Municipio Cunduacán.docx

14
Cunduacán Cunduacán o Natividad de Cunduacán es la cabecera del municipio homónimo de Cunduacán en el estado mexicano de Tabasco. Esta ciudad, se ubica como la sexta ciudad más poblada del estado. Se localiza a 26 Km. al poniente de la ciudad de Villahermosa, capital del estado, y forma parte de la llamada subregión de la Chontalpa. Escudo Significado La palabra Cunduacán proviene de los vocablos cum-ua-can, que significan: “Lugar de olla ,pan y culebras”, y era el nombre de la antigua población de origen nahuatl que existía en esa zona, y al momento de su fundación por parte de las autoridades coloniales de la provincia de Tabasco, se le bautizó con el nombre de villa de la Natividad de Cunduacán en honor a la Virgen de la Natividad. Actualmente recibe el mote de "La Atenas de Tabasco" debido a la gran cantidad de hombres ilustres que han nacido ahí. Ubicación geográfica El municipio de Cunduacán se localiza en la región de la Chontalpa tabasqueña, teniendo como cabecera municipal a la ciudad de Cunduacán, ubicada entre los paralelos 18°03' de latitud norte y 93° 10' de longitud oeste. Colinda al norte con los municipios de Comalcalco y Jalpa de Méndez, al sur con el municipio de Centro y el estado de Chiapas, al este con los municipios de Nacajuca y Centro y al oeste con el municipio de Cárdenas. 1 Municipio de Cunduacán

Transcript of Municipio Cunduacán.docx

Page 1: Municipio Cunduacán.docx

Cunduacán

Cunduacán o Natividad de Cunduacán es la cabecera del municipio homónimo de Cunduacán en el estado mexicano de Tabasco. Esta ciudad, se ubica como la sexta ciudad más poblada del estado. Se localiza a 26 Km. al poniente de la ciudad de Villahermosa, capital del estado, y forma parte de la llamada subregión de la Chontalpa.

Escudo

Significado

La palabra Cunduacán proviene de los vocablos cum-ua-can, que significan: “Lugar de olla ,pan y culebras”, y era el nombre de la antigua población de origen nahuatl que existía en esa zona, y al momento de su fundación por parte de las autoridades coloniales de la provincia de Tabasco, se le bautizó con el nombre de villa de la Natividad de Cunduacán en honor a la Virgen de la

Natividad. Actualmente recibe el mote de "La Atenas de Tabasco" debido a la gran cantidad de hombres ilustres que han nacido ahí.

Ubicación geográfica

El municipio de Cunduacán se localiza en la región de la Chontalpa tabasqueña, teniendo como cabecera municipal a la ciudad de Cunduacán, ubicada entre los paralelos 18°03' de latitud norte y 93° 10' de longitud oeste.

Colinda al norte con los municipios de Comalcalco y Jalpa de Méndez, al sur con el municipio de Centro y el estado de Chiapas, al este con los municipios de Nacajuca y Centro y al oeste con el municipio de Cárdenas.

Historia

Los primeros pobladores de que se tiene memoria que se asentaron en el territorio que hoy es el municipio de Cunduacán, fueron los Ahualulcos o Ayahualulcos, quienes vivían en la costa del municipio de Cárdenas y que debido al azote de los piratas, emigraron hacia el territorio de hoy municipio de Cunduacán, fundando y estableciéndose en poblaciones como Huimango, Cúlico, Anta, Cucultiupa y Cimatán, siendo este último el principal centro comercial de la región.

1Municipio de Cunduacán

Page 2: Municipio Cunduacán.docx

Al iniciar la conquista y pacificación de Tabasco, se inició también una férrea lucha con los indígenas de Cimatán quienes opusieron una tenaz resistencia a los conquistadores españoles, que necesitaron de 45 años de campañas militares para poder someter a los indígenas cimatecos, quienes fueron los últimos tabasqueños en rendirse a la corona española en 1564.

El primer asentamiento colonial que se conoce en la zona, es la villa de Santiago Cimatán, cuya fundación se ubica hacia el año de 1545, siendo este un intento de las autoridades de la provincia, para comenzar a poblar la zona. Sin embargo, a los pocos meses, los indígenas cimatecos se rebelaron, atacando y destruyendo la villa.2

Años más tarde y ya cuando los cimatecos habían sido derrotados, un grupo de españoles se establecieron en una población indígena llamada Cunduacán, sin embargo, en 1625, se registró un hundimiento que destruyó la ciudad, con lo que los habitantes que sobrevivieron cambiaron la ubicación de la población a un predio entre las poblaciones indígenas de Cimatán y Cucultiupa, fundando el 8 de septiembre de 1625 la población con el nombre de villa de la Natividad de Cunduacán.2

El 27 de octubre de 1826, el nuevo gobierno del estado de Tabasco le otorgó oficialmente la categoría de "villa", con el mismo nombre que la población ya tenía de Natividad de Cunduacán.

