Música en Grecia, Roma y Egipto

8
“Música en Grecia” La música de la Antigua Grecia era un arte que se encontraba presente en la sociedad de forma casi universal: en las celebraciones, funerales, en el teatro , a través de la música popular o mediante las baladas que presentaban los poemas épicos. Representaba, por tanto, un papel integral en las vidas de los habitantes de la antigua Grecia . En la actualidad, constan significativos fragmentos sobre la anotación musical utilizada por los griegos 1 2 así como muchas referencias literarias a la música de la Antigua Grecia. A través de las fuentes se ha podido investigar - o al menos hacerse cierta idea - sobre cómo sonaba la música griega, su rol en la sociedad, las cuestiones económicas relacionadas con ese arte o la importancia social de los músicos. La propia actividad de tocar instrumentos musicales está presente a menudo en los dibujos encontrados en las cerámicas griegas . Por su parte, la propia palabra música procede de la denominación de las musas , las hijas de Zeus que, según la mitología griega , inspiraban todas las actividades creativas e intelectuales. La escala fundamental de los griegos de la Antigüedad era la doria: nota 1 re, mi, fa, sol, la, si, do, re. Sin embargo, mientras que la escala moderna es esencialmente «ascendente», la doria era «descendente»: subirla, era, a ojos de los griegos, emplearla al revés. El sitio de lossemitonos en las dos escalas es el mismo, si se considera cada escala en su sentido directo, y no en el inverso. No olvidemos que una escala es un movimiento melódico, y que la dirección de este movimiento depende de las atracciones entre las notas, y después por la determinación del lugar de los semitonos. La teoría del ritmo tenía para los griegos una importancia capital, y adquirió un desarrollo considerable, cuyo análogo se encuentra en los tratados de composición modernos. El pulso , que servía de base al sistema, era el valor de duración de la más pequeña, la «breve» (U), cuyo múltiplo era la larga (-), que equivalía a dos breves. Combinando largas y breves, se obtenían diferentes ritmos elementales o «pies », que corresponden a los tiempos de nuestros «compases »: el yambo (U-), el troqueo (-U), el tribraquio (UUU), el dáctilo (-UU), el anapesto (UU-), el espondeo (--), etc. Al reunir varios pies se formaban los metros , como nuestros compases se componen de tiempos . La unión de varios metros daba lugar a un elemento de fraseo o kôlon. Generalmente el fraseo se componía de dos kôla.

Transcript of Música en Grecia, Roma y Egipto

Page 1: Música en Grecia, Roma y Egipto

“Música en Grecia”

La música de la Antigua Grecia era un arte que se encontraba presente en la sociedad de forma casi

universal: en las celebraciones, funerales, en el teatro, a través de la música popular o mediante las baladas

que presentaban los poemas épicos. Representaba, por tanto, un papel integral en las vidas de los habitantes

de la antigua Grecia.

En la actualidad, constan significativos fragmentos sobre la anotación musical utilizada por los griegos1 2 así

como muchas referencias literarias a la música de la Antigua Grecia. A través de las fuentes se ha podido

investigar - o al menos hacerse cierta idea - sobre cómo sonaba la música griega, su rol en la sociedad, las

cuestiones económicas relacionadas con ese arte o la importancia social de los músicos. La propia actividad

de tocar instrumentos musicales está presente a menudo en los dibujos encontrados en las cerámicas

griegas. Por su parte, la propia palabra música procede de la denominación de las musas, las hijas

de Zeus que, según la mitología griega, inspiraban todas las actividades creativas e intelectuales.

La escala fundamental de los griegos de la Antigüedad era la doria:nota 1 re, mi, fa, sol, la, si, do, re. Sin

embargo, mientras que la escala moderna es esencialmente «ascendente», la doria era «descendente»:

subirla, era, a ojos de los griegos, emplearla al revés. El sitio de lossemitonos en las dos escalas es el mismo,

si se considera cada escala en su sentido directo, y no en el inverso. No olvidemos que una escala es un

movimiento melódico, y que la dirección de este movimiento depende de las atracciones entre las notas, y

después por la determinación del lugar de los semitonos. La teoría del ritmo tenía para los griegos una

importancia capital, y adquirió un desarrollo considerable, cuyo análogo se encuentra en los tratados

de composición modernos.

