MUSEOS PARA TODAS E TODOS

12
MUSEOS para tod@s entre tod@s [ por Encarna Lago y Paula Cabaleiro ]

Transcript of MUSEOS PARA TODAS E TODOS

MUSEOS para tod@s

entre tod@s

[ por Encarna Lago y Paula Cabaleiro ]

MUSEO [¿CUMPLIMOS LA DEFINICIÓN?]

"Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro y al servicio de la sociedad y su desarrollo, que es accesible al público y que conserva, investiga, difunde y exhibe el patrimonio material e inmaterial de las personas y a su entorno con fines de estudio, educación y disfrute."

Así define el ICOM (Consejo Internacional de Museos) lo que es una institución museística.

Y realmente, ¿responden nuestros museos a dicha descripción? ¿gestionamos nuestras instituciones al servicio de la sociedad? ¿escuchamos sus necesidades? ¿adaptamos nuestros discursos, recorridos, metodologías y lenguajes a los suyos? ¿ayudamos a su desarrollo? ¿otorgamos la suficiente relevancia a la investigación? ¿vinculamos el patrimonio a la educación? ¿mediamos? ¿incluimos a la sociedad en nuestra programación? ¿favorecemos la interacción con los contenidos museológicos? ¿propiciamos la experiencia? ¿entendemos correctamente el concepto comunicación en los museos? ¿actualizamos nuestros objetivos y líneas de acción o pretendemos premisas atemporales?

Todas estas cuestiones revoloteaban en mi cabeza cuando en 2006 me hacía responsable de la gerencia de la Red Museística de Lugo. Pero ya a partir de 1996, cuando soy responsable del Departamento de Didáctica, harta de hipótesis e ideas abstractas, llevar a la praxis esta definición de museo, era mi mayor preocupación. Porque sé que la transformación sólo puede ejecutarse desde la didáctica, como eje transversal a todas las competencias del museo, como ámbito permeable, sensible y flexible a las situaciones donde reside el conflicto.

El germen de cambio debía originarse en la comunidad, y la comunidad comienza intramuros, en el propio equipo humano de la institución. Consciente de que somos un país que legisla para no cumplir y se ampara en la falta de acción conjunta o global para la inmovilización propia, me propongo como premisa personal gestionar desde la colectividad, desde acción y el activismo cultural.

Hacer de los museos de Lugo espacios vivos para la inclusión social, para el crecimiento cultural de la ciudadanía, para construir cultura y compartir conocimiento con y para todos y todas. Esa era la metodología a seguir. Hacer, reflexionar, evaluar y corregir. Y siempre para volver a hacer.

¿Y qué significa gestionar siendo mujer? Tenía dos opciones. Mimetizarme con el modelo patriarcal, el poder imperante, verificando arquetipos anacrónicos que sólo apoyan al caballo ganador. O hacerme activista, incluyendo a las comisarias, a las críticas, a las investigadoras y, por supuesto a las artistas, en los proyectos que iba a llevar a cabo. Como siempre fui pertinaz, no escogí el camino fácil.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL MUSEO

[ INVESTIGAR, CONSERVAR, DIFUNDIR Y HACER DIDÁCTICA ]

Hoy en día es muy común hablar da función social de los museos. Con la aparición de la Nueva Museología, asociamos los museos al desarrollo social y ambiental, al compromiso de las comunidades en sus actividades. Pero en la práctica, en muchos casos, esta función es confundida y/o relegada a la acción de los servicios educativos o a una mayor visibilidad y apertura de las instituciones a actividades culturales más allá de sus responsabilidades directas con el patrimonio que estas albergan. Y son muchos los casos, donde dichas actividades discurren de un modo paralelo, sin reflejar contacto o diálogo alguno con el contenido preservado por el museo. Incorporamos tendencias, sin reflexión ni adaptación a nuestro contexto, a nuestra realidad.

