Museos de Terque Apología Radical de las Cosas Viejas ... · Cambiaron sus sucias rodillas, sus...

4
Museos de Terque Año VIII nº 87 Mayo 2013 Apología Radical de las Cosas Viejas El próximo Domingo, 19 de Mayo, de 11 a 14,30 horas, con motivo del Día Internacional de los Mu- seos, el Ayuntamiento de Terque, los vecinos de la localidad y sus Museos han preparado una no- vedosa actividad “Terque Paisaje Interior. I Ruta por los interiores de su Arquitectura.” La actividad tiene como objetivo dar a conocer el patrimonio arquitectónico de Terque, mostrando el interior de algunas de las casas de la localidad. Desde viviendas burguesas como la Casa de los Caballitos, a ejemplos de arquitectura popular como la Cueva de Anica Dolores. Espacios inte- riores como la capilla familiar de la casa de Glo- ria Rodríguez o la despensa tradicional de la casa de Diego Rodríguez. Se podrá visitar también la Iglesia Parroquial o la Ermita de Animas. La ruta ofrecerá conocer el interior de 15 vivien- das. También estarán abiertos el Museo Etnográfi- co, el Museo Provincial de la Uva del Barco, la Tienda de Tejidos La Modernista y la Cueva de San José, donde se puede visitar la exposición temporal “El Juguete Tradicional y Artesano de la provincia de Almería.” A esta jornada se le pretende dar una periodici- dad anual, para seguir apostado por el desarrollo turístico y cultural de Terque. Terque Paisaje Interior Documentales Etnográficos Contar historias a través del lenguaje visual es una de las líneas de trabajo que estamos desarrollando en los Museos de Terque. Documentales etnográficos que nos hablan de historias personales singulares, de costumbres, de oficios, de fiestas, de pueblos de Al- mería. Una “Alacena de los Recuerdos” destinada a guardar en videos todo lo que el re- cuerdo no quiere guardar. La memoria de lo que quiere desaparecer en el olvido, las frá- giles historias de la gente corriente. Historias como la de los “Últimos Parraleros” la vida de “Antón Cortés, el Hojalatero de Purchena”, la memoria de la tienda de tejidos “La Mo- dernista” de Alhabia, la vida de Antonio Abad” el Juez del Instante” o la del relojero de Suflí “El Tiempo al Tiempo.” En la actualidad se graban varios documentales como el dedicado a “Juanico, el sacristán de Alhabia,” el del novelista de Santa Cruz de Marchena, “Ángel Cazorla Olmo,” a “María Artés” o el dedicado de “Las Fiestas de San Marcos de Ohanes.” Los videos han sido realizados con una gran calidad y sensibilidad por el documentalista y escritor José Carlos Castaño, colaborador de nuestros museos. Los documentales están permanen- temente disponibles en la sección de videos de la pagina web museodeterque.com.

Transcript of Museos de Terque Apología Radical de las Cosas Viejas ... · Cambiaron sus sucias rodillas, sus...

Museos de Terque Año VIII nº 87 Mayo 2013 Apología Radical de las Cosas Viejas

El próximo Domingo, 19 de Mayo, de 11 a 14,30 horas, con motivo del Día Internacional de los Mu-seos, el Ayuntamiento de Terque, los vecinos de la localidad y sus Museos han preparado una no-vedosa actividad “Terque Paisaje Interior. I Ruta

por los interiores de su Arquitectura.”

La actividad tiene como objetivo dar a conocer el patrimonio arquitectónico de Terque, mostrando el interior de algunas de las casas de la localidad. Desde viviendas burguesas como la Casa de los Caballitos, a ejemplos de arquitectura popular como la Cueva de Anica Dolores. Espacios inte-riores como la capilla familiar de la casa de Glo-ria Rodríguez o la despensa tradicional de la casa de Diego Rodríguez. Se podrá visitar también la Iglesia Parroquial o la Ermita de Animas.

La ruta ofrecerá conocer el interior de 15 vivien-das. También estarán abiertos el Museo Etnográfi-co, el Museo Provincial de la Uva del Barco, la Tienda de Tejidos La Modernista y la Cueva de San José, donde se puede visitar la exposición temporal “El Juguete Tradicional y Artesano de la

provincia de Almería.”

A esta jornada se le pretende dar una periodici-dad anual, para seguir apostado por el desarrollo turístico y cultural de Terque.

