Municipio Motatan

66
Historia de Motatán "Stimots-Ustate-An" Yo soy la Puerta de los Timotes, según la lengua timoto-cuicas "Motatán" Lugar donde muere el león, según la lengua hebrea Los poblados se componían de agrupaciones de chozas o bohíos cubiertos de paja y madera. Su instrumentos musicales eran la maraca y el tambor. Los timoto-cuicas usaban el río Motatán como vía para obtener sal del norte del Lago de Maracaibo, además de surtirse de comida (peces) y agua para substistir. La existencia de los timoto-cuicas en territorio de Motatán ha sido corroborada por las muestras de utensilios de arcilla (vasijas e ídolos) halladas en El Jobal, donde se localiza un rico afloramiento de cerámica indígena. Este lugar se presume que haya sido utilizado como cementerio, debido a los restos fósiles encontrados. En el caserío de San Miguel, se encuentran tres cuevas llamadas "De los Indios", que han sido parcialmente exploradas encontrándose suficientes pruebas arqueológicas. De igual manera, en la parroquia El Baño, hace pocos años, en unas excavaciones realizadas para construir una vivienda fue encontrada una

Transcript of Municipio Motatan

Page 1: Municipio Motatan

Historia de Motatán

"Stimots-Ustate-An"

Yo soy la Puerta de los Timotes,

según la lengua timoto-cuicas

 "Motatán"

Lugar donde muere el león,

según la lengua hebrea

 

Los poblados se componían de agrupaciones de chozas o bohíos cubiertos

de paja y madera. Su instrumentos musicales eran la maraca y el tambor.

Los timoto-cuicas usaban el río Motatán como vía para obtener sal del norte

del Lago de Maracaibo, además de surtirse de comida (peces) y agua para

substistir.

La existencia de los timoto-cuicas en territorio de Motatán ha sido

corroborada por las muestras de utensilios de arcilla (vasijas e ídolos) halladas en

El Jobal, donde se localiza un rico afloramiento de cerámica indígena. Este lugar

se presume que haya sido utilizado como cementerio, debido a los restos fósiles

encontrados. En el caserío de San Miguel, se encuentran tres cuevas llamadas

"De los Indios", que han sido parcialmente exploradas encontrándose suficientes

pruebas arqueológicas. De igual manera, en la parroquia El Baño, hace pocos

años, en unas excavaciones realizadas para construir una vivienda fue encontrada

una gran olla de arcilla con restos de un cadaver, en otro sitio, en esta misma

parroquia se encuentra una piedra a ras del suelo que presenta unos símbolos

esculpidos sobre ella.

A la llegada de las primeras expediciones españolas estos indígenas fueron

maltratados y sometidos por los "Uamuspó-Uarí" (Enemigo Blanco). La mayoría

regó con su sangre las vegas del río y el pie de monte del Albarical, Jalisco y El

Jobal, otros huyeron a las montañas del Caño y El Conquistado; fue en este cerro

donde se escenificó la última resistencia indígena, en el año 1575, liederada por el

cacique Pitijay.

Page 2: Municipio Motatan

Fundación

Cuando en los vericuetos del tiempo, el mágico pincel de goya fraguaba su

"Maja desnuda"; el jovencito Bolívar sacaba el sí a María Teresa; y manos

endiabladas arrebataban la vida al Papa Pablo I, ese mismo año de 1801, Motatán

se acurrucó en el regazo de la historia.

El otrora Motatán: su meseta de arrabal con sus sembradíos de cacao; sus

tímidos conucos plataneros y sus oleados cañamerales, sintieron la pasada firme

pero bondadosa, del pescador de almas Nicolás José Montilla Valera, del abogado

Antonio Nicolás Briceño y del hacendado Jacobo H. Roth, quienes en sagrada

conjunción, hicieron posible un 2 de septiembre de 1801, la conjugación de una

parroquia: Santa Inmaculada Concepción de Motatán.

Pero... pero como en todo vergel de mieles habita un zángano, a nuestra

hermosa población cuan princesa Andrómeda, le llegó su Calibos y proferiéndole

un misterioso hechizo, la paralizó en el tiempo... y luegos años hace, que espera

su príncipe, para que la libere a su priginal esplendor.

Desde ese entonces, Motatán a padecido las siete plagas apocalípticas,

aunque con diferentes facetas, pero allí han estado.

En el año 1833, ante los embates de la fiebre amarilla, el obispo Lasso de

La Vega hubo de ordenar su mudanza a Sabana Larga, cuestión que se cumplió a

medias y así nace su hija primogénita: La Cejita.

En 1884, padeció el voraz ataque de la langosta, la cual arrasó inmisiricorde

con todos sus cultivos.

En los años de 1940 al 41, cuando finalizaba el gobierno del general

Eleazar López Contreras se construye la carretera Palmarejo-Motatán y ello

significó la muerte del Ferrrocarril que poseíamos desde 1895.

Con la paralización de la obra maestra de Don Benito Roncajolo, se nos fue

también la Casa Boulton, Muchacho Hermanos Sucs, Trujillo Motors S.A., Carlos

Martini y los trapiches panaleros del alemán Mr. Frank, de Evaristo Rueda, de

Miguel Parilli, de Hortensio Blanco y de Segnini Aristudemo.

Page 3: Municipio Motatan

Otra plaga ha sido las crecidas del río Motatán y de la quebrada el Baño. El

primero ha reclamado su territorio y con terribles destelladas, se ha llevado

grandes pedazos de su falda; por su parte, la apacible quebrada, de tiempo en

tiempo ha mostrado su bravura y ha arrastrado con su soberbio lecho, a niños,

mujeres y hombres de trabajo.

El 15 de noviembre de 1992, Motatán recibe otro "Palo Marranero", pues se

cierra definitivamente su principal fuente de trabajo: El Central Motatán, asentado

allí desde el año 1954.

Y para colmo de males, nos cayó la séptima plaga, ella conjugada en la

política, la cual ha dividido a sus hijos y ha traído mas penas que glorias.

Sin embargo, en el corazón de la mayoría de sus habitantes queda un dejo

de esperanza y un signo de rebeldía; pues con el trabajo creador y el esfuerzo

unido, sacaremos adelante a nuestro pueblo.

Motatán, por dos veces ha encabezado el punto de referencia económico

del estado. La primera nos situa en el año de 1895 con la llegada a la población

del gran Ferrocarril de La Ceiba. Transformando lo que antes era una apacible

villa en el centro comercial mas importante de esta Entidad Federal. De todas las

regiones del país llegaban y salían todo tipo de mercancías. Este período de

tiempo es conocido como: "La época dorada de Motatán". Dicha bonanza duró

hasta finales de los 30 y sólo fue un espejismo, desapareció como por arte de

magia, pues no hubo interés en tomar las previsiones para sembrar la abundancia.

Estuvimos a punto de desaparecer, ya que; el golpe recibido fue bastante noble,

provocando que el motatanense como ahora saliese a buscar fortuna en otros

lares. Muy pocos quedaron, por cierto, aguantando "el chaparrón", llenos de temor

pero con una gran confianza en el porvenir y es de ahí donde proviene la célebre

frase pronunciada por el destacado periodista Guillermo Montilla intitulada:

"Motatán, el pueblo que se negó a morir". Las nubes de tormenta se disiparon en

gran parte en el año de 1954 con la puesta en marcha del Central Azucarero

Motatán C.A. Retornando con ello; no el bullicio de las locomotoras ni del

"relinchar" de las bestias de carga, sino, el de camiones con la materia prima a ser

procesada para transformarla en la azúcar "La Andinita" con la que nos dimos a

Page 4: Municipio Motatan

conocer nacionalmente. Todo esto nos rescató del marasmo en el que nos

encontrábamos, dándonos mas confianza. Pero está demostrado que las crisis de

tiempo en tiempo regresan y con ellas las cargas de zozobras y de angustias y

tanto es así que en el año de 1992 a pesar de las voces de alerta que no tuvieron

la receptividad esperada, obligaron a que nuestra primera fuente generadora de

empleos cerrara sus puertas. Recientemente, el Central Azucarero Motatán

recibió un crédito de dos mil millones de bolívares que han servido para su

reapertura y ya fue reinaugurado oficialmente por el Presidente de la

Republica. Actualmente se encuentra en funcionamiento. 

Los sucesivos gobiernos regionales han mirado la situación de Motatán, con

la indiferencia mas glacial. Es que en Venezuela no se ha gobernado nunca con el

deseo de hacer patria, para los gobernantes la patria ha sido el dinero, y Trujillo es

una tierra de magnífico situado. Es por ello que a través de mil conciencias, nos

hemos quedado esperando la retardada era Republicana que siempre se asoma

en cada nuevo presidente, pero que no pasa mas allá de la esperanza. Motatán es

una tierra, que habla claramente de que en Trujillo no se ha querido hacer nada

por el adelanto de la región.

Si la evolución colectiva no fuese un hecho pese a los obstáculos del

camino, nuestra tierra pertenecería solamente a la historia.

Finalizamos este escrito haciéndole un llamado a los inversionistas de

Trujillo y de Venezuela, para que desarrollen proyectos en las dos importantes

parroquias que tiene Motatán como son El Baño con sus aguas sulfurosas

medicinales y Jalisco, dotada dentro de sus tierras como zona industrial para el

futuro.

