Museo de Comayagua

12
Museo Manual Informativo COMAYAGUA de Museo de Comayagua Barrio San Francisco, Cuadra al Norte de la Plaza Central Comayagua, Comayagua

description

Guía del Museo de Comayagua. Proyecto de Clase

Transcript of Museo de Comayagua

Page 1: Museo de Comayagua

Museo Manual Informativo

COMAYAGUAde Museo de Comayagua

Barrio San Francisco, Cuadra al Norte de la Plaza Central Comayagua, Comayagua

Page 2: Museo de Comayagua

Museo de Comayagua

l Museo Arqueológico de Comayagua fue fundado el 6 de junio de 1940, por iniciativa del coronel Gregorio Sanabria cuando fungía como gobernador político de Comayagua.

Se formó con las piezas traídas de diferentes zonas del valle, que el Instituto Hondureño de Antropología e Historia tiene documentados de los que se destacan, El Chilcal, aldea Lenca habitada desde el año 3,000 a.C. Tenampúa, fortaleza habitada en el período clásico, año 800 d.C.; y otros como Las Vegas, Iglesia Salitrón Viejo, etc.

Se exhiben vasijas de Cerámica de diferentes tamaños y formas, instrumentos de piedra como puntas de flechas, metates (piedras de moler), ornamentos de jade, etc.

Está albergado en lo que fue la primera Casa Presidencial de Honduras, edificio construido a finales del Siglo XV.

Los Lencas se extendieron entre los departa-mentos de Comayagua, La Paz, Lempira, Intibucá, Ocotepeque, Santa Bárbara, parte de Francisco Morazán y de Valle.

E

3

Fachada de la Catedral

2

Page 3: Museo de Comayagua

SA

LA

1

n el Valle de Comayagua hay datos arqueológicos de ocupación humana desde el año 12,000 a.C. El valle fue poblado por una diversidad de grupos nómadas que provenían del sur y norte del continente Americano.

Los Lencas llegan a Honduras en el año 12,000 a.C.; y los Mayas, de acuerdo a los últimos descubrimientos en Copán, llegan a Honduras alrede-dor del año 600 a.C., lo que indica la presencia de los Lencas unos 11,400 años anterior a la de los Mayas, constituyéndose en los primeros pobladores del país. Por su ubicación geográfica, Comayagua fue la ruta obligada de los emigrantes y el punto

entre las sociedades de mesoamérica y de las selvas tropicales del sur del istmo centroamericano.

Ubicación geográfica del ValleForma parte de la depresión interconti-nental que atraviesa el territorio hondu-reño de Norte a Sur desde las costas del Mar Caribe hasta llegar al Golfo de Fonseca. Esta ocupación se originó en el período Triásico de la era mesozoica hace 175 mil años.

Nos encontramos ubicados entre las sierras de Montecillos y la de Comaya-gua; tiene una extensión territorial de 535 km2 y el límite sur alcanza 750 km2, el Norte alcanza 550 km sobre el nivel del mar.

La FaunaEn la antigüedad, el bosque en las tierras aledañas a las riveras de los ríos era muy diverso lo que permitió que sirviera de refugio a especies de animales de ambientes tropicales como los monos, tapires y demás.

También era variada, cultivaban mucho ayote, los higos, la yuca, el algodón y, por supuesto: el maíz. El valle fue habitado por grupos de raza Lenca que se esparcieron por todo lo largo y ancho del valle de Comaya-gua.

Vitrina 1Se observan dos fósiles de un mega-terium (oso perezoso gigante) encon-trados en las riveras del río Umulla, aquí en Comayagua.

Estos animales desaparecieron de la faz de la tierra en el año 7,000 a.C. por lo que se calcula un mínimo de 9,000 años de antigüedad.

Vitrina 2Se observan piezas de cerámica, cuyas formas y decoraciones se inspiraron en la flora y la fauna de la zona.

Figuras antropomorfas

Introducción

E

4

5

Page 4: Museo de Comayagua

SA

LA

2

zona del país no se encuentra la roca de toba que es de origen volcánico, teniendo la cualidad de ser suave para trabajarla, lo que permitió a los Mayas elaborar diseños tridimensionales como lo observamos en las estelas de Copán.