El pulso, que servía de base al sistema, era el valor de duración de la más pequeña, la «breve» (U), cuyo

múltiplo era la larga (-), que equivalía a dos breves. Combinando largas y breves, se obtenían diferentes

ritmos elementales o «pies», que corresponden a los tiempos de nuestros «compases»: el yambo (U-), el

troqueo (-U), el tribraquio (UUU), el dáctilo (-UU), el anapesto (UU-), el espondeo (--), etc. Al reunir varios pies

se formaban los metros, como nuestros compases se componen de tiempos. La unión de varios metros daba

lugar a un elemento de fraseo o kôlon. Generalmente el fraseo se componía de dos kôla.

La función de la música en la sociedad de la antigua Grecia estaba de cierto modo vinculada a

su mitología: Anfión aprendió la música deHermes, y luego construyó Tebas usando una lira de oro con la que

podía colocar las piedras en su lugar tan sólo con el sonido que emitía.Orfeo, el maestro de música, tocaba su

lira con tal maestría que podía hacer dormir a las bestias, y el mito de la creación del orfismo mostraba la

génesis a través de una narración en el que Rea tocaba un tambor, llamando la atención de los hombres

sobre los oráculos de la diosa.7 También encontramos a Hermes mostrando a Apolo su lira recién inventada

con el caparazón de una tortuga,8 o las propias victorias musicales de Apolo sobre Marsias y Pan.9Todos los

instrumentos utilizados para crear cualquier tipo de música pueden ser divididos en tres categorías12 basadas

Page 2: Música en Grecia, Roma y Egipto

en el modo en el que se produce el sonido: cuerda, viento ypercusión (excluyendo los instrumentos

electrónicos utilizados en la actualidad). Bajo este sistema, los instrumentos de cada uno de esos tipos

pueden dividirse en subtipos en función de la forma en que se extrae el sonido. A continuación se enumeran

algunos de los instrumentos utilizados para crear música en la antigua Grecia:

Representación tardía romana de una mujer tocando la cítara.

Recreación de un hydraulis.

La lira: Instrumento de cuerda pulsada, con forma de ábaco, que originalmente se construía utilizando

como caja caparazones de tortuga, y en el que había unas siete o más cuerdas afinadas para que

hiciesen sonar las notas de cada uno de los modos. La lira se usaba para acompañar a otros

instrumentos, o bien por sí misma para recitar canciones.

La cítara: Instrumento parecido aunque algo más complicado que la lira. Tenía un marco en forma de caja

en la que las cuerdas se estiraban desde la cruceta superior hasta la caja de resonancia ubicada en la

parte baja. Se mantenía vertical y se tocaba con un plectro. Las cuerdas podían afinarse ajustando cuñas

de madera.

El aulos, instrumento parecido a un oboe doble en el que ambos instrumentos de viento se tocaban al

mismo tiempo. Las reconstrucciones modernas indican que producían un sonido parecido al de

un clarinete. Existe, sin embargo, cierta confusión acerca de la naturaleza exacta del instrumento, puesto

que según la descripción podría ser de lengüeta simple o doble.

La flauta de Pan, también conocida como siringa (en griego συριγξ), era un instrumento musical antiguo

que se basaba en el principio de la resonancia acústica en un tubo taponado. Consistía en una serie de

tubos de longitud variable que se afinaba cortando los tubos a la longitud deseada. El sonido se produce

soplando a través de la única abertura del tubo.

El hydraulis, instrumento de viento que se manejaba desde un teclado (instrumento de teclado), precursor

del actual órgano tubular. Tal y como indica su nombre, el instrumento utilizaba el agua para mantener un

flujo constante de aire a través de sus tubos. Han pervivido dos descripciones detalladas del instrumento:

la de Marco Vitruvio 13  y la de Herón de Alejandría.14 Estas descripciones se centran principalmente en el

mecanismo del teclado y en la forma en la que el instrumento recibía el necesario flujo de aire. Por otro

lado, en 1885 fue descubierto enCartago un modelo en cerámica bien preservado. El agua y el aire

entran en el instrumento y llegan juntos a la cámara eólica. A continuación, el aire comprimido entra en un

compartimento situado en la parte superior de la cámara eólica, y desde aquí, se distribuye hacia los

tubos del órgano. El agua, después de haber sido separada del aire, deja la cámara eólica conforme va

Page 3: Música en Grecia, Roma y Egipto

entrando en ella. A continuación, el agua impulsa una rueda, que a su vez mueve un cilindro musical.