Page 5: Municipio Motatan

Biografía de los fundadores de Motatán

Dr. Antonio Nicolás Briceño

Nació en Trujillo en 1.736. Comenzó sus estudios en Mérida y los culminó

en Caracas, en el Seminario de San Buenaventura. Intervino en la sofocación del

movimiento de los comuneros de Mérida, en el año 1.781. Fue encomendero,

pacificador y defensor de los indios en una gran porción de Venezuela. Promovió

junto con el muy nombrado Don Jacobo Roth y otros notables de la época, la

fundación de Motatán. Se casó dos veces: El primer Matrimonio fue con Doña

Francisca Briceño Pacheco del Toro, de cuya unión nacieron José Ignacio, José

Domingo, Pedro Fermín y Antonio Nicolás, este último se convirtió se convirtió en

mártir y prócer de la Independencia de Venezuela; en segundas nupcias se unió a

Doña Margarita de la Torre, uno de cuyos hijos, el Doctor Gabriel Briceño de la

Torre se proyectó en muchas ramificaciones: por una parte entronca con la del

Libertador Simón Bolívar a través del Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponte, por

otra parte con la familia Labastidas, Pacheco, Del Toro. Participó en la lucha

contra el avance a tierras Trujillanas de los comuneros del socorro. Fue rico

propietario de extensas haciendas de café, cacao y caña de azúcar. Murió a los 68

años de edad en Mendoza del Momboy en el año 1.804.

Don Jacobo Roth

Nació en Escocia. Llegó a Venezuela con la Compañía Guipuzcoana. Se

estableció en Caracas y La Guaira, luego vino a Trujillo como representante de la

Compañía y encomendero de indios; fue el primer ciudadano de Trujillo. Contrajo

Matrimonio con la honorable Dama Trujillana Doña Teresa Briceño Sierra Alta.

Fundó a Motatán, Mucuches y Butaque. Participó como patriota en los sucesos de

1.812 y en la Campaña Admirable de 1.813. En su casa de Trujillo funciona hoy el

Page 6: Municipio Motatan

MUNICIPIOMOTATÁN

PARROQUIA

EL BAÑO

CACAO I - II

MOTATÁNDANIEL CARIASBARRIO NUEVOSAN NICOLÁSLA CARIBEA

JALISCO

SAN GONZALOSAN MIGUEL

JOBAL

Centro de Historia, donde se firmó el Decreto de Guerra a Muerte el 15 de junio de

1.813 y el Tratado de Regularización de la Guerra, el 25 de noviembre de 1.820.

Desempeñó los cargos oficiales de Teniente Gobernador de la Provincia de Trujillo

en el año 1.806. Fue el primer gobernador militar del estado en 1.811. Muere el 30

de junio de 1.822.

División Política

Page 7: Municipio Motatan

Ubicación Geográfica

Geográficamente se encuentra a:

Longitud: 70º35’40” al Oeste de Grenwich

Latitud: 9º23’20” de norte.

Altitud: 332,07 mts sobre el nivel del mar.

Número de habitantes (Censo 2001): 13.000 habitantes (aprox.)

Temperatura Media: 28ºC.

Límites

Nor – Este: limita con las Parroquias el Dividive Agua Santa del Municipio

Miranda, Pampán del Municipio Pampán, Pampanito del Municipio Pampanito,

Antonio Nicolás Briceño y José Leonardo Suárez del Municipio San Rafael de

Carvajal; desde ese punto en Agua Viva sobre el río Motatán se sigue por el curso

de este Aguas Arriba hasta la confluencia con el río carache.

Sur: limita con las Parroquias San Luis del Municipio Valera, Sabana Libre y

la unión del Municipio Escuque.

Oeste: limita con las Parroquias José Gregorio Hernández del Municipio

Rafael Rangel, Sabana de Mendoza del Municipio Sucre, y el Dividive Municipio

Miranda, desde el ultimo anterior se continúa por el curso de la quebrada la

hormiga aguas abajo hasta su confluencia con la Quebrada el Marfil

Page 8: Municipio Motatan

Símbolos del Municipio

Bandera del Municipio Motatán

Esta bandera existe desde el año 2001, cuando, motivado al

bicentenario de nuestro Municipio, el Concejo Municipal promovió el

concurso por los Símbolos Municipales. La bandera ganadora fue diseñada

por Angel Katerine Uzcátegui Rondón.

Esta bandera posee una medida de 90x120 cm. Tiene 3 colores: Marrón,

Verde y Blanco, los cuales se escogieron a través del análisis, la investigación, la

consulta a diferentes conocedores de la materia. (clic en la bandera para

agrandarla)

El color MARRÓN es muy extenso en la simbología del Municipio;

comenzamos describiendo:

a.     Al majestuoso Cerro El Conquistao, la depresión de los suelos formando un

gran valle característica geográfica por la que es conocido el pueblo junto a las

cuencas del río Motatán.

b.     Las raíces ancestrales de nuestro Tomotocuica, Indios piel canela, primeros

habitantes de esta tierra, sus creencias y leyendas

Page 9: Municipio Motatan

c.      La cultura representada por la madera y el cuero del retumbar de Tambores

del culto a San Benito.

d.     La fertilidad y riquezas de nuestros suelos donde no solamente se dan

grandes cosechas sino que también existen recursos naturales de gran

importancia como los manantiales de aguas termales, minerales y reservas de

petróleo y gas natural.

El color BLANCO simboliza:

a.     La pureza de la Inmaculada Concepción, patrona del Municipio y la devoción

a San Benito de Palermo símbolo de fe y de paz.

b.     El progreso y la transformación que ha logrado el Municipio en los últimos

años.

c.      La firma del acta de fundación de 1.801 y la elevación a Municipio Autónomo

en 1.989.

d.     La constancia y el esfuerzo del motatanense por construir un futuro mejor

cada día.

El color VERDE simboliza:

a.     La agricultura, extensos canales a la rivera del río Motatán y piñales

apostados en el Cerro El Conquistao, estos junto a otros rubros dan fe de un

pueblo con gran potencia agrícola.

b.     El renacer de nuestro pueblo y la esperanza de nuestra gente.

Las TRES ESTRELLAS de color Blanco representan las tres Parroquias Del

Municipio y el progreso de las mismas, en el centro del color blanco se encuentra

estampado el Escudo del Municipio con todos sus elementos, símbolo de

grandeza.

Page 10: Municipio Motatan

Escudo del Municipio Motatán

Este escudo existe desde el año 1990, y su autor es el Sr. Luis

Bencomo. Con motivo del bicentenario de nuestro Municipio, el Concejo

Municipal promovió el concurso por los Símbolos Municipales y fue

rediseñado. El diseño actual es obra del Arq. Eduardo Zambrano

GACETA MUNICIPAL DEL MUNICIPIO MOTATÁN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESTADO TRUJILLO

CONCEJO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO MOTATÁN

 

  El Concejo Municipal del Municipio Motatán, en uso de sus atribuciones

legales, sanciona la siguiente:

Ordenanza Del Escudo De Armas del Municipio Motatán

 

Capítulo I

Page 11: Municipio Motatan

De la descripción y uso del escudo

 

Artículo 1º.- La presente ordenanza tiene por objeto sancionar, describir y regular

el uso del Escudo de Armas del Municipio Motatán.

Artículo 2º.- El Escudo de Armas del Municipio Motatán tiene un campo oval,

medio partido y cortado, posee una bordura en oro y la cortadura está hecha con

una faja en guies donde se lee, en letras de oro, la frase “MUNICIPIO MOTATÁN”.

Sobre el campo, a manera de cimera, reposa una estrella en oro que simboliza al

Pueblo de Motatán, su gente y su cultura, símbolo inequívoco de la lucha,

permanencia y desarrolllo del gentilicio motatanense sobre la geografía trujillana.

En el cuartel diestro se representa un paisaje con cielos de atardecer, tierras

fértiles cruzadas por el Río Motatán, sobre este pasa atravesándolo el Puente

sobre el Río Motatán, símbolo moderno y ya clásico del portal del Municipio. En el

cuartel siniestro se dibuja otro paisaje, esta vez en cielo de amanecer, al fondo se

divisa el cerro "El Conquistado" farallón natural que limita las tierras del Municipio,

a sus pies el fértil valle del Motatán donde se alza airosa la Ciudad Capital del

Municipio, representada por su Moderno boulevard; tras él y a un extremo de "El

Conquistado", nace los manantiales Aguas termales de "El Baño" qué con sus

aguas sulfuradas cubren la topografía municipal y sacian la sed del pueblo así

como de otras regiones de la geografía nacional, al ser embotellada y

comercializada. El campo inferior con fondo en gules se representan tres hitos de

la cultura Municipal: en primer lugar tres tambores distintivo del "Chimbanguele de

San Benito", cultura arraigada por el pueblo y que forma parte de su tradición; al

centro del campo inferior está representada la fachada del Central Motatán, icono

por excelencia del desarrollo industrial y pujante de esta tierra; al extremo del

campo, protegiendo con su poder místico, se encuentra la figura emblemática de

"San Benito" símbolo de la fe del pueblo motatanense y del acervo cristiano de su

gente.