El otro estilo de decorar la roca se llama Pictograma: que significa pintura en piedra, son dibujos hechos sobre la roca o la pared de una cueva para lo cual usaban tintes vegetales como el añil, achote, carbón de leña y pigmen-tos minerales.

El pictograma más antiguo que se ha descubierto hasta el día de hoy a nivel

n este período los indígenas son nómadas y utilizan las cuevas para protegerse de la lluvia, del sol y del frío, y se desarrolla lo que se conoce como arte rupestre que significa decoración en roca; este es el primer paso para una escritura formal.

Los indígenas desarrollan dos estilos de decoración en roca, estas son: Petroglifos: que significa incisión en roca; la estela que se exhibe en el centro de la sala es un ejemplo, en ella se observan diseños zoomorfos.

Los Lencas no desarrollaron el alto relieve como lo observamos en las estelas de Copán, ya que en esta

Descubierto hasta el día de hoy a nivel de Centroamérica se encuentra ubicado en Marcala, departamento de La Paz, en la cueva del Gigante, fechada mediante el carbono 14 en el 12,000 a.C., es decir hace unos 14,000 años los indígenas hicieron los dibujos en ese sitio , constituyéndose como el vestigio más antiguo de la presencia humana en toda Centroamérica.

El color rojo simbolizaba un lugar en el inframundo, el blanco se relaciona con el ritual, las serpientes simbolizan las fuerzas del bien, la fertilidad , el agua y los monos eran para simbolizar al escribano o el mensajero de Dios.

TenampúaHabitado probablemente en el año 600 al 900 d.C. está ubicado al sur del valle, en su parte más alta. Fue un sitio que por su ubicación geográfica fue utilizada como fortificación, al ser un mirador natural del valle de Comaya-gua; permitiéndoles observar cuando el enemigo les iba a atacar y vencerlo con facilidad. Tenampúa en lengua náhuatl significa muralla. En el sitio donde actualmente se conserva parte de la muralla, la que tiene más de dos kilómetros de extensión, ocho metros de grosor y hasta cinco metros de altura, también hay un campo de pelota, pictogramas y las bases de las edificaciones.

Réplica del Arte Rupestre desarrollado por los Lencas en las cuevas del Valle de Comayagua

Período Arcaico

E

6

7

Page 5: Museo de Comayagua

SA

LA

3

n este período los indígenas dejan de ser nómadas y se vuelven sedentarios, lo que los lleva a inventar la cerámica, lo que permite que varíen su sistema alimenticio, ya que al tener recipientes les permite almacenarlos y cocinarlos.

Vitrina 3Se observa una vasija con forma de una jícara, lo que sirvió de inspiración para darle forma a la cerámica. De la parte superior se inspiraron para inventar el vaso, de la inferior la olla, del

(Mesoamérica) y las que provenían del sur de América (la Andina) lo que provocó el intercambio de cultura, de técnicas y de materiales como lo que observamos en la siguiente vitrina.

Vitrina 7Nos transmitieron ideas en la manera de elaborar, decorar y de sus formas de cerámicas; por ejemplo, el estilo de decoración llamado Usultán, técnica traída de la república de El Salvador, que consiste en cubrir la pieza con una brea, pasarle ramas secas y luego quemarla, lo que provoca la impresión de rayas de color naranja, como las que se observan en las piezas.

Vitrina 8Intercambio de materiales como la obsidiana, piedra de origen volcánico fue traida de lugares tan distantes como Guatemala o México, era utilizada para hacer las puntas de las flechas. También, hubo afluencia de materiales traídos del mar como las conchas y los caracoles.

