Mundos en el bolsillo

Click here to load reader

download Mundos en el bolsillo

of 11

Transcript of Mundos en el bolsillo

Mitos

Antonio Muoz Molina

Mundos en el bolsillo

Lo mejor que tena el ejrcito de aquellos aos era el tamao de los bolsillos del pantaln de faena. Las instalaciones eran mugrientas y decrpitas, los mandos con frecuencia brutales, la vida diaria un pantano de tedio o una mquina de angustias -la prisa, los gritos, el miedo al castigo-, la ginebra en los bares de soldados de infame garrafn: pero en los pantalones del uniforme de faena haba unos extraordinarios bolsillos laterales, hondos, recios, a medio muslo, cerrados con velcro, que parecan exactamente diseados para guardar libros. Libros de bolsillo, naturalmente, pero de cualquier calibre, no slo los que se pueden llevar en el de una chaqueta o una gabardina, sino tambin volmenes cuantiosos, novelas de las que cuentan vidas o pocas enteras. En un lado uno poda llevar un bocadillo del tamao que se corresponda con sus hambres soldadescas. En el otro llev unas veces La montaa mgica y otras un tomo de Proust en la edicin de Alianza, y con mucha ms frecuencia los poemas de Borges y un Quijote de Austral que fue conmigo, de bolsillo en bolsillo, no s durante cuntos aos, hasta que empez a descuadernarse, y que slo obtuvo una licencia absoluta para no moverse ya de un estante de la biblioteca cuando lo diminuto de su letra me hizo imposible la lectura. Maravillas de la tecnologa: el nico software que necesitaba para disfrutar de ese invento incomparable eran mis ojos y el bolsillo del pantaln cuartelario. Mi Quijote de Austral, con su austera sobrecubierta gris, iba conmigo a cualquier parte sin pesarme nada, y lo tena siempre disponible, sin miedo a que una tramposa innovacin calculada para favorecer las ventas volviera inaccesibles de un da para otro sus archivos. iPods y iPhones ocupan ms espacio en los bolsillos de ahora, y dentro de poco tambin los ocuparn dispositivos de lectura electrnica. No es cuestin de elegir, de afiliarse ansiosamente a lo nuevo por miedo a parecer antiguo o de rebelarse quejumbrosamente contra la tecnologa. El libro impreso en papel no llevara durando tanto si no fuera una formidable invencin tecnolgica. Lo que da el libro de bolsillo es ese grado de soledad y soberana y silencio sin el cual no es posible verse plenamente a uno mismo. Y quedarse gustosamente solo de verdad es ahora mucho ms difcil que en un cuartel espaol de hace treinta aos.

Tema.El tema principal del texto gira en torno al alegato a favor dellibro de bolsillo frente a los nuevos formatos de lectura electrnica.

Como tema secundario se puede citar el placer de la soledadlectora que no puede sustituir cualquier lectura tecnolgica.

ResumenA partir de la mirada retrospectiva que toma como punto de partida el momento vivido en un cuartel militar, el autor contrapone todas las desventajas de esa vida con la gran ventaja de los bolsillos del pantaln de faena como portadores de libros de bolsillo.Menciona algunas obras y autores por l conocidos gracias a esos pequeos portadores de saber y, tomando como enlace el Quijote, da un salto en el tiempo hasta el momento actual. La alusin al tiempo presente le sirve para comparar y ensalzar los libros de bolsillo frente a las innovaciones tecnolgicas.Finalmente, encomia el libro impreso en papel y, puesto que el acto de leer en este soporte permite experimentar sensaciones que actualmente resultan difciles de vivir, en particular la deseada soledad.

Tipologa discursivaEl texto analizado recoge un tema bsicamente cultural. Teniendo este aspecto en cuenta, as como las modalidades discursivas (argumentacin, narracin y descripcin), nos encontramos ante un artculo de opinin propio de una seccin cultural de un peridico.Se trata, por tanto, de un artculo de opinin, un artculoensayo, de un colaborador fijo de reconocido prestigio como Antonio Muoz Molina en el mundo de las letras.

