musáceas

22
Las musáceas ( nombre científico Musaceae ) son una familia de plantas monocotiledóneas conocidas por sus frutos (bananos). La familia fue reconocida por sistemas de clasificación modernos como el sistema de clasificación APG III (2009 4 ) y el APWeb (2001 en adelante 3 ), donde comprende 41 especies repartidas en 2 géneros ( Musa y Ensete ). Pueden ser reconocidas porque son hierbas grandes con hojas con pecíolo corto dispuestas en espiral a lo largo del tallo, con las venas secundarias más o menos en ángulo recto con respecto a la vena media. Las brácteas de la inflorescencia son usualmente deciduas y la inflorescencia son fascículos de flores sin brácteas. Las flores son monosimétricas y poseen 5 tépalos connados exepto en la parte adaxial, donde hay un único tépalo libre y profundamente cóncavo. Las especies de mayor importancia económica son las que dan la banana para alimentación. Son plantas herbáceas perennes , generalmente de gran tamaño, a veces parcialmente leñosas. Los tallos son subterráneos, simpodiales, rizomatosos a cormosos, y hapaxánticos . Presentan hojas basales, espiraladas, grandes, simples, de margen entero, de base envainadora (con las grandes vainas solapándose, formando un pseudotallo) y en Musa (pero no en Ensete ) con pecíolo (a veces llamado pseudopecíolo). Las hojas muchas veces rotas en muchas partes de forma perpendicular a la vena principal. La venación es peni-paralela. Las plantas son monoicas. Las inflorescencias nacen del meristema apical del cormo y crecen dentro de las vainas enrolladas de las hojas. Son un tirso terminal, equivalente a un racimo de cimas monocásicas en espiral y fasciculadas, comúnmente llamadas "mano de banana". Son bracteadas, las brácteas son grandes, coriáceas, cada una encerrando una unidad cimosa fasciculada, las cimas femeninas proximales, las cimas masculinas distales. Las flores son ebracteadas, unisexuales, zigomórficas, epíginas. El perianto consta de 2 verticilos y es homoclamídeo (los tépalos son iguales), 3 piezas en cada verticilo, los tépalos fusionados (aunque el tépalo interno adaxial usualmente está libre). El androceo está constituido generalmente por 6 o 5 estambres, si 5 puede haber 1 estaminodio. Los estambres son apostémonos (están separados entre sí y libres de las otras piezas de la flor), el estambre faltante o el estaminodio opuesto al tépalo interno medio adaxial. Las anteras son de dehiscencia longitudinal, ditecas. El gineceo es sincarpo (los carpelos fusionados). El ovario es ínfero y trilocular, con 3 carpelos (el carpelo medio es anterior). Los estilos

Transcript of musáceas

Page 1: musáceas

Las musáceas (nombre científico Musaceae) son una familia de plantas monocotiledóneas conocidas por sus frutos (bananos). La familia fue reconocida por

sistemas de clasificación modernos como el sistema de clasificación APG III (20094 ) y

el APWeb (2001 en adelante3 ), donde comprende 41 especies repartidas en 2 géneros (Musa y Ensete). Pueden ser reconocidas porque son hierbas grandes con hojas con pecíolo corto dispuestas en espiral a lo largo del tallo, con las venas secundarias más o menos en ángulo recto con respecto a la vena media. Las brácteas de la inflorescencia son usualmente deciduas y la inflorescencia son fascículos de flores sin brácteas. Las flores son monosimétricas y poseen 5 tépalos connados exepto en la parte adaxial, donde hay un único tépalo libre y profundamente cóncavo. Las especies de mayor importancia económica son las que dan la banana para alimentación.

Son plantas herbáceas perennes, generalmente de gran tamaño, a veces parcialmente leñosas.

Los tallos son subterráneos, simpodiales, rizomatosos a cormosos, y hapaxánticos.

Presentan hojas basales, espiraladas, grandes, simples, de margen entero, de base envainadora

(con las grandes vainas solapándose, formando un pseudotallo) y en Musa (pero no en Ensete)

con pecíolo (a veces llamado pseudopecíolo). Las hojas muchas veces rotas en muchas partes de

forma perpendicular a la vena principal. La venación es peni-paralela.

Las plantas son monoicas. Las inflorescencias nacen del meristema apical del cormo y crecen

dentro de las vainas enrolladas de las hojas. Son un tirso terminal, equivalente a un racimo de

cimas monocásicas en espiral y fasciculadas, comúnmente llamadas "mano de banana". Son

bracteadas, las brácteas son grandes, coriáceas, cada una encerrando una unidad cimosa

fasciculada, las cimas femeninas proximales, las cimas masculinas distales.

Las flores son ebracteadas, unisexuales, zigomórficas, epíginas.

El perianto consta de 2 verticilos y es homoclamídeo (los tépalos son iguales), 3 piezas en cada

verticilo, los tépalos fusionados (aunque el tépalo interno adaxial usualmente está libre).

El androceo está constituido generalmente por 6 o 5 estambres, si 5 puede haber 1 estaminodio.

Los estambres son apostémonos (están separados entre sí y libres de las otras piezas de la flor), el

estambre faltante o el estaminodio opuesto al tépalo interno medio adaxial. Las anteras son de

dehiscencia longitudinal, ditecas.

El gineceo es sincarpo (los carpelos fusionados). El ovario es ínfero y trilocular, con 3 carpelos (el

carpelo medio es anterior). Los estilos son terminales, la placentación es axilar, los óvulos son

anátropos, bitégmicos, numerosos por carpelo.

