musica mapuche partituras

download musica mapuche partituras

of 49

Transcript of musica mapuche partituras

Introduccin VigenciasdeInstrumentosMusicales Mapuches 1 p" ErnestoGon;ltt.Grttnhill Existen en elpas grupos tnicos que son chilenos desde elpunto de vista poltico, pero no desde elpunto de vista cultural. Tal es el caso de los quechuay aymara,en el lmite con Per y Bolivia, de los rapa nui te tangata en Isla de Pascua y de los mapuches del centro-sur, a los que podemos agregar dos grupos prcticamente extintos, como son los alaCameMS de las proximidades del salar de Atacama y los alaca/ufos de Tierra delFuego(Salas: '1972)(Berdichewsky:1975). A pesar de que los mapuches constituyen un 5 % de la poblacin nacional y son uno de losgruposindgenasmsgrandesdeSudamrica, sedesconocenmuchos aspectos de sucultura. Adems, los conocimientos que sobre ellos se tienen son por logeneralparciales,estereotipadosymuchasvecescargadosdeprejuicioracial. Una de las reas ms desconocidas de esta cultura es la relacionada con sus prcticas musicales y la interrelacin de estas prcticas con el contexto general de su cultura. Noshemospropuestorealizaruntrabajoenrelacinalavigenciadelos instrumentos musicales de los mapuches del centro-sur de Chile, para lo cual hemos elegido tres comunidades rurales, dentro de la zona de la Araucana, para extraer la muestra. Ello nos ha obligado a un trabajo preliminar para obtener un conocimiento mnimo de loque significan las expresiones culturales tpicamente mapuches desde una perspectiva generaL A travs del trabajo bibliogrfico, de terreno y de laborato-rio,hemospretendido establecer un punto de partida para futurasinvestigaciones demayorenvergadura. Desde elpunto de vista terico, esta investigacin pretende conocer un aspecto especfico del rea musical, como es la organologa mapuche, puesto que es evidente que conelcontacto crecienteconla sociedadnacionalsehanproducido diversos fenmenos a nivel social y cultural en el seno de este grupo. Por lo tanto, suponemos cambiosenelaspecto musical,tales como prdida,readecuacin o adaptacinde costumbres uobjetos,lo que consideramos necesario registrar.Desde elpunto de vistaprctico,esteestudiointentaaportaraestudiososypblicoengeneralel conocimiento de la cultura musical mapuche. Nuestro inters es que estos resultados puedanservircomomaterialdeapoyodidctico ycomoreferenciaasituaciones concretas deintegracinen elcampodelaeducacinmusical. 1 El autor agradece al Regional de Villarrica por las otorgadas para la moviliza dn y la obtencin de materiales; .. Juan Carlos y Manuel Gedda por la asesora tcnica audiovisual y a la Antroplogo de laUniversidad Catlica, Ana Mara Oyarce. Agradecimientos especiales a los miembros delascomunidades deRobleHuacho, Quetrahue yKachm,sincuya cooperacinyhospitalidadno hubiera sidoposiblelarealizacinde esteestudio. RIOUI4MIlSu:alCh.ilma,1986,XL,J66,pp.4 Vigencias deInstrumentosMusicalesMapuches/RevistaMusicalChilena Antecedentes generalessobreel puebloMapuche Losmapuchesconstituyenungrupotnicoconunlenguaje,creencias,valores, costumbresyrasgosfsicosquelosdiferencianculturalmentedelrestodelos chilenos que conforman la llamada sociedad global. Geogrficamente estn hoy da ubicadosenlallamadazonadelaAraucana,quecomprendelasprovinciasde Arauco, Bio-Bio, Malleco, Cautn, Valdivia, Osorno y Llanquihue, asentndose al menosentres ,reasecolgicasdistintas,comosonla Cordillera delosAndes,la DepresinIntermediaoValleCentralyla Cordillera dela Costa ytierrasbajas junto almar(Oyarce:1979). Lasteoras sobre el origen y evolucin de este pueblo son diversas.U na de las ms aceptadas es la que afirma que llegaron a la zona sur-central de Chile desde las llanuras argentinas, aproximadamente en el primer milenio de nuestra era, asentn-dosedesdeelroCopiaphastaelGolfodeReloncav(Stuchlick:1974)2.Ala llegada de los conquistadores, los mapuches estaban divididos en diferentes grupos: llamados huilliche o "gente del sur", que habitaban de Llanquihue al sur; Picuncheo "gente delnorte",actualmente desaparecidos; pehuencheo"gente delpino" o"pi-n", habitantes de las zonas cordilleranas, y lafquenche o "gente del mar" o "lago", habitantesdelaszonascosteras.Estosgruposcompartanunamismalenguao idioma,elmapudunguno"lenguadelatierra",yposeancadaunoundialecto distinto, a los que se pueden agregar el moluche, que es el que se habla actualmente en laprovincia de CauUn.