Municipales 2012

13
1

description

Hacer del Municipio un espacio democrático_Ideas para un debate_Centros de Estudios de la oposición.

Transcript of Municipales 2012

Page 1: Municipales 2012

1

Page 2: Municipales 2012

2

HACER DEL MUNICIPIO UN ESPACIO DEMOCRÁTICO

INTRODUCCIÓN

Al igual que en el resto de la actividad cotidiana, en el ámbito municipal se percibe la crisis en la drástica separación entre ésta y la vida de la gente en sus casas, barrios, villorrios, cerros, islas, etc. Chile, sufre una grave crisis de representatividad que afecta todo el sistema político desde sus raíces. Esta no es reconocida como la expresión máxima de convivencia democrática y por lo tanto es, hasta ahora insuficiente, emergiendo en forma creciente, nuevas expectativas sociales que requieren mayor deliberación ciudadana.

Dado el nuevo ciclo histórico que enfrentamos, expresado legítimamente en la más variada gama de movimientos sociales, ha llegado el momento inevitable, de una nueva fase de perfeccionamiento democrático que responda a los anhelos del Chile de hoy. Nuevamente el gobierno ciudadano debe partir desde las raíces locales. Desde la base misma del proceso de delegación del Poder Político.

Desde un punto de vista histórico, la demanda actualmente multifacética de las chilenas y chilenos se podría fácilmente resumir en: más y mejor democracia, lo que significa, más equidad, justicia e igualdad; y más participación de todos los ciudadanos en las decisiones de las diferentes comunidades. Estos tres puntos son claves en la demanda de dignidad que se levanta y explota expresada en movilizaciones, frente a la insensibilidad e incapacidad político –social del gobierno de la derecha.

A partir de los conceptos de democracia, igualdad y participación, los Centros que suscribimos, hemos recibido y aceptado el mandato de los Presidentes de los Partidos de Oposición, (PDC, PPD, PRSD, PS, PC y MAS)

En nuestro trabajo hemos aplicado la metodología de “escuchar” en varias comunas, lo cual nos permite entregar este primer borrador de conclusiones preliminares, trabajo iniciado por los Centros de Estudio en Mayo del 2011.

Frente a este nuevo momento sociopolítico –y teniendo a la vista las próximas elecciones municipales−, los centros de estudios de la oposición convocamos a este ciclo de encuentros locales orientado a los dirigentes de las organizaciones sociales, alcaldes y concejales de oposición. Esto, con la finalidad recoger desde las bases el diagnóstico y las propuestas de la ciudadanía organizada frente al tema “Municipio y participación local”, para así construir una plataforma común de contenidos para la próxima campaña municipal y así facilitar acuerdos, pactos y articulaciones ciudadanas que hagan del “Municipio un espacio democrático”.

Page 3: Municipales 2012

3

En este proceso se convocó a dirigentes de diversas organizaciones sociales (de las comunas anfitrionas y las aledañas) a abordar en un clima de respeto mutuo y con una metodología participativa, los siguientes temas cruciales:

• Democratización y participación en la comuna (Pudahuel) • Calidad de vida (Maipú) • Espacio territorial (Pedro Aguirre Cerda PAC) • Desarrollo productivo local (Melipilla)

De cada uno de estos ejes resultará una propuesta política (idea fuerza), que servirá de base a los programas de los candidatos de la Oposición en las próximas elecciones municipales, proponiendo una reformulación del concepto de municipio.

El presente documento, de carácter general, sintetiza y explica los ejes tratados en los encuentros, sobre la base de los cuales procederemos a elaborar una plataforma común de contenidos para los candidatos de la Oposición en las Elecciones Municipales 2012.

DIAGNÓSTICO GENERAL

La comunidad observa que el municipio carece de facultades y competencia para gestionar los servicios sociales y que las personas y sus asociaciones no tienen suficiente influencia en las decisiones que se toman en el gobierno local sobre las prestaciones de tales servicios.

Comentan que las decisiones son centralizadas y que los municipios tienen escaso margen de autonomía.

Opinan que el Concejo municipal tiene insuficientes atribuciones fiscalizadoras y que la autoridad principal se hace inalcanzable para ellos por la burocracia de municipio.

