Museo de antropologia

63
COLEGIO CARMEL DE CIUDAD DE MÉXICO “FORMANDO GENERACIONES COMPETITIVAS” SECCIÓN SECUNDARIA CICLO ESCOLAR 2013 - 2014 ÁLBUM HISTÓRICO EL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA GERARDO DANIEL SÁNCHEZ FLORES 3º A

description

Trabajo de Museo De Antropologia. Hecho por Gerardo Sánchez Flores de 3°A

Transcript of Museo de antropologia

Page 1: Museo de antropologia

COLEGIO CARMEL DE CIUDAD DE MÉXICO

“FORMANDO GENERACIONES COMPETITIVAS”

SECCIÓN SECUNDARIA

CICLO ESCOLAR 2013 - 2014

ÁLBUM HISTÓRICO EL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA

GERARDO DANIEL SÁNCHEZ FLORES

3º A

Page 2: Museo de antropologia

FECHA DE ENTREGA: JUEVES 6 DE MARZO DE 2014

Introducción del Museo Nacional De AntropologíaEl Museo Nacional De Antropología es uno de los mayores recintos para salvaguardar

el legado y las costumbres indigenas en México. Es un gran símbolo de identidad y

mentor de generaciones que buscan conocer sus raíces culturales. Su construcción es

muy asombrosa, con su innovador diseño, su arte y simbolismo, esto le ha dado una

personalidad ampliamente reconocida alrededor de todo el mundo.

El museo se divide un dos grandes grupos de salas: La sala de Arqueología, de la que

se va a tratar este trabajo y la de Etnografía, la cual no se hablara en este trabajo pero

también es un interesante y muy cultural grupo de salas que deberíamos ver y apreciar.

Este museo es una recinto de la memoria en cuyas paredes reposan el proyecto de

una nación, en el que el patrimonio nativo se concibió como testimonio del presente y

al que le fue sumado un carácter universal y de un alto valor artístico. Este espacio

igualmente recupera el pasado y el presente del mundo indígena, todo esto derivado de

un trabajo profesional de estudios antropológicos, arqueológicos e históricos.

Page 3: Museo de antropologia
Page 4: Museo de antropologia

EL MONOLITO DE COATLINCHÁN

En el ojo resplandeciente de un lago cerca del río en la cañada de Santa Bárbara, en el

pueblo de Coatlinchán en Texcoco, Estado de México; la figura de Tláloc o de

Chalchiuhtlicue según como lo interpretó en el siglo XIX, Alfredo Chavero, reposaba

acostado mirando hacia la luna celestial.

Es en el cielo donde “las piedras truenan sobre el agua”, el Itzápan Nanáxcayan es

donde habita Tláloc, el lugar sagrado en donde sucumbe el día y donde la luna tiene su

lugar llamado Tlalócan. A Tláloc comúnmente se le representaba como un hombre bien

ataviado:

“con diadema de plumas blancas y verdes y adorno de plumas blancas y rojas; el pelo

largo caído sobre la espalda, gargantilla verde; túnica azul adornada de una red con

flores en los extremos de las mayas; los brazos desnudos con pulseras de chalchíhuitl

y desnudas también las piernas con abrazaderas de oro en las pantorrillas y cactli

azules; en la mano siniestra el chimalli azul , profusamente adornado de plumas rojas,

azules verdes y amarillas, y en la diestra una lámina de oro y rojo aguda y ondulante,

que representa el rayo; cuerpo untado con el negro ulli sacramental, y toda la figura

levantándose entre las almenas de un templo. Se ve siempre el rostro de este dios

cubierto con una máscara sagrada que le es especial: tiene los ojos redondos y por

cejas unas curvas azules, que bajan en su extremidad y después se encorvan hacia

arriba, y de su labio salen los dientes largos y agudos. Los ojos simbolizan las nubes y

los dientes expresan las lluvias y los rayos”.

Page 5: Museo de antropologia
Page 6: Museo de antropologia

TLALOC VS CHALCHIUHTLICUE

Tlaloc: dios de la lluvia. «Tlalli»: tierra; «Octli»: vino, «el vino que bebe la tierra».

Largos cabellos caídos sobre la espalda; diadema de oro adornada con plumas

blancas, verdes y rojas y collar de cuentas de jade; túnica azul sobre la cual una malla

termina sus rombos en flores; en la mano izquierda, escudo azul sobre el que se abren

los cuatro pétalos de una hermosa flor roja; en la mano derecha, los símbolos del

granizo y del rayo en oro pintados de rojo. A ambos lados, dos vasos de patas azules

simbolizando al agua y la Luna. Este dios tenía adoratorios en el Templo Mayor y en

las cumbres de las altas montañas del valle de Tenochtitlan. Nunca faltó el fuego en

sus altares. Los Maestros lo invocaban para agradecerle la abundancia de las

cosechas, para pedirle lluvia en las grandes sequías o para que deshiciera las nubes

de granizo. En las grandes tempestades usted también, si lo desea, puede invocarlo,

mas debe hacerlo con fe y reverencia.

Chalchiuhtlicue: esmeralda, cosa preciosa; la que tiene falda de esmeraldas. Es la

diosa del agua terrestre y esposa de Tlaloc.