El Campo se apoya sobre una cinta flotante en gules anudada en el medio

por un tricolor nacional, los extremos de la cinta están adornados con hilos en oro

y se leen en ella las siguientes frases: en medio "Edo. Trujillo” a la diestra "Stimot -

Page 12: Municipio Motatan

ustate - an" y a la siniestra sobre la cinta la respectiva traducción de la etnia

Timoto-cuicas "Soy la puerta de los Timotes”, la frase, en dialecto cuicas se lee

"stmoustateán” corrupción castellana de la derivación cuicas y que dió origen al

nombre de esta tierra bañada de atributos naturales: "Motatán". 

Con el nudo de la cinta, también está unidos a ella un tallo de caña y uno de

piña; el tallo de caña con ramificaciones frondosas se levanta por el lado siniestro

del campo y simboliza la fertilidad, además de uno de los principios productos de

la tierra montanéense; en el lado diestro, sobre la cinta gules, al pie del campo, el

tallo termina en una exquisita fruta de la Piña, que junto a la caña representan la

diversidad de los productos del agro provenientes de los fértiles valles de la

Parroquia Jalisco, desde el tallo de la pina comienza a atarse una banda con los

colores del tricolor nacional la misma arropa la fruta de la piña y se levanta erguida

por el lado diestro del campo; en medio de esta banda, en color oro se lee la frase

"2 de septiembre de 1810", fecha que representa la ascensión a Parroquia

eclesiástica.

 Artículo 3º.- El Escudo de Armas del Municipio Motatán será de uso obligatorio

dentro de los Membretes de Oficios y comunicaciones de las Dependencias y

Direcciones tanto del Cabildo como de la Alcaldía Municipal, Prefecturas, Juntas

Parroquiales, Institutos Autónomos Municipales, Destacamentos Policiales.

Bomberos, Defensa Civil y cualquier otra Dependencia de carácter Municipal y/o

que formen parte de las fuerzas vivas del Municipio Motatán.

Artículo 4º.- Es deber de todos los Institutos Educacionales, Organizaciones No

Gubernamentales, Asociaciones Civiles, así como de las Dependencias Oficiales

del Gobierno Municipal, exponer dentro de sus sedes un modelo tamaño afiche

(entre A2 y A3), del Escudo de Armas del Municipio Motatán. Para tales efectos la

Alcaldía del Municipio a través del Despacho del Alcalde, proveerá regularmente a

dichas instituciones organizaciones y dependencias del modelo impreso conforme

a las características señaladas en la presente ordenanza.

Page 13: Municipio Motatan

HIMNO DEL MUNICIPIO MOTATÁNHIMNO DEL MUNICIPIO MOTATÁN

CORO

MOTATÁN TIERRA DE HONOR Y PROGRESOQUE A TRUJILLO GRANDEZA LE HA DADO

EL VALOR ANCESTRAL DE SU ESTIRPECON ORGULLO EN EL PUEBLO ARRAIGADO (Bis)

 

IVALLE DE FÉRTIL RIQUEZA

PUERTA ABIERTA A LAS TIERRAS ANDINASRETUMBAR DE TAMBOR DE ESPERANZA

LA INMACULADA PATRONA DIVINA.MANANTIALES DE AGUAS TERMALESPAISAJES DE VISTOSA HERMOSURADEVOCIÓN AL NEGRO SAN BENITO

EMBLEMA DE FE Y CULTURA.

 

IIHUELLAS DE UN MAJESTUOSO PASADO

TIEMPOS DE AVANCE POR CLAROS SENDEROSFERROCARRIL Y EL CENTRAL AZUCARERO

SIMBOLIZAN RECUERDOS ETERNOSCOMO EL FÉNIX TORNASTE A LA VIDACONSTRUYENDO UN NUEVO FUTURO

CON CONSTANCIA, ESFUERZO Y TRABAJOMOTATÁN SE CIÑE DE LAURO

 

III¡OH GLORIOSO CERRO EL CONQUISTADO!

EN TUS TIERRAS EL INDIO DANZÓ¡OH IMPONENTE RÍO MOTATÁN!DE TUS AGUAS LA VIDA CRECIÓ

MUNICIPIO DE SANGRE GUERRERADE LA LUCHA HECHA CANCIÓN

BRICEÑO Y ROTH EN LA HISTORIAPROPULSORES DE NUESTRA FUNDACIÓN

 

Letra: WILLIANS DUARTEMúsica: HÉCTOR SUÁREZ

Page 14: Municipio Motatan

Economía

Ninguna administración municipal ha presentado un proyecto que sirva de

marco de referencia para estimular la explotación racional de las condiciones

geográficas que ambas comunidades poseen.

Sería muy interesante que el alcalde actual del Municipio, al igual que los

concejales, propusieran a los numerosos profesionales y técnicos que tiene

Motatán, la realización de planes y proyectos de desarrollo para concretar la zona

industrial de Jalisco y para llevar a cabo un proyecto turístico en El Baño.

Estamos seguros que si estas personas son llamadas a elaborar y ejecutar

un programa de desarrollo integral, no se negarán, simple y llanamente lo que

hace falta es deslastrarse del canibalismo político, que siempre ha sido nuestra

piedra de tranca, en aras de unificar las mejores voluntades en función de crear

las bases donde se sustente nuestro propio desarrollo.

Actualmente el futuro económico del pueblo, está representado en sus dos

parroquias. La del Baño, donde brotan de las entrañas de la tierra una de las

mejores aguas termo-medicinales de Venezuela, ideal para la cura de

enfermedades como la escabiosis y la artritis, entre otras. Aparte de ello, la

parroquia cuenta con una infraestructura turística capaz de satisfacer todos los

gustos y deseos de aquellos que tienen la oportunidad de visitarla, pero

desgraciadamente no se le ha dado la importancia que se merece. Llegándose

inclusive a no ser tomada en cuenta por ninguna publicación de este ramo en el

estado, bajo la mirada indolente de nuestros representantes. La otra es Jalisco,

donde se agrupan más de diez pequeñas y medianas industrias encabezadas por

la Alfarera Motatán, quienes junto con otras de menor número y disiminadas en el

municipio son las encargadas de generar los pocos empleos existentes en la

región. También en dicha parroquia se produce una de las mejores piñas de

Venezuela. Motatán por su situación tiene una serie de ventajas que lograrán

"mas temprano que tarde" conquistar nuestra independencia económica, para ello

reune una serie de servicios, vías y medios de comunicación que facilitan un

rápido contacto con cualquier punto del país. Siguiendo en el mismo orden de

Page 15: Municipio Motatan

ideas, podemos afirmar con bastante propiedad que, la gran esperanza en el

mañana del pueblo, está puesta en sus pobladores; especialmente en sus

jóvenes, de allí la gran responsabilidad que estos tienen para construirse su propio

destino. Gente que ha demostrado en toda su historia, una constancia y un fervor

para superar las dificultades dignas de los mejores reconocimientos. Muchos

profesionales han nacido en nuestro pueblo, además de una gran cantidad de

honestos y honrados trabajadores. En la unión está la fuerza

Turismo

En el caserío "El Jobal" se localiza un rico afloramiento de cerámica

indígena (vasijas e ídolos), el cual fue objeto de una extensa investigación

arqueológica por parte del profesor del NURR, Felipe Velásquez, pero debido a su

lamentable fallecimiento, la publicación de tal trabajo ha quedado truncada.

Cuanto deseamos que el CONAC a través de su organismo IPC, declare este

lugar como patrimonio cultural de la nación, porque ello contribuiría a su

conservación, además de proporcionar materia de estudio a los investigadores

que se ocupan de resaltar nuestras raices culturales. En el pequeño caserío de

"San Miguel", se encuentran tres cuevas llamadas "De los Indios", que han sido

parcialmente exploradas por el motatanense Hernán Cañizalez, aficionado de la

espeología y quien extrajo algunas piezas arqueológicas precolombinas, entre

ellas un trípode de arcilla. Al respecto, Cañizalez comenta: "estas cuevas

esconden el eco de nuestros antepasados y sirvieron de refugio para nuestros

indígenas y sus paredes fueron testigos de sus ritos y creencias espirituales; hoy

son valiosas joyas perdidas en el eco del tiempo y que son dignas de preservar".

A pocos kilómetros de Motatán, se encuentra el embalse de Agua Viva, el

cual constituye un maravilloso reservorio de agua que ofrece una gran diversidad

en el aprovechamiento recreacional, especialmente en la pesca deportiva (además

de estudios ictiológicos), recreación campestre en parques construidos en sus

orillas, regatas naúticas, paseos lacustres, etc. La Alcaldía del municipio tiene

como proyecto el utilizar las aguas de esta represa para surtir a la población,

Page 16: Municipio Motatan

dadas las fallas que han presentado en los últimos años los acueductos del área

(ya el CIDIAT estudió esta situación en el año 1992).

Motatán cuenta de una fuente natural de Aguas Termales y un Hotel

Turístico.