Existe bastante desconocimiento sobre la ley 20.500 y del nuevo rol de los COSOC por lo que los dirigentes se manifiestas escépticos, es decir creen que serán igual que los antiguos Cescos en cuanto a ingerencia en las decisiones.

En temas específicos, manifiestan que el estado debe ser garante de procurar necesidades básicas a la población, se menciona en Educación la profunda desigualdad, ya que la calidad se determina por el nivel de ingresos de las familias, también señalan que el lucro no ha asegurado mayor calidad ni competencia en la educación y cuestionan desde esa perspectiva su vigencia, critican la municipalización ya que existe consenso de la dificultad financiera y técnica de los municipios para la adecuada implementación de una educación de calidad en el sistema público.

En salud señalan también, que es un derecho básico que debe ser garantizado por el estado, las quejas son en torno al maltrato en la atención en el sistema de atención pública, la falta de especialistas y la falta de insumos básicos como medicamentos.

Se reconoce el sector del adulto mayor como el más afectado por las deficiencias del sistema de salud y se quejan que no existe prioridad para ellos en la focalización de las políticas.

Page 4: Municipales 2012

4

También señalan que las políticas habitacionales son segregadoras y centralmente planificadas y como consecuencia de ello ponen de ejemplo el deficiente suministro de agua potable en sus barrios.

La segregación se encuentra presente en toda la jornada de conversación, en temas de política social, como el deporte, también se manifiesta que la distribución de recursos no es equitativa y que sus demandas se acogen mayoritariamente en época de elecciones.

Además hacen hincapié en la falta de transparencia en la entrega de recursos y en falta de articulación del municipio con las organizaciones deportivas para decidir el uso de recursos con ellos.

En materia de seguridad ciudadana critican las altas promesas de campaña ellas por el actual gobierno y el bajo cumplimiento de lo prometido, señalan la notoria debilidad para erradicar la delincuencia. Además critican la falta de focalización en nuevos sectores vulnerables como adulto mayor y discapacitados.

La inseguridad territorial es otro tema de detención en la conversación, señalan que se han promovido ciudades fragmentadas, generando espacios para ricos y otros para pobres, contribuyendo a la fractura social que hoy existe. El justo ordenamiento territorial lo reclaman en la conversación, en junto con ello, las áreas verdes y los espacios comunitarios, en este sentido los dirigentes reconocen al Plan Regulador como el instrumento que desarrolla el ordenamiento territorial, define el uso del suelo los permisos en altura y saben que se aprueba cada 4 años, reclaman participación ciudadana en ello.

Cuando los vecinos hablan de exclusión, también se refieren a la posibilidad de tener buen acceso a los centros de servicios, lugares de pago, colegios, consultorios, postas de urgencia, esto lo reclaman como conectividad intracomuna y hacia la ciudad.

En el tema de Desarrollo Productivo Local aunque el énfasis está puesto en lo económico la preocupación central de los vecinos es la mejor calidad de vida, es decir mayor bienestar mediante la dinamización de la economía local. En éste sentido se hace notar en la conversación que falta que los municipios tengan mayor incidencia en el desarrollo territorial y de sus actores productivos.

En cuanto al ordenamiento territorial una de las observaciones más sentidas tuvo relación con el crecimiento de la población y la segmentación que a raíz de ello se ha ido generando con deficiencia en los servicios básicos que no han crecido a la par con la población, además de la destrucción de zonas agropecuarias y destrucción de patrimonio cultural, sobre todo en zonas rurales, solicitan que se aumente la regulación medioambiental y que se fiscalice la instalación de empresas.

La instalación de micro basurales es otro fenómeno que ha ido creciendo en las zonas marginales tanto urbanas como rurales sobre todo en sectores industriales y/o focos productivos.

Page 5: Municipales 2012

5

En el tema de empleabilidad reconocen que el municipio tiene un rol importante en la intermediación laboral, pero sólo actúa como un ejecutor de políticas centrales, teniendo poca ingerencia en la generación de políticas productivas locales y de generación de fuentes laborales.

En las comunas rurales su queja es que la pequeña agricultura se encuentra abandonada y que se ha avanzado sólo en la agricultura exportadora, es decir, en la gran agricultura.

