Municipio Bolívar Estado Trujillo

7
Reseña del Municipio Bolívar, Estado Trujillo Venezuela El Municipio Bolívar, es uno de los 20 municipios en los que se divide político-territorialmente el estado Trujillo, en los Andes de Venezuela; está localizado al occidente del país, en la zona baja del sur-oeste del estado Trujillo, limita por el Norte con el municipio Sucre, al Sur con el municipio Monte Carmelo, al Sur-este con el municipio Escuque, al Este con los municipios Sucre y Rafael Rangel, al Oeste con los municipios Monte Carmelo y la Ceiba; posee una superficie aproximada de 208 km²; una población, según el último censo realizado por la Alcaldía del Municipio Bolívar, de 20105 habitantes, distribuidos de la manera siguiente: en Sabana Grande (capital del Municipio), 9988 habitantes; Granados, 4616 habitantes y Cheregüe, 5501 habitantes; además, tiene una densidad poblacional de 96,6 habitantes, por Km². Su altitud es de aproximadamente 135 m.s.n.m, y la temperatura oscila entre 32ºC y 36ºC. Antes de llegar los europeos a América, los indígenas hacían gala de sus habilidades y manufacturaban artesanía de gran valor estructural, al mismo tiempo adoraban a sus ídolos religiosos y acostumbraban a practicar sus cantos y danzas. En el año 1600 entran los primeros Capuchinos a evangelizar a los indígenas del Municipio Bolívar, cuyas tierras componían una vasta extensión que abarca desde el unto de la “Vichú hasta los confines de Cheregüe”. El pueblo de Sabana Grande fue creciendo a lo largo del “Camino Real”, vía que llegaba hasta San Antonio de Gibraltar, lugar por donde entraron los “evangelizadores”, y que tenía contacto con Escuque (“Skuke” o tierra de nubes, en palabras indígenas), era el camino por donde se desplazaban los arreos de mulas que transportaban los diferentes alimentos (pescado, panela, maíz, entre otros). Esta ruta fue sustituida posteriormente por la carretera Panamericana. Desde el siglo XVII las principales actividades económicas que se realizan en la comunidad, están relacionadas con la agricultura y ganadería. Se practica el cultivo de café, maíz, yuca, plátanos, bananas, frijol, entre

description

El Municipio Bolívar, es uno de los 20 municipios en los que se divide político-territorialmente el estado Trujillo, en los Andes de Venezuela.

Transcript of Municipio Bolívar Estado Trujillo

Page 1: Municipio Bolívar Estado Trujillo

Reseña del Municipio Bolívar, Estado Trujillo Venezuela

El Municipio Bolívar, es uno de los 20 municipios en los que se

divide político-territorialmente el estado Trujillo, en los Andes de Venezuela;

está localizado al occidente del país, en la zona baja del sur-oeste del

estado Trujillo, limita por el Norte con el municipio Sucre, al Sur con el

municipio Monte Carmelo, al Sur-este con el municipio Escuque, al Este con

los municipios Sucre y Rafael Rangel, al Oeste con los municipios Monte

Carmelo y la Ceiba; posee una superficie aproximada de 208 km²; una

población, según el último censo realizado por la Alcaldía del Municipio

Bolívar, de 20105 habitantes, distribuidos de la manera siguiente: en

Sabana Grande (capital del Municipio), 9988 habitantes; Granados, 4616

habitantes y Cheregüe, 5501 habitantes; además, tiene una densidad

poblacional de 96,6 habitantes, por Km². Su altitud es de aproximadamente

135 m.s.n.m, y la temperatura oscila entre 32ºC y 36ºC.