La Alcaldía del municipio Motatán mantiene un servicio gratuito a todos los

usuarios de la piscina de aguas termales en la parroquia "El Baño" la cual cuenta

con un excelente mantenimiento y ofrece al turista las comodidades de vestuario,

duchas y restaurante en una fonda cercana (con la consabida asistencia de

vigilancia)... En cuyas cercanías se proyecta la construcción de una posada

turística con baños de vapor, fondas para expender comida, ventas de artesanía,

cerámica, cestería, dulcería, etc., pero esta obra trascenderá en envergadura,

porque la idea de construir un complejo turístico en el cerro "El Conquistado" con

un monumento a San Benito de Palermo para fomentar el turismo religioso y el

cual estaría conectado a Isnotú, cuna del venerable Dr. José Gregorio Hernández,

el Monumento a la Virgen de la Paz en Trujillo y al pueblo de Durí, donde tiene su

capilla la Virgen del mismo nombre. Se prevé construir caminerías al estilo del

Ávila que bajarán hasta "El Cacao" I y II, además de "Agua Blanca" y "Jalisco".

Todo esto, además de dinamizar la economía municipal generando divisas

monetarias, redundará en un efecto multiplicador a nivel turístico en la región,

crearía fuentes seguras de trabajo en el campo de la economía informal y

profesional. Implícito en este hermoso proyecto, está una visión integral

conservacionista, ya que por encima de todo se persigue salvaguardar la

fisonomía del paisaje mediante el ecoturismo y la estructuración de una guardería

ambiental.

  

Historia de las aguas termales de Motatán

Hace millones de años cuando el planeta se debatía entre altísimas

temperaturas, llegó el ciclo paulatino del enfriamiento y comenzaron a combinarse

los gases en suspensión. Nace así el aire y con él la atmósfera.

Page 17: Municipio Motatan

Pacientemente la naturaleza fue ordenando ciclos y los elementos se

adaptaron a una impecable armonía biológica. Aparece la evaporación, la

condensación y por último la precipitación. Trío milagroso que dió origen al agua,

fuente y génesis de todo tipo de vida conocido en el planeta.

Por advenimiento natural, que no es otro proceso que el brote espontáneo

de las aguas subterráneas, nacieron los manantiales de aguas termales sulfurosas

en la encantadora parroquia de "El Baño de Motatán".

Lo antiquisimo de estas aguas, lo corroboran el poblamiento indígena del

lugar, ocurrido en el período neo-indio, 1000 a.C, según lo demuestran los restos

de utensilios e iconos de arcilla, encontrados en afloramientos del lugar.

El Obispo mariano Martí, en su desplazamiento de Betijoque a Escuque, el

15 de abril de 1777, se convierte en descubridor de estas aguas en el sentido de

propagar su existencia cuando envía partes a Roma y España. En su diario

escribe para la posteridad "existen unas aguas insufribles y una casita para alojar

a los que allí acuden a bañarse".

Don Arístides Rojas, en el año 1859, es el primero en analizar la

composición química de estas aguas y en breve resumen, expresa lo siguiente: "al

norte de Escuque y como a dos leguas de distancia, se encuentra un pequeño

caserío llamado la Sabana del Baño, situado a un cuarto de legua de la célebre

fuente trujillana. El chorro de esta se desprende de una hermosa masa de

arenisca cuarzosa de granos gruesos, roca principal que constituye la formación

geológica de una gran parte de pizarrones. El agua sulfurosa al brotar, da origen a

una quebrada caliente, la cual encuentra en su curso otra de aguas frías que se le

incorpora para formar de esta manera, multitud de pozos de temperatura mas

agradable. Rocas, árboles, terrenos; todo aparece como ennegrecido bajo la

acción de unas aguas que depositan en su curso abundantes cristales de azufre.

Nuestro termómetro introducido en el estanque natural, llegó súbitamente a 52ºC;

cuando estalló, lo que nos hizo comprender que su temperatura pasa

probablemente de 60º y aún de 70ºC. Los indígenas dicen que se pueden cocer

huevos en ella".

Page 18: Municipio Motatan

Las aguas termales de El Baño, con todo su potencial medicinal, estuvieron

ignoradas durante siglos.

En el año 1962, el Dr. W. Khayatt, acusioso húngaro propietario del "Hotel

Miraflores" en La Mesa de Esnujaque, tomó muestras del agua y las envió a la

empresa petrolera "Creole", quien certificó las aguas como de calidad excelente.

En el año 1965, llega a la población del El Baño, el señor Ramón Muchacho

Daboín, quien busca mejorar su salud en las milagrosas aguas y se enamoró del

lugar de tal manera, que inició una serie de inversiones en materia de

infraestructura turística.

El uso de las aguas termales tomadas como medio preventivo y curativo de

las enfermedades, es uno de los métodos mas conocidos desde la mas lejana

antigüedad.

Los profesores Rafael Urosa Alcalá y Claudio Moreno, del Departamento de

Biología y Química del Núcleo Universitario "Rafael Rangel" de Trujillo, fueron los

pioneros en investigar las características fisico-quimicas de la fuente hidrotermal

de Motatán.

Concluyen estos docentes afirmando que "en general los baños termales se

recomiendan para las afecciones sub-agudas y crónicas, a fin de espaciar o

suprimir los brotes evolutivos de las enfermedades para de esta manera atenuar

los síntomas en los problemas óseos y osteoarticulares ocasionados por el

reumatismo, artrosis crónica, artropatías degenerativas, gota articular, lumbago,

ciática, consecuencias de fracturas y torceduras severas, alteraciones circulatorias

o linfáticas por traumatismo. También se usan para aquellos casos de problemas

respiratorios crónicos, tuberculosis, sinusitis, rinitis, resfriados a repetición,

bronquitis, enfisemas, litiasis renal, estreñimiento, colitis, flebitis, neurastenia,

insomnio, neuralgias, enfermedades ginecológicas y enfermedades

dermatológicas.

La empresa "Agua Mineral San Rafael", envasa y distribuye el producto a

todos los rincones del país, constituyendo un importante factor empleador de

mano de obra del Municipio.

Page 19: Municipio Motatan

Tomando en cuenta los actuales planes oficiales de diversificación de la

oferta turística, los organismos gubernamentales deberían tocar las puertas del

capital extranjero, para iniciar la explotación de las potencialidades que ofrece el

Municipio Motatán, especialmente "El Baño", como poblado turístico.

- Otra alternativa, sería la de convertir a la parroquia "El Baño", en campamento

vacacional para los trabajadores del país.

Motatán: Santuario arqueológico

Segundo Peña Peña/Cronista de Motatán

La raza india conformada por los Cuicas que por muchos siglos habitó las

montañas y valles del Municipio Motatán y cuyo encuentro violento y antagónico

con el mundo europeo, devino en un cruel etnocidio a pesar de su heroica

resistencia, tuvo como consecuencia no sólo la repartición de tierras y hombres

para las encomiendas, sino también la transculturización que pretendió borrar todo

rasgo cultural de la faz de la comarca trujillana.

El primero en realizar estudios sobre nuestra cultura indígena fue el

educador Rafael María Urrecheaga (1875-1878), de cuyo trabajo original envió

copias el Dr. Amílcar Fonseca al Dr. Alfredo Jahn y esta información sirvió para

que escribiera la obra "Los Aborígenes del Occidente de Venezuela" (1927). A

pesar de los múltiples estudios realizados por antropólogos y etnógrafos sobre el

particular, tan sólo un especialista del departamento de ciencias sociales del

Núcleo Universitario "Rafael Rangel" - U.L.A., lamentablemente fallecido, hizo

justicia en rescatar la memoria de "El Jobal", sitio de habitación prehispánica

ubicado en la Parroquia "Jalisco" del Municipio Motatán; lugar que por varios

siglos mantuvo en secreto, ricos afloramientos de cerámica de arcilla indígena, así

como un variado conjunto de artefactos líticos.

Los museos de la U.L.A., se enriquecieron con una vasta variedad de

hachas, percutores, afiladores, pulidores, machacadores, manos de moler, vasijas,

entre otros. De esta manera, se pudo conocer las técnicas aplicadas en la

Page 20: Municipio Motatan

construcción de estos objetos (el desbastado y la abrasión) y el grado de

desarrollo en la manufactura alfarera y por lógica consecuencia, las características

sociales de esa comunidad.

El caserío "El Jobal" está situado al norte del Municipio Motatán, en la

margen izquierda del río del mismo nombre y a una altitud por debajo de los 340

m.s.n.m.

En el año 1979, el profesor Felipe Velásquez, realizó dos excavaciones en

el lugar y logró extraer abundante material (991 piezas del tipo lítico) que "enviado

para su análisis al Tledyne Isotope" no dio los resultados esperados para su edad

por la presunta contaminación del carbón, por lo que se optó por tomar como

referencia las pruebas obtenidas por la Dra. Erika Wagner, quien anteriormente

había obtenido un promedio de 350 d.c. Esto determina que "El Jobal" se ubica en

el período que va desde el III hasta el V de la cronología regional arqueológica

establecida por María Raouse I. y Cruxent J.