Los Maestros la invocaban en el verano, cuando los ríos se secaban por la sequía.

Sobre el altar del templo ponían un montón de sal marina y devotamente impetraban su

auxilio.

Page 7: Museo de antropologia

Después, el Maestro iba al seco lecho de algún río cercano y, con el bastón mágico, en

éxtasis, abría dos pequeños hoyos próximos uno del otro y los llenaba con cobre

líquido que previamente habían derretido los adeptos. El Maestro repetía la invocación

y con sus manos ampliaba uno de estos hoyos; entonces, el agua brotaba del lecho del

seco río y comenzaba a correr.

VOLADORES DE PAPANTLA

El rito de los voladores es una manifestación religiosa originaria de Mesoamérica. Sus

orígenes se remontan al Período Preclásico Medio mesoamericano, se han encontrado

representaciones de este ritual en la cerámica funeraria de las culturas de Occidente

(Colima, Jalisco y Nayarit). Posteriormente pasó a otros pueblos, muy probablemente

relacionada con el sacrificio gladiatorio y los cultos de la fertilidad. Sobrevive en la

Page 8: Museo de antropologia

actualidad entre los nahuas y los totonacos de la Sierra Norte de Puebla y el

Totonacapan veracruzano.

Este ritual está asociado a la fertilidad, no obstante según los registros antropológicos,

la danza existía con otras características y fue relacionada al culto religioso en la era

posclásica, gracias a que fue incorporada a la cultura totonaca y posteriormente los

aztecas de adicionaron elementos solares y de mayor peligrosidad, pues danza del

Volador se ejecuta con cuatro danzantes que representan los cuatro puntos cardinales

y el caporal, pero se observaron danzas con sólo dos danzantes. La fertilidad se

representa mediante el descenso de los danzantes, que simbolizan la caída de la lluvia.

Las danzas indígenas trataron de ser prohibidas por los misioneros españoles en

América, por lo que la permanencia de esta tradición se limita grupos nahuas y

totonacos de la Sierra Norte de Puebla y el Totonacapan veracruzano, siendo bastante

popular y difundido en Papantla, Veracruz, por lo que a los voladores se les conoce

como “Voladores de Papantla”. Algunos grupos de indígenas de esas regiones se han

trasladado a diversos puntos de la República Mexicana, como el Museo Nacional de

Antropología en la Ciudad de México y el parque eco-arqueológico Xcaret en Quintana

Roo, donde hacen una breve representación del ritual indígena.

La danza del Volador es conocida en Papantla como “Vuelo de los muertos” o Kos'niin

y la danza Hua-hua como “Guacamaya” o Lakka.

Page 9: Museo de antropologia
Page 10: Museo de antropologia

El “PARAGUAS” Vista al este: Integración de México. Por la costa oriental de México, llegaron las naves

españolas de la Conquista . En la base se presenta al pasado prehispánico de México,

por medio del águila y del jaguar, que son símbolos del día y de la noche. Entre ellos,

aparecen la espada de la Conquista y el Sol naciente. En el fuste, la espada penetra en

las raíces de una ceiba, símbolo maya de la fundación de los pueblos, que se abre en

su sección superior con dos rostros, un indio y un español, las cuales constituyen la

base principal de nuestro mestizaje. Sobre este símbolo y correspondiendo al capitel,

se apoya el águila, emblema nacional del México de hoy.

Vista al oeste: Proyección de México. Esta proyección hacia el mundo se inicia desde

nuestras costas occidentales, con la expedición a las Islas Filipinas. Sobre los símbolos

prehispánicos de la base, y partiendo de la acostumbrada representación del agua en

los códices, se ve un sol poniente, símbolo del rumbo hacia donde se inicio la

proyección de México. En el fuste la ceiba esta cruzada por una vigueta de acero y una

rosa de los vientos, representación de la firmeza y la amplitud de esa proyección.

Sobre la misma ceiba, que se abre con un símbolo de la fisión nuclear, se apoya como

capitel, un hombre con los brazos extendidos y las entrañas descubiertas, enmarcado

por dos ramas de oliva y una paloma para significar que se entrega totalmente a la paz.

Vista al norte y al sur: Lucha del pueblo mexicano por su libertad. En los lados norte y

sur se observan tres armas que hieren el cuerpo de la columna y corresponden a

nuestras tres etapas formativas: Independencia, Reforma y Revolución Agraria. El

capitel esta coronado por formas prehispánicas, que simbolizan el cielo. La

composición basada en los cuatro puntos cardinales se liga con las viguetas de acero

que en forma radial sostienen la cubierta monumental y contribuyen a dar la impresión

final de universalidad de la cultura mexicana.

Page 11: Museo de antropologia
Page 12: Museo de antropologia

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGIA

En esta sala se habla acerca de la teoría de Darwin que publico en 1859 en el libro El

origen de las especies, en este libro habla cerca de la teoría evolutiva de nosotros, los

seres humanos, se dice que algunos grandes simios tienen algunas características

humanas.

El problema radica en que no es posible explicar claramente las lineas que siguió la

evolución desde las primeras especies del genero Homo hasta Homo Sapiens Sapiens.

