MUSEO EL JUGUETE
-
Author
diego-kstro -
Category
Documents
-
view
178 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of MUSEO EL JUGUETE

MUSEO EL JUGUETE
I. DATOS GENERALES:
1) Dueño ó propietario:
El artista plástico Gerardo Chávez
2) Dirección:
Jirón Independencia 705, con intersección de Junín, frente a la iglesia santa lucia
3) Teléfono:
044 - 208181
4) WEB:
Museodeljuguete.com.pe (en mantenimiento)
5) Horario de visitas:
Lunes a sábado 10 am - 6:00 pm - / - domingo de 10:00 am – 1:00 pm
6) Tarifas:
Adultos S/. 5.00 - / - niños S/. 2.00
7) Objetivo:
El objetivo que busca este museo, es dar a conocer la transformación y evolución que
experimenta el juguete en el mundo.

II. HISTORIA:
El señor Gerardo Chávez viajando por el mundo y al visitar muchos museos de este tipo,
decide abrir un museo con las mismas características pero con otra definición ya que para
él el juguete era una obra de arte, al llegar a Trujillo compra una casa con sus propios
recursos, esta casa estaba en ruinas ya que había sufrido un incendio, pero el señor Gerardo
la restauro con las mismas características que la cual debió haber sido antes que el fuese el
propietario. Una vez ya construida la casa el señor decide exponer sus juguetes, pero al ver
que no se abastecía con aquellos juguetes que la mayoría eran de niño decide hacer una
reunión invitando gente de gran influencia de lima con la condición de colaborar un
juguete por persona para el museo.
En el museo se Exhibe aproximadamente 5.000 juguetes de diferentes lugares del mundo y
está organizado en cuatro salas: femenino, masculino, popular y precolombino, hasta
ahora se convierte en el primer museo de juguetes antiguos en Latinoamérica. El 85 % de
juguetes son del señor Gerardo Chávez, un 10 % son donados y un 5 % están en custodia.
III. FUNDACIÓN:
El museo el juguete se fundó el 18 de mayo del año 2001 y desde entonces está abierto al
público en general.
IV. INVERSIONISTAS O DIRECTIVOS:
El museo el juguete no tiene convenios ni inversionistas que le apoyen es una empresa
privada.
V. PERSONAL GENERAL:

Los encargados del museo son:
1) la señora Rocío Vera
2) el señor Wilder Vera
VI. TEMÁTICA:
E l museo está organizado en cuatro salas, no se ha tenido en cuenta el aspecto
cronológico, su organización está dada por temática.
1.- Sala femenina
2.- Sala masculina
3.- Sala popular
4.- Sala pre colombina
PROFUNDIZACIÓN DE LAS SALAS
SALA FEMENINA
En esta primera sala, se aprecian muñecas, como el juguete que se relaciona a la niña.
La vajilla francesa, con el detalle que siempre caracterizó a los franceses.
Este ambiente está orientado a recrear épocas de la infancia en aquellas niñas del ayer,
abuelitas del ahora. Donde se bastará con apreciar una vitrina, para encontrarse con
aquella etapa tan bella de la vida, que está marcada por la inocencia.
Para la elaboración de las muñecas, se usaron diversas materias primas, como el papel
maché, que consistía en el papel o cartón remojado, en cola o en pegamentos, que se le
ponía un molde para que después de que haya secado se le cubra de una capa que
podía ser biscuit, cera o yeso.
Debido a la concepción artesanal y a los largos procesos en que las muñecas se
elaboraron, reflejan el detalle que las convierte en piezas únicas y además nos
permiten apreciar la expresión cultural de los pueblos en el mundo, en relación a una
determinada época y espacio. Anexo [1]
SALA MASCULINA