Antes de llegar los europeos a América, los indígenas hacían gala de

sus habilidades y manufacturaban artesanía de gran valor estructural, al

mismo tiempo adoraban a sus ídolos religiosos y acostumbraban a

practicar sus cantos y danzas. En el año 1600 entran los primeros

Capuchinos a evangelizar a los indígenas del Municipio Bolívar, cuyas

tierras componían una vasta extensión que abarca desde el unto de la

“Vichú hasta los confines de Cheregüe”. El pueblo de Sabana Grande fue

creciendo a lo largo del “Camino Real”, vía que llegaba hasta San Antonio

de Gibraltar, lugar por donde entraron los “evangelizadores”, y que tenía

contacto con Escuque (“Skuke” o tierra de nubes, en palabras indígenas),

era el camino por donde se desplazaban los arreos de mulas que

transportaban los diferentes alimentos (pescado, panela, maíz, entre otros).

Esta ruta fue sustituida posteriormente por la carretera Panamericana.

Desde el siglo XVII las principales actividades económicas que se

realizan en la comunidad, están relacionadas con la agricultura y ganadería.

Se practica el cultivo de café, maíz, yuca, plátanos, bananas, frijol, entre

Page 2: Municipio Bolívar Estado Trujillo

2

otros. Es conveniente destacar que hasta hace poco tiempo, en la mayoría

de los hogares se acostumbraba criar animales de corral para consumo

interno; la virtual economía se mantuvo activa hasta finales del año 1945.

En fin, la actividad económica de los últimos setenta años se caracteriza en

principio por el cultivo de frutos, plátanos y el maíz, renglones que se han

mantenido.

En cuanto a lo Cultural, el Municipio Bolívar se

destaca por su folklore en torno a los

Chimbángueles de “San Benito de Palermo”,

quien es el patrono del pueblo. Según versión de

algunos moradores del municipio, la imagen de

San Benito, apareció en las riberas del Río

Cheregüe, caserío perteneciente a dicho

Municipio, comenzando la tradición del Santo

Negro en el año 1889. Hoy día la imagen de San Benito posa en la iglesia

de Sabana Grande. Los días domingos a partir del mes de octubre de cada

año, comienza a celebrarse los tradicionales bailes y romerías en honor al

“Santo Negro” en donde se reúnen diferentes grupos folklóricos con sus

tambores para celebrar las festividades; siendo el 25 y 26 de diciembre los

principales días donde se congrega gran cantidad de personas del

municipio y de pueblos circunvecinos para rendirle culto al patrono de dicho

pueblo; celebrándose en mayo las actividades religiosas.

En la parroquia Granados se celebran las

festividades en honor a San Pedro y San Pablo

desde el 27 hasta el 30 de junio. La parroquia

Cheregüe, celebra en mayo las fiestas en honor

a San José en el caserío El Limón y en el mismo

mes, los caseríos Altamira de Caus y la Victoria

de Caus, celebran las festividades de San

Rafael Arcángel y San Isidro Labrador. Otros momentos importantes en el

Page 3: Municipio Bolívar Estado Trujillo

3

Municipio es el 24 de Julio, cuando se conmemora popularmente la

evolución política de Sabana Grande y en febrero se celebra los Carnavales

Turísticos.