(Salas:1972). Actualmente viven en las llamadas reducciones indgenas, que consisten en una cantidadlimitada detierra entregada por elgobierno chileno,entre1884 y1928, medianteelTtulodeMercedextendidoanombredelcaciqueo jefedelgrupo familiaryenelcualseespecificabantodoslosocupantesdelterreno,queera comunitario y hereditario. Entre estos aos se constituyeron 3.078 reducciones, cuya superficie total arrojaba un promedio de 6.1hectreas por persona. Constituyen los mapuches un 25% de la poblacin de la zona de la Araucana y su densidad ms alta se encuentra en las provincias de Malleco y Cautn, donde alcanzan a ser el 38% . Su nmero seha calculado en 500.000 personas en elrea rural y150.000 en elrea urbana,principalmenteenlasciudadesdeSantiago,Valparaso,Concepciny Temuco(Saavedra:1972)(Stuchlick:op.cit.)(Oyarce:1979).Suproduccines fundamentalmenteagropecuariayeltipodeeconomaquepracticabanpuede clasificarse como de subsistencia, es decir, bsicamente orientada al autoconsumo, con concepto de dinero como equivalente universal y no como bien de inversin y capitalizacin.Hoyendalafamilianuclearconstituyelaunidadbsicadela organizacin social y poltica y esa la vez la unidad de produccin y autoconsumo (Stuchlick:1974)(Oyarce:op.cit.) Losintentosdeorganizarylegslaralpueblomapucheofrecenresultados dudosos.La primera reforma agraria en Chile, que comenz en1928, con la ley de colonizacinyterminen1967conlaley16.640,nofavorecialasreducciones indgenas, pues permiti que el sistema de fundos vigentes se apoderara de terrenos 'Ver Mostny(1972). 5 RevistaMusicalChilena/ErnestoGonzlezG. pertenecientes a las comunidades en cantidad no determinada, aunque considera-ble.Lasegunda,entrelosaos1964- 70,pretendicreargrandescantidadesde pequeasymedianaspropiedades,estructuradasendiversascooperativascon crdito y asistencia tcnica eficiente y devolvi a las reducciones la cantidad de 1.443 hectreas.Enelperodo1970-73sedevolvieronalasreduccionesalrededorde 70.000 hectreas, por acuerdos entre la Corporacin de Reforma Agraria (CORA)y la Direccin de Desarrollo Indgena, as como tambin a travs de medidas extra-ju-diciales.En1972sepubliclaley17.729,quetuvosuorigenenlosCongresos Mapuches de ErcilJa y Temuco. Durante estos aos se cre el Instituto de Capacita-cinIndgena,seimplementaronplanesdealfabetizacinybecasescolarespara niosmapuchesy,atravsdeunprocesodesindicalizacinselogrqelaccesoa crditos y a centros de salud. A partir del ltimo trimestre de1973 la economa de subsistenciamapuchesehahechocadavezmsdependientedelaeconoma nacionaldemercado.En1979sedict elD.L.nmero 2.568que modificala ley 17.729, en el cual se especifica que las comunidades indgenas se dividirn a peticin de sus miembros, otorgndoseles ttulos de propiedad individuales y que dejarn de ser consideradas tierras indgenas, e indgenas a sus ocupantes, en el momento de la divisin(Stuchlick:1974)(Berdichewsky:1975)(Oyarce:1979)(Centros Cultura-lesMapuches:1979). Ladivisindetierrasylasposterioresconsecuenciashansidoconsideradas negativaspor parte de losmapuches(Centros CulturalesMapuches:1980). Hoylasreduccionesenfrentanunaseriedeproblemasquellegananiveles crticos: explosin demogrfica relativa, con la consecuente migracin a los centros urbanos,debilitamientodelsistmacomunitario depropiedad,destruccindees-tructuras de parentesco y cambio de naturaleza de los lderes, pues se ha sustituido al cacique por el lder socio-poltico, intelectual o econmico. Existe actualmente un bajoniveldesalubridadentrelosmapuches,ysub-alimentacinquetraecomo consecuencia una gran vulnerabilidad a las epidemias. La situacin laboral muestra unarelacintierra-ocupantedesproporcionadaquesolopermiteunrgimende subsistencia y un ingreso anual por familia que es elms bajo del pas. La situacin agrcolaessimilar:lastierrassoninsuficientesydemalacalidad,ademsque, debido al monocultivo, estn altamente erosionadas. El uso de fertilizantes no eslo comn y no hay empastadas artificiales, lo que da como saldo una disponibilidad de