Hay nectarios en los septos del ovario, arriba de los lóculos. El fruto es una baya.

Las semillas tienen endosperma y arilos rudimentarios.

Ver un tratamiento reciente de la familia en Andersson

Taxonomía

Introducción teórica en Taxonomía

Véase también Filogenia

Page 2: musáceas

La familia fue reconocida por el APG III (20094 ), el Linear APG III (20091 ) le asignó el

número de familia 85. La familia ya había sido reconocida por el APG II (20039 ).

Ver: Anexo:Géneros y especies de Musaceae

[Evolución

El grupo troncal Musaceae data de unos 87 millones de años, la divergencia dentro

del grupo corona data de unos 61 millones de años (Janssen y Bremer 200410 ), las

edades del grupo corona sugeridas por Christelova et al. (201111 ) son similares, de

alrededor de (80.,5-)69,1(-57,8) millones de años (estimaciones "hpd"); Kress y Specht

(200612 ), sin embargo, sugieren una edad de 110 millones de años, mientras Patterson et

al. (2004) sugirieron que Musa puede haber divergido hace tanto como 142 millones de

años.

Musaceae - Ensete oregonense - es un fósil conocido de depósitos del Eoceno de unos 43

millones de años de edad del oeste de Norteamérica (Manchester y Kress 199313 ).

Importancia económica

Los frutos de Musa spp. son una fuente de alimentación (especialmente las especies

triploides Musa acuminata y el triploide híbrido Musa × paradisiaca).

Musa textilis y Musa basjoo son utilizadas con fuente de fibra para "twine", textiles, y

materiales de construcción.

INTRODUCCIÓNEl plátano o banano es considerado como uno de los cultivos más importantes en la agricultura. En frutas tropicales ocupa el primer lugar y es considerado como una fruta básica en la alimentación mexicana, debido a su bajo precio, rico sabor, disponibilidad en todo el año, múltiples combinaciones de cocina, sensación de saciedad que produce y su valor nutritivo en potasio, hierro y vitamina k.

MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍAFamilia: Musáceas.Especie: Musa cavendishii (plátanos comestibles cuando están crudos) yM. Paradisiaca (plátanos machos o para cocer).Origen: tiene su origen en Asia meridional, siendo conocida en el Mediterráneo desde el año 650. La especie llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue llevado a América en el año 1.516. El cultivo comercial se inicia en Canarias a finales del siglo XIX yprincipios del siglo XX.Planta: herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3.5-7.5 m de altura, terminado en una corona de hojas.Sistema radicular: raíz superficial, menos ramificada que en peral.Hojas: muy grandes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 m. de largo y hasta de medio metro de ancho, con un peciolo de 1 m o más de longitud y

Page 3: musáceas

limbo elíptico alargado, ligeramente decurrente hacia el peciolo, un poco ondulado y glabro. Cuando son viejas se rompen fácilmente de forma transversal por el azote del viento.De la corona de hojas sale, durante la floración, un escapo pubescente de 5-6

cm. de diámetro, terminado por un racimo colgante de 1-2 m de largo. Éste

lleva una veintena de brácteas ovales alargadas, agudas, de color rojo púrpura,

cubiertas de un polvillo blanco harinoso; de las axilas de estas brácteas nacen

a su vez las flores.

Tallo: el verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, que

está coronado con yemas; éstas se desarrollan una vez que la planta ha

florecido y fructificado. A medida que cada chupón del rizoma alcanza la

madurez, su yema terminal se convierte en una inflorescencia al ser empujada

hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento del tallo, hasta que

emerge arriba del pseudotallo.

Flores: flores amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los cuales uno

es estéril, reducido a estaminodio petaloideo. El gineceo tiene tres pistilos, con

ovario ínfero. El conjunto de la inflorescencia constituye el régimen de la

platanera. Cada grupo de flores reunidas en cada bráctea forma una reunión

de frutos llamada mano, que contiene de 3 a 20 frutos. Un régimen no puede

llevar más de 4 manos, excepto en las variedades muy fructíferas, que pueden

contar con 12-14.

Fruto: oblongo; durante el desarrollo del fruto éstos se doblan

geotrópicamente, según el peso de este, hace que el pedúnculo se doble. Esta

reacción determina la forma del racimo. Los plátanos son polimórficos,

pudiendo contener de 5-20 manos, cada una con 2-20 frutos; siendo de color

amarillo verdoso, amarillo, amarillo-rojizo o rojo.

Los plátanos comestibles son de partenocarpia vegetativa, o sea, que

desarrollan una masa de pulpa comestible sin la polinización. Los óvulos se

atrofian pronto, pero pueden reconocerse en la pulpa comestible. La

partenocarpia y la esterilidad son mecanismos diferentes, debido a cambios

genéticos, que cuando menos son parcialmente independientes.

La mayoría de los frutos de la familia de las Musáceas comestibles son

estériles, debido a un complejo de causas, entre otras, a genes específicos de

esterilidad femenina, triploidía y cambios estructurales cromosómicos, en

distintos grados.

Page 4: musáceas

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El plátano es el cuarto cultivo más importante del mundo, después del arroz, el

trigo y el maíz. Además de ser considerado un producto básico y de

exportación, constituyendo una importante fuente de empleo e ingresos en

numerosos países en desarrollo.

Los países latinoamericanos y del Caribe producen el grueso de los plátanos

que entran en el comercio internacional, unos 10 millones de toneladas, del

total mundial de 12 millones de toneladas.

Es considerado el principal cultivo de las regiones húmedas y cálidas del

sudoeste asiático.