Partiendo de la definición de museo y de la didáctica como motor de cambio de la museología, podemos resumir dicho papel en la acción de mediar. El concepto de mediación piensa la institución cultural como transmisora de un acervo común que reúne a los participantes de una colectividad y que les permite reconocerse. Es en este sentido, y por medio de su cultura, que el individuo percibe y comprende el mundo y su propia identidad. El museo debe crear comunidad, debe ser percibido por su público como un punto de encuentro y sinergias, de crecimiento y de reconocimiento. Y para reconocernos, necesitamos haber generado previamente un vínculo. Y la mediación provoca, alienta, propicia la creación del vínculo a través de la experiencia. Y esa acción ejerce de puente entre el contenido patrimonial de la institución y el individuo. El patrimonio cultural se mantiene vivo, se reactiva, repercute e impacta en el desarrollo social de la comunidad. Mediante ese vínculo, se lleva a cabo al mismo tiempo la inclusión, la integración del individuo como parte de un todo. En 2006 el museo seguía siendo un medio de comunicación con credibilidad, de legitimación, lo que me imprimía un mayor compromiso como gestora y gerente para con la sociedad. Desde entonces, y posicionada en el campo científico de la museología social, prefiero hablar de la “responsabilidad social de los museos” y no de la “función social de los museos”, siendo esta nueva museología el motor que me posibilitó un cambio de enfoque. Pretendía construir un museo para y con un público heterogéneo, contemplando toda su diversidad social, cultural, generacional, geográfica y educativa, atendiendo a cuestiones de género, accesibilidad, capacidad e integración. Un museo para y con los creadores y creadoras, para difundir y visibilizar nuestra riqueza cultural, artística y patrimonial en cooperación y diálogo con propuestas de índole internacional, impulsando a nuestros artistas hacia el exterior y enriqueciendo a nuestra ciudadanía.

Y en cuanto a la desigualdad de género, el museo tenía mucho terreno por remover. Aún que en las últimas décadas asistiésemos a muchos avances, y se pueda hablar de una aparente paridad de oportunidades, el reconocimiento artístico femenino seguía y sigue siendo muy minoritario respecto al de los creadores hombres.

E para iniciar una transformación consecuente neste eido, o primeiro chanzo da escada era una análise profunda e minuciosa desta situación.

DIAGNÓSTICO : LA MUJER EN EL ARTE EN GALICIA

[CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE EXISTE. CONOCER PARA ACTUAR]

En este análisis de la situación inicial, destacaremos el tema que nos atañe en esta publicación. ¿Cuál era la situación de la mujer creadora en Galicia? ¿Cuál era su presencia en museos y muestras, así como su representación en colecciones, becas y premios? Hasta la segunda mitad del s. XX, la mujer ocupaba una posición irrisoria en la Historia. Y no digo Historia del arte, sino Historia en general. En todos los campos laborales y sociales la mujer tuvo que ganar, tras muchos años de lucha, su presencia y visibilidad, pero estadísticamente, esta no respondía a parámetros de equidad ni paridad con los varones si nos referíamos a los méritos o la ocupación de puestos relevantes en cuanto a decisión. En la cultura gallega podemos decir que el latido de la mujer se comienza a sentir tímidamente desde el s. XIX. A mediados de este, nace en Santiago de Compostela Dolores Rodeiro Boado, quien llegará a ser la primera escultora galega de la que se tiene noticia. Y en Valga Teresa Bouchet y Blanco, quien llegará a participar en varias exposiciones pictóricas. A finales del siglo XIX el debate feminista llega a la prensa, liceos y ateneos. Es un período de gran actividad literaria de mujeres. Proliferan las publicaciones que cuentan con acercamientos de mujeres. Los escritos de Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán reclaman reformas legales, derechos sociales y políticos, mejora y promoción de las mujeres y el acceso general a la educación. Es el momento en que grandes mujeres publican obras célebres como Cantares Gallegos de Rosalía de Castro; cuando Emilia Pardo Bazán dirige la Biblioteca de la Mujer; cuando las Escuelas de Artes y Oficios comienzan a admitir mujeres en sus aulas y la Diputación de Coruña le otorga una beca de estudios a la pintora Pilar Pardiñas.