Por una parte, algunos autores piensan que en cada evoluciono una población

manteniendo algún intercambio genético con los de otras regiones, de modo que los

actuales de cada zona tienen mas de un millón de años de historia local.

También se habla de lo que son las pinturas rupestres que desde que por primera vez

se descubrieron pensaron que solamente representaba la caza. Pero hoy que sin duda

el conocimiento detallado del ambiente y de los ciclos temporales ya existían desde

erectus. El arte rupestre desde sus primeras creaciones implico la relación compleja

entre la vida social y el conocimiento del medio para la organización de la

reproducción, la subsistencia y la vida espiritual de estos grupos de cazadores

recolectores.

También en la misma sala se habla acerca de la evolución que significa cambio. Y

gracias a las condiciones del ambiente y las relaciones que se establecen entre

organismos y poblaciones hacen que las especies cambien a lo largo del tiempo. A

este proceso en el que el ambiente provoca la extinción de unas especies y la

modificación de otras al azar, se le a llamado selección natural.

Todos los organismos se adecuan a las condiciones ambientales. Cuando un accidente

geológico o geográfico separa en dos a un grupo de seres vivos, cada nueva población

tiene que enfrentar nuevas condiciones. Con el tiempo, si el ambiente es muy diferente,

Page 13: Museo de antropologia

cada una puede evolucionar por separado y dar lugar a especies distintas, y sus

semejanzas confirman la existencia de un antepasado común.

Page 14: Museo de antropologia

PIEZAS DE INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA

CREACIÓN DEL FUEGO:

Según investigadores y restos arqueológicos encontrados nos indican que la especie

humana homo erectus conocía el fuego desde hace 1.600.000 años.

Las evidencias nos confirman que el fuego se hizo de manera intencionada y se sabe

que el primer método fue el frotamiento de un palo con madera seca.

Nos hemos encontrado también con informes que nos dicen que gracias a un rayo que

cayó en un árbol el hombre se dio cuenta de la existencia del fuego.

PUNTAS DE FLECHAS:

En la edad de piedra, la gente usaba huesos afilados, piedras talladas, escamas y

Page 15: Museo de antropologia

trozos de roca como armas y

herramientas. Tales artículos se mantuvieron en uso a lo largo de la civilización

humana. Como artefactos arqueológicos tales objetos son clasificados como puntas

líticas.

Tales artefactos se pueden encontrar en todo el mundo. Las que han sobrevivido están

hechas, generalmente, de piedra, sobre todo de sílex, obsidiana o chaillé, pero en

muchas excavaciones se encuentran puntas de flecha de hueso, madera y metal.

PINTURAS RUPESTRES:

Las pinturas rupestres son dibujos y pinturas realizadas con pigmentos sobre

superficies rocosas. Los grabados y la pintura rupestre son dos tipos de arte parietal.

Para la creación de pinturas se usaban pigmentos minerales molidos como óxidos de

hierro y manganeso, hematita, limonita, arcilla, yeso y carbones vegetales. El pigmento

en polvo era aplicado directamente o aglutinado con otras sustanciales o fluidos

Page 16: Museo de antropologia

orgánicos como grasa o resina para modificar la calidad de la pintura y aumentar su

fijación y permanencia sobre el soporte.

POBLAMIENTO DE AMERICA

En esta sala se habla acerca de las evidencias que indican que los seres humanos

provenimos de Africa de donde migraron hacia todo el planeta. En donde describe que

el ultimo continente poblado fue América.

Se dice que los primeros que llegaron a América fueron grupos de características

físicas de una persona del noroeste de Asia. Su llegada a América sucedió durante

épocas glaciares, cuando se acuno grandes cantidades de hielo en los polos,

reduciendo el nivel del mar y permitiendo a los grupos pasar por uno de esos caminos

llamado estrecho de Bering, esto sucedió hace unos 40,000 años.

Los primeros habitantes del continente Americano se alimentaban de la caza, la

recolección de semillas, plantas y frutos, así como de la pesca. Ellos al cruzar lo

hicieron siguiendo a los animales, y sin saberlo, entraron a un continente que seria

descubierto posteriormente en 1492 por europeos que desconocían su existencia y la

de sus habitantes.

Cuando lograron atravesar las grandes barreras de hielo y alcanzaron el limite del sur

de los glaciares, se abrió ante ellos un nuevo territorio constituido por llanuras, bosques

de coníferas, dios y grandes cordilleras que marcaban una ruta natural de migración

del narre hacia el sur.

Page 17: Museo de antropologia

Conforme se baja al trópico los ecosistemas se hacen mas ricos y variados, aparecen

grandes altiplanos y regiones selváticas y semiáridas, este gran caleidoscopio de

ambientes brindaron la posibilidad de desarrollar nuevas formas de vida para los

grupos humanos que lograron adentrarse al continente.

