del ConsejoPermanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre lapresencia de grupos guerrilleros (FARC y ELN) en territorio venezolano,bajo la protección del gobierno venezolano. Colombia pidió ante el ConsejoPermanente de la OEA la constitución de una comisión internacional de“verificación” para que en un máximo de 30 días visitara las localizacionesen Venezuela donde asegura se encuentran campamentos con hasta 1.500guerrilleros, así como también la cooperación por parte de Venezuela parala lucha contra el terrorismo.

IV. EL FUTURO DE LA INTEGRACIÓN Y DE LAS RELACIONESECONÓMICAS BINACIONALES

Lo sustantivo en las relaciones entre los gobiernos de Venezuela y Colombiaen el presente es que tienen marcadas diferencias en sus estrategias dedesarrollo, en las políticas económicas, en el marco institucional, en laideología que orienta sus acciones políticas, en la forma de relacionarsecon la potencia dominante (Estados Unidos), en su visión geopolítica delmundo y en la forma de insertarse en la economía internacional. En esecontexto es muy difícil que se desarrolle una agenda común destinada afortalecer la integración económica. Sin embargo, existen realidades quepudieran abrir espacios para el entendimiento y el pragmatismo.

En primer lugar debe mencionarse la vecindad geográfica y elcompartimiento de una frontera común de 2.219 Km. Esta realidadacompañada de la creciente complementariedad productiva y patrones deconsumo similares facilita el intercambio comercial con bajos costos de

Page 39: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

305

transporte. Venezuela necesita de Colombia el suministro de importacionesque le permita satisfacer la demanda doméstica. El mercado venezolano es,a su vez, prioritario para la economía colombiana debido a su magnitud.Por su parte, el mercado colombiano representa para Venezuela unaoportunidad para diversificar sus exportaciones no petroleras y hacersemenos dependiente del hidrocarburo, a la vez que puede desarrollar procesosde aprendizaje para exportar hacia otros países. La vecindad geográfica, lacomplementariedad comercial, la intensidad del comercio, superior a la quepresenta Venezuela con Mercosur;46 las relaciones establecidas entreempresarios venezolanos y colombianos y otros factores podríanaprovecharse para desarrollar cadenas de valor agregado en la producciónde diferentes bienes, con miras a exportar hacia el mercado binacional yhacia el resto del mundo. Obstaculizar el comercio con trabas no arancelariassustentadas en las diferencias ideológicas significa retroceder a los tiemposen que el comercio ilegal (contrabando) era el de mayor importancia.

Debe destacarse que en abril de 2011 se terminará el plazo por el cual lospaíses de la CAN y Venezuela estaban obligados a mantener las preferenciascomerciales que recíprocamente se habían otorgado en el marco de la CAN.En consecuencia, Colombia y Venezuela deben redefinir un nuevo marcolegal que facilite esas relaciones comerciales. En ese contexto surge comoopción la firma de una cuerdo de complementación económica en el marcode la ALADI, que permita preservar hasta donde sea posible los avancesderivados de la zona de libre comercio establecida en el marco de la CAN,que incluya el tratamiento a los movimientos de capitales y de factores deproducción. Esta posibilidad se enfrenta a la oposición de Venezuela a losacuerdos de libre comercio, a la eventual entrada en vigencia, cuando searatificado por el Congreso de Estados Unidos el TLC entre Colombia y esepaís. Pero, también es cierto que Venezuela desea entrar al Mercosur comomiembro pleno lo que la obligaría a liberar el comercio con los paísesmiembros de este bloque en un lapso muy corto. Es decir, Venezuela alconvertirse en miembro pleno del Mercosur tendría que acatar las normasque rigen la zona de libre comercio de esa unión aduanera ¿Por qué noinstrumentar un TLC con Colombia?

En segundo lugar se debe señalar la existencia de una amplia frontera terrestrey marítima entre Colombia y Venezuela, con una población que ha establecido

46. Alejandro Gutiérrez, “Hacia una redefinición de las relaciones económicas entreVenezuela y Colombia”, Revista del Banco Central de Venezuela, Vol. XXI, Nº 1(2007): 23-75.