A comienzos del XX las mujeres ya se matriculan en el bachillerato, siendo en 1901 una lucense la primera mujer licenciada en la USC, Manuela Barreira Pico. Nace la célebre pintora Maruja Mallo y la dibujante Pilar Escudero, y la RAG nombra académicas a un buen elenco de literatas. En 1909 participan en la Exposición Regional de Santiago de Compostela las pintoras Mercedes Noya, María Sanmartín y Elvira Santiso; esta última galardonada con la Medalla de Oro. Entre los años veinte y treinta nacen una gran cantidad y variedad de asociaciones de mujeres, tanto de carácter político como cultural, consiguiendo las artistas gallegas mayor visibilidad en las muestras. En 1934 La Asociación de Artistas de Coruña inaugura su sala de exposición con una muestra de la obra de cinco pintoras gallegas bajo el título I Exposición de Artistas

Femeninas. Poco después, Maruja Mallo participa en la Exposición Internacional del Surrealismo celebrada en Londres y la también lucense Julia Minguillón gana el Premio Nacional de Bellas Artes con A escola de Doloriñas. Los años 60 y 70 traen las primeras movilizaciones del estudiantado universitario, la organización de comisiones y asociaciones feministas para conseguir derechos políticos y sociales. En 1987 se celebra en Vigo la I Bienal de Artistas Gallegas; se trata de una convocatoria organizada por Alecrín y el Ayuntamiento de Vigo que tendrá continuidad en los años 1990, 1994 y 1997. En la década de los noventa nace la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra y va a tener lugar la creación de las primeras concejalías de la mujer y de los primeros consejos municipales de la mujer, e iniciándose programas de apoyo y visibilización de las féminas en los distintos ámbitos sociales. En 1993 el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela abre sus puertas para dar cabida a una exposición sobre Maruja Mallo. Y es en 1995 cuando se realiza la primera revisión de la presencia de la mujer en el arte del s. XX en Galicia, “El arte inexistente”, poniendo en evidencia el escaso número de artistas mujeres que conseguían tener cierta transcendencia.

Podemos ver que importantes mulleres lucenses artistas ya se movían en el panorama gallego desde finales del s. XIX, pero ¿cómo era la historia de la mujer en los museos de Lugo?

Salvo casos muy concretos como Maruja Mallo o Julia Minguillón, que gozan de cierta relevancia dentro de las colecciones permanentes, el protagonismo de las salas de exposiciones de los museos de Lugo correspondía por arrolladora mayoría a artistas varones, quedando relegadas as mujeres a muestras colectivas temporales, donde el porcentaje seguía siendo claramente desfavorable. Por lo que parecía urgente comenzar a incidir en esta realidad desde la programación expositiva y desde las actividades de los departamentos de didáctica, apoyando el trabajo de nuestras creadoras y recuperando nuestra parcela borrada dentro de la historia del arte. Entre y el 2006 un total de 16 proyectos expositivos trataron de poner en valor el trabajo de las artistas lucenses como las citadas Maruja Mallo y Julia Minguillón, además de Ruth Matilda Anderson, Gloria Fernández, Luz Darriba, Fina Eirós, Mónica Alonso, Emilia Salgueiro , María José Santiso, Ana de Matos, María Jesús Pérez Carballo o Marta Prieto. Pero es a partir del 2006 cuando se produce un cambio sustancial: asumo la gerencia de la Red Museística de Lugo y esta visibiliza desde dicho año hasta la actualidad el trabajo de más de 100 artistas femeninas en más de 40 proyectos expositivos, didácticos y de creación artística. Y debemos destacar otro dato: más de 10 mujeres comisarias ejercieron su labor en las salas de exposiciones de la Red. Apoyamos a las profesionales del ámbito del arte y de la cultura. A todas ellas. Y seguiremos haciéndolo. Porque una gestión sensible a las desigualdades sociales, democrática en cuanto a la participación y honesta con la ciudadanía en cuanto a los principios de la gestión pública, debe visibilizar el papel de la mujer en las artes

visuales los 365 días del año. Porque apoyo significa seguimiento, confianza y acompañamiento en una trayectoria profesional.

GESTIONAR CON/PARA TOD@S [ INCLUIR A LA CIUDADANÍA DESDE EL PROYECTAR, PLANIFICAR, IDEAR Y CONSTRUIR ]

Cuando hablamos de gestionar una red de museos desde la comunidad, necesitamos proyectos que propicien esa generación del vínculo, de la experiencia artística compartida. Aquí explicaremos un ejemplo práctico de un interesante proyecto que llevamos a cabo en los cuatro museos de la Red.