forrajenulayunmalestadosanitarioanimal(RuizLammas:1969)(Saavedra: 1972)(Stuchlick:1974)(Berdichewsky:1975)(Oyarce:1979). Noobstante,sehanmantenidotradicionesyexpresionestpicasdelpueblo mapuche, como son el lenguaje, que tiene plena vigencia en los contextos mapuches, su forma particular de religin, la que alcanza su mxima expresin en elnguillatun, ceremonia de rogativa que se realiza peridicamente y en la que toda la comunidad ruega a su(s) divinidad(es) para obtener buenas cosechas, mantener la buena salud yotrosbienes(Alonqueo:1979).Eneldesarrollodestayotrasceremonias mapuches, as como en otros eventos de carcter no religioso, se ejecutan instrumen-tosmusicales,concantos ydanzas. 6 VigenciasdeInstrumentosMusicalesMapuches/RevistaMusicalChilena l.AntecedentessobrelosInstrumentosMusicalesMapuches Las fuentes para el conocimiento de la msica mapuche podran dividirse en cuatro grupos fundmentales: a)los escritos de cronistas, polgrafos, viajeros y soldados que dieroncuentadecostumbresyobjetosmusicalesdesdetiemposdelaconquista hasta la primera mitad del siglo XIX;b)las descripciones sobre la msica en obras cientficasgeneralessobrelacultura mapuche,efectuadasapartir de lasegunda mitaddelsiglopasado;c)lostrabajossistemticosreferidosexclusivamenteala msicayd)losestudiosrecientessobrelamsicaylosinstrumentosmusicales mapuches en un contexto musicolgico3 Hemos considerado necesaria solamente la revisincronolgicadelostrabajospertenecientes alosdosltimosgrupos,dado que en stos se sintetizan los datos contenidos en losescritos agrupados en losdos primeros puntos. En esta revisin se dar cuenta en forma sucinta sobre la nomen-claturaempleadaylospuntosdevistadecadaunode losautoresaquesehaga referencia. Una referencia obligada para elestudio de losinstrumentos musicalesmapu-chessonlostrabajosdeCarlosIsamitt(1887-1974),autordenumerosasobras didcticasyestudios sobre lamsica y danza mapuchesrealizadosentre losaos 1931-37,enlosque hay datos importantes referentesamorfologa,uso,funciny caractersticas musicales de los instrumentos. Estudia la danza y sus caractersticas, lamsicaysusrasgosprincipales,losritosmgicoscomoelmachitn,machilwun, rewetn,ngillatnysurelacinconlamsicayladanza,hastalosinstrumentos musicales.Los instrumentos tpicosmencionados por Isamitt son,entre losaerfo-nos,tTUtruka,lolk, kllkll, pifolka, Pinkulwe;el kultTn,membranfono de conotacio-nesmgicas,lawada,sonajerodeusochamnico,yelknklkawe,arcomusical. Entre los instrumentos que habran sido adoptados, se refiere a la cometa de metal; el yullu,pulsera de cascabeles; eltrompe o birimbao metlico y el charango(sic),el cual, segn este autor, no es considerado propio por los mapuches (Isamitt: 1934;1935 a; 1935b;1937;1938). CarlosLavn(1883-1962)menciona la tTUtTUka,colkn,troltrol(clarn),kulkul, pifilka, cultTn(timbal) y kinkekahue, violn primitivo de dos cuerdas, segn la explica-cindelautor. Carlos Vega(1898-1966),dentro de su importante contribucin musicolgica al estudio de la msica e instrumentos musicales criollos y aborgenes de Amrica, clasifica y analizatresinstrumentos mapuches:latTUtTUka,trompeta natural recta supuestamenteprecolombina; pifilka,flautavertical,ykultTn,timbal. EugenioPereiraSalas(1904-1979)transcribeopinionesdediversosautores. Segn Frzier, viajero que estuvo entre los mapuches en1710, losms importantes son pifilka,kultTny trutruka.Fray A.Sors observ "tambores y cornetas", descritas como astas de buey con caa y "flautas y rabeles a la manera de violines con una sola cuerda" (Pereira:1941). Tambin se analizan los esCritos de Guevara, quien propo-nequeelinstrumentalmapucheestaracompuestoportTUtTUka,cullcull,Pincuhe 3Parabibliografasobremsicamapucheydetallessobrelamorfologaycaractersticasdelos instrumentosmusicalesmapuchesverGonzlez(1982). 