Terque Paisaje Interior

Documentales Etnográficos Contar historias a través del lenguaje visual es una de las líneas de trabajo que estamos desarrollando en los Museos de Terque. Documentales etnográficos que nos hablan de historias personales singulares, de costumbres, de oficios, de fiestas, de pueblos de Al-mería. Una “Alacena de los Recuerdos” destinada a guardar en videos todo lo que el re-cuerdo no quiere guardar. La memoria de lo que quiere desaparecer en el olvido, las frá-giles historias de la gente corriente. Historias como la de los “Últimos Parraleros” la vida de “Antón Cortés, el Hojalatero de Purchena”, la memoria de la tienda de tejidos “La Mo-dernista” de Alhabia, la vida de Antonio Abad” el Juez del Instante” o la del relojero de Suflí “El Tiempo al Tiempo.”

En la actualidad se graban varios documentales como el dedicado a “Juanico, el sacristán de Alhabia,” el del novelista de Santa Cruz de Marchena, “Ángel Cazorla Olmo,” a “María Artés” o el dedicado de “Las Fiestas de San Marcos de Ohanes.” Los videos han sido realizados con una gran calidad y sensibilidad por el documentalista y escritor José Carlos Castaño, colaborador de nuestros museos. Los documentales están permanen-temente disponibles en la sección de videos de la pagina web museodeterque.com.

2

Dirección y textos: Alejandro Buendía Muñoz. Diseño José Luis Segura García. Colaboradores: Manuel Berjón Barrera, Elisa Castellón, Lour-des López Romero, C/ Real, 17 CP 04569 Terque (Almería) Tlfno./ Fax: 950 64 33 00. Colabora: Ayuntamiento de Terque. Edita: Asociación de Amigos de los Museos de Terque. Depósito Legal: AL-38-2006. ISSN: 1885 - 9801. Ejemplares 75. Periodicidad mensual.

© Asociación de Amigos de los Museos de Terque. Derechos reservados. Las noticias y artículos que figuran en la presente publicación pueden reproducirse con fines educativos, citando la procedencia. Ninguna parte puede reproducirse con fines comerciales sin el consentimiento ex-preso del Museo de Terque. www.museodeterque.com

El Traje que volvió de Nueva York Era la primavera de 1920, en el puerto de Almería, el viento de poniente mezclaba con fuerza esperanzas y tristezas. Abrazos y lágrimas amontonados entre baúles. Hombres y mujeres se moví-an por el muelle como si fueran barriles de uva dispuestos a llenar las bodegas de los vapores. Al igual que a los dorados racimos, Nueva York los esperaba.

Desde la Ermita del Cristo de los Caminantes, se despidieron de Alhabia por última vez. La tartana del corsario, aligeró su paso. ¡Adiós, para nunca jamás, quizá para nunca volver!.

Raimundo y José Castellón Martínez subieron al barco aquel mes de abril. Tras semanas de travesía, llegaron a la Isla de Ellis. Sus padres y sus cuatro hermanos: Antonio, Inocencio, Federico y Li-brada los seguirían en Noviembre de ese mismo año.

En aquellas maletas iba lo más apreciado de sus vidas, sus peque-ños tesoros. No se les olvidaron sus uniformes del “Batallón Infan-

til.”

D. Francisco Galindo el cura, les hacía repetir una y mil veces las notas, hasta que la suave esencia del solfeo les fue calando. Hasta que trombones, trompetas, tambores y plastillos, empezaron a des-granar marchas, pasodobles y canciones. Para Raimundo, la músi-ca de su clarinete nunca dejó ya de sonar.

Aquella chiquillería de más de 80 niños, soltó sus tirachinas, sus ondas, y firmó la paz con los niños de Terque en el Camino del Ar-co. Aquella bandada de ruidosos gorriones que asolaban huertos y frutales, se convirtió como un milagro, en un pequeño ejército lleno de disciplina y patriotismo.

Bajo la voz de mando del comandante del puesto de la Guardia Civil, aquel “renegaero” de padres y vecinos se trasformó en aplausos y admiración.

Cambiaron sus sucias rodillas, sus pantalones y camisas llenos de remiendos y jirones, por elegantes uniformes. Sus cabezas despei-

nadas, fueron cubiertas por elegantes “ros”, gorros de visera, rematados con penachos de plumas.

Josefa, la madre de Raimundo y José, compró el género en la Tien-da La Modernista de Fulgencio Ruiz, y con la ayuda de sus hermanas modistas, puso manos a la obra. La guerrera era de color azul con bolsillos, cuello alto y cerrado en color rojo. El pantalón recto en color rojo, con dos franjas azules a ambos laterales de la pernera. Los botones dorados con el escudo real y la leyenda infantería.