Page 18: Museo de antropologia
Page 19: Museo de antropologia

PIEZAS DE POBLAMIENTO DE AMERICA

PRIMEROS HABITANTES:

Físicamente, los primeros pobladores eran de piel cobriza, pómulos altos, ojos oscuros

y cabello negro y liso, es decir, tenían rasgos mongoloides o asiáticos. Eran grupos

nómades, que se organizaban entre 40 y 50 personas, familiares entre sí, y que se

movían siguiendo a los grandes animales que emigraban. Las personas de mayor

prestigio e importancia dentro del grupo eran aquellas que cumplían de mejor forma

sus actividades, destacándose de los demás. Gozaban de una excelente salud, ya que

muchos de los virus y bacterias que trajeron desde Asia no sobrevivían al frío al que

estaban expuestos.

Page 20: Museo de antropologia

CAZA DE MAMUTS:

Cazaban al mamut para sacar de ellos: la carne, para alimentarse y los huesos los

utilizaban como herramientas, para guardar en su interior las pinturas, para fabricar

armas para cazar y también los utilizaban para hacer las estructuras de las chozas. De

las pieles se hacían la ropa. La grasa la utilizaban para hacer fuego y principalmente

para mezclarlas con las pinturas.

ANTIGUAS ESPECIES:

En Sudamérica se extinguieron 46 géneros (el

80%), incluyendo los roedores, carnívoros,

pecaríes, camellos, ciervos, desdentados,

litopterno, notoungulados, caballos y mastodontes.

En Norteamérica, por ejemplo, se extinguió el 73% de los grandes mamíferos (33

géneros), incluidos todos los proboscídeos (mamuts, mastodontes y gonfoterios), los

caballos, tapires, pecaríes, camellos, perezosos y gliptodontes, así como los ciervos,

bisontes y entre los depredadores, desaparecieron varias especies de dientes de sable,

el gigante león americano Panthera leo atrox, el oso chato Arctodus simus, el lobo

gigante y algunos otros.

Page 21: Museo de antropologia

PRECLÁSICO ALTIPLANO CENTRAL

El preclásico abarca aproximadamente de 2300 años a.C. a 100 d.C.; es el periodo

durante el cual se formaron los patrones básicos mesoamericanos que dieron lugar a

las grandes civilizaciones.

Se caracteriza por la aparición de ciertos rasgos que definen tradicionalmente el área

cultural denominada Mesoamerica, como las comunidades sedentarias, la economía

autosuficiente y la elaboración de cerámica. Ademas el periodo presenta procesos

sociales y evolución política, al comenzar con simples comunidades de aldeas

agrícolas y terminar con el surgimiento de una sociedad estratificada a nivel estatal.

Entre el 2300 y el 1550 a.C. apareció en el territorio mesoamericano una nueva forma

de vida: el florecimiento del mundo aldeano, con las primeras sociedades sedentarias

asentadas en las proximidades de los lagos y fuentes de agua. Estos pioneros de la

agricultura producían sus propios artefactos, de los que los objetos elaborados en

barro.

Durante el preclásico, el crecimiento de la población fue un proceso continuo. Se inicio

a orillas del lago, especialmente al sur de la Cuenca de México, cuya precipitación

fluvial y temperatura presentaban un hábitat ideal para el cultivo; también hubo

asentamientos en las partes bajas y zonas aluviales. Del oeste y sur de los lagos, las

poblaciones crecieron hacia el este y norte de la cuenca. Esto se debió posiblemente a

la desaparición de Cuiculco y la emigración de estos grupos a Teotihuacan.

El desarrollo de la agricultura fue un proceso largo y gradual que trajo consigo cambios

tecnológicos, económicos y culturales de gran importancia; fue también un factor

fundamental en el surgimiento de asentamientos permanentes.

La domesticación de las plantas, aspecto central de la agricultura, consiste en la

selección y lenta transformación de determinadas especies que dan como resultado

nuevas formas. El maíz fue y continua siendo la base alimenticia del mexicano; junto

con el frijol, chile y calabaza proveen las necesidades fundamentales de alimentación.

Page 22: Museo de antropologia
Page 23: Museo de antropologia

PIEZAS DEL PRECLÁSICO ALTIPLANO CENTRAL

Figuras de barro:

En la época prehispánica las culturas de occidente enterraban a sus muertos en

tumbas de tiro, que son pozos verticales de 1.5 a 16 metros de profundidad, donde

colocaban diversas esculturas como ofrenda para el difunto; se trataba de diversas

figuras policromadas, entre zoomorfas, antropomorfas y maquetas de pequeño y

mediano formato, que miden desde

cinco

hasta

80

centímetros.

Page 24: Museo de antropologia

Las figuras de barro, que datan del periodo Preclásico Tardío (400 a.C. al 200 d.C.) y

del Clásico (200 d.C. al 650 d.C.), han sido descubiertas por los arqueólogos desde

1945 y hasta los últimos años en las áreas que comprenden los estados de Nayarit,

Colima y Jalisco, donde se practicó esta actividad funeraria.

Huehueteotl:

Huehuetéotl (náhuatl: huēhueh-teōtl, ‘dios-viejo’)? es el nombre con el que se conoce

genéricamente a la divinidad mesoamericana del fuego. Su culto fue uno de los más

antiguos de Mesoamérica, como lo testifican las efigies encontradas en sitios tan

antiguos como Cuicuilco y Monte Albán.