Aunque es uno de los cultivos más importantes de todo el mundo, los

consumidores del norte lo aprecian sólo como un postre, pero constituye una

parte esencial de la dieta diaria para los habitantes de más de cien países

tropicales y subtropicales.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Exige un clima cálido y una constante humedad en el aire. Necesita una

temperatura media de 26-27 ºC, con lluvias prolongadas y regularmente

distribuidas. Estas condiciones se cumplen en la latitud 30 a 31 º norte o sur y

de los 1.00 a los 2.00 m de altitud. Son preferibles las llanuras húmedas

próximas al mar, resguardadas de los vientos y regables. En la cuenca del

Mediterráneo es posible su cultivo, aunque no para producir frutas selectas, en

las localidades donde la temperatura media anual oscila entre los 14 y 20 ºC y

donde las temperaturas invernales no descienden por debajo de 2ºC.

El crecimiento se detiene a temperaturas inferiores a 18ºC. Se producen daños

a temperaturas menores de 13ºC y mayores de 45ºC. En condiciones

tropicales, la luz, no tiene tanto efecto en el desarrollo de la planta como en

condiciones subtropicales, aunque al disminuir la intensidad de luz, el ciclo

vegetativo se alarga. El desarrollo de los hijuelos también está influenciado por

la luz en cantidad e intensidad.

Los efectos del viento pueden variar, desde provocar una transpiración

anormal debido a la reapertura de los estomas hasta la laceración de la lámina

foliar, siendo el daño más generalizado, provocando unas pérdidas en el

rendimiento de hasta un 20%. Los vientos muy fuertes rompen los peciolos de

las hojas, quiebran los pseudotallos o arrancan las plantas enteras inclusive.

Page 5: musáceas

Es poco exigente en cuanto a suelo, ya que prospera igualmente en terrenos

arcillosos, calizos o silíceos con tal que sean fértiles, permeables, profundos,

ricos y bien drenados, especialmente en materias nitrogenadas. Prefiere, sin

embargo, los suelos ricos en potasio, arcillo-silíceos, calizos, o los obtenidos

por la roturación de los bosques, susceptibles de riego en verano, pero que no

retengan agua en invierno. La platanera tiene una gran tolerancia a la acidez

del suelo, oscilando el pH entre 4.5-8.

PROPAGACIÓNLa multiplicación se realiza casi exclusivamente por vástagos que la planta

produce en abundancia cuando es adulta. Conviene utilizar vástagos bien

desarrollados que tengan 1,50 m como mínimo de altura y recogidos en las

plantas próximas a fructificar. Si han de transportarse lejos, conviene utilizar

estos brotes cuando apenas hayan alcanzado la dimensión de u grueso bulbo,

lo que ocurre cuando el tallo no está todavía formado. Entonces cortando este

tallo un poco por encima de ese brote se producen en torno otros nuevos que

se destacan a medida que van adquiriendo la longitud de 3 a 4 m.

De este modo podemos obtener de cada planta y en pocas semanas unas 15 ó

20 nuevas plantas. En condiciones normales de cultivo conviene cortar los

brotes a 1 m de altura, cortando también las hojas, y 4 se plantan en el terreno

de asiento, a 3 m de distancia por todos lados. En dos o tres semanas los tallos

emiten raíces y empiezan a aparecer las nuevas hojas.

MATERIAL VEGETALSon innumerables la cantidad de variedades de plátano cultivadas en Oriente,

pues cada región tiene sus propias variedades adaptadas a las condiciones

climáticas locales. Al contrario sucede con las variedades introducidas en los

trópicos americanos que son limitadas. Entre las variedades cultivadas en los

trópicos americanos destinadas a la exportación destaca Gros Michel, por

poseer cualidades extraordinarias en cuanto al manejo y a la conservación.

Las variedades de plátano enano procedentes de las Islas Canarias son las

únicas que producen fruta con excelentes cualidades de conservación, que se

pueden cultivar en un clima típicamente subtropical, destacando la variedad

tradicional Pequeña enana, en la actualidad también se cultiva la variedad

Enano Gigante. Aunque en los últimos años se ha comenzado a cultivar dos

Page 6: musáceas

selecciones locales llamadas Brier y Gruesa. El cultivar Zelig es fruto de la

selección israelita intermedia en altura entre Pequeña y Enano Gigante.

Lacatan es una variedad muy cultivada en la región del Caribe y Sudamérica,

en aquellas áreas donde la variedad Gros Michel ha sido eliminada por el mal

de Panamá. Las manos del racimo de Lacatan son más rectas desde el

pedúnculo, en comparación con las de Gros Michel, por tanto presenta un

grave inconveniente para acomodar los racimos en los embarques voluminosos

y los frutos tienden a caerse más fácilmente debido a que maduran con más

rapidez. El fruto de la variedad Lacatan se diferencia de

Gros Michel en que es más o menos aplanado en el extremo.

La variedad Poyo procede de Guadalupe, la variedad Grande Naine de

Martinica y la variedad Laider procedente de Oceanía, perteneciendo todas al

grupo enano.

Curraré Rosado es una variedad muy susceptible de plagas y enfermedades

aunque presenta un extraordinario sabor.

Dominico es una variedad caracterizada por su sabor dulce, aunque los dedos

son de menor tamaño, delgados y más rectos que los de Curraré. El racimo se

caracteriza por la presencia de la inflorescencia masculina.