Los atractivos culturales con que

cuenta el Municipio son: La Casa de

la Cultura, la cual lleva el nombre de

Salvadora Espinoza, en honor a una

eminente docente y luchadora

social; las Plazas Bolívar; Iglesias

Católicas, entre ellas la de San

Benito de Palermo de Sabana

Grande, la de Granados; Iglesias

evangélicas; Grupo de Zancos El Turpial, Grupos de Tamboreros, Danzas

Granados, Grupo Cultural Ana Ángela Méndez. Éste ultimo se fundó el 24

de mayo de 1989, con la iniciativa del Párroco Benjamín Herrera (†), el

Ingeniero Omar Padilla (†) y la Profesora Gloria Méndez (†), con el objetivo

de rescatar el culto y la tradición de San Benito de Palermo. Es importante

realzar las fiestas del Santo Negro, donde se realicen actividades religiosas,

musicales y deportivas; así como, exposiciones de artesanía, comidas,

entre otros, que conlleve a un atractivo turístico. El nombre de la

agrupación rinde honor a la señora Ana

Ángela Méndez quien en vida se dedicó al

ámbito cultural. En la actualidad está bajo la

dirección de las docentes Beatriz Padilla y

Ada Méndez de Padilla, quien ganó el

premio especial de maestra de tradiciones

en el rescate folklórico de los

Chimbángueles de San Benito, este

nombramiento lo recibió en el marco del

Intercambio de Voces, Rostros y Estampas

Page 4: Municipio Bolívar Estado Trujillo

4

Andinas; el grupo cultural lo integran 40 niños y 10 adultos. Sus miembros

se han encargado de difundir el culto a San Benito de Palermo a través de

manifestaciones dancísticas, teatrales y el toque de tambores.

Otra atracción

cultural presente

en el Municipio,

específicamente

en el Boulevard de

Sabana Grande y

que fue

inaugurada en el

año 2001 es una

Cromoestructura

de Inducción Cromática a doble frecuencia formada por dos módulos: A:

9m x 1,5m y B: 4,5m x 1,5m., elaborada por el artista venezolano Carlos

Cruz Diez quien nació en Caracas en agosto de 1923 y es un

representante del arte cinético venezolano. A partir de 1960, se estableció

en París y ha creado un sistema de varillas coloreadas, las «fisiocromías»,

que genera atmósferas cromáticas por un efecto puramente físico.

Es de destacar que el Municipio Bolívar posee las siguientes

Cuencas Hidrográficas: Subcuenca Caus, Los Hoyos, Granados y

Cheregüe. Las cuales en los últimos tiempos, debido en parte, a la

deforestación que se ha venido desarrollando, ha causado ciertos daños a

los habitantes de la zona, por ejemplo, arrasando con conucos, viviendas,

puentes.

Se puede decir que el Municipio Bolívar tiene su origen en la

segunda mitad del siglo XIX. En un principio asentado al pie del Cerro de

“Las Bateas”, sin embargo las condiciones ambientales no eran favorables,

razón por la cual sus habitantes decidieron emigrar al Sur de la Sabana de

Mendoza; en su evolución política pasó de ser Caserío a Aldea, luego a

Page 5: Municipio Bolívar Estado Trujillo

5

Parroquia y finalmente a Municipio Autónomo. En sus inicios, pertenecía

al Territorio de Betijoque, el cual en el año de 1864, cuando triunfa la

Federación en Venezuela, fue separado de Escuque, creándose así el

Departamento de Betijoque, con un Concejo Municipal propio que inauguró

el 5 de julio de 1864 el Presidente del Estado Trujillo Rafael Daboín;

estando conformado, entre otras localidades, por el caserío Sabana

Grande, el cual mediante sesión extraordinaria realizada el 20 de julio de

1884, fue puesto en consideración para que se le constituyera como aldea,

denominada Bolívar en conmemoración al padre de la patria, quedando

inaugurada el 16 de agosto del mismo año. Luego, en el año 1888 se crea

la Parroquia Bolívar, Capital Sabana Grande.

En 1902, una Ley Nacional le cambió el nombre a los Departamentos

y Parroquias por Distritos y Municipios. Al transcurrir el tiempo, en el año

1977, al Distrito Betijoque le fue cambiado la denominación por Rafael

Rangel, en honor a los cien años del Sabio Padre de la parasitología

venezolana, quien nació en Betijoque, el día 25 de abril de 1877 y murió en

Caracas el 20 de agosto de 1909. En 1989 se reforma el Municipio Rafael

Rangel, siendo elegido alcalde el Sr. Ángel Mario Rojas. A partir del 1 de

enero de 1990, Bolívar junto a Betijoque y a José Gregorio Hernández

forma parte de las tres Parroquias del Municipio Rafael Rangel; ganando la

alcaldía de dicho Municipio, en 1992, el personaje de procedencia libanesa

Assad Karame (†).

El 30 de enero de 1995, la Parroquia Bolívar, en Gaceta Oficial del

Estado Trujillo, es elevada a la jerarquía autónoma y el 24 de julio de

1995 la Asamblea Legislativa del estado Trujillo crea el Municipio Bolívar

conformado por las parroquias de Sabana Grande, Granados y Cheregüe.