Maíz, base de la alimentación:

Page 25: Museo de antropologia

La base de su alimentación fue el maíz (en maya ixim) que les sirvió para hacer

bebidas (como el atole), usando su pasta (nixtamal, palabra azteca para una masa de

maíz hecha con cal) cocinaban alimentos como los tamales y tortillas. En cuanto a los

tamales, están compuestos por una pasta de maíz que contiene una mezcla de carne,

vegetales o ambos.

TEOTIHUACAN

Pasada su etapa aldeana. Teotihuacan comienza a cobrar auge durante los primeros

cien años d. C., cuando la población del Valle de México es concentrada en el área

que mas tarde ocuparía la ciudad. Esta fuerza laboral se empeño en una explotación

intensiva de los variados recursos del medio ambiente y en la erección de las

pirámides del Sol y la Luna. Un plan maestro de los gobernantes, que abarcaba no solo

aspectos económicos sino también una temprana orientación y planificación de la

ciudad , concebida como modelo del universo y como el sitio donde este tuvo su origen,

fue una de las razones que, entre otras, permitieron que Teotihuacan se convirtiera en

la ciudad mas planificada e influyente de Mesoamerica durante el Periodo Clásico.

La pirámide del Sol, la de la luna y la Ciudadela forman el grupo de edificios

ceremoniales mas antiguos de la ciudad de Teotihuacan. La importancia de l pirámide

del Sol se manifiesta no solo en su monumentalidad sino también en su significado. Su

orientación con fachada al poniente hace pensar que el monumento estuvo

efectivamente dedicado al sol tal como lo indican algunos escritos del siglo XVI.

La pirámide de la Serpiente emplumada, localizada en la Ciudadela, probable centro

político y religioso de mayor importancia en Teotihuacan, destaca por su elaborada

ornamentación en la que priman dos elementos escultóricos de bulto: una cabeza de

serpiente emplumada y otra pieza que ha sido identificada como una representación

del Dios de las tormentas o como un gran tocado con plaquetas y nudo.

Page 26: Museo de antropologia

Finalmente, después de un prolongado auge, presiones externas provocadas por

nuevos sitios emergentes en el Altiplano debieron influir en la caída de Teotihuacan

hacia 750 d.C. Sin embargo, las evidencias de incendios y de destrucción sistemática y

Page 27: Museo de antropologia

demoledora a lo largo de los edificios de la calle de los muertos son prueba fehaciente

de que los conflictos internos debieron ser la causa principal del colapso teotihuacano.

PIEZAS DE TEOTIHUACAN

Comercio:

Teotihuacan fue una gran sede comercial. Construyó canales para la irrigación de sus

parcelas y llegó a controlar la producción de toda la cuenca de México.

El mercado juega un papel muy importante en intercambio de productos locales y

foráneos logrando si una redistribución de los mismos; el comercio tuvo un enorme

desarrollo en Teotihuacan y los comerciantes podían entrar y salir libremente de la

ciudad; los gobernantes alentaron grandemente la producción artesanal de los

alfareros, ebanistas y talladores para que fabricaran piezas para el consumo del pueblo

y para el intercambio comercial con los pueblos de las tierras del sur de quienes

obtenían algodón, cacao, plumas finas de vistosos colores, jade, hule, mica, pedernal,

canchas, colorantes vegetales y minerales.

Page 28: Museo de antropologia

Pirámide de la serpiente emplumada:

La pirámide de la Serpiente Emplumada o Quetzalcoatl es el tercer edificio de mayor

envergadura de Teotihuacan, una antigua ciudad mesoamericana cuyas ruinas se

encuentran en México. El edificio consta de siete cuerpos de talud-tablero y fue

decorado con esculturas que representan a la Serpiente Emplumada, una de las

deidades más antiguas e importantes de los pueblos mesoamericanos.

Chalchiuhtlicue:

Chalchiuhtlicue (náhuatl: chalchiuhtlicue, ‘la que tiene su falda de jade’) en la mitología

mexica es la diosa de los lagos y corrientes de agua. También es patrona de los

nacimientos, y desempeña un papel importante en los bautismos aztecas. Preside

sobre el día 5 Serpiente y sobre el tricenal de 1 Caña. Fue una de las figuras

femeninas más importantes vinculada al líquido en la cultura mesoamericana.

Chalchiuhtlicue fue considerada también como la más importante protectora de la

navegación costera en el México antiguo.

Page 29: Museo de antropologia

TOLTECAS

El caso de la gran metrópoli de Teotihuacan fue un proceso paulatino que se inicio

antes de la destrucción de la ciudad. En este fenómeno seguramente jugaron un papel

importante algunas ciudades, como Cholula, que funcionaban como intermediarios en

el flujo de productos provenientes de lugares tan remotos como el área maya.

El fortalecimiento de estos urbes se sustento en el control de aquellos productos

autóctonos, permitiendo una pujanza económica que repercutió en el crecimiento de

todo el sistema.Asimismo, y probablemente en busca de estabilidad social y garantía

en la obtención de recursos para la subsistencia, ocurre en este periodo un reacomodo

poblacional al que se suma mas tarde la migración de grupos provenientes de la

frontera norte de Mesoamerica.Surgen entonces grandes asentamientos que sintetizan

diferentes tradiciones culturales entre las que destacan: Xochicalco, Cacaxtla-

Xochitécatl, Teotenango, la cultura de los Volcanes y Cholula, entre otras, como

entidades independientes y subsidiando algunas de ellas , no solo a la migración

medica, sino a la llegada de los españoles. A este periodo se le ha llamado Epiclásico.

