Muñoz guía logica_falacias_formales

5
Introducción a las falacias formales e informales Universidad Santiago de Chile - Profesor: Alfredo Muñoz Alarcón Tercero Medio y Cuarto Medio educación diferenciada Humanístico- Científica Unidad nº4 – Guía nº1 Argumentación Unidad nº4 – Guía nº1 Introducción a las falacias formales e informales Objetivo del curso y los contenidos: El Ministerio de Educación señala: En el Programa de Argumentación se espera lograr que los estudiantes agudicen su sentido crítico y su capacidad reflexiva a través de la reflexión sobre las herramientas de que nos servimos para una comunicación eficaz y rigurosa, los factores que causan las disputas y las controversias públicas y el papel que juega la argumentación en la resolución de éstas. Se busca también incentivar el desarrollo del sentido crítico de los estudiantes a través del análisis de las argumentaciones cotidianas, la aplicación de criterios que les permitan evaluar la corrección o razonabilidad de éstas y el análisis crítico de las falacias más comunes, especialmente las que se encuentran cotidianamente en los medios de comunicación.Nosotros comenzaremos dando un vistazo a la definición de falacia, a su utilización y luego a algunos ejemplos, esperamos con esto reforzar e integrar los conocimientos sobre notaciones lógicas y argumentación. ¿Qué es una falacia? Tanto Irving Copi como Mario Bunge señalan que una falacia, sofisma o paralogismo es un razonamiento lógico incorrecto, pero que sicológicamente puede ser persuasivo. "...Por eso, en la dialéctica hay que dejar a un lado la verdad objetiva, o considerarla como algo accidental; y, simplemente, no ocuparse más que de cómo defender las afirmaciones propias y cómo - 1 – Nivel: Tercero Medio y Cuarto Medio, modalidad Humanístico-Científica Unidad: 4 Falacias informales: -Introducción a las falacias formales e informales Fuentes y referencias bibliográficas: Mario Bunge – Diccionario de Filosofía José Ferrater Mora – Diccionario de Filosofía Irving Copi – Introducción a la Lógica Referencias y recomendaciones on-line: -Sobre falacias en general: http://perso.wanadoo.es/usoderazonweb/html/conten/ arca/dicci/dicci2.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Falacia

Transcript of Muñoz guía logica_falacias_formales

Page 1: Muñoz guía logica_falacias_formales

Introducción a las falacias formales e informalesUniversidad Santiago de Chile - Profesor: Alfredo Muñoz Alarcón

Tercero Medio y Cuarto Medio educación diferenciada Humanístico-Científica Unidad nº4 – Guía nº1

ArgumentaciónUnidad nº4 – Guía nº1

Introducción a las falacias formales e informales

Objetivo del curso y los contenidos: El Ministerio de Educación señala: “En el Programa de Argumentación se espera lograr que los estudiantes agudicen su sentido crítico y su capacidad reflexiva a través de la reflexión sobre las herramientas de que nos servimos para una comunicación eficaz y rigurosa, los factores que causan las disputas y las controversias públicas y el papel que juega la argumentación en la resolución de éstas. Se busca también incentivar el desarrollo del sentido crítico de los estudiantes a través del análisis de las argumentaciones cotidianas, la aplicación de criterios que les permitan evaluar la corrección o razonabilidad de éstas y el análisis crítico de las falacias más comunes, especialmente las que se encuentran cotidianamente en los medios de comunicación.”

Nosotros comenzaremos dando un vistazo a la definición de falacia, a su utilización y luego a algunos ejemplos, esperamos con esto reforzar e integrar los conocimientos sobre notaciones lógicas y argumentación.

¿Qué es una falacia?Tanto Irving Copi como Mario Bunge señalan que una falacia, sofisma o paralogismo es un

razonamiento lógico incorrecto, pero que sicológicamente puede ser persuasivo.

"...Por eso, en la dialéctica hay que dejar a un lado la verdad objetiva, o considerarla como algo accidental; y, simplemente, no ocuparse más que de cómo defender las afirmaciones propias y cómo invalidar las del otro. En lo que a estas reglas se refiere, es permisible no tener en cuenta la verdad objetiva porque en la mayoría de los casos se desconoce su paradero. Con frecuencia, uno mismo no sabe si tiene razón o no, a veces cree tenerla y se equivoca, otras lo creen ambas partes, puesto que veritas est in puteo [La verdad está en lo profundo], Demócrito. Cuando comienza la discusión, por regla general, cada una de las partes está convencida de tener la razón de su lado; durante su transcurso ambas llegarán a dudarlo; el final debe ser, evidentemente, cuando se estipule, cuando se demuestre la verdad. En lo que a ésta respecta, ahí ya no se mezcla la dialéctica, pues su función es idéntica a la del maestro de esgrima, que no repara en quien tenga efectivamente la razón en la riña que condujo al duelo. Atacar y parar es lo único que cuenta, como en la dialéctica, que es una esgrima intelectual..."