Tipologa textual.Modalidades:Modalidad narrativa, el autor y tambin el libro actan como personajes que van recorriendo un tiempo que se retrotrae treinta aos hasta llegar a la actualidad.Modalidad descriptiva, el mundo que se expone es descrito con algunos detalles precisos que facilitan un mayor acercamiento al mundo narrado. Modalidad argumentativa, los argumentos esgrimidos corresponden principalmente a la argumentacin afectiva (connotaciones del lxico, adjetivacin valorativa, recursos retricos, que se comentarn ms adelante). Se aprecia un argumento racional lgico: Lo que da el libro de bolsillo es ese grado de soledad y soberana y silencio; si bien en esta afirmacin se siente la subjetividad del autor.Funciones del lenguaje:Representativa, nos muestra una realidad por l experimentada.La funcin apelativa nos plantea el tema de la importancia de la lectura impresa frente a los nuevos formatos digitales.Expresiva, se trata de un texto que se aborda desde la perspectiva del autor y, por tanto, se siente su mirada subjetiva, se distingue la funcin. El emisor exterioriza sus sentimientos y emociones. Todo se presenta tamizado por la mirada del autor.

mbito de uso y registro lingstico. Ya se ha indicado en el apartado correspondiente que el texto va dirigido a lectores con unos intereses particulares en el mbito cultural.El nivel lingstico es culto, se trata de una lengua culta accesible. Se utilizan ciertas voces cultas (decrpito, inaccesible), pero el lxico en general no presenta alardes cultistas y resulta fcilmente legible. Al respecto, se aprecian algunos trminos que resultan propios de un registro informal (ginebra de garrafn, de bolsillo en bolsillo) caracterstico de estos artculos que aligeran el estilo con el fin de resultar ms cercanos al lector.Se aprecian tres anglicismos provenientes de la tecnologa informtica que se introducen a partir de una frase henchida de funcin expresiva: maravillas de la tecnologa. Las tres palabras en cuestin, software, iPods, iPhones, reflejan la invasin de las nuevas tecnologas en la actualidad y ejemplifican uno de los procedimientos de la introduccin de neologismos.

Rasgos lingsticos y estilsticos relevantes. Se distinguen diferencias en los usos de las personas gramaticales en los tres prrafos que componen el texto.En el primero se utiliza la tercera persona y los sujetos se refieren al ejrcito y a los bolsillos; pero cuando se centra en estos recurre al uso de formas impersonales (haba unos extraordinarios bolsillos; los que se pueden llevar). En el segundo prrafo, se mantiene la indefinicin personal (uno poda llevar), si bien se aprecia la irrupcin de la primera persona del singular que se fusiona con la reflexin del autor y protagonista de la historia narrada (no s, necesitaba). En el tercer prrafo, se alude a la tercera persona (la tecnologa, el libro) y se vuelve a emplear el impreciso pronombre uno para aludir a su propia persona y tambin para incluir en ella al receptor. El juego de perspectivas ofrece una pluralidad de miradas que enriquecen el texto.

En cuanto a los tiempos verbales, se observan igualmente contrastes en los prrafos. As, en el primero predomina el pretrito imperfecto de indicativo, puesto que se trata del momento ms descriptivo del texto (tena, era, haba), aunque se incluye una perfrasis verbal que denota un presente intemporal (se pueden llevar).En el segundo prrafo, prevalece el pretrito perfecto simple, ya que el autor va recordando momentos puntuales de su experiencia como amante de los libros de bolsillo durante su estancia en el cuartel (llev, fue, empez). El tercer prrafo llega al momento actual y ofrece puntos de reflexin, por tanto, los tiempos que se aprecian son el presente (ocupan, es), el futuro (ocuparn) y el condicional (llevara); si bien hay que destacar el reiterado uso del infinitivo acompaado de un adverbio (afiliarse ansiosamente, rebelarse quejumbrosamente, verse plenamente, quedarse gustosamente) que produce sensacin de tiempo degustado lentamente, esto es, con la lentitud propia del placer que implica para el lector el acto de leer.Los adjetivos son abundantes y permiten describir con precisin y subjetividad la realidad expresada por el autor. As, predominan los adjetivos descriptivos (sobrecubierta gris, pantaln cuartelario) y los valorativos, que son ms numerosos (invento incomparable, extraordinarios bolsillos).El uso de recursos estilsticos es copioso y pone de relieve la voluntad de estilo del autor y la necesidad de resultar ms cercano al receptor. Destacan las siguientes figuras: hiprbole , enumeracin, asndeton, metfora, paralelismo, elipsis, etctera.