Currarré Enano está tomando importancia. pues se caracteriza por su porte

bajo, con una altura aproximada de 2.5 m. , posee racimos grandes y dedos

conspicuos. Por su tamaño, facilita el manejo y la cosecha, estando menos

afectado por el viento.

FHIA 21 es un híbrido tetraploide, caracterizado por ser de porte mediano, tallo

de color verde y franjas rosado-amarillentas, hojas más verdes y ligeramente

más duras que los de la variedad Curraré, y de un racimo largo con un

promedio de 80 dedos, los cuales, son de menor tamaño y menos arqueados

que los de Curraré.

Balangon es la variedad más cultivada en Filipinas, de sabor muy agradable,

cuya fruta madura entre los 90 y 100 días después de la última cosecha.

MEJORA GENÉTICAEl objetivo general del programa de mejora genética es desarrollar híbridos

resistentes a las principales plagas y enfermedades. Se intenta también que

Page 7: musáceas

las variedades mejoradas tengan la habilidad de prosperar bajo condiciones de

crecimiento adversas. De esta forma se busca reducir la dependencia de

este cultivo a los fertilizantes y contribuir al desarrollo sostenible de la

producción y productividad.

También se ha llevado a cabo durante los últimos 25 años gran cantidad de

investigaciones, con la intención de establecer variedades cuyo sabor y

cualidad de conservación puedan igualar a las de Gros Michel, mientras se

sigue investigando para encontrar un sustituto aceptable de esta variedad,

muchos productores de Brasil, Fiji e India están cultivando la variedad Lacatan,

la cual se siembra principalmente en las Islas Canarias con fines de

exportación.

Los estudios citológicos han mostrado que el plátano está constituido por 11

cromosomas con un total de 500 a 600 millones de pares de bases, tratándose

de uno de los genomas más pequeños de todas las plantas, y que la mayoría

de las variedades cultivadas son triploides. Por tanto, sólo un pequeño

porcentaje de los óvulos producidos por las flores de las variedades triploides

son capaces de ser fertilizados. Si las flores se polinizan con polen procedente

de una especie o variedad diploide, la descendencia resultante será

principalmente tetraploide.

La comparación de los genomas de las variedades asiáticas silvestres con la de

los cultivares africanos, proporcionará un aspecto poco común acerca de los

efectos en cuanto a los agentes de las enfermedades sobre la evolución del

genoma.

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

PLANTACIÓN

La plantación se lleva a cabo en hoyos de 60 cm de profundidad a la distancia

de 3-3,5 m en cuadro, colocando dos plantitas por hoyo, una más pequeña que

la otra y ambas desprovistas de hojas. Se llena el hoyo con mantillo y se

acumula después tierra hasta unos 10 cm por encima de la inserción de las

raíces. Se deja una reguera alrededor de la planta para que retenga el agua de

riego y se extiende también el estiércol sobre la reguera para que la tierra no

se deseque. En siembras en triángulo y doble surco, se aprovecha mejor el

terreno y se obtiene una mayor cantidad de plantas por hectárea. Sin embargo,

dada su alta densidad, se tiene que dar un mejor manejo de la plantación,

Page 8: musáceas

sobre todo para el control de enfermedades, pues la humedad dentro de la

plantación será alta.

Si se incrementa la densidad de siembra se eleva el rendimiento bruto, aunque

disminuye el número de dedos por mano y racimo, hay un menor peso del

racimo y más lentitud en la maduración, por tanto una mayor densidad se debe

compensar con una mayor fertilización y un mejor manejo en general.

Apenas hecha la plantación conviene regar. Pasados dos meses empiezan las

plantitas a emitir vástagos.

Entonces de las dos plantitas se deja la mejor y a ésta se le dejan únicamente

dos brotes, los mejores y más alejados entre sí. En años sucesivos se le pueden

dejar cuatro, pero no más.

Se están instalando bajo cultivo en invernadero de plástico o de malla de 6-7

metros de altura. Las plantaciones modernas se realizan con amplios pasillos,

que facilitan la mecanización, y a densidades entre 2.000 y 2.400 plantas/ha.

Cabe destacar como factores limitantes de su cultivo en las Islas Canarias la

orografía del terreno y el minifundio, ya que hacen imposible una mecanización

total del cultivo.

MALAS HIERBAS

En los platanares el control de las malas hierbas resulta un grave problema.

Debido al sistema radical superficial de la platanera, es importante reducir la

competencia con las malezas. El control manual es la forma tradicional de

controlar las malas hierbas aunque requiere mucha mano de obra y presenta

elevados costes, además presenta el inconveniente de que en climas lluviosos

las malezas se recuperan

rápidamente.

En la lucha química se utilizan herbicidas de contacto contra gramíneas

empleando productos como,Paraquat y herbicidas sistémicos como Glisofato.

Se puede usar Diquat cuando hay presencia de malezas de hoja ancha. Si hay

malezas enredaderas como Ipomeas se utilizará Ametrima a dosis de 2.5

kg/ha.

ABONADO

Las primeras fases de crecimiento de las plantas son decisivas para el

desarrollo futuro, por tanto es recomendable en el momento de la siembra

utilizar un fertilizante rico en fósforo. Cuando no haya sido posible la

Page 9: musáceas

fertilización inicial, la primera fertilización se hará cuando la planta tenga entre

3-5 semanas.

Se recomienda abonar al pie que distribuir el abono por todo el terreno, ya que

esta planta extiende poco las raíces.