En el año de 1863 durante la guerra de intervención francesa en Tabasco, la villa de Cunduacán jugó un papel muy importante ya que en en sus cercanías se desarrolló el 1 de noviembre de 1863, la Batalla de El Jahuactal entre las fuerzas liberales tabasqueñas comandadas por el coronel Gregorio Méndez Magaña contra las tropas intervencionistas francesas, alcanzando las fuerzas tabasqueñas una importante victoria que marcaría el inicio de la expulsión de los franceses del territorio tabasqueño.

Región y subregión

Región Grijalva

Los municipios que la integran son:

Cárdenas Centro Comalcalco Cunduacán Huimanguillo

Jalapa Jalpa de Méndez Nacajuca

2Municipio de Cunduacán

Page 3: Municipio Cunduacán.docx

Paraíso Tacotalpa y Teapa

Es la región más poblada del estado y la de mayor crecimiento industrial y comercial, y donde se localizan los más importantes centros urbanos del estado.

Se caracteríza por una fuerte activiad petrolera y agroindustrial. En esta región se localizan dos de los tres ingenios azucareros del estado, el puerto petrolero de Dos Bocas, la Cd. Industrial de Villahermosa, así como 4 parques industriales más, así como la mayoría de los campos petroleros productores, y las grandes extensiones de cultivos como el plátano, piña, cítricos, cacao y caña de azúcar.

Sub Región ChontalpaSe localiza en la parte más occidental del estado. Su nombre deriva del grupo étnico "chontal", debido a que éste se ha asentado en esta área desde antes de la llegada de los españoles. La ciudad más importante de esta sub región es la ciudad de Heroica Cárdenas.

Los municipios que la integran son:

1. Huimanguillo2. Cárdenas3. Comalcalco4. Paraíso5. Cunduacán

Esta subregión se encuentra dentro de la región hidrográfica del río Grijalva; a la que también pertenecen el Centro y la Sierra. Su superficie es de 7 606.09km², lo que representa el 31.08% del total del estado; y su población, según cifras del INEGI era de 833 604 habitantes en el año 2010, es decir, el 38.82% de la población total de la entidad.

Es la sub región más occidental del estado, y es la que concentra el mayor número de habitantes.

El terreno es mayormente plano con escasas elevaciones de poca importancia en los municipios de Cárdenas y Comalcalco. En la parte sur del municipio de Huimanguillo en las estrivaciones de la Sierra Madre del Sur es donde se localizan las mayores elevaciones de esta sub región, destacando los cerros: Mono Pelado (900 msnm), La Pava y Las Flores.

3Municipio de Cunduacán

Page 4: Municipio Cunduacán.docx

Cuenta con una intensa actividad petrolera, ya que en el municipio de Paraíso se encuentra el puerto petrolero de Dos Bocas, en el municipio de Huimanguillo se localiza el Complejo Procesadro de Gas de La Venta y en todos los municipios de esta sub región existen cientos de pozos productores.

La Chontalpa es el principal productor en el estado, de cacao, caña de azúcar, piña, limón y naranja, también cuenta con dos de los tres ingenios azucareros existentes en el estado, y bastos campos ganaderos.

En cuanto al turismo, la Chontalpa cuenta con las dos zonas arqueológicas más importantes del estado La Venta (considerado el centro ceremonial más importante de la cultura Olmeca) y Comalcalco (única ciudad maya construida de ladrillo cocido). En esta subregión se localiza la famosa iglesia de Cupilco. Además cuenta con las playas del municipio de Paraíso como Balneario Paraíso, Nuevo Paraíso, Playa del Sol, Playa Bruja, Varadero, Playa Dorada y Puerto Chiltepec que son las más visitadas del estado. En Puerto Ceiba, existe un servicio de catamaranes que hacen recorridos por el río hasta la desembocadura al mar llegando a El Bellote lugar famoso por la gran cantidad de restaurantes de mariscos que existen. Mientras que en el municipio de Huimanguillo se localiza la zona arqueológica de Malpasito y el centro ecoturístico de Agua Selva que cuenta con cascadas y cabañas.

Economía

Parque Industrial "Tabasco Bussines Center", ubicado en las cercanías de la ciudad de Cunduacán.