Recursos líticos y sus usos

Vitrina 9La piedra fue utilizada como material de construcción y para elaborar artícu-los para el uso de la caza y utensilios domésticos. Usaron una gran variedad de piedras encontradas en los lechos de los ríos, por ejemplo: Calcedonia, Riolita, Pedernal, Cuarzo, Jaspe, Basalto, Andeita, Mármol y Caliza. Se observa un mortero, el cual era utilizado para triturar hierbas y pigmen-tos, por su tamaño y decoración, se asume que perteneció al Shamán

asiento el plato, etc. También, se observa en la vitrina un cuenco de piedra y uno de fibra natural; los tres materiales que utilizaron como contenedores.Vitrina 4Se exhiben vasijas con las diferentes formas inspiradas en el fruto del jícaro; se destaca la central que es una tapadera de incensario que tiene por agarradera la cabeza de una serpiente emplumada lo que indica el uso ceremonial de la pieza.

Vitrina 5Se exponen sellos, los que utilizaron para marcarse la piel y para marcar los textiles.

Vitrina 6Se observan piezas de cerámica elaboradas con la técnica del enrollado.

Explicación del mapa de AméricaÁreas Culturales: En América se han definido 15 áreas culturales y el espae-nrollado.

Explicación del mapa de AméricaÁreas Culturales: En América se han definido 15 áreas culturales y el espa-cio geográfico ubicado entre los dos trópicos, fue el asiento de dos civiliza-ciones americanas importantes: la Mesoamérica y la andina, separadas por el istmo centroamericano, definida como la zona intermedia.

Comayagua por su ubicación geográ-fica fue la ruta obligada de las civiliza-ciones del norte de Honduras

Período Formativo

(2,000 aC al 200 d.C.)

E

El Jícaro fue la forma básica de donde los lencas se inspiraron para elaborar sus utensilios de cocina

8

9

Page 6: Museo de Comayagua

Los Lencas solamente conocieron la piedra, la madera y los huesos de los animales como materiales para fabricar herramientas, por lo que, de acuerdo al material a trabajar utilizaban una técnica diferente, éstas son:

Técnica de percusión directa: Consiste en golpear la piedra que se desea tallar, con un instrumento de piedra y cualquier otro material que sirva de martillo.

Técnica de percusión indirecta: Consiste en colocar sobre el objeto que se desea tallar, un instrumento intermediario de madera o hueso que es golpeado con un percutor.

abrasivo (arena fina) lubricado con agua o sebo y se tiraba de los extre-mos en ambas direcciones El pulido del objeto se hacía con piedras duras que rozaban las superficies previa-mente alisadas.

Perforación de objetos: La superficie a trabajar se preparaba rasurándola con un instrumento puntiagudo o aserrado, para que no resbalaba el taladro al iniciar la perforación. El taladro era una punta de piedra o madera endurecida por calor, amar-rada al extremo de un palo que puesta sobre la superficie ranurada se hacía rotar con las palmas de las manos.

Vitrina 10En el extremo izquierdo se exhiben dos machacadores, pieza utilizada para despulpar las plantas con las que hacían su ropa. Para hacer ese tipo de perforación usaron la técnica del aserrado. También se exhibe un mortero pequeño, un pectoral en proceso de elaboración y varios cinceles.para despulpar las plantas con las que hacían su ropa. Para hacer ese tipo de perforación usaron la técnica del aserrado. También se exhibe un mortero pequeño, un pecto-ral en proceso de elaboración y varios cinceles.

Técnica de lascado: Por presión consiste en desprender lascas de un núcleo al presionar, sobre este con un instrumento de piedra o de otro mate-rial duro.

Técnica de tallado por abrasión: Se aplicó en piedras de fractura irregular, un bloque de piedra es primeramente picado hasta reducirlo al tamaño aproximado de la herramienta, después se le da la forma deseada, friccionando la superficie contra un abrasivo, que puede ser arena de diferente textura o piedras pulveriza-das.

Técnica del aserrado: Fue utilizado para piedras finas y duras como el jade; la sierra podía ser de fibra vegetal, una tira de cuero o una hoja

11

Figura antropomorfa. Posiblemente un rey Piezas de cerámica monócroma cuando los lencas dejan de ser nómadas para convertirse en un pueblo sedentario.