En condiciones tropicales, los compuestos nitrogenados se lavan rápidamente,

por tanto se recomienda fraccionar la aplicación de este elemento a lo largo

del ciclo vegetativo. A los dos meses aplicar urea o nitrato amónico y repetir a

los 3 y 4 meses. Al quinto mes se debe hacer una aplicación de un fertilizante

rico en potasio, por ser uno de los elementos más importantes para la

fructificación del cultivo.

En plantaciones adultas, se seguirá empleando una fórmula rica en potasio

(500 g de sulfato o cloruro potásico), distribuida en el mayor número de

aplicaciones anuales, sobre todo en suelos ácidos; se tendrá en cuenta el

análisis de suelo para determinar con mayor exactitud las condiciones actuales

de fertilidad del mismo y elaborar un adecuado programa de fertilización.

El uso de abonado orgánico es adecuado en este cultivo no sólo porque mejora

las condiciones físicas del suelo, sino porque aporta elementos nutritivos. Entre

los efectos favorables del uso de materia orgánica, está el mejoramiento de la

estructura del suelo, un mayor ligamiento de las partículas del suelo y el

aumento de la capacidad de intercambio.

RIEGO

Es imposible el cultivo de la platanera donde no se disponga de agua de riego.

Los sistemas de riego más empleados son el riego por goteo y por aspersión.

En verano las necesidades hídricas alcanzan aproximadamente unos 100 m 3

de agua por semana y por hectárea y en otoño la mitad. En enero no se riega y

en febrero, una sola vez. Los riegos se reducen cuando los frutos están

próximos a la madurez.

La platanera sólo puede aprovechar el agua del suelo cuando tiene a su

disposición suficiente cantidad de aire, por tanto la cantidad de agua y de aire

en el suelo deben estar en cierto equilibrio para obtener un ato rendimiento en

el cultivo. El drenaje es una de las prácticas más importantes del cultivo. Un

buen sistema de drenaje aumenta la producción y la disminución de la

incidencia de plagas y enfermedades.

Page 10: musáceas

Se recomienda realizar el drenaje, cuando la capa de agua esté a menos de 40-

60 cm. de la superficie, aunque sea temporalmente.

Las consecuencias de la sequía son las obstrucciones florales y foliares. La

primera dificulta la salida de la inflorescencia dando por resultado, racimos

torcidos y entrenudos muy cortos en el raquis que impiden el enderezamiento

de los frutos. La obstrucción foliar provoca problemas en el desarrollo de las

hojas.

RECOLECCIÓNLa duración de la plantación es de 6 a 15 años, dependiendo de las condiciones

ambientales y de los cuidados del cultivo. La plantita que se colocó sobre el

terreno de asiento da únicamente frutos

imperfectos y los mejores frutos se obtiene de los vástagos nacidos de su pie,

que fructifican a los nueve meses de la plantación. Los frutos se pueden

recolectar todo el año y son más o menos abundantes

según la estación. Se cortan cuando han alcanzado su completo desarrollo y

cuando empiezan a amarillear y los respectivos ángulos longitudinales han

adquirido cierta convexidad. Pero con frecuencia, y especialmente en invierno,

se anticipa la recolección y se dejan madurar los frutos suspendiéndolos en un

local cerrado, seco y cálido, conservado en la oscuridad. Apenas recogido el

fruto, se corta la planta

por el pie, dejando los vástagos en la base. Éstos, convenientemente

aclarados, fructifican pasados cuatro meses, de modo que en un año se

pueden hacer tres recolecciones.

En las plantas jóvenes se dejan solamente dos vástagos para tener regímenes

muy cargados de fruto y luego, todos los demás años, se dejan cuatro vástagos

como máximo, siempre teniendo en cuenta la fertilidad del suelo.

La cantidad de plátanos que se puede cosechar anualmente por hectárea

depende del número de chupones fructificantes que se dejan en cada cepa. Un

buen rendimiento anual es más o menos 300 a 350 racimos, pesando cada uno

un promedio de 30 a 45 kg.

Los productores de la región tropical húmeda emplean cintas de distintos

colores en los racimos para controlar el momento de la cosecha, sino se

utilizan, se deben considerar para el corte, aquellos racimos con dedos que den

el calibre adecuado según el lugar de destino. Para la cosecha del racimo se

Page 11: musáceas

hace un corte en el pseudotallo en forma de cruz que permita que el racimo

por su propio peso doble el pseodotallo y se pueda sujetar antes de que llegue

al suelo. El lado cortado del pinzote se pone hacia

atrás sobre la espalda para evitar que los dedos se manchen con el látex que

se desprende del corte. Se colocan sobre una superficie acolchada por hojas

para que los dedos no se maltraten y se pondrán hojas sobre el racimo para

evitar la quema por el sol.

COMERCIALIZACIÓNEl envasado se realiza en cajas de cartón, de tipo telescópico, con un peso

aproximado de 12 kg o en platós de 15 kg (este tipo se reserva para la

categoría extra).

Se clasifican en tres categorías: Extra, Primera y Segunda, según la normativa

europea para el plátano.

Los plátanos clasificados en la categoría "Extra" son de calidad superior: los

dedos no deben presentar defectos, a excepción de muy ligeras alteraciones

superficiales que no sobrepasen en total 1 cm.3 de la

superficie del dedo.

El transporte de la fruta se realiza en contenedores refrigerados autónomos,

con una temperatura aproximada de 14ºC.

Si la producción se destina a los mercados europeos, por ejemplo los frutos de

Gros Michel se deben embarcar desde los trópicos americanos cuando estén

las 2/3 partes de su tamaño maduro, con las costillas bien visibles. Si su

destino es E.E.U.U. los frutos pueden estar casi redondos.