La ciudad ha registrado un mayor movimiento comercial y mejorado su economía con la moderna autopista de cuatro carriles: La Isla-Puerto Dos Bocas, la cual ha convertido a la

ciudad de Cunduacán en un polo comercial importante dotándola de un moderno, rápido y seguro acceso quedando a solo 20 minutos de la capital del estado.

Además, con la construcción del moderno Parque Industrial Tabasco Bussines Center, el cual será un importante centro industrial y de servicios de la región, enlazando la fuerte actividad petrolera de la zona, con el puerto petrolero de Dos Bocas en el municipio de Paraíso.

Comercio

En el municipio de Cunduacán se puede encontrar:

4Municipio de Cunduacán

Page 5: Municipio Cunduacán.docx

Un Mercado Soriana Un Mi Bodega Aurrera Un Coppel Un Milano Una Parisina Una Tienda Elektra Cuatro tiendas Monterrey Tres tiendas Super Sanchez Dos Paleterías y Neverias

"La Michoacana" Tiendas de empeño:

Fundación Donde, Monte Mex, Prenda Mex, Prenda Fácil, Monte Providencia, entre otros.

Cablecom

SKY Una Pastelería La Casita

Azul Cuatro Farmacias Unión Una Farmacias del Ahorro Dos Farmacias Iza Tapicería La Ideal Una planta de embotellado

"Bonafont" de la empresa Danone

Un Centro de Distribución Oxxo

Dos Oxxo Cuatro Extra Santandreu

Bancos:

Banamex Bansefi Bancomer Banco Azteca Bancoppel

Telefonía Celular:

Nextel Telcel Movistar Iusacell Unefón

Servicios

La ciudad cuenta con todos los servicios municipales como: Luz eléctrica, agua potable, drenaje y alcantarillado, seguridad pública, mercado público, parques, jardines, panteón municipal, servicio de telefonía fija, redes de telefonía celular, servicios de internet y televisión satelital y por cable, entre otros.

El Ayuntamiento municipal, presta los servicios de agua potable, drenaje y alcantarillado, seguridad pública, limpieza y mantenimiento de mercado público, parques, jardines y panteón municipal, limpieza de calles, recolección de basura, entre otros.

Gastronomía

5Municipio de Cunduacán

Page 6: Municipio Cunduacán.docx

Alimentos

Picadillo de pavo, barbacoa de res, pescado asado y frito, caldo de puchero, frijol con puerco, tamalitos de chipilín y de frijol y embutidos.  

Dulces

De coco con panela o piña, de papayitas tiernas en almibar (oreja de mico), de limón.  

Bebidas

Chorote (refresco de maíz cocido revuelto con cacao), aguas frescas de naranja, tamarindo y guanábana y se prepara el chocolate a base de cacao combinado con agua o con leche.

Turismo

Hacienda La ChonitaHacienda "La Chonita".

Hacienda la Chonita data del año 1800 es una reliquia cultural debido a su antigüedad, ya que fue habitada por uno de los Gobernadores del estado; Don Santiago Cruces Zentella. Tiene una superficie de 30 hectáreas y es considerada como visita obligada dentro de la

"ruta del Cacao".

Actualmente ofrece servicios de excursiones para niños y jóvenes con información de educación ambiental y de la vida, contamos con taller de chocolate, freesbe golf, conociendo la flora y fauna de las plantaciones de cacao, venta de chocolate y artesanías, renta de bicis y cayacs, pesca, hospedaje en hostal rural, área de camping y hamacas, información turística de la ruta Maya, servicio de guía en la Zona Arqueológica de Comalcalco, sevicio de Temazcal, masaje relajante y reductivo, alimentación, masaje a domicilio, tratamiento facial y corporal exfoliante,actividades de campo, ambiente familiar.

Iglesia Las MirandillasIglesia "Las Mirandillas", construida en 1724.

6Municipio de Cunduacán

Page 7: Municipio Cunduacán.docx

Está ubicada en la ranchería La Piedra primera sección de este municipio, a 5 kilómetros, exactamente, de la cabecera municipal, precisamente por la carretera que conduce a la región de Río Seco, entrando por la comunidad de Huacapa y Amestoy. Este majestuoso centro religioso se caracteriza por tener un atrio amplio de 80 metros cuadrados, desde la orilla de la carretera hasta la puerta principal. Es además única en esta región por la antigüedad e historia que guarda. En la fachada se observa un relieve tipo barroco, luciendo la insignia de la Corona imperial y la fecha de construcción. La fachada principal es de un solo cuerpo donde se encuentra el acceso adintelado, flanqueado por columnas adosadas de fuste liso y capitel dórico, rematadas en pináculos; continuando ascendentemente se encuentra la ventana coral con dos nichos que ostentan peana y venera.