Page 40: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

306

lazos de toda naturaleza desde la separación de Venezuela de la Gran Colombia(la llamada integración espontánea). Esta es una realidad que no debendesconocer los gobiernos. La mejora de las condiciones de vida de esapoblación requiere de acuerdos, de cooperación y entendimiento paradesarrollar proyectos conjuntos en materia social, de salud, educación,construcción de infraestructura, cooperación energética, manejo de lasexternalidades ambientales, seguridad personal, entre otras. Esta necesidadcrea condiciones para presionar por un mayor diálogo y el reestablecimientode las relaciones diplomáticas y comerciales.

En tercer lugar, Colombia eligió en junio de 2010 un nuevo Presidenteconstitucional, el Doctor Juan Manuel Santos. En consecuencia surge unanueva oportunidad para redefinir, aun en medio de las diferencias existentes,las relaciones diplomáticas y económicas entre los dos países.

La normalización de las relaciones económicas y diplomáticas no significaque el comercio recuperará en el corto plazo los niveles de 2008. La razónes que aunque Colombia inició un proceso de recuperación económica en2010, Venezuela se encuentra sumergida en una fuerte recesión económica,lo que limitará el crecimiento de las importaciones totales y las realizadasdesde Colombia (MCOL). Por lo demás, la crisis de las empresas básicasvenezolanas donde se produce el grueso de las exportaciones no petrolerasde Venezuela hacia Colombia (acero, aluminio, hierro y otros productosmetalmecánicos) y del sector productivo privado, aunado a las restriccionespara exportar y a la política cambiaria de Venezuela hacen difícil unarecuperación de las exportaciones venezolanas hacia Colombia (XCOL), almenos en el corto plazo. En consecuencia, el resultado de ambas tendenciasserá el de una merma del comercio binacional en 2010, que se recuperarásólo en la medida en la medida que cesen las restricciones no arancelariasque le ha impuesto Venezuela a las importaciones provenientes de Colombia,se recupere el crecimiento económico en ambos países y Venezuela puedaestimular las exportaciones no petroleras.

Venezuela y Colombia están unidas por la geografía, la historia y la cultura.Los últimos veinte años han demostrado que también pueden estar unidosen sus relaciones económicas, con amplios beneficios para ambos países.Los gobiernos de Venezuela y Colombia deben apostar por el fortalecimientode la integración aún en medio de las diferencias ideológicas y de estrategiasde desarrollo. Por lo tanto, deben crearse espacios para una actitud máspragmática y para darle sostenibilidad a los acuerdos que fortalezcan eldesarrollo de las zonas de frontera, la cooperación y la integración binacional.

Page 41: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

307

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Base de datos.Disponible: http://aladi.org/ [Consulta: 2010].

Banco Central de Venezuela. (Varios años). Informes Económicos, Caracas.

Banco de la República de Colombia-Grupo Macroeconomía. La economíacolombiana: situación actual frente a los noventa y sus perspectivas,Bogotá: Banco de la República de Colombia, 2006.

Balassa, Bela. Teoría de la integración económica. México D.F: UTHEA,1980.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). BalancePreliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. Santiagode Chile: Naciones Unidas, 2009.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Base dedatos. Disponible: www.dane.gov.co/. [Consulta: 2010].

Echavarría, Juan José y Gamboa, Cristina. Colombia and Venezuela alterthe Uruguay Round: trade policy reforms and institutional adjustments.Bogotá: Latin American Trade Network (LATN) y FEDESARROLLO,2000.

Esguerra Umaña, María del Pilar et. al. El comercio colombo-venezolano:características y evolución reciente. Bogotá, Banco de la República,Borradores de Economía Nº 602, 2010.

García, Josefina. «Impacto de la integración económica sobre los sectoresalimentos, bebidas y tabaco en Venezuela» en Machado Allison, Carlos(Ed.). Agronegocios en Venezuela. Caracas: Ediciones IESA, 2002,pp. 237-247.

Gutiérrez, Alejandro. Reformas e integración económica: efectos sobre elcomercio exterior agroalimentario entre Venezuela y Colombia: Caracas,Fundación Polar, 1998 a.

Gutiérrez, Alejandro. “El comercio bilateral entre Colombia y Venezuela:evolución, tendencias recientes y características relevantes”,Integración y Comercio, Año 2, No 6 (1998 b) 35-64.