Argumentan que la pequeña agricultura debe concursar a proyectos con trámites engorrosos y largos, como ejemplo ponen el problema del agua ya que deben concursar para inscribir los pozos por lo que muchos optan por el riego a través de canales que están altamente contaminados por la agroindustria.

Señalan con mucha fuerza que los derechos de agua es un tema pendiente así como la fiscalización a las empresas que contaminan.

PROPUESTAS

I Encuentro “PARTICIPACIÓN”

(Pudahuel)

Se requieren cambios políticos e institucionales que, con la finalidad de brindar mayor bienestar a las personas y a las comunidades, doten al municipio de mayores facultades y atribuciones para la generación y asignación de recursos. En este sentido una reforma a la ley Orgánica Constitucional de Municipalidades debería contemplar la autonomía de gestión necesaria para desplegar territorialmente las políticas públicas.

Desde el punto de vista político, es necesario introducir un mayor equilibrio entre las facultades del Alcaldes, el Concejo Municipal y el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil.

Las personas esperan que los Alcaldes se vinculen estrechamente con sus organizaciones y anhelan que las opiniones de los consejeros de la sociedad civil, tengan mayor gravitación sobre la política municipal.

En cuanto a los cambios administrativos y de gestión que más demandan, los más relevantes son de las áreas de salud, educación y juventud.

Este fortalecimiento de los servicios debe ir asociado a un genuino empoderamiento de la ciudadanía respecto de la forma en que se genera, ejecuta y controla el presupuesto municipal, lo cual sugiere una urgente recalificación de funcionarios municipales acerca de los derechos de los usuarios y la capacitación de los dirigentes sociales respecto de cómo sus representados pueden ejercerlos en plenitud.

Los jóvenes emergen como un actor decisivo de los cambios y serán determinantes en las políticas municipales de la década que se inicia

Page 6: Municipales 2012

6

La gente pide saber como votan los proyectos los Concejales y el Alcalde y proponen que dicha información sea pública y periódica.

En síntesis:

• Debe haber autonomía presupuestaria dependiendo de las necesidades del territorio local. • Mecanismos de plebiscito comunales, consultas con carácter resolutivo. • Pasar de una democracia representativa a democracia participativa

• Cambiar rol del Concejal, los concejales deben hacerse cargo de áreas temáticas y tener consejos consultivos y resolutivos con vecinos.

• Conocer cómo votan los alcaldes y concejales los distintos proyectos, y que se publique periódicamente esa información para toda la población comunal.

• Los funcionarios municipales deben implementar una mejor atención a todos los vecinos y usuarios del sistema público como salud, educación, etc.

• Fácil acceso a la autoridad

Instrumentos de participación

• Voto Revocatorio, quieren evaluar a sus representantes una vez electos. • Velar que los Concejales cumplan un rol fiscalizador y de representación de sus demandas. • Plebiscitos vinculantes para que la ciudadanía decida acerca de la gestión local, (Pladeco,

Presupuestos etc.) • Mejorar atención y respuestas de las OIRS, lo que requiere capacitación de los funcionarios. • Que los COSOC tengan poder resolutivo y no sólo consultivo. • Que la conformación de los COSOC sea heterogénea. • Que los COSOC sean autónomos del Municipio y sus autoridades • Que los COSOC tengan facultades de convocar a plebiscito o a consultas ciudadanas.

II Encuentro “CALIDAD DE VIDA”

(Maipú)

Educación

• Los dirigentes hablan de desmunicipalizar la educación, de manera total o parcial. • También conversan acerca de un sistema mixto que les permita a municipios con mejor

gestión y mayores recursos administrar la educación en sus comunas. • Que el Estado vuelva a tener un rol garante, procurando el acceso equitativo a sus habitantes a

una educación similar.

Page 7: Municipales 2012

7

Salud

• Los adultos mayores deben organizarse y presionar a las autoridades comunales y parlamentarias para exigir más cobertura y mejor atención en salud.

• Se necesitan dirigentes vinculantes con opinión e instrumentos de participación con poder resolutivo.

• Se necesitan personas especializadas y con vocación para que trabajen en la atención de salud primaria.