Dialéctica erística o el arte de tener razón (Expuesta en 38 estratagemas) - Arthur SchopehauerComo señala A. Schopenhauer de manera muy acertada, usualmente el objetivo en una discusión,

publicación, o cualquier instancia de expresión de ideas y argumentos, no es buscar o alcanzar una verdad

- 1 –

Nivel: Tercero Medio y Cuarto Medio, modalidad Humanístico-Científica Unidad: 4 Falacias informales: -Introducción a las falacias formales e informales Fuentes y referencias bibliográficas: Mario Bunge – Diccionario de Filosofía José Ferrater Mora – Diccionario de Filosofía Irving Copi – Introducción a la LógicaReferencias y recomendaciones on-line:-Sobre falacias en general:http://perso.wanadoo.es/usoderazonweb/html/conten/arca/dicci/dicci2.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Falaciahttp://www.monografias.com/trabajos5/fala/fala.shtml-Sobre argumentación y falacias: Dialéctica erística o el arte de tener razón (Expuesta en 38 estratagemas)Arthur Schopenhauerhttp://www.conoze.com/doc.php?doc=3905

Page 2: Muñoz guía logica_falacias_formales

Introducción a las falacias formales e informalesUniversidad Santiago de Chile - Profesor: Alfredo Muñoz Alarcón

Tercero Medio y Cuarto Medio educación diferenciada Humanístico-Científica Unidad nº4 – Guía nº1

absoluta sobre algún tema, sino en lugar de esto, imponer una idea o juicio ante otro. ¿Cómo se intenta lograr esto? Mediante el uso del lenguaje y la dialéctica. De este “arte” entre otros eran maestros los antiguos Sofistas y fue una de las acusaciones por las cuales juzgaron a Sócrates (“…convertir el argumento más débil en el más fuerte…”). Ahora bien, la intención de imponer la verdad particular o en otras palabras “persuadir” a otros es principalmente lo que motiva la mayoría de las falacias.

¿Qué tipos de falacias existen?

Generalmente las falacias se dividen en dos grupos, las formales y las informales:

Principales ejemplos de Falacias Formales:

1- Afirmación del consecuente Razonamiento que partiendo de un condicional (si p, entonces q) y dándose o afirmando el segundo: q o consecuente, se concluye p, que es el primero o el antecedente.

 Ejemplo: "Si duermo (p)(entonces), tengo los ojos cerrados (q); tengo los ojos cerrados (afirmo q). Entonces, duermo (concluyo p)".

Esquema: O esquema:

[(p q) q ] p

p q q ---------- p

Es un argumento falaz que se asemeja con el argumento válido o regla de inferencia conocida como modus ponens o afirmación del antecedente: [(p q) p ] q

2- Negación del antecedente Razonamiento que partiendo de un condicional (si p, entonces q) y negando el primero, que es el antecedente, se concluye la negación de q, que es el consecuente.

 Ejemplo: "Si tengo que hacer una tarea (p) (entonces), uso el computador (q); no tengo que hacer una tarea (niego q). Entonces, no uso el computador (concluyo la negación de q)".

Esquema: O esquema:

[(p q) ¬p ] ¬q

p q ¬p ---------- ¬q

Es un argumento falaz que tiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia conocida como modus tollens o negación del consecuente: [(p q) ¬q] ¬p

3- Silogismo disyuntivo falaz Razonamiento que partiendo de una disyunción y, como segunda premisa, se afirma uno de los dos componentes de la disyunción, se concluye la negación del otro componente.

- 2 –

Falacias Formales Falacias No-Formales

Son razonamientos no válidos pero que a menudo se aceptan por su semejanza con formas válidas de razonamiento o inferencia. Se da un error que pasa inadvertido

Son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales.

Page 3: Muñoz guía logica_falacias_formales

Introducción a las falacias formales e informalesUniversidad Santiago de Chile - Profesor: Alfredo Muñoz Alarcón

Tercero Medio y Cuarto Medio educación diferenciada Humanístico-Científica Unidad nº4 – Guía nº1

 Ejemplo: "Te gusta la música (p) o te gusta la lectura (q); te gusta la música (afirmo p). Entonces no te gusta la lectura (concluyo la negación de q)".

Esquema: O esquema:

[(p q) p ] ¬q

p q p ---------- ¬q

Es un argumento falaz que mantiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia conocida silogismo disyuntivo en lo que posada una disyunción es niega uno de los dos componente, lo cual implica que el otro es verdadero: [(p q) ¬p ] q

Actividad:a. Explique en lenguaje corriente, ¿por qué los ejemplos de las tres falacias

mencionadas anteriormente son falaces?b. Invente dos ejemplos de cada una de las falacias formales revisadas

anteriormentec. Busque y recorte un ejemplo de alguna falacia formal encontrada en alguna

publicación oficial (diario, revista, etcétera).

En la siguiente guía:

- Falacias informales, ejemplos y su utilización cotidiana.

- Palabras clave para adelantar contenidos: Falacia de Ambigüedad Falacia de Insuficiencia Falacia de Irrelevancia Falacia de Autoridad

- Se recomienda la lectura de: Dialéctica erística o el arte de tener razón (Expuesta en 38 estratagemas)Arthur Schopenhauer http://www.conoze.com/doc.php?doc=3905

- 3 –