10

Page 7: Museo de Comayagua

Período Formativo

endencias generales que carac- terizaron el Período Formativo. El hombre al ser capaz de producir sus propios alimentos tiende a establec-erse en forma permanente en un lugar, volviéndose sedentarios. En este período se desarrollan las primeras aldeas y los cultivos les hacen crear una diversidad de objetos que responden a esa forma de vida seden-taria. En este período nace la cerámica. Se desarrollo del año 2,000 a.C. al 300 d.C. corresponde a este período la aldea del Chilcal o Yarumela.

Vitrina 12Maqueta: reproducción de la aldea Chilcal (Yarumela) comunidad de Miral-valle. Esta es la aldea más antigua que se ha descubierto en Honduras, habitada desde el 3,000 a.C. y fue abandonada en el 200 d.C. Se observa una estructura social organi-zada y regida por un rey, tenían a los artesanos, los agricultores y los guerreros; ubicada atrás de la base aérea de Plamerola.

En el lugar se observan montículos, tres de ellos alineados con el sol, solsticio de verano (21 de junio).

El arqueólogo Joesnik Mandebille, quien estudio por espacio de 18 años estas ruinas, encontró ceniza volcánica que corresponde con la erupción de un volcán en la república

Vitrina 11Se exhibe el corte estratigráfico del valle de Comayagua, o el resumen de la historia del valle:

de El Salvador, fenómeno que se sucedió en el año 200 d.C., provo-cando, probablemente, la destrucción de cultivos y por ende desatar una hambruna en la zona. El arqueólogo supone que le deben de haber exigido alimento al rey, y es lógico pensar que era un problema que él no pudo solucionar y provocó que abandona-ran el lugar y comenzaron a poblar el resto del valle, dando origen al nacimiento del CACICAZGO, socie-dad en la que la población es dirigida por el Cacique; éstos no eran de carácter permanente, redistribuían la producción y también hacía labores ordinarias; contrario a las estructuras regidas por el rey, en donde éste tiene carácter permanente hasta su muerte y no realizaba ninguna función común. En esta estructura social del Cacica-zgo se alimentaban de tubérculos, predomina el matriarcado, y se usan flechas envenenadas.

Las sociedades regidas por un rey se caracterizan por hacer sacrificios humanos, tenían estructuras de forma piramidal y su base alimenticia era el maíz, el chile, la calabaza, tenían la estructura del juego de pelota; todo esto perfectamente identificado en El Chilcal o Yarumela, lugar que podemos definir como la raíz de la mayoría de los hondureños.

Cerámica de incensario en forma de Mono, con la que representaban al escribano (sala S

ALA

4Desarrollo histórico y cultural del Valle de Comayagua.

12

13

T

Page 8: Museo de Comayagua

Vitrina 13Cerámica del período formativo procedente de Yarumela, con las características propias de este período, monócroma (carente de color) y muy rudimentaria.

Vitrina 14Período Clásico: Surgen sociedades de tamaño considerable, que señalan la existencia y consolidación de pequeñas entidades regionales. La dimensión de la arquitectura pública es menor comparada al período anterior.

Yarumela en este período es aban-donado y surgen nuevas agrupa-ciones a lo largo de los ríos y se agrupan más cerca uno del otro. E arreglo espacial es muy variado, el arreglo de un patio central que es típicamente mesoamericano está presente, pero también, los arreglos de edificios lineales sin patrón definido. No existe al parecer un centro domi-nante que integre políticamente a todas las comunidades del valle. El tamaño de los diferentes asentamien-tos es similar.

Este período se desarrolla del año 300 al 900 d.C. y en su cerámica nace la policromía (aplicación de color).

Las formas de las vasijas de este período son cilíndricas , algunas trípodes, o con base anular, escudillas, platos con soporte y pequeñas jarras de doble asa. Los motivos pintados en las vasijas son perfiles de cabezas humanas, de serpientes y formas

Vitrina 15 y 16Cerámica procedente de Tenampúa.

El juego de pelotaEs un rasgo mesoamericano que se encuentra en algunos sitios del Período Clásico como en Tenampúa y Quelepa.