Los dedos seleccionados para exportación se acomodan en una caja adecuada,

usando un plástico protector y tapándola adecuadamente, el peso de la caja

depende de su destino final.

CALIDADLos plátanos de todas las categorías deben presentar las siguientes características:· Verdes, sin madurar.· Enteros.· Consistentes.· Sanos, se excluirán los productos atacados por podredumbres o alteraciones que loshagan impropios para el consumo.· Limpios, exentos de materias extrañas visibles.· Exentos de daños producidos por parásitos.

Page 12: musáceas

· Con el pedúnculo intacto, sin pliegues ni ataques fúngicos y sin desecar.· Desprovistos de restos florales.· Exentos de deformaciones y sin curvaturas anormales de los dedos.· Exentos de magulladuras.· Exentos de daños causados por temperaturas bajas.· Exentos de humedad exterior anormal.· Exentos de olores o sabores extraños.Además las manos y manojos deben:· Soportar el transporte y manipulación.· Llegar en estado satisfactorio al lugar de destino a fin de alcanzar un grado de madurezapropiado tras la maduración.VALOR NUTRICIONALEl plátano maduro es un alimento muy digestivo, pues favorece la secreción de

jugos gástricos, por tanto es empleada en las dietas de personas afectadas por

trastornos intestinales y en la de niños de corta edad. Tiene un elevado valor

energético (1.1-2.7 kcal/100 g), siendo una importante fuente de vitaminas B y

C, tanto como el tomate o la naranja. Numerosas son las sales minerales que

contiene, entre ellas las de hierro, fósforo, potasio y calcio.

En la siguiente tabla se muestra el valor nutricional del plátano fresco por 100

gramos de sustancia

PLAGASTHRIPS ( Hercinothrips femoralis ) DescripciónSus características principales son: pico chupador-raspador, alas plumosas y en número de dos pares, de color marrón oscuro. Su tamaño es de 1,5 mm. Las larvas no son voladoras y de color amarillento translúcido.DañosAtaca directamente al fruto, produciendo daños que fácilmente se confunden con los de la araña roja. El daños se inicia en los plátanos con una zona de color plateado, que después pasa a color pardo-cobrizo y termina en color casi negro.El daños del thrips se diferencia del de la araña roja, en que en la primera fase del ataque o zona plateada existen unos puntos negros, típicos del ataque de thrips; en una fase más avanzada aparecen las zonas de color cobrizo, debido a la oxidación de la savia que brota por las raspaduras del insecto.Sus ataques son más frecuentes en la época otoñal, ya que condiciones de humedad del 70 % u 80 % favorecen su desarrollo.Un momento adecuado para combatir esta plaga es el comienzo de la primavera, cuando la población de thrips es baja.TratamientosSon recomendables las pulverizaciones dirigidas al racimo, de alguno de los siguientes insecticidas:-Clorpirifos 48 %, a 150 cc/Hl.-Diazinon 60 %, a 100 cc/Hl.-Dimetoato 40 %, a 150 cc/Hl.

Page 13: musáceas

-Fenitrotion 50 %, a 150 cc/Hl.-Fenitrotion 5%, presentado como polvo para espolvoreo a una dosis de 20-30 kg/ha.

COCHINILLA ALGODONOSA (Dysmicoccus alazon ) DescripciónAntiguamente era la plaga más corriente de las plataneras, pudiéndose encontrar las cochinillas debajo de las vainas foliares en el falso tallo, junto al nervio central de las hojas por el envés y entre los dedos del racimo.La cochinilla es de forma ovalada, su cuerpo está segmentado y es de color rosado al quitarle la borra algodonosa que la protege.Normalmente suele salir de sus refugios invernales en primavera, multiplicándose durante el verano y otoño.DañosEl daño mayor lo hace al refugiarse en medio de las manos de las piñas, ya que las atacadas necesitan de un lavado intenso para ser aptas para la exportación.TratamientosSe recomienda limpiar las hojas secas antes de efectuar el tratamiento para dejar al descubierto las cochinillas y puedan así ser fácilmente alcanzadas por el tratamiento.Un momento adecuado para combatir esta plaga es el comienzo de la primavera, que es cuando sale de sus refugios invernales.Para un tratamiento adecuado se puede utilizar uno de los siguientes productos:-Clorfenvinfos 24 %, a 125 cc/Hl.-Clorpirifos 48 %, a 150 cc/Hl.-Dimetoato 40 %, a 150 cc/Hl.-Fenitrotion 50 %, a 150 cc/Hl.-Malation 50 %, a 300 cc/Hl. Se debe tener precaución con este producto al aplicar en racimos muy jóvenes, por riesgo de quemaduras.-Metil-clorpirifos 24 %, a 350 cc/Hl.-Metil-pirimifos 50 %, a 250 cc/Hl.Los aceites minerales no deben emplearse en la platanera para el control de cochinillas, por el peligro de producir quemaduras.ÁCAROS ( Tetranychus telarius, Tetranychus urticae ) Descripción y dañosLa araña roja suele localizarse en el envés de las hojas a lo largo del nervio central, cerca del racimo, notándose su presencia por unos puntitos de color rojo junto con las telas de araña y los huevos.Después pasan al racimo, causando daños en la fruta con la aparición de zonas de color blancoplateado, que poco a poco se van haciendo más oscuros.El adulto mide unos 0,6 mm, es de forma ovoide, de coloración rojiza. Se puede observar a simple vista en el envés de las hojas. Las larvas, que son transparentes, sólo tienen al nacer tres pares de patas. Los huevos son esféricos, lisos y más o menos transparentes.Las condiciones ideales para el desarrollo de la araña roja son temperaturas elevadas y humedad ambiente baja. Por tanto, hay que vigilar las fincas,