La vida en América pasó, como pasan los años. Su hermano Federi-co se convirtió en un importante pintor. Su padre quiso regresar a su pueblo. Por “el Tío Raimundo” lo conocieron en Alhabia y allí está enterrado.

Raimundo tenía 19 años cuando vio por primera vez los rascacielos de aquella gran ciudad, allí vivió y murió en 1960. Su traje del Ba-tallón Infantil, lo guardó como un tesoro su mujer. Hace unos años lo trajo de regreso de America su hija, Elisa.

Hoy el uniforme de Raimundo Castellón se expone en el Museo Etnográfico de Terque, dentro de la Tienda de Tejidos “La Moder-

nista.” Aquel lugar, de donde un día, hace justo un siglo salieron aquellas varas de paño, aquel lugar donde comenzó esta historia.

Imagen del Bata-llón Infantil , po-sando en la esca-linata de la puerta de la Igle-sia de Alhabia sobre 1912. Fir-mada por el fotó-grafo A. Díaz Olmedo.

3

Archivo de Escrituras Cotidianas

Pared por medio, 1951

“Alcoy 28 Mayo de 1951

Mi querido primo. Salud te deseo en compañía

de toda la familia yo quedo bien en compañía

de todos.

El objeto de la presente es para rogarte que me

envíes la dirección de tu hermano Baltasar pues

quiero escribirle para que si quiere (lo cual no

lo pongo en duda) me mande un documento

que me es imprescindible para poder arreglar-

me la documentación al objeto de emigrar a la

República Argentina. Toda vez que en nuestra

Patria se nos hace la vida cada día más difícil

hasta el punto de no ganar lo suficiente para

poder adquirir lo más necesario para poder

vivir como las personas.

Yo soy de los que creen que el trabajo, el mu-

cho trabajo dignifica al hombre, pero cuando ni

el exceso de este puede proporcionarles el me-

dio de vida, en este caso le embrutece y se con-

vierte en enemigo de la sociedad, de la socie-

dad que aunque se titula civilizada lo abandona

a su propia suerte y permite, que digámoslo así,

pared por medio de la opulencia viva la mise-

ria, el hambre y la desesperación de unos hom-

bres dignos de mejor suerte, en fin nada de lo

que yo te digo es ignorado por ti.

Así que ya puedes considerar con el ansia que

cuento, no los días sino los minutos para salir de

esta “Gloria de algunos”, y la única esperanza

que tengo para conseguir mi propósito es que

Baltasar tenga a bien ayudarme y mandarme la

“carta de llamada” para lo cual yo estoy dis-

puesto a resarcirle todo el gasto que se le origi-

ne con este fin y además como es muy natural y

lógico mi eterno reconocimiento y además yo

creo que la familia estamos obligados moral-

mente a auxiliarnos mutuamente.

Desde hace algún tiempo vengo haciendo ges-

tiones sobre este asunto pero es imposible (por

lo menos para mi) que sin la “carta de llamada”

nada puedo hacer.

Te ruego que a la mayor brevedad posible me

envíes la dirección de Baltasar.

Sin más por el momento recibe muchos recuer-

dos de mis padres y hermanos, y tu mi querido

primo un fuerte abrazo de tu primo que te quie-

re de corazón y lo soy.”

Carta de J. L. desde Alcoy (Alicante) a su pri-mo en Huercal Overa (Almería)

El Cartel de los Berjón

En la familia Berjón se recoge, como en pocas, la historia de Almería. Su rela-ción con la Uva del Barco, como propietarios de parrales, exportadores, due-ños de fábricas de serrín de corcho o su actividad principal como consignatarios de buques, los hace fundamentales para entender la vida económica y social de la provincia en los dos últimos siglos.

Guillermo Berjón (1903-1972) hizo un gran esfuerzo por publicitar y dar a co-nocer su uva en los mercados de habla inglesa y escandinava. Bajo el nombre de su padre "Manuel Berjón" destacaron los magníficos carteles y postales publicitarias encargados a mediados de los años 1920 y pintados por el famo-so cartelista Carlos Ruano Llopis.