El remate lo constituye una espaldaña piramidal de bordes mixtilíneos, donde se encuentran cuatro pináculos y, en la cúspide, un pedestal con una cruz de madera. La espaldaña presenta tres vanos, dos se encuentran en un primer nivel, y otro en la parte superior central. En la unión formada por los arcos de los vanos inferior destaca una inscripción que dice “Año de 1724”.

Acerca de la historia de Las Mirandillas, diversos historiadores han coincidido que Don Roberto Cárdenas y Breña heredó la finca de sus padres allá por el año de 1748, cuando ya estaba construida en la región por los misioneros tenían muchos trabajadores distribuidos a lo largo y ancho de las 400 caballerías que formaban esta propiedad, por eso dominicalmente se reunían para celebrar la misa ante el patrono: San Antonio.

Desde 1979 aproximadamente, el Gobierno del Estado y el municipio han procurado el rescate de esta arquitectura colonial, única en esta región por la antigüedad y la historia que guarda.

Actualmente este importante monumento histórico está contemplado oficialmente por las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), como patrimonio cultural de la nación.

Iglesia de la Virgen de la NatividadIglesia de la Virgen de La Natividad, en la ciudad de Cunduacán.

Se localiza en el centro de la ciudad de Cunduacán. Fue construida en el siglo XVIII.

En la cabecera municipal, existe, varios monumentos, jardines, parques; en la ciudad, se localizan el Mural

7Municipio de Cunduacán

Page 8: Municipio Cunduacán.docx

conmemorativo a la Batalla de El Jahuactal, ubicado en la calle Pedro Méndez esquina 1º de Noviembre. Así como otro mural llamado "Historia de Tabasco" ubicado en el Palacio Municipal. Ambos realizados por el Pintor Marcelino Colorado Hernández

Música

"El Tabasqueño"Tipo: ZapateadoLetra y Música: José Luis Peña Valencia

Más tabasqueño me siento, mi choca,si llevo puesto el chontaly el machete fajado en el cintosiempre que voy solo para el platanar

En mi morral llevo siempretortilla y una bola de pozol,el pushcagua de chile amashitopara cuando aprieta el calor de mi sol

Oigo murmurar, el rio al cruzar,su canción eterna,que está bendiciendo la fertilidaduy un cayuco va, del remo al jalarabriendo al jacintoque está floreciendo en gran cantidad

la jicarita que lleva tu nombrenunca la puedo olvidarpues bebiendo ahí mi fresco chorotepienso que es el beso que te quiero dar

Soy tabasqueño de piel retostaday es mi fuerte zapatearfeliz canto lanzando mis pialesy en mis horas fiestas me pongo a cantar

Oigo murmurar, el rio al cruzar,su canción eterna,que está bendiciendo la fertilidaduy un cayuco va, del remo al jalarabriendo al jacinto

Leyenda

8Municipio de Cunduacán

Page 9: Municipio Cunduacán.docx

Pueblo Viejo de Cunduacán, que según su etimología en mexica: “Lugar de ollas”.Los dioses tutelares aztecas habían dotado de poderes a la bullanguera “pea” (pájaro petirroso de Tabasco), para que al paso de la tribu Cunduacana los detuviera en el lugar destinado para fundar su pueblo.

Debajo de este lugar preferido se encontraba escondida a una gran profundidad una enorme campana de oro, la cual por muchos siglos ansiosa había esperado la llegada de esta tribu; pero la consigna era de que jamás la intentarían sacar de su prisión, porque cuando esto sucediera el pueblo se hundiría de manera catastrófica.

Dicen que por venganza de un brujo Chamula en contra de uno Cunduacano de un igual poderío propició la hecatombe que hoy se conoce entre las nuevas generaciones con el nombre de “Hundimiento del Pueblo Viejo”.

Otra versión refiere que en una ocasión cuando se celebraba una fiesta patronal en honor a la virgen de la Natividad de María, llegó un visitante de un lugar lejano del estado de Chiapas, quien al finalizar la feria tuvo un altercado con un cunduacano, mismo que terminó en un pleito cerrado, donde el lugareño salió vencedor. Triste, derrotado con el ánimo por los suelos el Chiapaneco expresó ante todos:

-¡Juro por mis dioses que regresaré a vengarme! Me humillaste ante tu pueblo y eso nunca te lo perdonaré, vociferó, mientras su figura se perdía entre la espesa maleza de la región.