En este ambiente sobresale la presencia de los clásicos soldaditos de plomo, (franceses
e ingleses), el cual despierta diversas emociones en el visitante.
Y para los amantes del ferro modelismo podrán disfrutar de aquellas locomotoras y
vagones que datan de inicio del siglo XX, dentro de la colección se pueden apreciar lo
clásicos trencitos de la famosa marca Märklin, que fueron elaborados en Alemania, de
la misma manera se aprecian los Lionel, clásicos en los Estados Unidos, pero los
franceses no podían quedarse atrás con sus exquisitas locomotoras, JEP, ETAT,
JOUSTRA y muchas más.
Todos estos juguetes fueron impulsados por el sistema de la cuerda y también con
complicados sistemas eléctricos, que hasta ahora muchos de ellos aun siguen
operativos.
El juguete de hojalata como los barcos, aviones y en especial el carrito con aquellos
detalles que solamente el aspecto artesanal en que fueron elaborados reflejan la
evolución que estos han experimentado a través del tiempo. Anexo [2]
SALA POPULAR – (manualidades y artesanía)
La madera, la arcilla, han sido los materiales que siempre han estado de generación en
generación al alcance de los niños atreves del tiempo.
En este ambiente resalta la creatividad, la imaginación y la fantasía que despliega el
niño ante la necesidad de tener un juguete o algo con que este pueda entretenerse, el
cual hace uso de diversas materias primas para elaborar objetos que cumplan la
función de un juguete.
La creatividad es lo que prima en estas hermosas figurillas, ya que a base de cualquier
materia prima el infante recrea situaciones reales o ficticias y lo convierte en objetos
de entretenimiento, plasmando la influencia de su entorno donde este se desarrolla.
El trompo y el carromato cobran una especial importancia en esta sala debido a que
fueron los juguetes que acompañaron en la ya ida infancia de diversas generaciones.
Anexo [3]
SALA PRECOLOMBINA

El juguete se manifiesta como una necesidad de entretenimiento y socialización que
tiene el hombre desde que este aparece a lo largo de la historia.
El museo del juguete en su afán de dar a conocer la historia del juguete, ha logrado
adquirir piezas con forma ya de juguetes de diferentes culturas precolombinas, tal es el
caso de la cultura Virú o Gallinazo, que fue la base para el desarrollo de cultura
mochica, así mismo este museo exhibe juguetes de las culturas Chimú y Chancay,
donde resaltan piezas como silbatos, ocarinas, sonajeros, y muñecas entre otros.
Se ha considerado que estas piezas se puedan apreciar dentro de un contexto que
guarde relación con el tiempo y el espacio, para ello la vitrina que los alberga, su
diseño tiene influencia de la cultura chancay, semejando un damero que es típico en
mantos y tejidos. Anexo [4]
VII. DESCRIPCIÓN:
VIII. PROBLEMÁTICA:
1) El museo el juguete siendo el primer museo en su aspecto no tiene empresas que le
apoyen, no recibe apoyo de ninguna institución pero sin embargo el señor Gerardo
Chávez ha solicitado el apoyo a las instituciones correspondientes pero no aceptan la
petición para el mejoramiento del museo.
2) Descuido higiene el algunos lugares que sobre salen por el polvo y telas de araña.
3) Muchos de los juguetes necesitan una restauración; el deterioro en el juguete es
inminente.
4) Algunos de los juguetes están en custodia como por ejemplo la casa de muñecas de
origen peruano.
IX. CONCLUSIONES:

1) La idea de crear este museo, en el Espacio Cultural Angelmira, es sin duda un gran
aporte a la ciudad de Trujillo.
2) Propone dar a conocer la historia del juguete en el mundo, en sus diversas formas
artesanales e industriales así como poder apreciar su transformación en el tiempo.
3) Queremos relevar la belleza del juguete antiguo por su manera artesanal en que fue
concebido y por que el hombre construye este objeto no solo para entretener al niño,
sino también para preservar su niñez.
X. ANEXOS:
Anexo [1]

Casa de muñecas de origen peruano muñeca de biscuit

Anexo [2]

Anexo [3]
Colección de trenes Colección de muñecos de plomo
Títeres con rasgos andinos patín de fabricación artesanal

Anexo [4]
Muñeco de la diablada muñeca de la cultura wari
Caballo de madera traído por españoles colección de muñecosde la época pre colombina