Atraídos por la explotación de minas y calizas, los teotihuacanos se habían asentado

en el área de Tula, sitio que abandonaron al declinar la gran metrópoli. Sin embargo,

un nuevo desarrollo cultural se localizo en el área, conjuntando rasgos teotihuacanos

propiamente y tradiciones originarias del Bajío y el norte de México.

La ciudad de Tula, a través de 400 aproximadamente, vicio diferentes cambios y

transformaciones que la llevaron de ser un pequeño asentamiento a una compleja

ciudad, consolidándose en un poderoso Estado que controla el área del Altiplano

Central. A este periodo se le conoce como Posclásico Temprano.

Page 30: Museo de antropologia
Page 31: Museo de antropologia

PIEZAS DEL TOLTECACerámica:

El estilo cerámico tolteca más antiguo y que antecede a la fundación de Tula, conocido

como Coyotlatelco, se caracteriza por el color rojo y café de sus vasijas. Más tarde, se

desarrolla un tipo de cerámica conocida como estilo Mazapa, cuya dispersión por gran

parte de Mesoamérica se asocia a la expansión política de los toltecas. Sus formas

alfareras más sobresalientes son escudillas con su interior decorado con líneas rectas

u onduladas, pintadas de rojo intenso. A la par del estilo Mazapa, existe una cerámica

llamada ‘Plumbate’, originaria de Guatemala, que es una de las pocas alfarerías del

Nuevo Mundo con superficies que aparentan estar vitrificadas, gracias a la pintura con

pigmentos minerales y su cocción a altas temperaturas.

Juego de pelota:

Page 32: Museo de antropologia

El juego de pelota mesoamericano o tlatchtli en náhuatl fue un deporte con

connotaciones rituales, jugado desde 1400 a. C. por los pueblos precolombinos de

Mesoamérica; se practicaba tanto en la vida cotidiana como en celebraciones

religiosas. Durante los milenios de su existencia, el deporte ha conocido distintas

versiones en diferentes lugares. Una versión moderna del juego, ulama, se sigue

practicando todavía en algunos lugares de Guatemala y México. Aparentemente

cumplía la función de resolver conflictos de diversa naturaleza: pleitos por tierras,

tributo, controles comerciales y otros.

Chaac mool:

Chaac mool es un tipo de esculturas precolombinas mesoamericanas que aparecen al

principio del Período Posclásico en diversos sitios de la región. El término fue acuñado

en 1875 por el explorador Augustus Le Plongeon, quien observó este tipo de esculturas

Page 33: Museo de antropologia

por primera vez en Yucatán, por ello propuso un nombre en maya yucateco. El nombre

significa "gran jaguar rojo" y se ha vuelto usual y se mantiene por ello su utilización por

los arqueólogos. No debe confundirse con Chaac, dios maya de la lluvia.

MEXICA

En el posclásico tardío se hicieron presentes los mexicas, conocidos también en los

textos como aztecas o tenochcas. Este pueblo, que fundo su ciudad capital, México-

Tenochtitlán, en el año 2 casa, se confronto inmediatamente con sus vecinos, logro

alianzas y venció a sus enemigos. Para mediados del siglo XV se puede hablar del

mundo medica, por el predominio de este grupo en gran parte de Mesoamerica, en

donde impuso sus ideales religiosos, militares y políticos.

Desde los tiempos en que los mexicas fundaron sus ciudad capital, México-

Tenochtitlán, la ideología religiosa que los inspirara se hace evidente. Inician entonces

las conquistas militares de diversos estados vecinos; su expansión territorial, basada

en el militarismo religioso y económico, les permite entonces conformar un poderoso

estado de carácter tributario al que los cronistas e historiadores definen como el

Imperio Mexica.

A principios del siglo XVI, su extensión territorial era de enormes dimensiones. Hacia el

norte colindaba con el vecino imperio purepecha, compartiendo regiones de los estados

de México y Guerrero; dominaron a otomies y chichimecas en los estados de Hidalgo y

Puebla, expandiendo hacia la Costa del Golfo con las conquistas de la región huasteca.

A partir del año 1325 d.C., en que ocurre la fundación de México-Tenochtitlan, los

mexicas instituyen como forma de gobierno la tlatocayotl, que puede traducirse como

señorío, al cual los europeos definieron como un imperio. El supremo gobernante, era

el tlatoani, cuyo nimbe deriva del verbo tlatoa que significa hablar. La cabeza de

Page 34: Museo de antropologia

gobierno es la que dirige el discurso; por esta razón, se le reconoce en los manuscritos

pictográficos por la vírgula de la palabra que sale de su boca.