Page 14: musáceas

principalmente, en primavera y verano. Al llegar las lluvias y el frío del invierno se detiene su desarrollo, refugiándose para invernar.Un momento adecuado para combatir esta plaga es al comienzo de la primavera, que es cuando los pocos adultos invernantes pasan de las malas hierbas al envés de las hojas de la platanera, y aún no se ha iniciado la puesta del verano.TratamientosEn los primeros tratamientos conviene emplear maquinaria a presión debiendo mojarse bien el envés de todas las hojas, para que aquellos sean efectivos.TALADRO O TRAZA ( Hieroxestis subcervinella ) Descripción y dañosLa oruga que ocasiona el daño es de unos 2-2,5 cm de longitud, estrecha, delgada y con la cabeza marrón brillante, siendo típicas las dos manchas de color gris oscuro en cada anillo del abdomen. Son orugas barrenadoras, transparentes y de color blanco sucio.La traza excava unas galerías hasta las primeras manos de los frutos. También se localiza su ataque en la zona de pudrición de la planta abuela , una vez que se ha efectuado el corte de la planta después de la recolección. Aquí es donde se localizan las puestas de las mariposas que dan origen a las orugas.También suelen hacer las puestas en la última hoja podrida del rolo , y en la parte inferior del racimo ( platanillo ).Esta plaga causa sus mayores daños en los meses de octubre y noviembre. Las máximas capturas de las mariposas se sitúan en agosto y septiembre.Un momento adecuado para combatir esta plaga es hacia el final de la primavera, que es cuando la población de adultos empieza a ascender.TratamientosLa primera operación consiste en limpiar de hojas la parte superior del tallo del racimo y despejar la parte inferior del mismo (limpieza del platanillo ) para impedir la llegada de la traza a las últimas manos del racimo. Así la eficacia del tratamiento es mayor. Por otra parte, como las larvas se refugian en la parte podrida del ñame viejo, es conveniente tratarlo, pudiendo emplearse para ello insecticidas granulados.-En general, y en lo referente a tratamientos fitosanitarios, debemos evitar pulverizar los racimos jóvenes (menores de dos meses), especialmente con líquidos emulsionables, por el riesgo de producir quemaduras.-Para que un tratamiento fitosanitario sea lo más eficaz posible se hace necesario, además de identificar el parásito, conocer su ciclo de vida, para elegir el momento más oportuno de realizar el tratamiento.

BARRENADOR DE LA RAÍZ DEL PLÁTANO ( Cosmopolites sordidus) En la actualidad se considera como una de las plagas más seria del plátano en

la zona del Caribe, sobretodo en las localidades costeras.

Síntomas de los daños

El ataque se manifiesta por un alargamiento de las hojas y una disminución en

el tamaño de los frutos, y en general un aspecto enfermizo de la planta. Si este

es severo puede dar lugar a la caída de la planta.

Métodos de control

Page 15: musáceas

- Medidas preventivas: se basan en la aplicación de buenas medidas sanitarias

en el campo, como la limpieza de los tallos y hojas que se han caído o han sido

cosechadas; además el material de siembra no debe estar infectado de

barrenadores , por tanto los rizomas se deben inspeccionar cuidadosamente

para comprobar que no haya túneles del barrenador.

Baños para el material de propagación: es posible que el material de siembra

infectado pueda escapar de la detección, por tanto se recomienda como

medida preventiva sumergir los rizomas y el extremo basal de los chupones en

una solución desinfectante.

-Control químico: los barrenadores de la raíz se controlan por medio de

aspersiones o

espolvoreaciones. El tratamiento debe alcanzar todos los huecos cerca de la

base de las hojas viejas y tratar el suelo en un radio de 0.5 m. alrededor de las

plantas. Las áreas infectadas se deben tratar por lo menos una vez al año,

durante la temporada seca.

AHONGADO DEL PLATANO O "PUNTA DE CIGARRO"Causado por el hongo Verticillium o Stachyllidium theobromae, que produce una necrosis en la punta de los plátanos que se asemeja a la ceniza de un puro.Se evita mediante desflorillado, que es la operación de cortar los pistilos de las flores, aproximadamente a los doce o quince días de nacer la piña.Un buen control del hongo se consigue con pulverizaciones dirigidas al racimo con alguno de losproductos siguientes:-Benomilo 50 %, a 60-80 g/Hl.-Tiabendazol 60 %, a 150 g/Hl.Deightoniella torulosaEn los últimos años han aparecido ataques de este hongo en los frutos, que provoca el desarrollo de unas manchas de un color verde oscuro de aspecto aceitoso, de unos 4mm de diámetro que poseen en su centro una puntuación similar a una picadura de insecto pero que no lo es.Este ataque, por tanto, no debe confundirse con el ataque del trips o araña roja, cosa que sucede frecuentemente.Los frutos jóvenes, de diez a treinta días, son más susceptibles al hongo que cuando ya son mayores de setenta a cien días.Parece que favorece el desarrollo de la enfermedad un drenaje deficiente, un marco muy estrecho de plantación y un inadecuado control de las malas hierbas.Para su control se recomiendan pulverizaciones con compuestos de cobre, Zineb, o Maneb, a la dosis de300 g/Hl de agua, o de Benomilo 50 % a la dosis de 80 g/Hl.ENFERMEDAD DE MOKO (Pseudomonas solanacearum)