Al siguiente año cuando todo parecía olvidado por la gente y el propio brujo cunduacano, el Chiapaneco que con mucho tiempo de anticipación consultó a los chamanes más poderosos de su pueblo, se presentó con poderes sobre naturales.

Llevando consigo el mal recuerdo de haber sido avergonzado por el cunduacano, éste se apresuró a buscarlo y le lanzó el reto como en la primera ocasión. Sin embargo, como el morador de esta tierra era poderoso y no podría salir victorioso en esa batalla, éste se convirtió en una gran serpiente, pero en una reacción muy fugaz, el cunduacano se volvió un vigoroso rayo y se lanzó en contra de su enemigo, al cual fulminó, no obstante, con esto también exterminó todo lo que había en el lugar. Todo el pueblo desapareció, solo unos cuantos moradores lograron escapar y fundar una nueva población, la cual se conoce hoy como Cunduacán.

El desaparecido profesor Jesús E. Quevedo Guzmán narra otro final para esta misma leyenda, ya que en un escrito de fecha Agosto del 1990, la denomina “La Campana de oro”:

9Municipio de Cunduacán

Page 10: Municipio Cunduacán.docx

Bailes típicos

De acuerdo a los estudios realizados, la danza de David y Goliat, data desde hace 300 años aproximadamente, cuando un grupo de conquistadores españoles, procedentes de Cimatán, llegaron hasta un lugar desconocido para ellos, esa fecha se cree fue un 8 de Diciembre.

Los españoles que recién llegaban llevaban consigo la imagen de la Inmaculada Concepción de María y todo el equipo de la danza incluido, consistente en máscaras y trajes. Los conquistadores argumentaron que estos eran “los juguetes de la virgen”, y que con ellos la santa se sentía honrada y venerada.

La estructura de la danza de David y Goliat se cimenta sobre tres ejes básicos de la significación que, aunque relacionados, señalan conflictos diferentes.

Estructura de la danza

Esta danza se encuentra dividida en tres episodios, conocidos entre los lugareños como “pasadas”; cada una es identificada con el nombre de alguno de los personajes que intervienen en ellas. La primera parte es llamada la pasada de San Miguel Arcángel; La segunda como pasada del Dragón o Lagarto y la última como La del Gigante Goliat.

Los dos primeros episodios son un preámbulo para la batalla final entre David y Goliat, porque en realidad cada uno cuenta con su campo significativo que invita al espectador a rememorar algún episodio de la Biblia. Así la primera pasada tiene que ver con dos combates: por un lado entre Luzbel y San Miguel Arcángel y, por otro, entre la personificación del mal (Luzbel) y el niño David. La segunda pasada comprende un nuevo conflicto, ahora entre David y otra representación de Satanás, un lagarto-dragón. Por último, en la tercera pasada se produce el desenlace de toda la trama mediante la lucha que sostienen el Gigante y el joven pastor.

La danza tiene una duración aproximada de una hora y media y cada acto u episodio dura entre 20 y 25 minutos, con un intermedio entre cada una de las pasadas. La danza se ejecuta solamente los días 7 y 8 de diciembre en un pequeño espacio pavimentado frente a la iglesia.

Danza del "Gigante Goliat", se baila en Cúlico, Cunduacán los días 7 y 8 de diciembre, basada en el pasaje bíblico que narra el combate entre el hebreo David y el gigantesco Goliat; los trajes presentan una notable influencia española de épocas pasadas.

10Municipio de Cunduacán

Page 11: Municipio Cunduacán.docx

Trajes de la región

Las mujeres falda larga y floreada con bastante vuelo y blusa blanca de algodón con cuello bordado de flores con punto macizo, los hombres utilizan pantalón y camisa blanca de manta, paliacate rojo al cuello, sombrero chontal, morral, machete y bush.

Artesanía

Se elaboran diversos artículos de cerámica.

Fiestas Populares

Del 1° al 5 de mayo, feria municipal; 8 de septiembre, Aniversario de la Fundación de Cunduacán.

Leyendas

La que dice que por culpa de una mula que se echó, la Virgen destinada a Cunduacán se quedó en Tacotalpa. La del Chamula y el Cunduacanense que convertidos en culebra y rayo respectivamente, en una acalorada pelea, hundieron el viejo pueblo de Cunduacán el 8 de septiembre de 1625.

Tradiciones y Costumbres

Danza de los Gigantes

Baile chontal de origen prehispánico.

El día de la Pintadera (20 de enero)

Al comenzar el carnaval las gentes se pintan unas a otras.

11Municipio de Cunduacán