Page 35: Museo de antropologia
Page 36: Museo de antropologia

PIEZAS MEXICA

Ocelote o jaguar: El ocelote o jaguar fue el poderosos animal de la noche, símbolo de

Tezcatlipoca y patrono de la masculinidad; la escultura es también un cuauhxicalli,

porque en su lomo tiene una oquedad que funcionaba como recipiente sagrado,

destinado a contener la sangre y los corazones de los guerreros.

Cabeza de serpiente: Por cuestiones de su religiosidad cristiana, los conquistadores

españoles repudiaron las imágenes de las serpientes. Este ejemplar muestra la

mutilación intencional que destruyo el frente de la cabeza del reptil.

Recipientes para el pulque: Para realizar las ceremonias en honor a Ometochtli, se

utilizaban ollas y recipientes de barro y piedra con forma de conejo, en los que se bebía

este licor embriagante de manera colectiva, se utilizaban popotes para realizarlo.

Page 37: Museo de antropologia

CULTURAS DE OAXACA

La antigua región de Oaxaca fue el escenario donde vivieron “los hombre de las

nubes”, quienes dejaron un legado de gran riqueza arqueológica y una importante

tradición cultural. Huaxyacac fue fundada en 1486 como guarnición militar por

Moctezuma II. Los primeros pobladores llegaron hace 10000 años a.C.; su presencia

se evidencia en abundantes campamentos en los Valles Centrales y en la Mixteca Alta.

Alrededor de 7000 a.C. se inicio la agricultura y en 1500 a.C. surgieron las

comunidades sedentarias con el primer centro de poder político oaxaqueño: San Jose

Mogote. Entre la diversidad étnica destacaron dos grupos dominantes culturalmente:

los zapotecos y los mistemos. Los primeros se asentaron en los Valles Centrales y el

Istmo de Tehuantepec desde 1500 a.C. hasta 1521 d.C., y fueron los constructores de

la mas importante ciudad prehispánica de Oaxaca: Monte Alban, que desde su

fundación fue la rectora cultural de la región. La capital zapoteca contiene una de las

mas bellas plazas prehispánicas.

Page 38: Museo de antropologia

Los mixtecos se asentaron en los escasos valles de la sierra e incluso en parte de la

región costera; su zona de influencia comprendía la porción occidental de guerrero y el

sur de puebla. Alrededor de 900 d.C. invadieron los Valles Centrales. Prototipo de los

grupos guerreros, mostraron una sensibilidad artística única, fueron los máximos

orfebres de Mesoamerica, elaboraron una de las mas finas cerámicas policromas y

Page 39: Museo de antropologia

pintaron códices para narrar su historia, reflejando en sus obras la visión de su

universo religioso.

A partir de 1529, los antiguos señoríos oaxaqueños formaron parte del Marquesado del

Valle, otorgado como “merced real” a Hernán Cortez, y Oaxaca recibió el nombre de

Antequera.

PIEZAS DE CULTURAS DE OAXACA

Escultura de serpiente: La serpiente fue uno de los animales mas venerados, en la

mitología se le asociaba con la tierra. Las serpientes de fuego ayudaban al sol a

moverse por el firmamento, el oficio se represento destacando sus cejas, colmillos,

lengua bífida y escamas de la piel. Esta pieza originalmente fue una trono con dos

cabezas de serpiente.

Page 40: Museo de antropologia

Brasero: Representa al dios Xipe, señor de la primavera, quien cubría su cuerpo y cara

con las pieles de las víctimas, a las que se le extraía el corazón, se les desollaba y se

les decapitaba. Los sacerdotes quitaban con cuidado la piel al sacrificado, para poder

usarla durante la veintena dedicada a Xipe.

Gran jaguar: Durante el Protoclásico se modelaron grandes urnas con gran realismo,

como esta en la que se represento un jaguar, : a este sagrado animal se le relacionaba

con la tierra, la fecundidad y su rugido era la voz de las montañas, era considerado

dios.

Page 41: Museo de antropologia

Culturas de la costa del golfo

En la epoca prehispanica se consideraba como la imagen de un lugar excepcional es

abundancia y fertilidad, por ello, en los primeros escritos de los frailes del siglo XVI se

le llamo Tlalocan que significa: “Tierra de riquezas y paraíso terrenal”.

La presencia del mar, así como los dios, lagunas, manglares y frecuentes lluvias, lo

caracterizaban como un lugar que simboliza el origen y renovación de la vida. Sin

embargo, su paisaje era complejo y rico, ya que tenia partes montañosas

pertenecientes ala sierra madre oriental, así como el macizo montañoso de los Tuxtlas

con la presencia de un volcán; también había una zona semiárida, dentro del centro del

estado de Veracruz.

Toda la amplia Costa del Golfo estuvo habitada por grupos huastecos, otomies,

nahuas, totonacas, tapeguas, popolocas, zoque-mixes y mixtecos quienes, a pesar de

hablar lenguas distintas, compartían la misma base cultural y tenían el mismo

desarrollo social, político y religioso; las diferencias se manifestaban en las expresiones

arquitectónica, escultora, pictórica y de artes manuales.

En todas las épocas de la costa del Golfo irradio innovaciones culturales que

transformaron la vida de Mesoamerica; allí se creo la primera civilización: la olmeca.