Mulleres en / para / por/ desde / ante o Museo – Historias de Mulleres no Museo

Coordinado junto a Pilar Sánchez, este proyecto se realizó en colaboración con diferentes colectivos en los cuatro museos de la Red: Museo Provincial del Mar en San Cibrao, Museo Etnográfico de San Paio de Narla, Museo Provincial de Lugo y el Museo Pazo de Tor. Fue un proyecto que entretejió conceptos como memoria, experiencia, recuerdos e historias con obras y objetos de la colección permanente de los cuatro museos. Una serie de talleres en diferentes sesiones y una exposición final recogió los relatos de hombres y mujeres que quisieron homenajear a la figura femenina a través de piezas que ell@s mism@s eligieron, arrojando una mirada de emociones sobre su universo, con sus añoranzas, sus olores, su trabajo de fuera a dentro de la casa. Participaron en el proyecto diversas asociaciones como ALUME, ASPNAIS, Asoc. Mulleres redeiras “Cabo Burela”, Asoc. de Mulleres de San Cibrao, A Mariña Cogami. Contouse en Monforte con la participación de colectivos que así mismo trabajan el tema de la memoria, como AFAMON, o la integración cultural y social como AUXILIA y por supuesto, hablando de la mujer, el centro de información de la mujer del ayuntamiento que facilitó también el audiovisual Mulleres de Monforte, Testemuñas de vidas paralelas. Mulleres na rede (nombre abreviado con el que denominábamos el proyecto) es un ejemplo claro de cómo a través del patrimonio podemos contribuir a la inclusión, a la integración y al activar de la memoria, en este caso en personas que tienen fracturas en sus propios recuerdos. Fue una propuesta para ahondar en la pegada, para dar protagonismo a la mujer en la colección, para dar voz a aquellos que sólo observan, para volver partícipe y cocreador al público. Y a un público muy especial, que se sintió parte activa del museo.

LA DIDÁCTICA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO [ LA CREATIVIDAD Y LA REFLEXIÓN COMO VÍAS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL ]

Un museo más social implica el desarrollo de áreas profesionales centradas en la relación con las personas, en la generación de recursos y actividades que faciliten la visita al museo y la experiencia en el mismo. Y en este contexto los departamentos de didáctica, en su papel de mediación con los diferentes públicos y en el de creadores de recursos y acciones que dinamicen la labor expositiva y comunicadora de los museos, tienen un papel fundamental.

Está demostrado que los procesos didácticos a través del patrimonio ayudan a situar al individuo en su sociedad. Por eso considero que el patrimonio pode contribuir a desarrollar actitudes críticas y reflexivas hacia el pasado y el presente, para que las personas puedan implicarse de manera activa y constructiva en su medio social y cultural.

Probablemente es esta labor educativa la causa más inmediata de nuestro modo de gestionar en los museos de la Red Museística. Desde un profundo convencimiento, apuesto por la didáctica a través del patrimonio como principal motor para generar cambios. Y esta acción debe actualizarse y cuestionarse a través de la evaluación, el contraste y la reflexión acerca de las metodologías y los procesos ejecutados. Como en cualquier ámbito de la educación, la atención a la diversidad y la adaptación de las acciones a las diferentes capacidades son premisas fundamentales. La didáctica del museo debe ser un terreno flexible, donde todos y todas encuentren una herramienta que le facilite el acceso al patrimonio, desde niños y niñas, jóvenes, mayores, personas con algún tipo de discapacidad o familias hasta un público más especializado o académico.

La capacidad de transformación y acercamiento de discursos y recorridos son una de las claves del vínculo con la comunidad. Por eso en la red de museos, tratamos de programar de un modo focalizado, escuchando intereses, lenguajes y necesidades de cada tipo de público dentro nuestra comunidad.

Valores como la igualdad de género, la interculturalidad y la diversidad comenzamos a trabajarlos desde los más pequeños, a través de un programa continuado de actividades para el Club de Pequeamigos. Talleres de creatividad que fomentan las dinámicas en grupo y el respeto por los compañeros y compañeras con acciones de acercamiento a la obra de arte a través de la experimentación artística. Pero también se ofertan actividades orientadas hacia la propia tarea de sensibilización hacia la igualdad de género a otros de nuestros públicos, como el Club Ei (formado por jóvenes) o el Club Senior (integrado por mayores).

A través de la didáctica queremos abrir las posibilidades del imaginario individual y

colectivo, crear espacios de construcción de conocimiento compartido, revisar y

cuestionar los discursos dados y posibilitar la acción y creación colectiva, generando el

vínculo con el arte a través de la experiencia.