Para hacer funcionar el órgano, la llave que permite el paso del agua al interior del instrumento debe

estar abierta (lo que hace que el agua fluya continuamente).

La corneta o trompeta aparece en diversas ocasiones en la Eneida de Virgilio. Podemos asumir que los

griegos y hacían uso de este instrumento, y no sólo de las conchas de mar, sino incluso de instrumentos

elaborados con metal llamados salpiges (salpinx, en singular). Diversas fuentes mencionan este

instrumento de metal con una boquilla de hueso y aparecen en diversas pinturas.

Page 4: Música en Grecia, Roma y Egipto

“Música en roma”Los romanos en un principio fueron demasiado bárbaros y demasiado guerreros para cultivar las artes y en especial la música. Las primeras ideas que tuvieron de ella les vino de los Etruscos pero grosera e informe y sin principio alguno. Según Dionisio de Halicarnaso, Rómulo y Remo, habiendo sido educados en casa de Fáustulo, allí aprendieron la literatura, el ejercicio de las armas y la música. Dice el mismo autor, que los Arcadios llevaron a Italia los primeros las letras griegas y la música instrumental, la cual se limitaba entonces a ciertos aires tocados en una especie de lira o en dos instrumentos llamados trigon y lidio. Antes de este tiempo no se conocía en Italia sino las flautillas de los pastores. En tiempo de Rómulo o poco después de él, se tocaba la flauta y los címbalos en los sacrificios que se hacían a la Diosa Cibeles.Numa Pompilio escogió para ella los patricios que tuvieran hermosa figura, a quienes llamó Saliens cuyas funciones se limitaban a cantarhimnos en honor del Dios de la guerra. Servio Tulio mandó que dos siglos enteros se compusieran de trompetas y cuernos.

Se encuentra también en la ley de las Doce Tablas, instituidas en el año 302 de Roma, que el maestro de los funerales podía emplear en ellos doce tocadores de flauta. Solo cuando se instituyeron los juegos escénicos en el año 415 es cuando se tuvo la música en algún honor. Según escribe Horacio, Lucio fue el primero que en el año 510 inventó en Roma una comedia que solo consistía en recitar versos acompañados de tocadores dé flauta y después por otros de cuerda. Bajo el consulado de Emilio año 560 de Roma la música pareció con mayor brillo y se introdujo en los festines y entonces se concedieron privilegios a todos los músicos de los demás países que quisieran establecerse en Roma. Poco tiempo después Manlio, para que su triunfo fuera mas magnífico, hizo venir de diferentes países y sobre todo de Grecia los músicos más afamados y desde entonces, la música contribuyó en gran parte al esplendor de las fiestas y sacrificios.

En el espectáculo de Naumaquia que dio César en el lago Fuccino cerca de Roma, se dijo que había en él muchos millares de músicos y mujeres que cantaban y tocaban instrumentos. En la pompa fúnebre de este dictador, los músicos arrojaron sobre su hoguera sus instrumentos y los trofeos con que acostumbraban hermosear el Teatro.

Augusto no fue apasionado de la música, pero su reinado no fue desfavorable á este arte. Considerando que los espectáculos eran un medio excelente para contener y distraer al pueblo, no solamente dio a menudo fiestas semejantes a las sobredichas sino que también mandó que todas las piezas de teatro y de música, antes de ejecutarse en público, fueran examinadas y aprobadas por unos magistrados particulares llamados Edites. Desde el tiempo de este emperador data el uso de manifestar su satisfacción o su descontento por medio de aplausos o de silbidos: recompensaba a aquéllos que en los espectáculos públicos superaban a los otros y era el primero en demostrar su satisfacción aplaudiéndolos.

Page 5: Música en Grecia, Roma y Egipto

“Música en Egipto”

La Música en el antiguo Egipto se empleaba en varias actividades, pero su desarrollo principal fue en los

templos, donde era usada durante los ritos dedicados a los diferentes dioses y era utilizada como remedio

terapéutico, como indican algunos papiros: de hecho, el signo jeroglífico para la músicaes el mismo que

para bienestar y para alegría. Como en otros pueblos, también se consideraba un medio de comunicación con

los difuntos, y losmúsicos alcanzaban una categoría tal que algunos están enterrados en las necrópolis reales.