7 RevistaMusical Chilenal ErnestoGonzlezG. (flautn), plaqun (tambor), huada(sonajero), cada cada(conchas marinas) y quincahue (violn)(Pereira:op.cit.). JorgeDowlingserefierealkultrncomoelprimerodeloselementosms importantes destinados aprovocar losestados de trance en elchamanismo mapu-che.Instrumentodecomplicadatcnicadeejecucin,segnDowling,adquiere connotaciones mgico-rituales junto a la pifolka, trutruka y wada.Otro instrumento acompaante delkultrn,en ciertas prcticasrituales,eseljuul/u(Dowling:1970; 1971). Entrelostrabajosmsrecientesyuncontextomusicolgicoentornoalos instrumentos musicales mapuches, se encuentran losde Mara Ester Grebe(1973; 1974a;1974b;1976),MaraIsabelMena(1974)yLuisMerino(1974). En un estudio de Grebe (1973)encontramos los resultados de una investigacin realizada en algunas reducciones mapuches de la provincia de Cautn, Chile, acerca de uno de los ms importantes instrumentos musicales mapuches como esel kultrn. Seexponeenformaexhaustivalorelacionadoconlasgeneralidades(reade difusin,clasificacin),morfologa(partesdelkultrn,construccin,diseosde connotacionescosmognicas)ejecucin(posicionesaltocar),aspectosmusicales (esquemasrtmicostpicos,articulacin,dinmica,ocasionalidad,combinaciones instrumentales) y connotaciones extramusicales(usos teraputicos y religiosos)de este instrumento. Las dicotomas asociadas a la ejecucin de algunos instrumentos musicales mapuches como el kultrn,pi!lka y trutruka, son analizadas en otro estudio (Grebe:1974a),enelquesetratadelapresenciadeldualismoenlaejecucin instrumental, lo que se evidencia atravs de maneras particulares de combinar los instrumentos en una determinada ocasin. Por ltimo, en un trabajo de organologa arqueolgica(Grebe:1974b),laautoramencionala pifilkacomorasgocultural distintivo de la cultura mapuche, adems de proporcionar datos sobre las razones de supresenciaenChile,morfologa,clasificacinyuso. Mara Isabel Mena (1974) describe y clasifica los instrumentos musicales de las culturasprehistricas deChile.Entre ellosestn la trutruka,lolk onolUn,kulkul/, pifilka simple y doble,siringa, o flauta de pan 4,kultrn y wada,desempeando estos dosltimosunimportantepapelenlasprcticasmgicasdetipomedicinal. El estudio de Luis Merino (1974) infiere de la obra del cronista Francisco Nez dePineda yBascun(cuyomanuscrito est fechadoen1673)lavidamusicaly organografia de los mapuches de los siglos XVI al XVIII. El enfoque del autor abarca trespuntos:a)nomencaltura mapuche del(los)instrumento(s);b)morfologa y materiales de dichos instrumentos y c)empleo de stos por los usuarios en la cultura. Losinstrumentosmencionadosaqusonlostimbalesthunthunca(actualmente denominado kultrn)y rati culthun(oralicultrn) , kultrunka(tambor de doble parche). Entre los aerfonos se mencionan la trutruka, corneta,lolk, pifilka, pinkulwe, pitucahue (flauta de pan, llamada tambin pililo, de cinco agujeros)ykul/kul/.Se seala que todos los instrumentos nombrados estaban ya vigentes en el siglo XVI. Sin embargo, existan en esa poca otros instrumentos no mencionados por Pineda, loque qued de manifiesto a travs de la revisin de los escritos de otros cronistas, que son huada, 4Noseproporcionanomenclaturadelinstrumento. 8 VigenciasdeInstrumentosMusicalesMapuches tRevistaMusicalChilena kadkawilla(esta ltima llamada antiguamente colocolo)y knklkawe, vigente a partir de lasegundamitaddelsigloXVII.Semencionaeltrompecomouninstrumento adoptadoamediadosdelsigloXIX.Sesealanporltimolosinstrumentosque morfolgicamente no cambiaron con el tiempo: kultrn(aunque vari su uso),wada, kadkawilla,kullkull,trutrukay pifilka(slocambiaronlosmaterialesdesufabrica-cin). Incluimos tambin los instrumentos mencionados por Pascual Coa (1974), los cualessonusadosenlasdiferentesceremoniasyocasionesnoreligiosas:trutruka, kultrung, pifllka, lolk, kashkafilla, corneta de traltro, kullkull,pingkwe, kingkrkawe, kada (conchasmarinas),wadaytambul(tambor grande). Despus de efectuada esta revisin, hemos establecido un corpus de instrumen-tosmusicalesmapuches comoantecedente para nuestrotrabajo deterreno.En la siguiente relacin consideraremos solamente las designaciones nativas de los instru-mentos, para los cuales, por ser el mapuche una lengua no estandarizada, las formas deescritura sonmuchasy diversas(Salas:1980)5. a)aerfonos trutruka(escritotambintrutruca) corneta troltroklarn(escritotambintroltro,troltrol) lolk(escritotambinlolkn,nolkn) kullkull(escritotambinkllkll,kulkul,cullcull,kulkull) piftilka(pifilka,pivilca,pivillca,pif;lka) pinkulwe(pincuhe,pinkwe,pingkwe) pitucahue opiloiloosiringa b)membranfonos kultrnokaw-kurra(cultrn,cuntrun,culthum,ralicultrun,caquel