Comparando el material cerámico con la alfarería del sitio "Los Tiestos" o

"Plano de los Indios" de la ciudad de Betijoque del Municipio "Rafael Rangel"

(excavado por el profesor Cruxent en el año 1954, donde recolectó una muestra

de 1477 fragmentos), presentan grandes similitudes, tales como: Material utilizado

(dolomita, calcita, cuarzo, arenisca, esquisto, feldespato, arcilla, entre otros);

técnicas decorativas (variedad de motivos decorativos que combinados forman

figuras geométricas: Triángulos, rectángulos, cuadros, óvalos, líneas, incisiones,

punteado, entre otros); formas de las vasijas (el modelado consiste en tiras

aplicadas simples y compuestas o dobles, mamelones alargados y redondeados

que en muchas ocasiones se encuentran aislados); formas de bases (base plana,

base de pedestal perforada, base multípoda con anillo, base de pedestal sin

perforar, base anular sólida); el desgrasante o antiplástico es similar para todos los

tipos cerámicos (Arena fina, arena gruesa, cuarzo e inclusión natural de mica); el

espesor de las paredes de las vasijas es muchas veces constante (fluctúa entre 04

y 09 mm.); la dureza de la pasta es bastante constante (oscila entre 3.5 a 5 en la

escala de Moh); utilizaron los colores rojo, negro y blanco en diferentes

combinaciones.

Page 21: Municipio Motatan

Las coincidencias son menores con lo producido en sitios como "Miquimú",

"El Chao", "Guayavital" y "Miranday" de Carache, explorados por Erika Wagner.

Se cree que por la cercanía (cinco kilómetros aproximadamente) entre los sitios de

"El Jobal" y "Los Tiestos", sus pobladores hayan tenido una estrecha relación

cultural y de allí, que las características presentadas estén unidas en un solo

estilo: El llamado Betijoque (criterio éste compartido por Rafael Argüello, Cronista

oficial del Municipio "Rafael Rangel").

Analizando los patrones culturales de los indígenas que habitaron "El

Jobal", el profesor Felipe Velásquez concluye que "El grupo logró ubicarse en un

espacio físico que le permitió utilizar todos los recursos allí existentes y de esta

manera satisfizo sus necesidades vitales. El establecimiento de este grupo en la

pequeña meseta muestra palpablemente que los individuos que lo constituyeron

supieron seleccionar el mejor sitio para su poblamiento; así mismo para lograr de

esta manera una mejor explotación de sus recursos y de su ulterior desarrollo. La

cercanía del valle que forma el río Motatán, proporcionó la posibilidad de generar

allí, una economía basada en el cultivo de granos, sobre todo la siembra de maíz.

Esto se evidencia por la gran cantidad de metates y manos de moler que se

hallan esparcidas por el área, así como también por el material lítico recolectado

durante la excavación. Ahora bien, como resultado de la agricultura, los moradores

jobaleños alcanzaron una tecno-economía lo bastante estable, que permitió al

grupo o a sus integrantes, dedicarse a otras actividades diferentes a la agricultura:

Caza, recolección, alfarería y tejido. Lo anterior influyó indudablemente en la

composición de una organización social homogénea, conformada por una

parentela ligada por nexos consanguíneos".

A pesar de las valiosas investigaciones del profesor Felipe Velásquez, las

mismas fueron tardías, pues el sitio "El Jobal" ya había sido profanado en

reiteradas oportunidades por los lugareños y luego, por buscadores de tesoros y

coleccionistas; de allí que éste no haya encontrado idolillos con modelación

antropomorfas y zoomorfas, además de las urnas funerarias, otrora abundantes en

el lugar. Sobre éstas últimas, existe el estudio de una urna funeraria hallada en el

sitio con el esqueleto de un niño con pendientes de conchas como ofrendas

Page 22: Municipio Motatan

votivas (CONAC, Gaceta de Patrimonio Cultural Nº 2, pp. 45-54, Caracas, Enero-

junio 1988).

Entre los sitios donde se puede admirar restos de la cultura indígena de "El

Jobal", tenemos: En el museo "Alfredo Tulene", ubicado en la Biblioteca "Juan de

Dios Andrade" de la ciudad de Valera, se encuentra un caracol con perforaciones

laterales al cual se le extirpó la parte central. En la avenida principal de Pampanito

II, en la casa de habitación del artista en talla de madera, profesor Miguel Eduardo

Sosa Bencomo, se encuentra una colección de restos de vasijas de arcilla y

material lítico.

En poder del periodista Hernán Cañizález, oriundo de Motatán, el cual se

ubica en la Universidad Cecilio Acosta - Maracaibo, se hallan varios idolillos de

barro, conseguidos en las llamadas "Cuevas de los Indios", muy cerca del "Jobal".

En la avenida principal de Motatán, casa de habitación del señor Salvador La

Rizza, se puede admirar una valiosa colección compuesta por figuras masculinas

y femeninas, además de una vasija trípode en forma de tapara alargada.

En la población de "El Baño" de Motatán, avenida principal, casa de habitación del

señor Antonio Albürguez, se encuentra un artístico pequeño recipiente de arcilla

roja, el cual descansa sobre rodetes en forma de "Y", unidos a una base circular.

Se supone que era utilizado para quemar manteca de cacao en honor a los dioses

y el cual fue encontrado a flor de tierra en el año 1998. Al respecto de estas

piezas, nos habla Gilberto Antolínez, en "Figuración del Otro Yo en Nuestro Arte

Prehispánico", Revista Nacional de Cultura, Número 25, lo siguiente:

"Comparando las lamparillas trípodes para manteca de cacao... con las láminas de

Centroamérica, se verá la genética centroamericana del arte andino de

Venezuela".

En el mismo orden de ideas, es usual encontrar en territorio motatanense

las llamadas "Piedras de Rayo", que no son otra cosa que pequeñas hachas de

piedra pulimentada acondicionadas para cazar o guerrear y cuya denominación

fue introducida por los conquistadores, heredada de los romanos, quienes

llamaban a ciertos instrumentos de piedra como "piedras de centella". De igual

manera, es común conseguir en las montañas cercanas piedras naturales de río,

Page 23: Municipio Motatan

extraídas posiblemente del cauce del Motatán, las cuales presentan diversas

formas: Rectangulares, esféricas, petaloides, entre otras. No está descartado que

nuestros Cuicas practicaran la litolatría; es decir, adorar a las piedras como

sagradas. El primero en afirmarlo fue Piedrahita, cuando dice: "Los Cuicas antes

de la conquista tenían prácticas religiosas... y veneraban ídolos... y ofrecían...

piedras de colores" (Obras Completas, pp. 365; de Lisandro Alvarado).

El cementerio de restos precolombinos de "El Jobal" también tiene su leyenda

negra, pues recordamos el saqueo masivo que se realizó en el año 1976, cuando

un tractor que ampliaba la carretera Motatán-Agua Viva rompió una de las cuevas

y los obreros presentes se apoderaron de los ídolos de arcilla para venderlos a

precios irrisorios a orillas de la vía. Buena cantidad de esas piezas que constituyen

parte de nuestra identidad cultural, hoy son exhibidas pomposamente en los

museos de Estados Unidos y Europa; tal como lo constató doña Lourdes Dubuc

de Isea, al encontrar piezas de Niquitao en el museo del Hombre en París ("Las

Mudanzas de Trujillo", I Coloquio Histórico, pp. 56, Trapiche Los Clavo, Boconó

1997). Ya llegará la hora en que nuestro país imite la acción de los países árabes

y asiáticos: Recuperar por la vía diplomática esos cacharros que representan la

herencia cultural de nuestros ancestros para que la presente civilización conozca

sus orígenes.

Religión

El 08 de Enero de 1925 el Gobernador nombra mayordomo de fabrica de la

Iglesia parroquial de Motatán, al ciudadano Armando Garcia y como suplente a

Onésimo Venega y a Leovigildo Lobo, atendiendo al artículo 41 de la Ley de

Patronato Eclesiástico.

Entre los años 1926 y 1934 el templo recibe los favores del Pbro. Don

Guillermo Parra Faria, Cura y Vicario de Valera, quien le obsequia excelentes

trabajos de construcción, fundando además cofradías y asociaciones religiosas.

El 04 de Junio de 1957, el Papa Pío XII, expide la Bulla in Maximis, por la

cual se crea la Diócesis de Trujillo y así se designa al primer Obispo del Estado

Page 24: Municipio Motatan

Trujillo Monseñor Antonio Ignacio Camargo Álvarez, el 02 de Septiembre del

mismo año.

Iglesias Y Capillas

En el año 1777, el Presbítero Gabriel Briceño tenia una capilla privada y el

Dr. Antonio Nicolás Briceño, poseía un oratorio privado. Los dos ubicados en el

sector el Turagual.

El 09 de Enero de 1778, se erige la primera capilla en Motatán por el

Prebístero José Nicolás Montilla Valera.

Sacerdotes

La Iglesia Inmaculada Concepción desde su fundación de 1811, hasta

los actuales momentos ha tenido 546 sacerdotes; y en el este año 2014 se

encuentra en manos del Pbro. José Luís Nava y de la Comunidad Activa

Católica.

1811 – 1814

1815

1816 – 1827

1829 - 1830

Pbro. José de la Cruz Mateos. Fue firmante por Motatán de

la Constitución Provincial Trujillana el 02 de septiembre de

1811. Fue uno de los fundadores de la Cejita.

Pbro. Juan Valera García. Pbro. José Gabriel Durán.

Pbro. José Matheo Vásquez – Pbro. Juan Francisco

Fajardo.

Pbro. José Matheo Vásquez

1831 – 1846 Pbro. José de la Cruz Mateos.

Page 25: Municipio Motatan

1847

1848 – 1861

1861 – 1864

1865 – 1868

1869

1870 – 1871

Pbro. Juan Bautista Llavanera.