D. Guillermo contaba que el Sr. Ruano Llopis tardó bastante tiempo en realizar-lo, porque las uvas que pintaba no eran uvas del barco, así tuvo que rechazar los bocetos hasta que la solución vino con el envío a Valencia de un barril de uvas. La edición comprendía carteles y tarjetas. Los carteles se repartieron en fruterías principalmente, y las tarjetas acompañaban la uva en el interior de los barriles. Es de suponer que los carteles tuvieron bastante difusión en los merca-dos. Cuenta D. Manuel Berjón, hijo de D. Guillermo, que hacia 1980 lo visitó un cliente escocés, quien al ver el cartel en la oficina, le comentó que lo conocía porque ocupaba un lugar prominente en la frutería de su barrio.

Este cartel se puede considerar como el de mayor valor estético de cuantos se realizaron para publicitar la Uva de Almería.

Carlos Ruano Llopis (Orba, Alicante 1878- Méjico 1950). Fue uno de los mejores cartelista de su época, famoso por sus carteles taurinos, y es considerado uno de los padres en España del cartel actual.

El cartel mide 48 x 33 cm. y la tarjeta postal 13 x 9 cm. Están impresos en la im-prenta Ortega de Valencia. El diseño original se conserva actualmente en la ofi-cina de los Sres. Berjón y en el futuro se encontrará en el Museo de la Uva de Terque donde hoy se conservan varios ejemplares impresos.

Museo Etnográfico - Museo de la Uva del Barco - Cueva de San José – Cueva de Anica Dolores– La Modernista. Tienda de Tejidos

Viaje al Tiempo detenido

¿Cuándo visitar los Museos de Terque?

Horario: Sábados, domingos y festivos de 12 a 14 horas.

Fuera de este horario puede concertar una visita guiada

en el teléfono 950 64 33 00.

Museo Etnográfico 1764

Cueva de San José 1754

Museo de la Uva del Barco 1745

Cueva Anica Dolores 1754

La Modernista 1745

“Iniciativas de este tipo merecen el aplauso de todos. Ha sido un au-

tentico placer disfrutar de todos estos tesoros que aquí se exponen.”

Francisco Javier Martínez Maldonado

(Referente a la Exposición El Juguete Tradicional y Artesano )

Libro de Visitas Nuestros Visitantes

El tiempo detenido nos lleva a Terque, a un invierno de 1954. Las niñas posan ante el fotógrafo en la puerta de la escuela de Dª Elena. Habría que esperar a 1956 para que se construyera el grupo escolar. Hasta entonces, la escuela estaba en una casa particular alquilada por el ayuntamiento en la calle Vulcano nº 3, -actual casa de María Sánchez-. La otra escuela de niñas, la regentaba Dª Paca Ortega en la calle Real. Según recuerda Lola Romero, -una de las niñas-, el aula se encontraba al entrar a la casa, y la formaban el espacio del patio de luces y una habitación contigua que permanecía con las puertas abiertas. Allí bien apretadas se distribuían las bancas bipersonales y la mesa de la maestra. El recreo se hacía en la misma calle. Dª Elena Martín Fernández, fue maestra en Terque de 1947 a 1957, y se la recuerda como una maestra muy cariñosa, que no aplicaba castigos. Lola nunca olvidó su única escuela y a su única maestra, las tardes de labores, su trapo de costura que aún guarda, el rosario de los sábados, el cuaderno de rotación donde cada día escribía una alum-na, a Araceli Ruiz su compañera de pupitre, su cabás, el pan y chocolate que llevaba para el recreo. A ella le hubiera gustado seguir estudiando, pero al ser la única niña de la familia, su padre no quiso que abandonara la casa. En la imagen las niñas lucen babis blancos que se cerraban por detrás y se distribuyen en filas por edades. En la superior, empezando por la izquierda: María Cortes, Mari Mar Ro-dulfo, Encarna Martínez, Carmen Rico, Carmen Mullor, Carmina, Encarna Martínez, Loli Salmerón, Lola Romero, Presentación Ruiz, En-carna Cantón. De pie en la segunda fila: Pepita Medina, Amor Ruiz, Rosita Rico, Encarna Martínez, Emilia Cortés, Emilia Cantón, Dª Ele-na, Pilar Mullor – que le ayudaba en las tareas de la casa-, Loli Segura, Mari Loli Vilar, Emilia Ruiz, Lola González. Sentadas en el suelo: Adelina Cantón, Isabelín Segura, Emilia Salmerón, Aurea Valverde, Carmen Cirera, Encarna García, Encarnita Ruiz, Natalia Martínez, Lola Cantón y Carmen Márquez. La fotografía la conserva Lola Romero en un positivo en papel fotográfico de 9 x 13 cm.