El juego de pelota es el espacio donde se representaba un drama; los mortales, a través de los individuos participantes en el juego, se comuni-caban con el mundo sobrenatural. Su simbolismo está relacionado con el sacrificio humano y la decapitación, el derramar sangre para propiciar la fertilidad del suelo. La sangre como generadora de vida, la ubicación de las canchas generalmente en la cercanía de los edificios públicos asociados al poder, indica la función política que desempeñaban. La responsabilidad de los principales de la comunidad de asegurar la continui-dad de la vida por medio de la fertilidad, la renovación del orden cósmico y social.

Interpretaciones recientes, señalan que las canchas no eran solamente el espacio sacralizado para el accionar del juego, sino el espacio para la socialización ritualizada. En estos espacios se realizaban festividades públicas que involucraban el consumo de comida y bebida. Estos festines eran ritualizados porque ligaban con el drama cosmológico que el juego representa. Estos eventos permitían la integración social, las confrontaciones intercomunitarias podían ser resueltas

en un espacio neutral y cargado de significado sobrenatural.

Vitrina 17Instrumentos musicales como el recipiente de doble depósito, que es un silbato de agua y la ocarina que tiene forma de serpiente. El invento de estos instrumentos nos indica el grado de inteligencia que esta gente logro desarrollar. También en esta vitrina observamos varios incensarios.

Vitrina 18Entre otras vasijas se destaca el incen-sario con forma de mono con el que se representaba al escribano.

Vitrina 19Se observan símbolos de poder como el incensario en forma de Rey y otras figuras de la realeza que se identifican por las orejeras y los peinados.

Aldea del Chilcal o Yarumela

15

14

Page 9: Museo de Comayagua

Vitrina 20Se observan pectorales, orejeras y cinceles recuperados en el Proyecto de Salvamento de El Cajón o Iglesia Salitrón Viejo.

Vitrina 21Se exhiben pectorales elaborados en jade (piedra considerada semipre-ciosa). Se encuentran seis en el extremo derecho en los que se identifi-can claramente jorobados, por la gran cantidad de este tipo de pectorales recuperados se asume o, que hubo muchos jorobados dentro de la socie-

dad lenca, o que quizás para ellos una persona jorobada era alguien especial, posiblemente el Shamán que por anciano haya estado encorbado y por ello lo representan tanto o, incluso que padecieron de tuberculosis, lo que produce la deformación de la espina dorsal.

Vitrina 22Se concluye la parte arqueológica con una piedra de moler que fue hecha por los Lencas, pero es del Período Colo-nial; muestra el primer escudo que se le otorgó a la ciudad de Comayagua.

n esta sala se exhiben piezas de todos los períodos y sitios del valle, destacándose piezas recuperadas en Ajuterique (pueblo colindante con Comayagua) en el que los Lencas tenían un centro de estudio de Astronomía. También se observan dos piedras de moler que demuestran el intercambio cultural con otras zonas del país, ya que fueron encon-tradas en el valle de Comayagua pero no pertenecen ala cultura Lenca, sino a la que se desarrollo en La Mosquitia.

Muestra piezas de todas las tapas, destacándose piezasAjuterique.

Proyecto Salvamento de El Cajón. Pecheras y orejeras de Jade y muchas piezas fueron

recuperadas en el Proyecto

SA

LA

5

SALA 6E

16 17

encontradas en

Page 10: Museo de Comayagua

y en la época en que se proclama la independencia y que se funda la Casa Presidencia, funciona también en este edificio, siendo el primer presidente que la ocupó Don Dionisio de Herrera.

El Museo ha funcionado en este edificio desde 1940, pero otras partes del edificio se habían asignado a otras oficinas de gobierno, de tal manera que lo habían depredado y al darle vigencia a la Declaratoria del Centro Histórico de Comayagua como Monu-mento Nacional, iniciando las regula-ciones y restauraciones, inician el proyecto restaurando el edificio para poderle ver con su color original y hacerlo lucir espléndido.