Pbro. Francisco Antonio Labastidas

Pbro Wenceslao Aldana.

Pbro. Magdaleno Fernández

Pbro. Francisco Montilla.

Pbro. Dr. Enrique M. Castro, en el año 1871 fue maltratado

por las fuerzas de Venacio Pulgar.

1872

1873 – 1876

1918

1918

Pbro. José Francisco Yons. Pbro José Jesús Villalobos

Pbro. José Francisco Yons Cira de origen Alemán. Don

Gilberto Quevedo Segnini, lo cita como cura de Carvajal y

encargado de la parroquia de Pampán.

Pbro. Eloy de Jesús Viloria. Nativo de Sabana Libre. Muere

el 04 de Julio 1958 en su pueblo natal.

Pbro. Miguel A. Mejías. Pbro Dr. Guillermo Parra. Fue

quien inicio la construcción de la Catedral de Valera.

1919 Pbro. Miguel A. Mejias.

Page 26: Municipio Motatan

1931

1933 - 1934

1936

1961

1962

1962 - 1963

1964

1964

1964 - 1967

Pbro. Antonio María Uzcategui.

Pbro. Filadelfo González.

Pbro. Ramón de J. Trejo.

Pbro. José Eufrasio Larraga.

Pbro. Julio Pérez.

Fray Fautino Legarda.

Pbro. Victoriano Manzanedo.

Pbro. José Eduardo López.

Pbro Antonio Alcoberro.

1967 - 1968

1968 – 1969

1970

1970 – 1971

Pbro. Fidel Enrique Gónzalez.

Pbro. José A. Romero.

Pbro. Martín Carrera T.

Pbro. Guillermo León Martines.

1978

1979 - 1985

Pbro. José A. Romero A.

Pbro. José Gilberto Cortés

Page 27: Municipio Motatan

1985 - 1993

1993 - 1994

1999 - 2003

2004

Pbro. Juan Alejo Rodríguez

Pbro. José Cabeza.

Pbro. Douglas Rafael Ramírez

Pbro. Gerardo de Jesús Quintero

Deporte

El deporte en el municipio de Motatán es ayudado por la Alcaldía de

Motatán, conjuntamente con el gobierno del Estado.

El municipio mantiene intercambios deportivos con otras las entidades del

estado y del país (en menor proporción).

Se cuenta con escuelas de Béisbol, Voleibol, y Fútbol. También con clubes

de Caminantes, Ciclistas y de Artes Marciales.

La escuelas promueven los juegos tradicionales y de mesa.

Salud

Beneficios de las Aguas Termales

- Alivian dolores y combaten el estrés gracias a sus increíbles propiedades

curativas y relajantes. Conozca cuáles son los centros termales mas importantes

del país y téngalos en cuenta a la hora de programar sus próximas vacaciones.

- El agua, fuente vital de vida junto al aire y el sol, elemento imprescindible de la

naturaleza, también puede aliviar tensiones.

- Está demostrado que las aguas termales tienen propiedades curativas y

relajantes que ayudan a curar enfermedades y a mejorar nuestra calidad de vida.

Un elemento tan básico y tan primitivo como el agua, que existe desde la aparición

de la Tierra, gracias a sus propiedades naturales, nos da la posibilidad de vivir

Page 28: Municipio Motatan

mejor.

- Las aguas termales siempre estuvieron vinculadas a la curación y alivio de las

afecciones reumáticas, pero también tienen otras propiedades. En 1977 la

Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró "la utilización de las aguas

mineromedicinales como un complemento válido en el tratamiento de

enfermedades crónicas".

- La acción de estas aguas sobre el organismo es múltiple y completa,

actuando como todo un sistema terapéutico. Estos son algunos de sus

beneficios:

· Estimulan las defensas del organismo.

· Depuran la sangre, eliminando las toxinas y productos de desechos por la

sudoración y diuresis que provocan.

· Reactivan el metabolismo.

· Tienen poder desensibilizante, sumamente útil considerando la participación

alérgica en el orden de las afecciones de tipo reumáticas.

· Reeducan el sistema termoregulador. La cura termal provoca una dilatación de la

red vascular de la piel con el correspondiente aflujo sanguíneo, aumentando la

resistencia al frío.

· Tiene poder analgésico y calmante de los dolores.

· Relaja los músculos y por su acción revulsiva y resolutiva actúa sobre los

procesos crónicos fibrosos.

· Es sedante del sistema nervioso. Terapia antiestrés.

· Es reconstituyente y tónico general.

- Los pacientes que mas se benefician con las curas termales son aquellos

con:

· Reumatismos: artrosis, artritis crónicas, dolores articulares y musculares.

· Problemas auditivos.

· Enfermedades de la piel: psoriasis, eczemas, dermatitis, acné.

Page 29: Municipio Motatan

· Enfermedades respiratorias: rinitis, sinusitis, laringitis.

· Trastornos circulatorios y tratamientos de rehabilitación post-traumática, post-

operatorio y enfermedades neuro-musculares.

Los baños termales pueden ser tomados a cualquier edad, pero es recomendable la

consulta médica previa, porque existen algunas contraindicaciones.

¿La fangoterapia es lo mismo?

- No. La diferencia entre la fangoterapia y los baños termales está en la

concentración de minerales. La fangoterapia tiene mayor proporción de azufre,

además de silicatos u otros minerales. La terapia con fango se utiliza

exclusivamente en enfermedades reumáticas y de la piel y también en

tratamientos estéticos, por medio de máscaras faciales.

Fiestas Y Celebraciones

Las Romerías del municipio.

Celebración de las Fiestas de Carnaval

La celebración de la Virgen del Carmen y la Virgen Inmaculada Concepción

de María.

San Benito.

Aniversario de Motatán, el 2 de septiembre

En la Parroquia San Miguel: Celebración en honor a San Miguel

En la Parroquia San Gonzalo y Jobal: Celebración a la Virgen Rosa Mística.

Personajes Populares

El Abogado de los Pobres: su nombre era Manuel Castellano de innata

inteligencia, era dirigente político Agrario de A.D. y defendía con gran pasión a los

campesinos recibiendo como pago un paquete de chimo o un trago de miche

zanjonero.

Page 30: Municipio Motatan

El Loco Ulises: sumamente agresivo, vivía en la laguna y tocaba con gran

maestría la sinfonía.

Olinto: Fabricaba a Judas todos los años en época de Semana Santa y leía

su testamento.

Víctor Estrella: Gran colaborador de la iglesia y padrino de medio Motatán

Don Cirilo: Mención aparte merece este ejemplar ciudadano de Motatán.

Vendía chicha de maíz por todo el poblado, fue muy querido y admirado.

El Loco Chan: Gran bailador y tocador de tambores.

Tronco Quemao: Policía de Inerte contextura física, de piel achocolatada y

sumamente estricto.

Roger Briceño: Era el torero del pueblo tenia un vistoso traje de limes y

lidiaba becerro en las fiestas del pueblo.

Manito: Derrochador de humildad, pide la bendición a todo el mundo.

Carora: Eterno vendedor de la lotería de animalito.

La Tiribica: Se dio el lujo de robarle un beso al General Marcos Pérez

Jiménez, cuando venia a inaugurar el Central de Motatán.

Francisco Chico la Burra: Se disfrazaba de mujer en los carnavales y así

enredo a vanos parroquianos con sus encantos.

Chalero: Capaz de tomarse un barril de cerveza descompuesta y caliente,

sin que su estómago sufriría un espasmo.

Román, que siempre andaba descalzo y su saludo se caracterizaba por dar

un golpe fuerte en la espalda.

Carmencita come Chimó: caracterizada por comer mucho chimo y

además, hacerse remolinos con sus dedos en el cabello.

Tiza: Un moreno alto que en ocasiones enloquece, dicen que por leer

libros de magia negra y a veces se torna agresivo).

Page 31: Municipio Motatan

María Inmaculada Concepción

La Inmaculada Concepción de María es el dogma de fe que declara que por una

gracia singular de Dios, María fue preservada de todo pecado, desde su

concepción. Inmaculada Concepción significa: "Concebida sin mancha de pecado

original".

El 8 de diciembre de 1854 el Sumo Pontífice, Pío Nono, después de recibir

peticiones de todos los obispos y Universidades Católicas de todo el mundo para

que lo hiciera, se reunió en la iglesia más grande y más bella del mundo, la

Basílica de San Pedro en Roma, con más de 200 prelados, cardenales,

arzobispos, obispos, embajadores y miles y miles de fieles católicos, y en medio

de la emoción general declaró solemnemente: "Declaramos que la doctrina que

dice que María fue concebida sin pecado original, es doctrina revelada por Dios y

que a todos obliga a 200 prelados, cardenales, arzobispos, obispos, embajadores

y miles y miles de fieles católicos, y en medio de la emoción general declaró

solemnemente: "Declaramos que la doctrina que dice que María fue concebida sin

pecado original, es doctrina revelada por Dios y que a todos obliga a creerla como

dogma de fe".

En ese momento las campanas de las 300 torres de Roma se echaron a vuelo.

Palomas mensajeras salieron en todas las direcciones llevando la gran noticia, y

en los 400,000 templos católicos del mundo se celebraron grandes fiestas en

honor de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.