LA INVESTIGACIÓN COMO MOTOR DE CAMBIO [ CONOCER, ESCUCHAR, REACCIONAR ]

¿Qué hacer para generar el cambio? Investigar significa conocer nuestro patrimonio y entorno, escuchar las necesidades de nuestra comunidad y explotar los nuevos recursos para acercarnos a la misma. Como acción integral, la investigación debe alimentarse y ejecutarse desde todos los departamentos de la Red Museística. A través de la misma, recuperamos memorias de la mujer y el mar y de la mujer y la discapacidad (en el Museo del Mar de San Cibrao), de la mujer y el mundo agrario (en el Museo Etnográfico de San Paio de Narla), de la mujer emigrante e inmigrante ("Mulleres de Aquí e Acolá", proyecto Lugo-Argentina-Venezuela), de la mujer y la moda ("Guía Postal de Moda de Lugo" en el Museo Pazo de Tor), de la mujer y la crítica de arte ("Arte de ser muller nun mundo por compartir 5.0", no Pazo San Marcos"). Y a través de la investigación y de la reinterpretación, revisamos y recuperamos figuras como Maruja Mallo ("Olladas de muller sobre a Guía Postal de Maruja Mallo") y Julia Minguillón ("¿Quién da la vuelta a la tortilla?").

Y como ya sabemos, la mujer fue borrada de la historia del arte durante muchos siglos. Por eso la investigación es la única vía para reconstruir esa historia del arte con la mujer como sujeto activo. La revisión y el análisis son tareas indispensables en ese cometido de conocer nuestro legado, reconstruir discursos y comunicarlos con el objetivo de que la historia de la mujer en el arte no desaparezca como si nunca hubiesen existido artistas femeninas. Con esta premisa de divulgación y debate, nace el I Congreso Xénero, Museos e Arte, que llevamos a cabo en tres de los cuatro museos de la Red, el pasado noviembre de 2013, con profesionales de la museología, arte, crítica, comisariado, investigación y docencia, especializad@s en estas cuestiones y llegad@s desde diversos puntos de nuestro país. Género e Historia, Género y Museos, Género y Arte fueron los tres bloques temáticos que articularon las numerosas conferencias y mesas redondas que a lo largo de tres jornadas intensas, analizaron la presencia y relevancia de la mujer en los diferentes ámbitos profesionales del arte y de la museología.

El Congreso fue organizado por la Red Museística Provincial de Lugo en colaboración con distintas instituciones museísticas de notable relevancia nacional como el Museo de Bellas Artes de Murcia (MUBaM), así como su Centro de Estudos de Museología, el Museo de Arte Contemporánea de León (MUSAC), el Museo Provincial de León, el Centro Buendía de la Universidad de Valladolid, el Museo Thyssen-Bornemisza, el Museo Arqueológico de Cacabelos y el Festival Miradas Mulleres 2014 en sus sedes de Madrid y Galicia, además de contar con el patrocinio científico de las Universidades de Zaragoza, Santiago de Compostela y Vigo.

Este congreso nos sirve una vez más para incidir sobre una realidad existente, para compartir y contrastar experiencias con otros museos y axentes del sector del arte, y para extraer conclusiones y reflexionar acerca de la eficacia de nuestro modelo de gestión. Investigar es hallar posibilidades de futuro.

POSIBILITAR

[ EL MUSEO COMO ESPACIO DE VISIBILIDAD ]

Los museos de la Red han sido en los últimos años plataforma de visibilidad de más de 100 artistas mujeres. Creadoras que utilizaron los espacios institucionales para mostrar sus discursos, artistas que reinterpretaron obras de las colecciones e incluso propusieron proyectos de diálogo con las mismas. Los cuatro museos de la Red Museística de Lugo fueron escenario de interacción entre el patrimonio y la creación actual, entre las diversas manifestaciones artísticas (arte, moda, diseño, performance, teatro, danza, música y poesía). Y precisamente es esta actividad constante la que mantiene más vivo nuestro legado patrimonial.