Page 16: musáceas

Se trata de una marchitez bacteriana del plátano que está tomando cada vez más incidencia en todo el área del Caribe.Síntomas de los dañosLos frutos infectados con esta enfermedad tienen la pulpa podrida y los tejidos vasculares del mismo decolorados.PropagaciónEsta enfermedad se distribuye en la plantación por las herramientas de trabajo infectadas, por tanto se recomienda una desinfección de las mismas con una solución de fenol al 15%, Control químico Se recomienda la pulverización de aceites minerales después del corte de los rizomas expuestos.ESTADISTICA INTERNACIONAL, NACIONAL Y ESTATALPRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE PLÁTANO(Toneladas)¡¡PAÍSES 2004 2005 2006 2007 2008Uganda 9,686,000 9,045,000 9,054,000 9,231,000 9,371,000Colombia 3,274,419 3,457,185 2,704,172 3,218,804 3,379,742Ghana 2,380,858 2,792,000 2,900,000 2,930,000 2,930,000Rwanda 2,469,740 2,593,080 2,653,348 2,750,000 2,750,000Nigeria 2,421,000 2,591,000 2,785,000 2,991,000 2,727,000Perú 1,664,085 1,697,120 1,778,159 1,834,511 1,834,511Costa de Marfil 1,519,717 1,569,866 1,540,039 1,510,778 1,555,454Camerún 1,314,898 1,355,660 1,400,000 1,400,000 1,400,000PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE PLÁTANO(Toneladas)PAÍSES 2003 2004 2005 2006 2007Guatemala 82,601 65,458 97,900 75,404 116,870Ecuador 93,093 98,574 123,432 166,688 111,649Colombia 127,848 118,331 139,439 129,513 109,410Perú 19,390 27,307 42,855 57,108 65,500Costa Rica 21,550 28,237 15,610 35,547 30,635Nicaragua 7,794 11,014 13,130 25,940 23,553Países Bajos 3,902 4,179 4,626 11,483 20,115Bélgica 28,018 28,045 30,029 25,703 18,523Venezuela 6,597 0 12,082 12,476 10,410Reino Unido 199 601 391 206 7,151Fuente: http://apps.fao.org/faostat

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE PLÁTANO(Miles de Pesos)AÍSES 2003 2004 2005 2006 2007Colombia 35,823 34,172 43,166 43,292 37,859Perú 7,289 10,597 17,590 26,557 31,240Guatemala 24,461 19,226 23,042 15,650 22,793Ecuador 15,082 50,000 13,882 29,134 20,484Países Bajos 3,120 3,757 4,199 9,312 18,780Bélgica 19,430 21,813 22,040 20,710 15,456Costa Rica 8,017 10,704 6,471 14,005 13,192Reino Unido 384 843 364 189 6,519Nicaragua 795 1,176 1,418 2,115 3,674República Dominicana 1,257 2,170 1,685 3,067 2,280Fuente: http://apps.fao.org/faostat

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE PLÁTANO(Toneladas)PAÍSES 2003 2004 2005 2006 2007

Page 17: musáceas

Estados Unidos 253,383 268,811 262,604 245,880 255,005Colombia 69,876 67,723 60,902 27,781 82,981El Salvador 50,730 52,650 55,765 55,288 65,501Reino Unido 13,790 24,936 22,377 21,412 49,310Países Bajos 7,454 17,486 7,848 15,796 37,745España 12,771 12,392 17,467 22,271 27,516Bélgica 22,813 26,611 27,600 24,930 19,883Macedonia 15,173 19,295 15,434 14,756 14,756Francia 48,367 30,785 11,788 12,184 12,027Honduras 1,013 67 1,989 6,200 8,857Fuente: http://apps.fao.org/faostat

VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE PLÁTANO(Miles de Pesos)AÍSES 2003 2004 2005 2006 2007Estados Unidos 95,247 105,142 92,664 94,392 92,216Reino Unido 8,089 14,844 19,070 18,119 44,849Países Bajos 6,268 18,779 5,259 12,290 41,831España 6,435 7,025 11,212 12,836 17,266Bélgica 13,513 15,024 15,182 14,397 14,640Irlanda 12,345 12,317 13,654 12,548 11,456Francia 33,121 22,770 9,151 9,807 10,704Macedonia 4,882 8,158 6,992 7,476 7,476El Salvador 9,409 9,619 7,953 5,741 7,004Colombia 5,197 5,583 5,199 2,454 6,444Fuente: http://apps.fao.org/faostat

PRODUCCION POR TIPO DE PLÁTANO EN MÉXICO(Toneladas)POS 2004 2005 2006 2007 2008Criollo 114,802.85 105,184.04 88,648.9 92,210.2Dominico 36,457.5 182,159.8 62,115.9 53,652.9 62,389.39Enano gigante980,173.65 742,346.49 1,377,638.23 1,123,949.27 1,322,556.79Macho 228,245.13 289,999.11 334,761.51 294,646.93 332,242.43Manzano 14,592.05 17,819.36 20,964.24 15,607.88 13,478.3Morado 3,182 4,392.6 10,875.12 7,949.4 21,615.5Pera 37,904.33 34,470.42 34,684.57 34,868.55 29,434.58Sin clasificar314,337.28 69,743.31 18,887.75 124,930.63 48,050.45Tabasco 659,183 633,311 158,713.43 140,581.45 159,662.4Valery 87,069.35 160,996.75 72,330.14 79,709.44 69,200.8Fuente:www.siacon.sagarpa.gob.mx

ESTADOS 2004 2005 2006 2007 2008