Unas monjitas le preguntaron al gran Pontífice Pío Nono: "Santo Padre: ¿qué

sintió Su Santidad en el momento en que proclamó el Dogma de la Inmaculada

Concepción el 8 de diciembre de 1854? Porque le veíamos como transformado y

con el rostro iluminado".

Y el Santo Pontífice respondió: "En el momento en que declaré que la doctrina que

enseña que la Virgen María fue concebida sin pecado original, es un dogma de fe,

Page 32: Municipio Motatan

sentí un conocimiento tan claro y tan grande de la incomparable pureza de la

Virgen María que nadie podría describir; mi alma quedó llena de alegrías nunca

sentidas. Reunid todas las grandes alegrías de vuestra vida: las del día de la

Primera Comunión, las del día de Toma de Hábito y del día de la Profesión, las de

Bodas de Plata, etc., etc., y tendréis una pequeña idea de lo que mi alma sintió en

aquella fecha memorable".

Hace muchos siglos en una gran reunión de sabios, el doctor más famoso de ese

tiempo, Dun Scotto, probó que María sí es Inmaculada, o sea sin mancha del

pecado original.

Lo probó con este famoso argumento:

1º. ¿A Dios le convenía que su Madre naciera sin mancha del pecado original?

Todos respondieron: Sí, a Dios le convenía que su Madre naciera sin ninguna

mancha. Esto es lo más honroso, para Él.

2º. ¿Dios podía hacer que su Madre naciera sin mancha de pecado original?

Todos respondieron: Sí, Dios lo puede todo, y por tanto podía hacer que su Madre

naciera sin mancha: Inmaculada.

3º. ¿Lo que a Dios le conviene hacer lo hace? ¿O no lo hace? Todos

respondieron: Lo que a Dios le conviene hacer, lo que Dios ve que es mejor

hacerlo, lo hace.

Entonces Scotto exclamó:

Luego 1º. Para Dios era mejor que su Madre fuera Inmaculada: o sea sin mancha

del pecado original.

2º. Dios podía hacer que su Madre naciera Inmaculada: sin mancha:

3º. Por lo tanto: Dios hizo que María naciera sin mancha del pecado original.

Porque Dios cuando sabe que algo es mejor hacerlo, lo hace.

Todos aplaudieron y aceptaron esta verdad.

Page 33: Municipio Motatan

Dicen que este argumento o prueba se le ocurrió al sabio Scotto, al pasar por

frente de una estatua de la Virgen y decirle: "Oh Virgen Sacrosanta dadme las

palabras propias para hablar bien de Ti"(dignare me laudare te: Virgo Sacrata).

En Motatán, antecediendo a este evento se realizan Misas ofrecidas por

diversos sectores del Municipio en su honor y el día Central, el 8 de Diciembre se

realiza una Misa en el Templo Parroquial que lleva su nombre para honrarla,

además de diferentes actividades donde el párroco, los grupos apostolados y toda

la comunidad participa y se organiza con: Oraciones, Conciertos, Procesión,

Encendidos de Velas en las aceras, Baile con Grupos Musicales,…

Page 34: Municipio Motatan
Page 35: Municipio Motatan

San Benito de Palermo

El pueblo de Motatán ha sido por tradición un fiel seguidor del Santo Negro.

El culto a San Benito data mucho antes de la fundación del Municipio y fue

instaurado por los negros africanos (esclavos) que trabajaban en las haciendas

cercanas.

En el calendario oficial de festividades religiosas del estado Trujillo, editado

por el Instituto Trujillano de Turismo, aparece como fecha civil para la celebración

de los actos religiosos en honor a San Benito de Palermo, del 06 al 14 de Octubre.

El ceremonial festivo está compuesto por el toque de tambores y el baile de

los chimbangueles, estos últimos vistosamente ataviados, bailan la imagen del

Santo al son del ritmo tamborero. Los tambores más usados son: el arriero, medio

golpe, requinta, respondón y tambor mayor.

En Motatán, fue la niña Audocia Abreu, la pionera en organizar los actos

religiosos, más tarde se agregó a la tradición el Sr. Sacramento Parra.

Al Estado Trujillo, el culto a San Benito llega desde Gibraltar. De allí pasa a

Sabana Grande (Cheregué, donde la tradición cuenta sobre la aparición de su

imagen) y luego Betijoque, Monay y Motatán.

Page 36: Municipio Motatan

Alí Primera en Motatán

Alí Primera, el hijo de Mamá Pancha (Por Alfredo Matheus)

Hoy cuando los vientos de cambio recorren los rincones de la Patria, nos

imaginamos al cantor de Paraguaná dejando oír su voz de esperanza a lo largo de

la tierra que tanto amó y por la que se sacrificó hasta el último día de su muerte, el

Alí Primera de siempre.., "Dios mío cuánto amo a los que de tanto amor van llenos

de fe en los seres humanos", manifestaba el cantautor que murió en un amanecer

del 16 de febrero de 1985 en la capital caraqueña.

Nuestro primer encuentro con el "Juglar del canto”, con el "Padre de la

canción mensaje", en la Latinoamérica fue hace 27 años, su poesía llegó a lo más

profundo de aquella rebelde muchachada de la década de los años 70. Aquel día,

ya a las 7 de la noche, el Ateneo de Valera, estaba repleto de estudiantes,

trabajadores, amas de casa. Muchos quedaron afuera, "no había espacio para

tanta gente", diría un cantante de salsa. Cómo olvidar sus primeras palabras:

  "Mi posición de combatiente por la vida se la debo a los campesinos, a los

pescadores de las "Piedras", en Falcón, su rostro curtido por el sol, el hambre de

sus niños, formaron mi corazón para la lucha, construyeron en mi ser un profundo

amor por la humanidad y una justa rebeldía por ver a mi pueblo sonreír de

felicidad".

Hasta ahora ningún cantautor en América ha logrado reunir las multitudes

que coreaban sus canciones, Para Alí el pueblo era el más grande de los poetas;

“El pueblo es quien me inspira, él, es lo más sagrado. Algún día iremos todos

hasta la tierra herida de la patria y se la cerraremos con un enorme beso".Un 31

de octubre de 1940, nació el cantor de Paraguaná, el ídolo que antes de

conquistar el alma del venezolano, ejerció cuando niño el oficio de limpiabotas,

pregonero, pescador. En la adolescencia tuvo que incursionar en el boxeo, fajarse

a pelear para llevar el sustento a la familia que esperaba en casa.

De su padre, Rafael Primera, manifestaba: "Fue el policía de pueblo de más

bello corazón. Mi padre como era artesano, antes de la Navidad le construía a los

Page 37: Municipio Motatan

presos juguetes de madera para que éstos se los entregaran a los hijos cuando

llegara la hora de visita..."

Muchas personas niegan su origen humilde. Para el compositor que dejó

para la posteridad más de 500 canciones, era motivo de alegrías y satisfacción

expresar que venía de un hogar pobre, de familia campesina, con miles de

necesidades, pero, de un espíritu grande para sobreponer la creatividad a la

inercia, el trabajo al abandono, el sacrificio a lo indigno.

 "Mamá Pancha", su abuela, fue la partera del pueblo, por sus manos

santas pasaron en más de medio siglo 300 niños y ninguno murió, esta mujer llegó

a tener 500 ahijados, todo un batallón para la lucha, decía con su voz de recia

rezandera.

Varios fueron los atentados provenientes de los organismos de seguridad

que orquestaron contra este artista popular. En Caracas, Barquisimeto y

Portuguesa, sufrió la persecución de quienes amparados en el poder y la chapa

querían silenciar la voz de quienes jamás habían tenido la oportunidad de gritar

sus angustias.

Distintos medios de comunicación le cerraron las puertas, alegando sus

dueños; “canta muy bonito, pero, es un grosero de primera", a lo que el artista

respondía: "No hay mayor grosería que saber que los niños de la patria de Bolívar

mueren de hambre, los jóvenes se pudren en las cárceles, y los más viejos,

arrastran por las calles sus miserias y sufrimientos"."Bicho malo nunca muere", era

una de sus expresiones preferidas a la hora de ridiculizar a quienes buscaban

silenciar su canto de justicia, de paz y amor.

Su modestia, su humildad, era sorprendente. Pudo lograr millones con las

plantas televisoras y siempre rechazó las más tentadoras ofertas. Nunca aceptó

que otros artistas le compusieran canciones. "Todo el poder creador hay que

dedicárselo al glorioso pueblo venezolano, a ese pueblo que un día llamaron

"Bravo", y que más temprano que tarde despertará de su conformismo para exigir

cuentas a quienes traicionaron el pensamiento de Bolívar".

A cualquiera le decía sus verdades. De los falsos amigos dijo, “Siento más

aprecio por el enemigo ideológicamente justificado que por el hipócrita que se dice

Page 38: Municipio Motatan

ser mi amigo" En cada visita de Alí al estado Trujillo, lo acompañamos en los actos

musicales que terminaban en encuentros para la protesta colectiva. En una

oportunidad un prefecto con raíces gomecistas anunció toque de queda contra el

hampa, la idea era atemorizar a los jóvenes de la ciudad para que no asistieran al

viejo estadio de Valera, donde se realizaría aquel inolvidable evento en defensa

del pequeño pueblo de La Puerta, que protestaba contra el urbanismo salvaje.