En el proceso de restauración se hizo la prueba de calas (remover capas de pintura para ver los colores originales de las paredes) en ese proceso se descubren los dos murales en la sala de lectura de la biblioteca: el mural sobre la puerta de acceso representa a las Diosas de las Artes: la del centro la Diosa de la Razón, la de la derecha la Diosa de las Artes Plásticas y la de la izquiera la de la Música. El otro mural es la Diosa de la Justicia, lo que hace suponer que esa sala fue utilizada por la Corte Suprema de Justicia.

El Valle de Comayagua al momento del contacto con los Españoles

Existe un vacío de información sobre los sucesos que acontecieron después del año 1,300 d.C., sin embargo, el análisis de las fuentes históricas en el momento del contacto europeo entre 1502 y 1550 d.C., permite identificar varias entidades políticas que los españoles denominaron “PROVIN-CIAS”. La parte noroccidental del valle formaba parte de la unidad geopolítica denominada provincia de Zulaco Mananí.La privilegiada posición del valle, un corredor natural equidistante de ambos océanos,

La filiación ligüística de las poblaciones del Centro de Honduras en el Siglo XVI es Lenca. Los estudios lingüísti-cos señalan el profundo arraigo de esta lengua en la región, por lo que se puede interferir que los habitantes de Yarumela eran habitantes del Lenca. Las comuni-dades Lencas a lo largo de la historia , debido a su vecindad con mesoamérica fueron los grupos del área central más profundamente infiltra-dos cultural lingüística-mente por ésta.

fue notada por los españoles. La Villa de Santa María de Comayagua fue fundada en 1537, una vez que la región fue pacificada y refundada en 1540 bajo el nombre de Valladolid de Comayagua.

La casa que alberga el museo fue sede de la primera Casa Presidencial de Honduras, contraída a finalles del siglo XVI (1,500). En la época de la colonia sirve como casa de habitación al gobernador (que equivale al Presidente de la República),

18

19

Además se encuentran aquí, cinco vitrinas en las que se exhiben objetos personales de distinguidas personali-dades de Comayagua, Ellas son:

Dos poetas Ángela Ochoa Antonio José Rivas

Un abogado Antonio C. Bustillo.

Un músico Ángel María Campos

El primer director del museo: Jorge Ipsilanty de Moldavia.

Iglesia de las Mercedes en ComayaguaÁngel María Campos, Músico.

Page 11: Museo de Comayagua

En los pasillos del museo se exhiben las máquinas que forman parte de la primera imprenta que hubo en Hondu-ras (guillotinas y prensas), traídas por el General Francisco Morazán en 1828, imprimiéndose en ella múlti-ples documentos para el Estado de Honduras, entre ellos:

Primer Impreso: Proclama del General Morazán para la Pacificación de Olancho, denominada la Vuelta de los Ocotes.

Primer Periódico La Gaceta del Gobierno, editada por primera vez en 25 de mayo de 1830.

Primer Libro Rudimentos de Aritmética publicado por Domingo Dárdano, elaborado en 1836.

Al extremo del corredor, se encuentra la antigua carátula del Reloj de la Catedral de Comayagua; el que fue sustituido en el 2,003 debido a su mal estado de conservación.

El Museo cuenta con un salón de usos múltiples en el que bimensualmente se exponen sobre diversos temas.

Los días viernes de 2 a 4 de la tarde se desarrollan actividades de recreación y aprendizaje con niños de 2 a 12 años, en el Rincón del Cuento.

Imprenta en Honduras

Salón de Usos Múltiples

Antiguo Reloj

El Rincón del Cuento

19

20

Francisco Morazán trajo la primera imprenta a Honduras.

Esta es la carátula original del Reloj de la Catedral de Comayagua.

Page 12: Museo de Comayagua

Lunes a Domingo 8:00 a.m. 4:00 p.m

INDICE3 Museo de

Comayagua4 Sala 16 Sala 2812

Sala 3Sala 4

16 Sala 517 Sala 6

Teléfono

(504) 772-0386

Tarifa:

Extranjeros L. 20.00NAYCA L. 10.00Univ. Privada L. 10.00Colg. Privado L. 5.00Esc. Privada L. 5.00Colg Publico L. 3.00Univ. Publica L. 5.00Esc. Publica L. 1.00

Horario