• La salud primaria debe desmunicipalizarse y pasar a ser de la red de salud pública perteneciente a la administración Central del Ministerio de Salud, porque los estándares son mejores. Los municipios no tienen las competencias para administrar consultorios de salud. El argumento de fondo es que se requiere aseguramiento de que las prestaciones serán implementadas correctamente, y que los recursos y la gestión aseguren siempre la efectividad.

• Fortalecer la incorporación de la salud alternativa, para personas que lo requieran. • Ampliar la cobertura de enfermedades reconocidas por el sistema de FONASA, para atención

prioritaria, existen muchas enfermedades que no comunes pero que afectan a sectores pobres o que no tienen los recursos para costear.

• Se necesitan más recursos públicos para realizar tratamientos completos. • Que se legisle el derecho garantizado a la salud, no importando la condición socioeconómica

de los ciudadanos.

Deportes

• Deben democratizarse las instituciones deportivas e incluir en ella a los jóvenes. • Eliminar la excesiva burocracia en la entrega de recursos a las organizaciones deportivas. • Debe existir una política nacional del deporte y ser conocida por las bases. • Crear más complejos deportivos y mejorar las instalaciones de los ya existentes. • El municipio debe fomentar los campeonatos deportivos (todas las disciplinas) y velar por su

continuidad. • Las instalaciones deportivas deben usarse exclusivamente para el deporte y no en otro tipo de

eventos. • Debe existir un financiamiento permanente para las organizaciones deportivas independiente

de la autoridad de turno. • Acceso expedito al municipio para que nos ayude en la organización de campeonatos y

clubes. • Debe existir fiscalización y transparencia en la entrega de recursos, que aseguren que éstos

sean usados exclusivamente para actividades deportivas.

*Observaciones: en general hubo acuerdo en todos los puntos discutidos. Los dirigente deportivos tenían muy claro los problemas que enfrenta en deporte comunal y tienden a coincidir en las posibles soluciones.

Cabe destacar que el tema sobre la fiscalización en la entrega de recursos y la creación de una oficina a cargo de ella provocó cierta polémica al interior de la comisión. Mientras unos consideraban que esto era una necesidad apremiante otros temían que la creación de un ente

Page 8: Municipales 2012

8

fiscalizador interferiría con las formas en que algunas organizaciones deportivas consiguen sus recursos, por ejemplo, la venta de alcohol.

Seguridad Ciudadana

• Cambio de enfoque de la seguridad ciudadana. La mayor preocupación manifestada es encontrar apoyo institucional para lograr un cambio de enfoque del concepto de la seguridad ciudadana. No les interesa sólo la persecución de la delincuencia, sino más bien dos dimensiones: la prevención y la vigilancia comunitaria, y, mayor empoderamiento en la relación con Ministerio Público y las policías.

• Factores nuevos de vulnerabilidad de la población. Resulta interesante que varias opiniones coincidan en señalar como factores de vulnerabilidad —frente a la delincuencia de los barrios— la discapacidad y la tercera edad‒. En este sentido, no refieren al concepto de victimización o peligrosidad mayoritario, sino a una nueva visión, relativa a la inclusión de quienes por sus condiciones físicas merecen mayor atención de las políticas públicas.

• Son reiteradas las opiniones respecto que dos serían las fuentes de la inseguridad. La primera, es un elemento de la estructura económica (que está asociada a la comisión de delitos y actos violentos): la falta de oportunidades y la drogadicción. La segunda, es del ámbito institucional: la débil vinculación ciudadana entre los municipios y los vecinos de los barrios.

• La sensación permanente de impunidad. Si bien no hablan de victimización, ni de temor a sus pares, la gente padece la impunidad de algunos delincuentes como algo normal, especialmente la delincuencia juvenil. Comprenden que se rigen por un sistema de derechos especial, pero les preocupa la existencia de verdaderas redes de protección y del aprovechamiento de adultos inescrupulosos hacia estos niños y adolescentes.

• La crítica negativa al rol de carabineros. Aunque fue planteado por algunos, la desconfianza y la crítica negativa al rol preventivo de carabineros fue una opinión minoritaria por varias razones. La principal, es que desarrollan una labor que no es autónoma, sino dependen del ministerio público y de los tribunales. Los delitos flagrantes sólo pueden ser combatidos si además la comunidad colabora. La violencia intrafamiliar y de género también requiere que los vecinos colaboren en su prevención y su persecución haciendo denuncia responsables.