cultrun,culthun,raliculthun,thunthunca,maucahue,kultrung) kultrunka(culthunca) c)idifonos kultrn wada(huada,huaz) kadkawillaocolocoloo jullu(kaskawilla,kashkafilla, juullu,yullu) kada(cadacada) trompe d)cordfonos knklkawe(kinkrkawe,kinkekawe,kingkrkawe) SEnmayode1986serealizenlaPontificiaUniversidadCatlicadeChileSedeTemuco,el "Encuentro para la Unificacin del AlfabetoMapuche", patrocinado por laSociedad de Lingstica de Chile y bajo la coordinacin de Arturo Hernndez Salles.El resultado de esta jornada parala estandari-zacindelaescrituradelmapudungunfuerondosalfabetosparalelos:elllamadoAlfabetoUnificado, propuesto por la Prof.Mara Catrileo, elDr. Adalberto Salas y loslingstas del Instituto Lingstico de Verano,yelAlfabetoRagileo,propuestoporelProf.AnselmoRagileo.HemosseguidoelAlfabeto Unificadoparalaescrituradelostrminosenlenguamapuche. 9 RevistaMusicalChilena/ ErnestoGonzlezG. 11.Metodologa yTcnicas 1.Esta investigacin se ha enmarcado dentro de la lnea de la etnomusicologa que pretende estudiar la msica y sus caractersticas en sociedades grafas no derivadas dela culturaeuro-occidental. Puede haber dostiposde acercamientoalarealidadde unrea,losque son complementarios y que nos darn una visin integral de cualquier aspecto o fenme-no delrea que enfoquemos,en este caso especfico,lorelacionado conlosinstru-mentosmusicalesmapuches.Elprimer tipo de acercamiento es desde elpunto de vista de la cultura del investigador, denominado tico, dentro de cuya lnea se utilizan categoras,conceptos,sistemasdeexplicacinytcnicaspropiasdelacultura occidental.El segundo tipo de acercamiento esdesde elpunto de vista de grupo o cultura estudiada, denominado mico, en cuyo caso el investigador trata de descubrir las propias categorizaciones de los miembros de esa cultura, intentando aprehender la realidad como uno ms de ellos, para explicitar los resultados de una determinada etapa de la investigacin desde esa perspectiva(Sturtevant:1968).Dentro deesta lnea,seutilizanenestecasolasclasificacionesyestratificacionesquehacenlos propios mapuches de sus instrumentos y de las funciones de stos en el contexto de su cultura. Para los efectos del presente trabajo, hemos elaborado los conceptos operacio-nales correspondientes: entenderemos por instrumentos musicales mapuches aquellos fabrica-dos yusadossolamenteporlosmiembrosdelascomunidadesmapuchesensucontextosocio-cultural, con procedimientos y materiales proPios y/ o adaptados. La vigencia de ellos la determina-r suusoactual y generalizado.Por otra parte, losinstrumentos novigentes sern aquellos que pudieranserdescritosporlosmiembrosdelascomunidades yconsiderados foeradeuso. 2.Nuestroobjetivogeneralesdeterminarlavigenciadelosinstrumentos musicales mapuches de la zona de la Araucana a travs de datos acerca del tipo, uso y foncindelosposiblesinstrumentos,ascomosealarlasrazonesdesuposible vigencia,comparando losresultadosdeltrabajo enlastrescomunidadeselegidas para lamuestra. Comoobjetivosespecficoshemospodidocomprobaryregistraratravsde medios audiovisuales la existencia de instrumentos musicales en la tres comunida-des que se indican, a partir de datos de primera mano proporcionados por el trabajo de terreno. Establecer, adems, a travs de la observacin directa, las caractersticas fisicas(morfologa,dimensiones,fabricacin,materiales)ymusicales(mbito, tesitura,ycoinportamientomusical)delosinstrumentos;detallesacercadeluso (formas de ejecucin,relacin con los otros)y la funcin(dnde,por qu, quin y cundoseinterpretan).Finalmenteclasificarlos,analizaryconfrontarlosdatos obtenidospara establecergradosdeigualdad,semejanzaodivergenciaentre los resultadoscorrespondientesalastreszonas. 