Gutiérrez, Alejandro. El comercio bilateral agroalimentario entre Colombiay Venezuela: evaluación, principales problemas y perspectivas. Caracas:Universidad Central de Venezuela-Centro de Estudios del Desarrollo,Tesis Doctoral (Mención Publicación), 2001.

Page 42: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

308

Gutiérrez, Alejandro. Las trabas no arancelarias en el comercio bilateralagroalimentario entre Venezuela y Colombia. Buenos Aires: BancoInteramericano de Desarrollo-INTAL, Documento de Trabajo 11, 2002.

Gutiérrez, Alejandro. “Hacia una redefinición de las relaciones económicasentre Venezuela y Colombia”, Revista del Banco Central de Venezuela,Vol. XXI, Nº 1 (2007) 23-75.

Gutiérrez, Alejandro y Rosales, Maritza. Comercio bilateral agroalimentarioVenezuela-Colombia (1998-2008). Ponencia presentada en el VISimposio Nacional de Fronteras, Integración y Cooperación, realizadoen el marco de la LIX Convención Anual de AsoVAC. Mérida 19 y 20de noviembre de 2009.

Instituto de Comercio Exterior (ICE). El comercio exterior en cifras.Caracas, 1996. Mimeografiado.

Iturbe de Blanco, Eglé. Las relaciones de comercio e inversión entre Colombiay Venezuela. Buenos Aires: Serie Intal-BID, Documento de trabajo 3,1997.

Lanzeta. Monica y García Larralde, Humberto. “Relaciones económicas ycomerciales entre Venezuela y Colombia”, en Ramírez, Socorro yCadenas, José María (Coords.), Colombia-Venezuela Agenda comúnpara el siglo XXI. Bogotá: Grupo Académico Binacional, 1999, pp.362-391.

Luzardo Matheus, Daniel E. Integración colombo-venezolana. “Unaevaluación luego de tres años de funcionamiento”. Caracas, Trabajopresentado para la obtención del grado de Master en Administración.IESA, 1995.

Ramírez, Socorro. (2002). “El grupo de los tres: quince años de vida ypocos resultados”, Colombia Internacional, No 54 (2002) 39-72.

Ramírez, León. “Colombia y Venezuela. Profundizar la vecindad sin permitirel conflicto”, en Ramírez, Socorro y Restrepo, Luis A., Colombiaentre la inserción y el aislamiento. La política exterior colombiana enlos años noventa. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, IEPRIUniversidad Nacional, 1997, pp. 261-295.

Ramírez V., Socorro; Cardozo, Elsa; Romero, Carlos; Ramírez, José Luis;Hernández, Miguel Ángel y Jaffe, Angelina. “Colombia y VenezuelaProyección internacional y relación bilateral”, en Ramírez, Socorro y

Page 43: mundonuevo nuevaepoca 4b.pdf - iaeal.usb.ve Nuevo/MN 4b/Art1.pdf · cooperación financiera y en materia energética. La ALBA se convierte en la propuesta Venezolana para sustituir

309

Cadenas, José María (Coords.), Colombia-Venezuela Agenda comúnpara el siglo XXI. Bogotá: Grupo Académico Binacional, 1999, pp.117-206.

Rodríguez Mendoza, Miguel. “Apertura económica e integración enAmérica Latina. La estrategia de Venezuela”, en Blanco, Carlos(Coord.), Venezuela del siglo XX al siglo XXI: un proyecto paraconstruirla. Caracas: COPRE-PNUD-Editorial Nueva Sociedad,1993, pp.171-191.

Tugores, Juan. Economía internacional, globalización e integraciónregional. Madrid: Mc Graw Hill, 1999.

Urdaneta, Alberto y León, Ramón. Relaciones fronterizas entre Venezuela yColombia (desde la perspectiva venezolana). Caracas: CENDES,Colección Luis Lander, 1991.

Urdaneta, Alberto. “Complejidades para entender y actuar en la frontera”,en Ramírez, Socorro y Cadenas, José María (Coords. Académicos yeditores), Venezuela y Colombia. Debates de la historia retos delpresente. Caracas: Grupo Académico Colombia- Venezuela-UniversidadCentral de Venezuela-IEPRI de la Universidad Nacional de Colombia-Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2005, pp. 209-235.

Villamizar, Helena. “Integración con Venezuela y creación de comercio”,Planeamiento y Desarrollo, Vol. XXV, No 2, (1997) 119-158.