• Una percepción distinta a la difundida en los medios masivos de prensa. Es llamativo que mientras hay una profusa cobertura de prensa televisiva sobre la “puerta giratoria” y la labor descomprometida de los jueces de garantía o de familia, ninguno haya mencionado que estaba de acuerdo con esta idea. Incluso, varios manifestaron comprender que la jerarquía y rol del juez era aplicar la ley, y, que no les interesaba que todo imputado cumpliera condenas efectivas. Sólo les interesa la prevención y no la restricción de libertad en las cárceles.

• Asentar la noción de responsabilidad del dirigente social (actor responsable frente a toda la comunidad), así se fortalece la vinculación entre dirigentes y municipio.

• Educación y capacitación del dirigente social para enfrentar conflictos: dentro del barrio, en el municipio y a nivel nacional.

• Generar mayor confianza entre los vecinos: sólo las relaciones de vecindad con respeto hacia el prójimo permiten combatir la problemática de la inseguridad local.

• Consagrar la seguridad ciudadana como un derecho social y no sólo un objetivo de política municipal.

Page 9: Municipales 2012

9

• Programas preventivos de formación en aspectos de seguridad ciudadana en la educación pública. Unidad entre la comunidad vecinal y la comunidad escolar, lo que se concreta en una alianza entre los vecinos y los centros de padres y apoderados.

*Observación: En los municipios se desarrollaron distintas experiencias y programas para abordar el tema de Seguridad Ciudadana como Comuna Segura, Plan Cuadrante, Barrio Seguro y ahora con el nuevo Gobierno “Barrio en Paz”. En la implementación de la política de seguridad, los Municipios y la comunidad, han tenido un rol activo, por lo que configuran un espacio importante para una plataforma programática en seguridad la participación de la comunidad.

III Encuentro “Equidad Territorial”

(Pedro Aguirre Cerda)

Áreas verdes

• Distribución de recursos más equitativa desde el estado hacia las comunas pobres para ampliar su cobertura de áreas verdes: fondos de desarrollo regional para áreas de ecología y esparcimiento, que permitirán a su vez la integración Inter-generacional en comunas con altos índices de adultos mayores y niños.

• Actualizar el rol comunitario de la dirección de Aseo y Ornato, ajustándolo a las nuevas necesidades. Dicho organismo debe coordinarse con las iniciativas individuales, escolares y de juntas de vecinos que buscan fortalecer la defensa y ejercicio del derecho al medio ambiente en espacios comunales.

• Fomentar la participación ciudadana a través de formas nuevas de integración: compromiso con iniciativas barriales, territoriales y comunales de cuidado del patrimonio público. (Parques, huertos comunitarios, campañas de reciclaje etc.).

• Crear una corporación que gestione la creación de parques y cuidado de áreas verdes. Eso permitiría un cambio de paradigma: que sea la comunidad y no sólo el municipio o el SERVIU quienes cuiden de la ecología.

• Crear un consejo comunal consultivo de protección de medio ambiente y ecología, que en mediano plazo, a través de una modificación legal, se convierta en un consejo resolutivo.

Espacios públicos y comunitarios

• Regularizar legalmente la pertenencia de los espacios comunitarios para poder invertir en ellos.

• Exigir por cantidad de habitantes espacios de reunión o encuentro. • Potenciar a través de proyectos la mantención de los espacios comunitarios

Identidad y patrimonio comunal

• Política cultural.

Page 10: Municipales 2012

10

• Recuperar y fortalecer la memoria cultural, organizacional y urbana (fecha de fundación de las poblaciones).

• Recuperación de espacios y diseño participativo urbano v/s una planificación urbana (nombre de plazas).

• Desarrollo y concurso por el gentilicio de los habientes de PAC. • Implementación en los meses de primavera del “Festival de la Voz”, con proyección a

comunas de la zona sur de Santiago.

Plan Regulador Conectividad y Transporte

• Debe existir un Plan maestro estratégico que tenga coherencia a nivel regional con las realidades locales. Definir zonas de desarrollo, conectividad, zonas residenciales.