3. Se ha tomado la comunidad mapuche como la unidad operacional de muestra paralainvestigacin.Metodolgicamentesehan elegidotrescomunidadesdela zonadela Araucana enbasealossiguientescriterios: a)Geogrfico-ecolgico:seha seleccionado una comunidad por cada una delastres zonas ecolgicas, a saber: Cordillera de los Andes, Depresin intermedia y Cordille-10 VigenciasdeInstrumentosMusicalesMapuches tRevistaMusicalChilena rade la Costa.Lastreszonasecolgicassehan divididoasu vezen:zonanorte (provincia de Malleco), zona central (provincia de Cautn) y zona sur (provincia de Valdivia).Deacuerdo aesto,tenemos: una comunidad de lacosta-zonanorte:Quetrahue; una comunidaddela depresinintermedia-zonacentral:RobleHuacho; una comunidadde losAndes-zonasur:Kachm b)Socio-cultural:El grado de contacto seha tomado con criterio metodolgico.La hiptesisdetrabajoesque amayor contacto de una comunidadmapuche conla sociedadglobal,existemenosvigencia,desdeelpuntodevistacuantitativoy cualitativo, de los patrones culturales tradicionales.En este caso, de un rasgo de la culturamaterial,comosonlosinstrumentosmusicales.Elgradodecontactolo hemosmedidoatravsde la siguientepauta: i)ubicacindela comunidad: ii)distanciaynmero dehabitantesdelcentrourbano mscercano; iii)existencia de medios de locomocin y posibilidades de acces desde y hacia los centrosurbanos; iv)existencia de escuela dentro de la comunidad, antigedad, nmero de alumnos, profesoresycursos; v)existenciade gruposformalesdeterminadospor elcontacto. Operacionalmente se asignaron valores a cada punto de esta pauta y,de acuerdo a ella,lacomunidaddeRobleHuachopresentaelgradomsaltodecontacto, Quetrahueelgradointermedio yKachmelgrado msbaj0 6. c)Cultural:Sehatomadoelnguillatncomolaunidaddereferencia,puesesun fenmeno netamente mapuche, reconocible y delimitable, por ello que constituye su mxima expresin como cultura y en l se practican, si no todas, la mayora de sus 6ComunidaddeRobleHuacho:i)provinciadeCautn,comunadeTemuco,distritodeTemuco. Formadaporlasreducciones1.VicenteAlonqueo;2.JuanMariqueo;3.GregoriaTorovda.de Huilcaleo; 4-.Juan Huaiquil. Viven enella150 familias,lo que haceuntotal de aprox.750personas; ii) ubicadaa16kms.alSEde Temuco,de220.000habitantes;iii)8microbuses diariosida y vuelta;iv) Escuela Misional Obispado de la Araucana, fundada en1920.Matrcula de 250 alumnos de primero a octavobsico,con10profesores;v)Centrocultural,CentrodeRemolacheros,CentrodePadresy Apoderados,ComitdeMadres deNiosDesnutridos. Comunidad deQuetrahue:i)Provincia deMalleco, comuna de Lumaco, distrito deLumaco. Confor-mada por unareduccin:Coa Raimn.Vivenenella 60familias,loque hace untotaldeaprox.300 personas; ii)ubicada a 24- kms.alNO de Traigun de11.294- habitantes;iii)5 microbuses diarios ida y vuelta;iv)EscuelaFiscalfundadaen1977.Matrcula de 60 alumnos deprimeroa sextobsico,con7 profesores;v)Centro CulturalQuetrahue. Comunidad deKachm:i)provincia de Valdivia, comuna de Panguipulli, distrito de Liquie. Confor-madapor laReservacinAlbertoQueupumil.ZonafronterizasinttulodeMerced.Vivenenella60 familias, lo que hace untotal de aprox. 320 personas; ubicada a105 km . , alNE dePanguipulli de 7.665 habitantes; iii)un microbs diario hasta Liquie, pueblo a 5 kms. de Kachm; iv)Escuela Fiscal fundada en1970.Matrculade20alumnos deprimeroaquintobsico,conunprofesor;v)Centro Artesanal, ConjuntoFolklrico. 1I RevistaMusicalC/ilenal ErnestoGonzlezG. expresiones musicales y coreogrficas 7, en las que obviamente deben estar presentes sus instrumentos musicales.Para determinar la relacin existente entre el nguillatn y losinstrumentos musicales,hemoselaboradolasiguientepauta: i)existencia de ngillatuwe (o lugar sagrado donde se realiza el ngillatn) dentro de la comunidad; ii)periodicidad delngillatnen la comunidad; iii)fechadelltimo ngillatn; iv)instrumentospresentesenelltimongillatn8 4.Las tcnicas utilizadas en eltrabajo de terreno han sido pautas de observa-cin y entrevistas, observacin participante, grabacin de las caractersticas musi-calesdecadainstrumento,fotografasdecadaunoporseparadoyconsu(s) intrprete (s),registro de datos en forma manuscrita, comprobacin de la informa-cin por medio de entrevistas seriadas, cruzamiento de datos, dibujos y explicacio-nesde losmiembrosde lascomunidadesacerca delosinstrumentos. 11 1.Descripcindelosresultados Esta investigacinsellevaefectoentre agostode1980ymarzo de1981entres comunidades mapuches de la zona de la Araucana: comunidad de Roble Huacho, provincia de Cautn, comuna de Temuco; comunidad de Quetrahue, provincia de Malleco,comunadeLumacoycomunidaddeKachm,provinciadeValdivia, comuna de Panguipulli. Despus de reconocer elterreno yestablecer contacto con losinformantes,seprocediaregistrar lossiguientesinstrumentos: A.ComunidadRobleHuacho. 