Cabe mencionar que en enero de 1996, empieza a funcionar la Alcaldía

Bolívar y el concejo municipal, los cuales tienen su sede en Sabana

Grande, capital del Municipio, siendo su primer alcalde la Profesora Celsa

Gavidia. En el año 1998 asume la dirección de la Alcaldía la abogada

Dinora Graterol y en el 2000 y 2004 el Arquitecto Pedro Elías Montilla.

Page 6: Municipio Bolívar Estado Trujillo

6

Es importante destacar que el 24 de Julio del 2007, el Concejo

Municipal del Municipio Bolívar en uso de las atribuciones que le confiere el

artículo 54, Numeral 1° de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal

sanciona la Ordenanza sobre oficialización de la Bandera, el Escudo, el

Himno del Municipio Bolívar y la Banda Oficial del Alcalde. El proceso para

la creación y selección de la Bandera, Escudo e Himno se sometió a

concurso donde se involucró a las Instituciones Educativas, a la sociedad

civil del Municipio, y a artistas residentes en el mismo. En lo referente a la

creación de la Bandera participaron diez propuestas, resultando ganadora

la Bandera representada por la Ciudadana: María M. Aldana M; En lo que

respecta a la creación del Escudo, participaron siete propuestas, resultando

ganador el presentado por los ciudadanos: Luis Araujo y Freddy Barreto.

Relacionado con la creación del Himno, participaron cinco propuestas,

resultando ganador el Himno propuesto por el ciudadano Segundo R.

Asencio. La Banda Oficial del Alcalde, es de 15 cms. de ancha, muestra el

mismo color de la Bandera Municipal y en el centro lleva la figura del

Escudo Municipal.

Relacionado con la infraestructura y servicios, el Municipio presenta

pocos problemas en la vialidad urbana; no obstante, en la rural si se

presentan dificultades debido a que estas son vías de tierra y

engranzonadas; es decir, existen 26, 5 Kms de vías engranzonadas; 48,20

Kms de tierra y 27 Kms asfaltadas; la comunidad de Sabana Grande cuenta

con servicios de vialidad, transporte, energía eléctrica, telecomunicaciones,

agua potable, red de cloacas; posee un ambulatorio rural Tipo II que lleva el

nombre de Maternidad Rosa Aguilar, en honor a una bondadosa mujer que

se desempeñaba como enfermera en la localidad; un Centro de Diagnóstico

Tipo A, Misión Barrio Adentro; la Casa de la Cultura “Salvadora Espinoza”;

dos canchas deportivas, una prefectura, una Alcaldía; cuenta también con

varias instituciones educativas, entre ellas: la Escuela Bolivariana

“Marcelino Zambrano”, Unidad Educativa “Andrés Eloy Blanco”, Escuela

Concentrada “San Miguel”, Escuela Concentrada “La Encrucijada”, Escuela

Page 7: Municipio Bolívar Estado Trujillo

7

Bolivariana “El Castillo”, Escuela Bolivariana “San Juan” y el Liceo

Bolivariano “Andrés Bello”.

Se consultó las siguientes páginas web:

www.Fondoturismotrujillo.com.ve

http://ctt.gov.ve/municipio/bolivar.htm

http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=135071&lee=18

http://www.diarioeltiempo.com.ve/secciones/secciones.php?num=19019&anon=n20

07&codigo=ncul&llve=dos

http://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_Rafael_Rangel_(Trujillo,_Venezuela)

http://www.geocities.com/betijoque_2000

http://www.guiandina.com/Venezuela/Edo%20Trujillo/trujillorutan4/sabana_grande

.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_Bol%C3%ADvar_(Trujillo)

http://www.pueblosdevenezuela.com/Trujillo/TR-SabanaGrande.htm

http://www.pueblosdevenezuela.com/Trujillo/TR-Granados.htm

Nárviz Pérez [email protected]