En Boconó fue el canto solidario con las familias que perdieron sus seres

queridos con la crecida del río. La noche del acto Boconó se mudó para el estadio.

Hoy recordamos a uno de los artistas de la famosa agrupación "Los Guaraguaos"

quien renunció ante 5 mil personas a seguir siendo "ahijado" de la gobernadora de

la época Dora Maldonado de Falcón, por los atropellos y violación a los derechos

humanos que caracterizaron su mandato.

Cuenta Alfredo que en la última visita de Ali Primera a nuestra región

me dijo: "Alfredo, en Motatán es en la única iglesia en todos los países que

he visitado donde el cura me ha invitado a cantar dentro del templo". Nunca

la Casa de Dios había albergado tanta gente, lo que al principio era un pequeño

almuerzo en la Casa Cural, se convirtió en un acto de masas, donde Alí,

entusiasmado por la contagiante música de los chimbángueles escribiría en la

espalda de un tamborero la canción: "Abran la Puerta", que se convirtió en himno

de lucha en calles, liceos y universidades ...

Page 39: Municipio Motatan

ABRAN LA PUERTA

Letra y Música Alí Primera. Intérprete: Alí Primera

(Recitado)

"No dejaremos que cierren la linda puerta que siempreha estado abierta a la vida"

Yo no me quedo en la casapues al combate me voyvoy a defender la Puertaen el Valle de Momboy

Yo no me quedo en la casapues al combate me voyvoy a defender la Puertaen el Valle de Momboy

San Benito échate un paloy canta con alegría

que en Motatán los tamboresya resuenan por la vida

San Benito échate un paloy canta con alegría

que en Motatán los tamboresya resuenan por la vida

jei, jei, jeivoy pa allá

Vamonos pa' Boconóvamonos montaña arribapa' darle un beso al jardínque para siempre quedó

en los ojos de Bolívar

Vamonos pa' Boconóvamonos montaña arribapa' darle un beso al jardínque para siempre quedó

en los ojos de Bolívar

jei, jei, jeivoy pa' allá

Voy a decirle a Caracheel de las mujeres lindasque convide a Betijoque

y a Lomas de Bonilla

Y a todos los pueblecitosque adornan la serranía

pa' que vayan buscando leñapor si la lucha se enfría

Y a todos los pueblecitosque adornan la serranía

pa' que vayan buscando leña

por si la lucha se enfría

Y al compañero Linarescon su hermosa mandolinale diré que escriba un cantoque sea flor y sea semilla

Para defender la puertaes decir la tierra misma

de Simancas Carrasqueroel tejedor de alegrías

de Simancas Carrasqueroel tejedor de alegrías

jei, jei, jeivoy pa allá

Yo no me quedo en la casapues al combate me voyvoy a defender la Puertaen el Valle de Momboy

Yo no me quedo en la casapues al combate me voyvoy a defender la Puertaen el Valle de Momboy

jei, jei, jeivoy pa allá

Aspectos Educativos

Jardines de Infancia/Simoncitos: (10).

Escuelas: (10), en los Sectores El Cerro, Sector Andrés Bello, Giraluna,

Agua Blanca, Jalisco, San Gonzalo, San Miguel, San Nicolás, El Cacao, El

Baño.

Escuelas de Educación Especial: (01)

Liceos: (2), En la parroquia Motatán y Jalisco

Page 40: Municipio Motatan

Organización Política

Alcalde: 1

Concejales: 5

Juntas Parroquiales: 3

Prefectos: 3

Problemáticas Del Municipio

Sociales:

El Agua : es un recurso natural para el bienestar de la vida; para asearnos y

mantener nuestras casa limpias, conservando bien los alimentos. La

comunidad debe darle un uso racional prudente y el Gobierno Municipal

debe garantizar su distribución, gestionar recursos, promover Ordenanzas y

Estatutos Municipales, para favorecer el suministro a toda la colectividad y

promover la conservación y la concienciación de este preciado líquido.

Inseguridad : En vista de un gran aumento de la delincuencia y de la

violencia, se requiere de mayor vigilancia en los sectores, así como el

desarme de bandas delictivas-extorsionadoras y de armas en manos del

hampa. Igualmente se requiere trabajar mancomunadamente las Escuelas,

Iglesias, Empresas, Asociaciones, Alcaldía, Sociedad Civil, y Cuerpos de

Seguridad, en la difusión de información referente a los Valores, Formación

Educación Ciudadana, Educación para el Trabajo, Motivación, Liderazgo,

así como también con la aplicación de Eventos y Concursos Educativos,

Culturales, Científicos, Deportivos, Recreativos, … cuyo fin es la integración

de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores en la búsqueda de una mejor

sociedad en beneficie su salud física y mental. Se necesita paralelamente

disposición, principalmente, del Gobierno Local, en la gestión de recursos

económicos, materiales y humanos para la aplicación de estas estrategias

productivas.

Page 41: Municipio Motatan

Gas: Establecer una política para la adquisión del gas doméstico que

beneficie a los habitantes y empresarios de la comunidad.

Electricidad : Debido al gran aumento de la población y a la falta de

generadores de electricidad, la energía no abastece eficientemente a la

población de Motatán, lo que provoca apagones y racionamientos

constantes y prolongados, afectando a las familias, amas de casas,

estudiantes, empresarios, trabajadores, centros médicos, … y provocando

daños en equipos eléctricos (ejemplo: las bombas hidráulicas dañadas

provoca la falta del servicio del agua), pérdidas de productos no

perecederos, y de servicios que requieran el uso de la energía generando

un caos y descontento justificado en la población. El Gobierno Local,

Regional y Nacional debe tomar conciencia y gestionar con profesionales

en el área, todo lo que esté a su alcance, a fin de mejorar y garantizar la

distribución y preservación de este servicio.

Promover el turismo en nuestro pueblo para así apreciar nuestras culturas y

tradiciones.

En cuanto a lo económico crear pequeñas y medianas empresas o

cooperativas para que los padres de familia puedan trabajar con sus propios

recursos.

En lo político deberían prestar ayuda a aquellas personas de bajos recursos

para vivir en casas dignas y sus hijos puedan estudiar. Los sectores necesitan que

asfalten sus carreteras pues están demasiadas degradadas.

En el Medio Ambiente: La Contaminación Ambiental. La contaminación

ambiental latente en el municipio es la contaminación del río Motatán y la

contaminación atmosférica producida esta por el humo que expande el Central

Azucarero Motatán y los vehículos.

A la cuenca del Río Motatán la afectan dos grandes problemas:

La tala y quema indiscriminada de los bosque protectores de sus cabeceras. Esto debido al nulo desarrollo

de técnicas sustentables dirigidas a los agricultores para una mejor conservación del ambiente.

El Rio Motatán está recibiendo una despiadada descarga bacterial (coliformes fecales) y químicos

(residuos organoclorados) mediante el aporte potencial de fuentes domésticas e industriales.

Page 42: Municipio Motatan

Anexos

Page 43: Municipio Motatan

Motatán de Hoy

Fuente luminosa en la Plaza Plaza Bolívar de El Baño

Vista aerea

Fuente de Aguas TermalesPiscina privada en El Baño Piscina Publica en el Baño

Plaza Bolívar Plaza Bolívar Iglesia de El Cacao

Entrada a Motatán Vista aerea Vista aerea

Vista de Represa Agua Viva Otra vista de la represa

Page 44: Municipio Motatan

Vía Agua Viva Vía Agua Viva Vía Agua Viva

Peaje de Peraza Entrada a Urb. Giraluna Iglesia de Motatán

Motatán de Ayer

Estación del Ferrocarril (~1929)  Trapiche (~1981)

Teatro San Pedro (~1981) UE "Raul Leoni" (~1981) Puente sobre el río (~1981)

Mochilero y San Benito (~1981)Construcción de la Iglesia (~1936)

Urb. Giraluna (~1981)

Page 45: Municipio Motatan

Estadium de Motatán (~1981) Iglesia de Motatán (~1981) Central Motatán (~1981)

Salón de billares (~1981) Motatán, una de las calles de la población (~1929). Letreros: Barbería Sr. Sombreros,

Hotel Trujillo y Botiquín Motatán)

Entrada UE "Antonio Nicolás Briceño" (~1981)

Avenida 3 (~1981) Avenida 4 (~1981) El Baño

El Cacao (~1981)

Guaitó (~1981)

Plaza Bolívar de Motatán (~1981)

Page 46: Municipio Motatan

Bibliografía

PEÑA PEÑA, Segundo. Entre Bucares y Ceibas (Crónicas).

Trujillo 2001. 1ra Edición.

MARQUEZ, Miguel A. Motatán: 180 Años (1801-1981).

PEÑA PEÑA, Segundo. Trujillo y la Contaminación de su Ambiente (Cuenca

del Rio Motán). Trujillo. 3ra Edición.

VELÁSQUEZ, Felipe. "El Jobal", 203 páginas, ULA-NURR,

Trujillo 1979 (Biblioteca "Aquiles Nazoa")

DURÁN, Gilberto; "Los Timoto-Cuicas, Mito o Realidad"

Talleres Gráficos Universitarios, 1995

INTERNET:

www.motatan.com.ve