1.Instrumentosmusicalesmapuchesvigentes: 1.Trutruka.Existen dostipos: 1.1.Fabricadas de colige (m: ringi. c: chusquea coleu)9, de aproximados 2 metros de longitud y de 2 a 3 cms. de ancho, con pabelln de cuerno de vacuno en el extremo, amarrado con lana, con el tubo forrado en tripa de caballo.Se ejecuta apoyada en el suelo y esexclusivamente de uso masculino.Esun instrumento solista,combinable concualquiera de losotros en ceremonias y ocasionesnoreligiosas. 1.2.Fabricadas de caeras de fierro, de igual longitud que la anterior, pero ms delgada.Se practica un cortetransversal en elextremo superior deltuboamaneradeembocadura,mientrasqueenelinferiorse amarraunasta devacuno(mtamansun)concuero,comopabelln. 'Ver Coa(1974),Alonqueo(1979),Grebe(1974a). 8RahleHuaclw:i)hay ngillatuwe;ii)cada 4 aos; ii) abril de1980;iv)l. trutruka(coliwe y caera de fierro); 2.pijiUlIca .. ku/trung ..kadkawil/a ..Quetrahue: i)hay ngil/atuwt; ii)cada 4 aos; jii) marzo de 1980; iv)1. trutruka2.kullkul/ ..pifl/ka;4.ku/trung ..kadkawil/a. Kaclr.m:i) hay ngillatuwe; ii) carla 2 aos; iii)1976 (los dos ltimos ngillatun no se efectuaron); iv)l. trutruka; 2.cometa;3.nalkn;4.pifl/ka;5.ku/trung. 9 m.= denominacinmapuche. c.= denominacincientfica. 12 VigenciasdeInstrumentosMusicalesMapuches {RevistaMusicalChilena Tienelamismafuncinyusoquelaanterior,aunqueunamenor sonoridad. 2.Plfllka.Fabricada delinge(m.linge.c:persealinge). El nico orificio se perfora con fierros calientes de tres diferentes dimetros. Mide aproximadamente 25cms.de longitud,6 cms.de anchopor1,5 de alto. Dentro del conjunto instrumental tiene una funcin rtmica y es tocado en toda ocasin, sea o no religiosa, por un nmero de dos o ms ejecutantes hombres. 3.Kultrung.Plato de madera cerrado con cuero de cabrito (erelke kapra). Tiene objetos dentro,por 10que esusado tambin como sonajero.Es un instru-mento de machi,pero puede ser tocado por cualquier persona en ocasiones noreligiosas.Existendiferentesdiseos(wiring-kultrung)pintadosenel cuero deloskultrung. 4.Kadkawilla.Sonajeros de hierro esfricos amarrados aun cuero en nmero de 4 5.Cada esfera tiene en su interior una piedrecilla, la que produce el sonido junto al entrechoque de las esferas al agitarlas. La machi la toca sola y junto al kultrung,sostenindola en la misma mano que el percutor (trepu-kultrungwe).Puedeserusadaporcualquierpersonaensituacionesno religiosas. 5.Wada.Calabaza(m.wada.c.cucurbitamxima)rellenaconarvejaso piedrecillas.Seperfora por un lado,se leextraen las semillas, se llena con las piedrecillas y se cierra con un trozo de madera que sirve de mango. Es un instrumento de machi, usado solo y junto al kultrung en ceremonias curati-vas. 6.Trompe.Fabricado con cuerpo de alambre y lengeta de acero templado, la que es remachada al cuerpo. Son fabricados por los tocadores o artesanos de la comunidad ytambin trados desde fuera.No interviene en elconjunto instrumental ni en los eventos religiosos colectivos. Se considera que su uso ha decrecidoenlosltimosveinteaos. 1.Instrumentosnovigentes: 1.Kullkull.Cuernodevacunoconuncorteenelextremoamanerade embocadura.Seusabaparallamadasycumplaunafuncindeapoyo rtmico. B.ComunidadQuetrahue. i)Instrumentosvigentes: l.Trutruka.Existendostipos: 1.1.Fabricadasdecoliwe,recta,de2metrosdelongitudy3cms.de dimetro en su parte ms ancha, con un asta de vacuno como pabelln. Se embarrila con lana y se forra el tubo con tripa de caballo. Se practica un corte diagonal en el extremo superior del tubo a manera de emboca-dura. 1.2.Fabricadas decaera de fierro,recta,de2 metros de longitudy1,5 cms.de dimetro entoda suextensin.Tiene unpabelln de asta de vacuno apretada a la caera con una goma para que no escape el aire. 13 RevistaMusical Chilena/ ErnestoGonzlezG. 1.3.Fabricadas decaera de fierro,conformaespiral. Tiene pabellny embocadura similares a la anterior. Es el tipo de trutruka ms difundido en la regin y,al igual que las otras, seusa indistintamente en ocasio-nesreligiosasynoreligiosascomosolistaycomopartedelgrupo instrumental.Segnlosusuarios,laformaespiraldeltubohasido adoptadaporrazonesdecomodidadparaeltransporte.Tambin cumple funcionescomo instrumentodellamada. La trutruka,junto al kultrung y pifllka,es considerada uno de los instrumen-tos ms importantes desde el punto de vista ritual y religioso.La trutruka de coliwe(1.1.)essealadacomolamsautnticaysonora.Haperdido vigencia fundamentalmente por falta de materia prima -el coliwe- para su construccin. 