No se conoce cómo era realmente ya que no desarrollaron un sistema para representarla, se transmitía de

maestro a alumno, pero sí quedan algunos textos que permiten conocer algunos aspectos. También arrojan

luz sobre este tema los instrumentos conservados en los museos y la representación

en bajorrelieves y pinturas de instrumentos y bailarines, además de lo conservado por tradición oral por los

cantores coptos.

Imperio Antiguo

La música era religiosa, cánticos de los sacerdotes durante los ritos litúrgicos. Por el estudio de los

instrumentos, de los que hay numerosas representaciones, se ha llegado a la conclusión de que seguían una

escala pentatónica o heptatónica.

Instrumentos:

De viento:

Flauta  recta, de caña vertical, con cuatro a seis agujeros, sin boquilla y de casi un metro de

longitud. Subsiste hasta el día de hoy con los nombres de nay y uffata en las músicas cultas y

populares de Egipto.

Chirimía  doble, que consistía en dos tubos paralelos de caña con lengüeta, de igual longitud,

que sonaban al unísono. Es el actual instrumento egipcio denominado zummarah. Tal vez se

tocara la misma melodía de forma duplicada, con ligeras variantes, tal y como se realiza en la

práctica actual, o bien se tratase de alguna forma de eterofonía o de una práctica de bordón.

Trompeta , de cobre o plata, que se usaba en los desfiles militares y para el culto a los muertos,

eran metálicas, similares a la trompeta palestina.

De cuerda:

Arpa  de seis a ocho cuerdas muy decorada. Se ha encontrado una en la necrópolis de Guiza de

circa 2000 a. C. Se apoyaba en el suelo, y su cordal de una sola pieza recuerda aun al más

antiguo arco musical. El mismo desemboca en un resonador ancho, en forma de pala, que a

menudo lleva pintados ojos de dioses, destinados a contrarrestar las desgracias. Sus cuerdas se

fijaban en la parte inferior de una barra de afinación, que hipotéticamente podría haber servido

para cambiar la afinación de todas las cuerdas, tal y como se realiza en la actualidad con le

Page 6: Música en Grecia, Roma y Egipto

juego de pedales del arpa moderna. En la iconografía se ve el arpa como instrumento

acompañante junto a cantantes, flautistas, etc., y en alguna ocasión formando parte de una

orquesta (se ha encontrado una representación de una orquesta con siete arpistas).

Guitarra , de tres cuerdas, con un mástil el doble de largo que el cuerpo.

De percusión:

Címbalos ,

tambores ,

sistros , instrumentos de percusión con un marco de madera en forma de U, un mango y barras

cruzadas que sostenían unas placas metálicas, que fue variando a lo largo del tiempo.

Hacia el siglo XVI a. C., los egipcios comenzaron a relacionarse con los pueblos mesopotámicos, y apareció

un estilo nuevo, enfocado a los bailes profanos, con nuevos instrumentos llegados de Asia como

el oboe doble, con dos cañas colocadas en ángulo, una para ejecutar la melodía y otra para el

acompañamiento. En esta época llegó a Egipto el laúd de dos cuerdas, con un mástil mayor que el

mesopotámico. El estudio de estos dos instrumentos indica el comienzo de un sistema con empleo

de semitonos.

Evoluciona sobre todo el arpa, con un número de cuerdas entre ocho y 16 y con la caja de resonancia de

forma curvada y adornada, usada por los sacerdotes. Aparece también un arpa más pequeña, de tres a

cinco cuerdas, que se apoyaba en el hombro.

Algo más tarde, aparecieron unas pequeñas de sobremesa para acompañamiento de cantores, y otras

mayores, de la altura de un hombre, usadas por los sacerdotes.

La lira de siete cuerdas se hizo más curvada, acabándola con tallas.

Las trompetas evolucionan, y se les coloca un aro metálico en la embocadura.

Los crótalos, se fabrican en marfil, con dos largas asas terminadas en espirales.

Se añade a la gama de tambores uno rectangular.