Musica Criolla

10
MUSICA CRIOLLA El 31 de Octubre, el Perú celebra a la Canción Criolla y es una jornada popular donde la capital vive una fiesta llena de criollismo. ¿Cómo se originó esa celebración? La música peruana se inicia en los años 20 con la denominada ''Guardia Vieja''. Esta música era producida por las clases populares de la ciudad de Lima, constituida por el vals y la polka. Cuando se difundieron estos ritmos en los medios de comunicación, se inaugura una etapa de desarrollo y difusión de la música criolla. Numerosos intérpretes, dúos, tríos e instrumentos empleados han participado de innumerables reuniones criollas animadas con el trinar de las guitarras, el sonido de las castañuelas y el cajón característico. El Día de la Canción Criolla se trata de un motivo importante para que los peruanos expresemos de la mejor manera ese rasgo que nos hace comunes: ''Peruanidad''. La celebración al criollismo se inició en 1944. En un principio se pensaba rendirle un homenaje el 18 de octubre, pero esa fecha coincidía con la salida de la sagrada imagen del Señor de Los Milagros por lo que la celebración criolla se trasladó al último día del mes de octubre. El gobierno del presidente Manuel Prado Ugarteche, finalmente determinó que el 31 de octubre de todos los años se festeje en el país el ''Día de la Canción Criolla'' COMPOSITORES DE MUSICA CRIOLLA Felipe Pinglo Alva Chabuca Granda Augusto Polo Campos Eva Aylloon Abelardo Gamarra Rondo Arturo Zambo Cavero Fabiola de la Cuba Jorge Bravo de Rueda Luis Abanto Morales Maritza Rodriguez Nicomedes Santa Cruz Raúl Anchante

description

factores

Transcript of Musica Criolla

MUSICA CRIOLLAEl 31 de Octubre, el Per celebra a la Cancin Criolla y es una jornada popular donde la capital vive una fiesta llena de criollismo. Cmo se origin esa celebracin?La msica peruana se inicia en los aos 20 con la denominada ''Guardia Vieja''. Esta msica era producida por las clases populares de la ciudad de Lima, constituida por el vals y la polka. Cuando se difundieron estos ritmos en los medios de comunicacin, se inaugura una etapa de desarrollo y difusin de la msica criolla.Numerosos intrpretes, dos, tros e instrumentos empleados han participado de innumerables reuniones criollas animadas con el trinar de las guitarras, el sonido de las castauelas y el cajn caracterstico.El Da de la Cancin Criolla se trata de un motivo importante para que los peruanos expresemos de la mejor manera ese rasgo que nos hace comunes: ''Peruanidad''.La celebracin al criollismo se inici en 1944. En un principio se pensaba rendirle un homenaje el 18 de octubre, pero esa fecha coincida con la salida de la sagrada imagen del Seor de Los Milagros por lo que la celebracin criolla se traslad al ltimo da del mes de octubre.El gobierno del presidente Manuel Prado Ugarteche, finalmente determin que el 31 de octubre de todos los aos se festeje en el pas el ''Da de la Cancin Criolla''

COMPOSITORES DE MUSICA CRIOLLAFelipe Pinglo AlvaChabuca GrandaAugusto Polo CamposEva AylloonAbelardo Gamarra RondoArturo Zambo CaveroFabiola de la CubaJorge Bravo de RuedaLuis Abanto MoralesMaritza RodriguezNicomedes Santa CruzRal AnchanteRomulo Varillas

BIOGRAFIAFelipe Pinglo Alva

Biografa de Felipe Pinglo Alva, gran poeta y compositor peruano, considerado el Padre de la Msica Criolla. Autor de una de las ms importantes piezas musicales del Per, el vals "El Plebeyo".