• Realizar desarrollo urbanístico residencial que le genere un valor agregado a las propiedades para aumentar su plusvalía.

• Se debe cambiar la política nacional de Ordenamiento Territorial, que no se rija por la rentabilidad del territorio, sino por la equidad de la calidad de vida de sus habitantes, construir espacios locales a la altura de la necesidad de sus habitantes.

• Se debe exigir el cambio de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. Cambiar aspectos como redistribución del fondo común municipal. Consejo consultivo y resolutivo, consultas barriales, impartir información, capacitación, etc.

• Aumentar los espacios de áreas verdes. • Debería a través de un plebiscito regional definir el sistema de transporte público. • Debe mejorarse la conectividad de la comuna. • Dar a conocer el Plan Regulador que se discutió en tiempos y plazos, deben los dirigentes

sociales conocer y tener mayor injerencia en las políticas comunales, las autoridades deben trabajar las propuestas que surjan de la ciudadanía.

IV Encuentro “Desarrollo Productivo Local” (Melipilla)

Ordenamiento territorial

• Fomentar el diálogo ciudadano por sectores para el PRC • Establecer límites claros entre lo urbano y lo rural • Potenciar al encargado del PLADECO • Nuevo plan regulador con participación ciudadana y vinculado con el PLADECO • Definir identidad cultural arquitectónica de los distintos poblados de la comuna • Integrar un ordenamiento territorial rural al desarrollo comunal • Regulación de la concentración de unidades vecinales • Protección del uso de suelo agrícola • Ordenanza municipal para regular los tipos de construcción, respetando la armonía

arquitectónica • Definir modelo de desarrollo urbano con identidad arquitectónica

Page 11: Municipales 2012

11

• Detener construcción indiscriminada de poblaciones • Defensa del uso de suelo agrícola • Plebiscito vinculante en temas preocupantes, sobre el ordenamiento territorial

Finalmente, se elabora una síntesis con cinco propuestas consensuadas:

• Generar un nuevo Plan Regulador participativo y por sectores, a través del diálogo directo con organizaciones sociales. Este Plan Regulador debe fortalecer los mecanismos de control y fiscalización para que se respete en toda la comuna

• Potenciar el desarrollo sustentable de la comuna, integrando al ordenamiento territorial la protección y defensa del uso de suelo agrícola frente al avance de la agroindustria contaminante.

• Definir y respetar la identidad cultural arquitectónica urbana y rural de la comuna, generando una ordenanza municipal para regular el tipo de construcción en la comuna, contribuyendo al desarrollo cultural de Melipilla

• Detener la generación indiscriminada de “ghetos” en la comuna, regulando la construcción y concentración de las nuevas poblaciones conformadas por personas que han sido erradicadas de otras zonas aledañas a la comuna

• A partir de este encuentro, generar una comisión ciudadana que profundice las propuestas de las organizaciones de oposición, en torno al Ordenamiento Territorial de la comuna

Medioambiente

• Planificación del retiro de la basura, reutilización y reciclaje de recurso orgánico. • El municipio debe controlar la propagación de micro-basurales a través del control de sitios

eriazos • Realizar educación ambiental formal a través de los Planes y Programas oficiales de estudios

del Ministerio de Educación, en toda la Educación Pública y que se considere como asignatura.

• Campañas sociales de sensibilización en la instalación de plantas de tratamientos locales de recursos orgánicos para el tratamiento de residuos domiciliarios.

• Participación de los vecinos en el Plan de retiro de basura domiciliaria.

Empleabilidad y Fomento productivo

• Debería en este marco el municipio tener mayores atribuciones en el control, fiscalización y desarrollo de políticas de fomento productivo local.

• Conectar de modo eficiente la oferta de trabajos y la demanda de empleos. • Estimular la capacidad de generación de empleo a través del mejoramiento de la

empleabilidad, la educación y el ordenamiento territorial. • Fortalecer la capacidad de los trabajadores y de sus organizaciones para la defensa de sus

derechos. • Incorporar a las mujeres jefas de hogar en el mercado laboral. • Fomentar y apoyar el emprendimiento desde el Municipio.