Un interesante ejemplo de esta dinámica es el proyecto Arte de ser muller nun mundo por compartir 2.0 que ya cuenta con varias ediciones consecutivas. Esta iniciativa nacida en 2011 consistía en la visibilidad de artistas mujeres a lo largo del mes de marzo en las diferentes estancias y salas de los cuatro museos, otorgando pequeñas parcelas de protagonismo en el tiempo y en el espacio a cada una de las creadoras. La idea dilatada prosigue más allá de marzo y finaliza al año siguiente con una gran muestra en la Sala de Exposiciones del Pazo San Marcos, sede de la Deputación de Lugo, que exhibía piezas de 30 artistas mujeres y 1 hombre, jugando con el porcentaje de género invertido al habitual.

Se trata de ofrecer los espacios públicos de visibilidad y legitimación en favor de la mujer artista, que tan escaso porcentaje de presencia sigue teniendo en exposiciones temporales gallegas de calado y renombre en centros de arte contemporáneo.

Y como deriva de ese proyecto nace este 2014 un homenaje a la gran Maruja Mallo. "Olladas de Muller sobre a Guía Postal de Maruja Mallo" fue una exposición enmarcada dentro de una nueva edición de A arte de ser muller nun mundo por compartir 5.0, una iniciativa centrada en la visibilización de las mujeres en el campo creativo, llevada a cabo por la Rede Museística Provincial de Lugo y el área de Cultura, vicepresidencia 1ª de la Deputación de Lugo. La exposición, comisariada en colaboración con Anxela Caramés, y coordinada por Ana Etcheverría, formó parte del Festival Miradas de Mujeres 2014, organizado por MAV (Asociación de Mujeres en las Artes Visuales) de ámbito estatal, y coordinado a nivel gallego por Paula Cabaleiro.

Un total de 9 proyectos inéditos de las artistas Mónica Alonso, Carla Andrade, Mónica Cabo, Carolina Cruz Guimarey, Xisela Franco, Carmen Llonín, Paulova y el Colectivo Tanuki (Nieves Neira y Cristina Sánchez), junto a Vari Caramés, que participó con una fotografía del proyecto Miradoiro Galicia, conformaron una muestra heterogénea en cuanto a disciplinas y lenguajes. Además, la muestra se completaba con una serie de propuestas pensadas para ser difundidas de forma digital, seleccionadas a través de una convocatoria abierta y democrática, que también pudieron ser visionadas en la propia sala de exposiciones.

TRABAJAMOS DESDE EL HACER [ ACCIÓN-REFLEXIÓN-REACCIÓN ]

Se dice que el arte es el fiel reflejo de la sociedad que al artista le toca vivir, y como consecuente directo a desigualdades de género que se dieron a lo largo de la historia, se ven reflejadas de un modo directo en las propias piezas de arte y en nuestro legado patrimonial. Y al igual que en muchos otros ámbitos de nuestra sociedad, en los museos está recogida la representación que de los roles de género se han hecho tradicionalmente. Una representación construida desde una ideología culturalmente determinada y que, al mismo tiempo daba contenido a la misma, pues crecemos creyendo real la representación y no sólo como una visión parcial, ideologizada y manipulada de la misma. ¿Cómo cambiarlo? Un proyecto que trabajó estas cuestiones a través de talleres de reflexión y una muestra expositiva fue ¿Quién da la vuelta a la tortilla? . Realizado en colaboración entre tres museos provinciales estatales españoles (Museo Provincial de Lugo, Museo de León y MUBAM de Murcia) propuso una serie de actividades vinculadas a una estrategia educativa en museos, que revisaba los discursos de género contenidos en las propias obras expuestas. El proyecto combinó aspectos didácticos, de investigación, de acción social, de comisariado y de dinamización cultural a través de un taller formativo y práctico para analizar con perspectiva de género las obras del museo y al mismo tiempo, establecer un diálogo con los tres artistas que trabajaron en cada una de las ciudades participantes. Un proceso comunicativo que tuvo como resultado la reinterpretación de una obra da colección desde una mirada contemporánea. Los artistas que representaban a Lugo fueron Noa Persán, Iago Eireos e Paula Cabaleiro. Y esta última, participante también en muchos de los proyectos mencionados anteriormente en este texto, es aquí mi compañera de narración, a la que cedo la voz en este preciso momento. Paula Cabaleiro es la persona idónea para hablaros del último proyecto y cumbre (de alguna manera) de esta línea de trabajo que desarrollamos en la Red Museística para visibilizar a la mujer artista: el festival estatal Miradas de Mujeres 2014 que tuvo su acto inaugural regional gallego en Lugo, en nuestra red de museos. Con ella os dejo, con la que es su directora en Galicia.