Mas tarde, concibieron huevas ideas religiosas de gran complejidad, asociadas a los

dioses mas importantes de Mesoamerica así como los cultos, ceremonias y ritos, entre

ellos, el juego de pelota y el ofrecimiento de la sangre a la tierra, agradeciendo su

fertilidad. La costa constituyo un cruce de caminos por los que transitaban grupos

humanos y, con ello, influencias culturales diversas o el comercio de productos.

Page 42: Museo de antropologia
Page 43: Museo de antropologia

PIEZAS DE Culturas de la costa del golfo

Guerras floridas: Las guerras floridas o Xōchiyaoyōtl (del náhuatl xōchi- 'flor', yao-

'guerra' -yō- (derivativo)) eran un tipo de guerra ritual propio de los pueblos

mesoamericanos en los siglos anteriores a la Conquista consistente en el acuerdo

entre varias ciudades de organizar combates en los que se capturaban prisioneros de

ambos bandos que eran sacrificados ritualmente; con frecuencia, se realizaban en

condiciones de sequía extrema.

Guerreros jaguar: Se denominaban con el nombre de "Guerreros Jaguar" (en náhuatl:

ocēlōpilli) a ciertos miembros del ejército azteca, quienes eran guerreros profesionales.

que pertenecían a la clase baja, los mācēhualtin. Estos soldados eran algo así como

las "fuerzas especiales" del estado mexica, distinguiéndose de los guerreros águila

(cuāuhpilli), que sólo podían proceder de la nobleza. Estos dos tótems se solían usar

Page 44: Museo de antropologia

debido a la creencia que las águilas y jaguares representaban respectivamente la luz y

la oscuridad en la mitología azteca.

Guajolote: Fueron los mayas los primeros en domesticar al guajolote salvaje o pavo,

casi dos mil años antes de los aztecas. Después no sólo utilizaban al ave para sus

comidas, sino que era objeto de sus celebraciones y así sacrificaban un guajolote para

celebrar el nacimiento de un hijo. Hay investigadores que afirman que el pavo llegó a

España, con Vasco de Quiroga en 1498, en tanto que otros aseguran que fue Pedro

Núñez quien lo llevó a Galicia en 1499. Cuando Fernando de Córdoba llegó en 1517 a

las costas de Yucatán, (dos años antes de que Cortés llegara a las de Veracruz)

encontró lo que designó como una “parvada de gallinas gigantes”.

Page 45: Museo de antropologia

Maya

En el sureste de México y parte de Centroamerica, pueblos hablantes de lenguas

mayas iniciaron su desarrollo cultural, aproximadamente 2000 años a.C. y en la

actualidad aun habitan en esa región sus descendientes: chontales, chiles, chotis,

yucatecos, tzetzales, lacandones, entre otros.

Los mayas forjaron una de las mas brillantes culturas mesoamericanas y destacaron en

la ciencia y el arte; construyeron grandes centros civico-ceremoniales y ciudades, con

pirámides y templos alrededor de patios y plazas, en los que colocaban estelas de

altares; políticamente se organizaron en estados independientes y fueron también

poderosos guerreros.

Crearon una escritura jeroglifica propia y un sistema de numeración posiciones

vigesimal, que implico la previa invención y utilización del concepto matemático del

cero, siglos antes de que los europeos lo conocieran por conducto de los árabes.

Se distinguieron por sus conocimientos matemáticos y astronómicos; desarrollaron un

sistema calendarico casi perfecto con un punto de partida o fecha Era; conocieron la

duración del ciclo solar, de las lunaciones, del ciclo de Venus y fueron capaces de

predecir eclipses.

La epoca de maximo desarrollo cultural, llamada Clasica, ocurrió entre 300 y 900 años

después de Cristo, y en ella lograron la consolidación y perfeccionamiento de sus

creaciones materiales, intelectuales y artísticas.

Page 46: Museo de antropologia

A partir del Siglo X, por una serie de factores socioeconómicos, así como por la llegada

al área maya de nuevos grupos procedentes del Altiplano Central y la Costa del Golfo

toltecas, itzaes, o putunes, termina esa época de esplendor cultural y se inicia la

Posclasica; todo lo anterior trae consigo cambios culturales, innovaciones ideológicas y

materiales, en resumen, un nuevo orden de vida.

Page 47: Museo de antropologia

IMAGENES DE MAYA

Ak Kin: Dios del Sol. Los mayas, egipcios, incas, aztecas, etc. fueron adoradores del

Sol, tomando a este como símbolo del Cristo cósmico, de esa fuera que hace que vivan

los mundos, los soles, las estrellas, el átomo. Es esa fuerza que deberemos encarnar

todos a través de vivir el precepto Amor a la humanidad.

Yum Kaax: Dios del Maíz.- La naturaleza no es algo muerto, está regida por principios

inteligentes superiores, cada planta, cada animal, cada mineral, tiene su propio

elemental, y este a su vez esta regido por seres superiores.

Dios serpiente: La Serpiente entre los mayas, así como los aztecas, era símbolo de la

sabiduría que debemos de adquirir a través del trabajo interior, solo cuando hayamos

adquirido la sabiduría podremos ser tragados por al águila del espíritu.

Page 48: Museo de antropologia