Felipe Pinglo Alva

El Padre de la Msica CriollaEl PlebeyoDon Felipe Pinglo Alva, es considerado el padre de la msica criolla, poseedor de un estilo de amplio arraigo popular que surgi en la etapa republicana y que vino a enriquecer el acervo musical de nuestra patria.Sus creaciones, principalmente en forma de vals, son reconocidos como poemas de sobria versificacin y acompasada meloda, facilitando de esta forma que el pueblo repita bellas y cultas expresiones literarias que cantan al amor, al sentimiento, la solidaridad humana y la necesidad de justicia social.El vate criollo, contribuy adems a prestigiar nuestro pas en el exterior, puesto que el Per es reconocido, entre otras caractersticas, por tener su vals con personalidad propia, an cuando el vals -venido de la vieja Europa- se haba propagado por toda Amrica.Don Felipe Pinglo Alva, naci en los Barrios Altos de Lima, el 18 de julio de 1899, hijo de un pedagogo y hurfano de madre desde muy nio. La pobreza en la que vivi y las enseanzas de su padre y sus tas, fueron formndolo como nio instruido pero con sentimiento social.Con sus propinas adquiri ms tarde un rondn e intuitivamente aprendi a repetir en el instrumento musical las interpretaciones de las bandas militares ofrecidas en las retretas, en las plazas pblicas de su tradicional barrio.En 1917, ganado por la msica criolla, comenz su produccin con el vals"Amelia"que, en el transcurso de diecinueve aos hasta 1936 en que tempranamente falleci, lleg aproximadamente a 300 canciones; muchas de ellas perdidas o conocidas solamente en forma fragmentada.Las ms difundidas, sin embargo, son:"El Plebeyo","El Huerto de mi Amada","Mendicidad","La Oracin del Labriego","Sueos de Opio","El Canillita","Pobre Obrerita","Pasin y Odio","Rosa Luz","El Espejo de mi Vida","Hermelinda","Bouquet","Amor Traidor","Melodas del Corazn","Celos", etc.Es valedero decir que gracias a Pinglo la msica criolla adquiere jerarqua, dndole interpretacin al proceso de transculturizacin de nuestro pueblo, de la que nacieron tambin la polka, la marinera, el tondero, estilos musicales que teniendo antecedentes de otras realidades geogrficas, son tambin autnticamente peruanos.Felipe Pinglo Alva, falleci prematuramente el 13 de mayo de 1936, vctima de una penosa enfermedad, pero nos dej versos y melodas, verdaderos himnos populares que enriquecieron la cultura popular.Jos Mara Arguedas dira que "Felipe Pinglo le ense a los limeos a querer su msica".

Chabuca Granda(Mara Isabel Granda Larco; Apurmac, 1920 - Miami, 1983) Cantante y compositora peruana. Hija del administrador de la mina de Cotabambas Auraria, Chabuca Granda se traslad a Lima junto a su familia cuando an era una nia y all curs estudios en el colegio de los Sagrados Corazones de Jess.

A los doce aos descubri su vocacin musical y fue nombrada vicepresidenta de la Asociacin de Canto de su colegio. En 1937 form el do llamado Luz y Sombra junto a su amiga Pilar Chamaca Mjica. El do cant en diversas emisoras como Radio Nacional o Radio Miraflores, en la que Chabuca animaba un programa para artistas aficionados.

En 1940 form un tro con Martha y Charo Gibson; interpretaban canciones mexicanas, muy de moda en la poca. Dos aos ms tarde contrajo matrimonio con el brasileo Enrique Demetrio Fuller Da Costa, del que se separ en 1952.Su fama internacional procede del vals La flor de la canela, al que siguieron otras exitosas melodas como Fina estampa y Jos Antonio, que han sido interpretadas en muchas ocasiones por clebres msicos de la talla de Mara Dolores Pradera.A lo largo de su carrera como compositora trabaj diversos ritmos como el tondero, el vals criollo y los ritmos negroides. Estos ltimos se dejan ver en melodas como El surco o Me he de guardar. Escribi tambin un ciclo de canciones dedicadas a su compatriota el poeta Javier Heraud.

Augusto Armando Polo Campos (Puquio, Per, 25 de febrero de 1931) es un compositor peruano y autor de canciones de xito popular tanto en el Per como moderadamente en el mbito internacional. Sus canciones han sido y son interpretadas por cantantes como Palmenia Pizarro, Mara Dolores Pradera (La Gran Seora de la Cancin), Raphael, Julio Iglesias, Julio Jaramillo y a peruanos como Juan Diego Flrez, Arturo "Zambo" Cavero, Los Troveros Criollos y Los Morochucos.Naci el 25 de febrero de 1931, en Puquio, en el departamento de Ayacucho siendo sus padres el Teniente del Ejrcito del Per Rodrigo Polo Alzamora (nacido en Lima) y Flor de Mara Campos (natural de Chiclayo). En 1933, se traslad a la ciudad de Lima y vivi en el distrito del Rmac. Ingres a la Escuela de Auxiliares de Investigaciones del Cuerpo de Investigacin y Vigilancia (CIV) de la Escuela Nacional de Polica, que en esa poca quedaba en la Avenida Sebastian Lorente Ibez en los Barrios Altos - Cercado de Lima, egresando con el grado de Auxiliar de 3. CIV, habiendo pasado al retiro a su solicitud, con el grado policial de Auxiliar de 3. de la Polica de Investigaciones del Per, por la Resolucin N 9 del 17 de febrero de 1964, luego de prestar 10 aos y 17 das de servicios reales y efectivos en dicho cuerpo de polica civil.Desde muy pequeo descubre su aficin y facilidad para los versos y las rimas. A la casa de sus padres acuden artistas y cantantes, la bohemia y la jarana nutren su ya manifiesta creatividad convirtindolo muy pronto en un prolfico y exitoso compositor.Su carrera artstica como compositor puede dividirse en 3 etapas, cada una de ellas vinculada ntimamente a un conjunto de msica criolla:-Durante los 1950 (1953-1959), la alianza artstica conLos Troveros Criollos(el do y el tro), lo llev a la fama. Durante la llamada poca de oro de Augusto Polo Campos como compositor,Los Troveros Criollos, popularizaron sus primeros grandes temas, como La Jarana de Coln, Ay Raquel, Romance en la Parada, Tu Perdicin, Vuelve pronto, Noche de Amargura, entre otros.-Durante los 1960 (1961-1970), la alianza artstica conLos Morochucosciment su fama. Durante esta pocaLos Morochucos, popularizaron su ms grande xito internacional (Cuando llora mi Guitarra), as comoCario MaloySi Lima pudiera hablar.Entre sus ms celebradas composiciones estn: El pajarito se ha muerto La Jarana de Coln Romance en la Parada Paquete de t Cario Malo El Cholo Simn Regresa Si Lima pudiera Hablar Y se llama... Per Cuando Llora mi Guitarra Contigo Per Tu Perdicin Limea Hombre con H Ay Raquel Vuelve pronto Contigo y Sin ti De Puerta en Puerta Cario Bonito Sincera ConfesinAs mismo, ha compuesto diversos himnos para colegios en Lima y en el interior del pas; como por ejemplo el tema pare el Colegio Lima-San Carlos, donde el curs sus estudios escolares.