FESTIVAL MIRADAS DE MUJERES

[ PROYECTO ESTATAL PARA LA VISIBILIZACIÓN DE LA MUJER EN LAS ARTES VISUALES ]

Como directora en Galicia del festival Miradas de Mujeres 2014, me gustaría destacar que no es casualidad que Lugo fuese la sede seleccionada para el acto inaugural de nuestra comunidad.

Este macroproyecto, iniciativa de la asociación estatal MAV (Mujeres en las Artes Visuales), nacía en 2012 bajo el impulso y dirección de Mareta Espinosa, con la premisa de denunciar una situación real de desigualdad que sufren a día de hoy las mujeres artistas en el panorama del arte contemporáneo. El festival propone a museos, galerías e instituciones culturales sumarse al evento mediante la programación durante el mes de marzo de exposiciones de mujeres creadoras o actividades de reflexión o acción artística donde la mujer investigadora, gestora, crítica o comisaria sea la protagonista. El 21 de febrero presentamos la edición 2014 en un acto oficial en la feria de ARCO Madrid, que reunió a los más importantes medios de comunicación a nivel estatal y a todo el equipo directivo del proyecto.

En esta tercera edición, el FMM creció considerablemente, expandiendo su germen visibilizador a 310 sedes en toda España. Exposiciones, performance, ciclos y seminarios, talleres, mesas redondas, entre otras actividades difundieron el trabajo de más de 1000 artistas en todo el país, entre las cuales 100 eran gallegas. En Galicia el salto fue más cuantitativo, ya que por primera vez tuvimos una delegación, pasando de 1 sede en la 2ª edición del festival, a 28 espacios participantes en este 2014. Coruña fue la ciudad gallega con mayor número de sedes, un total de 8 ( Museo de Bellas Artes, Fundación María José Jove, Galería Vilaseco Hauser, Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, Galería Monty4, Galería Moret Art, Sala Normal de la Universidad y Concejalía de Cultura), seguida por Santiago de Compostela con 7 sedes (Cidade da Cultura de Galicia, Consello da Cultura Galega, Sede Social Novagalicia Banco, Galería Bus Station Space, Galería Metro, Galería Trinta y USC). Pontevedra tuvo 4 espacios participantes ( Museo de Pontevedra, Galería AboutArt, Galería Gloria Heldmound y Sala-X da UVigo) y Vigo contó con 2 sedes (Concejalía de Igualdad y Universidad de Vigo). Ourense estuvo con la Galería ArtCuestion y Lugo con la Red Museística Provincial, además del Ayuntamiento de Mondariz y la Galería Sargadelos de Ferrol. Más de 50 actividades que dinamizaron el panorama cultural gallego, y movilizaron a más de 100 profesionales de las artes visuales en nuestra comunidad. Y ¿por qué Lugo fue la sede escogida para nuestro acto de apertura regional? Por derecho, por justicia y por continuidad natural. La Red Museística congregó más de 10 actividades dentro del festival, siendo con diferencia la sede más activa, además de ser la institución gallega que más proyectos realiza el resto del año en favor de la visibilización de nuestras creadoras. "Olladas de muller sobre a Guía Postal de Lugo de Maruja Mallo" fue el marco perfecto para acoger el acto y Encarna Lago la mejor compañera para presentar el festival. Porque nuestra colaboración comenzó ya hace unos años, en "Que ves cando me ves? Xornadas pola visibilidade da productora cultural galega", un proyecto realizado en Santiago de Compostela, subvencionado polo Instituto de la Mujer, en el que yo era coordinadora de arte y Encarna ponente. Porque siguió en proyectos en la Red Museística, y sigue a día de hoy más allá de los muros de un museo.

Debía ser ella, por trayectoria, por activismo, por principios, por fomentar la igualdad los 365 días del año, por su buen hacer como gerente cultural inclusiva y democrática. Y sobre todo, por su empeño en apoyar a las mujeres artistas y en gestionar museos con y para todos y todas.

Encarna Lago y Paula Cabaleiro

Lugo, junio 2014