Page 12: Municipales 2012

12

Desarrollo agropecuario

• Nacionalizar el agua y garantizar su acceso equitativo. • Generar una influencia vinculante desde el Municipio hacia la definición de los presupuestos

de los programas y políticas públicas asociados al fomento productivo agrícola. • Reforma descentralizadora, normativa y financiera. • Mejorar la calidad de vida rural, mejorando la conectividad, el transporte público. • Aumentar las competencias para que los Municipios fiscalicen ambientalmente la producción

agrícola.

Desarrollo agropecuario

• Terminar con las concesiones otorgadas a privados. • mejorar la conectividad rural, el trasporte público. El mundo rural no tiene acceso a las

Tecnologías de Información y la Comunicación (TICS). Desigualdad al acceso de los bienes y servicios, respecto a la ciudad.

• El sistema de educación debe ser reflejo de una Educación, Pública, Gratuita y de Calidad, ella debe estar relacionada directamente con el potencial económico y el contexto local (cultura, costumbres, clima, etc.) de un territorio. Educación Agrícola.

• Endurecer sanciones a través de la ley a empresas que no cumplan con la normativa vigente sobre uso de agua y contaminación.

• Asegurarse que las políticas y los programas sean tan claros en sus indicaciones que permitan una buena aplicación por parte de los funcionarios públicos.

• Los municipios deben colaborar y jugar un rol fundamental en asegurarles a las familias del mundo rural condiciones mínimas, para que esa población se mantenga viviendo en el campo.

• Que los alcaldes tengan la función de coordinación con los servicios públicos, provinciales o comunales. De mejor manera que las gobernaciones provinciales, de modo que permita influir de manera vinculante en los presupuestos de los servicios públicos.

Servicio, Comercio y Turismo

• Plan regional de turismo participativo. • Fomento de turismo y apoyo financiero a nivel comunal. • Ciclo vía Turística en zonas rurales. • Centro de información y exposición turística. • Fomentar ordenanzas para ir en busca de una identidad local y que esta no se pierda (Ej.:

Pomaire).

Conclusiones Generales

En este ciclo de encuentros locales se logró recoger el testimonio, diagnóstico y propuestas de una amplia gama de dirigentes sociales provenientes de diversas zonas de la Región Metropolitana, a quienes se les invitó a participar en una experiencia compartida de escucha, diagnóstico y diseño de ideas fuerza que contribuya a elaborar una plataforma básica de sentido común, inspirada en las demandas y sensibilidades locales.

Page 13: Municipales 2012

13

No obstante el presente texto es solo un primer borrador “en bruto” que sintetiza y presenta los insumos adquiridos, para la posterior elaboración de las coordenadas que servirán de guía a las propuestas de los candidatos de los partidos de la oposición en las próximas elecciones municipales. Hay algunas conclusiones que en esta etapa nos atrevemos a sugerir.

A propósito de las diversas movilizaciones que se sucedieron en el año 2011 y el diagnóstico al que llegó la mayoría de las comisiones, resulta evidente el resquebrajamiento de los marcos que encuadran nuestra actual democracia, así como, la necesidad imperiosa de profundizarla, recogiendo la demanda social por participación y equidad. Creemos que debe proponerse una democracia y una conducción política que involucre a la ciudadanía en la toma de decisiones, en especial aquellas que les afecten directamente en su comunidad.

Debe replantearse la relación entre el Estado y la sociedad civil sobre la base de la participación ciudadana, siendo los gobiernos locales la instancia propicia para ello. Creemos que negar, ignorar o dudar por demasiado tiempo la necesidad imperiosa de abrir espacios de participación ciudadana podría precarizar aún más el vínculo entre el Estado y la sociedad civil, desdibujando el sentimiento de integración de la ciudadanía a la comunidad nacional y a un proyecto político, afectando la cohesión social.

Democracia, equidad y participación debieran se los ejes conceptuales que sirvan de marco para los programas de gobierno local de los candidatos de la oposición en las próximas elecciones municipales.

Instituto Igualdad Instituto Desarrollo y Partic ipación

Centro Democracia y Comunidad Corporación Proyectamérica

Corporación Uno Piensa ICAL

Instituto Jorge Ahumada Fundación Por La Democracia

Fundación Dialoga Fundación Chile 21

Fundación Democracia y Desarrollo CENDA

CISO CEGADES