Mara Anglica Aylln Urbina (nacida en Lima, 7 de febrero de 1956), mejor conocida como Eva Aylln, es una interprete musical y folclorista peruana. Interpreta gneros afroperuanos y valses criollos. Eva Aylln ha sido nominada cuatro veces al Grammy Latino para Mejor lbum Folklrico. Aylln aparte fue coach de La voz Per y La voz Kids en los aos 2013 y 2014.Fue criada en el seno de una tradicional familia limea, encabezada por su abuela. Es devota del Seor de los Milagros. Su nombre artstico es Eva Aylln en honor a su abuela Eva.Desde muy nia tuvo claro a sus referentes musicales a nivel de la composicin: Alicia Maguia, Chabuca Granda, Augusto Polo Campos, Jos Escajadillo, Alberto Haro y Mario Cavagnaro; quienes han sido sus predilectos al momento de entregar su repertorio.Sus padres son Juan Carlos Aylln Garcia y Renee Urbina. Ya desde los tres aos de edad mostr muchas cualidades para el canto, y es gracias al apoyo incondicional de su querida abuela que inicia su vida artstica, cantando con xito en eventos de su colegio Zoila Aurora Cceres, adems de programas juveniles de radio y televisin; con ello ayud a su familia estudiando y trabajando desde muy pequea.El 26 de octubre de 2013, Aylln volvi a presentarse en el Carnegie Hall de Nueva York.3

A inicios de 2014 fue coach de La voz Kids (Per).El 10 de Mayo realiza un concierto en titulado "Mujeres con Cajones" Miami junto con Ola Cerpa y Albita; quien las convoc para realizar este proyecto. Luego, juntas han grabado una produccin que ha sido nominada al Grammy Latino para Mejor lbum Folcklrico.El 10 de agosto de 2014, Eva Aylln se presenta en la Feria del Hogar.El 20 de diciembre de 2014, realiza un concierto junto con los cantantes internacionales Kalimba, Jerry Rivera y Jos Luis Rodrguez Gonzlez.Hasta el 3 de junio de 2015 Eva condujo un programa de radio "Criollos a las 12", ha sido convocada para ser Coach en La Voz Per y La Voz Kids Per y continua una rigurosa agenda de conciertos, y presentaciones llevando la cultura peruana a todo los rincones del mundo.Los Kipus y Eva (Iempsa, 1977)Esta noche (Sono Radio 1979)Al ritmo de Eva Aylln (Sono Radio, 1980)Seoras y seores (Sono Radio, 1981)Cuando hacemos el amor (Sono Radio, 1982)Eva Aylln (CBS, 1983)Eva Aylln en escena (CBS, 1984)Para mi gente (CBS, 1985)Para Todos (CBS, 1986)Huellas (CBS, 1987)Land de la vida y yo (Sono Radio, 1989)Eva siempre Eva (Sono Sur, 1990)Concierto de gala en vivo (Discos Independientes, 1992)Gracias a la vida (Discos Independientes, 1993)Para tenerte (Discos Independientes, 1995)Eva Aylln 25 aos, 25 xitos (Discos Independientes, 1994)Ritmo color y sabor (Discos Independientes, 1996)Amanecer en ti (Discos Independientes, 1998)Juntos llevamos la Paz (Pro Estudios, 1999)Eva Aylln 30 aos en Vivo (Iempsa, 2000)Eva (Sony 2002)Eva! Leyenda Peruana (Times Square Records, 2004)Kimba Fa (2009)Eva canta a Chabuca Granda (Suramusic, 2009)Eva Aylln 40 aos enamorada del Per (2010)Eva Aylln 40 aos de Clsicos Afroperuanos (2011)Eva + Inti (2012, con Inti-Illimani Histrico)Eva Aylln Como la Primera Vez (2014)