2.Kullkull.Existendedostipos,segnlaposicinde laembocadura: 2.1.Con embocaduraterminal y 2.2.Con embocaduralateral. En ambos casos consiste de un cuerno de vacuno de aproximadamente 30 cms. de longitud y12 cms. de dimetro en su parte ms ancha, que se va estrechando hacia el extremo de la embocadura. No participa en los bailes de machi (o machi purun). En las distintas ceremonias chamni-cas se usan la trutruka,pifllka y kultrung,no as el kullkull que se reserva paralasocasionesfestivasyparaciertasseccionesdelngillatun.Es indispensable en las ceremonias exclusivamente masculinas relaciona-das conel juego delpalin(juego de la chueca), llamadas ngechal-palif (dar nimo a losjugadores). El kullkull cumple tambin una importan-tefuncincomoinstrumento dellamada. 3.Pifllka.Instrumentoprincipalmenteritual,sigueenimportanciaalkul-trungykadkawilla.Usadoporlosayudantesdelamachio yeg!ft,espoco comn que se ejecute en ocasiones no religiosas. Fabricado principalmente delingue,poseeunafuncinrtmicaenelconjunto. 4.Kultrung.Llamado kawi-kurapor la machi, es un plato (rali)de madera de laurel.(m.triwe;c:pavonia sempervirens olaurelia aromtica)olamo, tapado conun cuero decabrito(trelke-kapra)que seamarra contiras del mismocueroocrindecaballoysepercuteconunabaquetadecoliwe forrada en lana por un extremo o bien con dospalos.Los diseos pintados sobre el cuerpo del kultrung resumen la representacin mapuche del univer-so.En las lneas cruzadas se ocupa solamente el color rojo, mientras que en lossoles,estrellasoculebrasquesesuelenpintarseusaelcolorcaf (resultantedeunacombinacindesangreyholln)yelnegro.Sele introducen objetos dentro, por lo que cumple tambin funcin de sonajero al agitarlo la machisobre su cabeza.Dichosobjetos son loslikanopiedras transparentes(cuarzolechoso);una kadkawilla;semillasqueespantanel mal; cuatro pedacitos de coliwe en los que estn talladas cuatro pezuas de caballopara que elespritu delwekufidela machi(ente sobrenaturalque ayuda asta en eltranceritual)tenga mayor agilidadpara desplazarse y platapara quehayaabundancia.Todosestosobjetossevacangeneral-14 VigenciasdeInstrumentosMusicalesMapuches /RevistaMusical Chilena mente en la tumba de una machi fallecida, pues actualmente no las entierran con sus instrumentos musicales y otros objetos rituales como ocurra antes. Laslikansonconsideradaslaspiezasmsvaliosas,puestienenmltiples usos: la machi maestra entrega a las nuevas machi algunos likan que ella tiene y que" ... estn en comunicacin con los de adentro del kultrung ... "(Raimn: 1980). En el machitun, ceremonia de curacin de enfermos, e1likan "viaja" y vuelve con noticias sobre larecuperacin del enfermo.La machi procede a poner unlikansobreelcuero delkultrungycanta junto al.Sie1likanse desplazahaciaarriba siguiendolacruzdibujadaen elcuero,elenfermo sanar;siseaparta de laslneas,baja ono semueve,elenfermo(kutran) morir y seir a llaima o lajken.Los objetos mencionados son introducidos en elkultrungpor elartesano que loconstruye(kultrungfe)en la ceremonia llamada mnul-kultrung,que secelebra siempre antes del medioda y entre dosomspersonas. Este instrumento es tocado por la machi o los tayltu.fe (tocadores de kultrung) enlasfiestasreligiosasokamarikun.Antiguamenteslolamachipoda tenerloensupoder,aligualquela kadkawillay pifllka,perohoypuede tocarlocualquier personaenocasionesnoreligiosas. 5.Kadkawilla.Est compuesta de sonajeros de hierro esfricos, en nmero de cinco o seis, dispuestos en hilera en una cinta de cuero ue vacuno o caballo. Es un instrumento de machi,tocado junto al kultrung en todas las ceremonias chamnicas,peropuedesertocadopor otraspersonasensituacionesno religiosas.Esfabricadafuerade lacomunidad,aunque existenartesanos dentro deella. 6.Trompe.Fabricado con un cuerpo de alambre y lengeta de acero, es tocado generalmente por los hombres como un instrumento de diversin. Se sostie-ne el cuerpo entre los dientes mientras que la lengeta vibra entre los labios, pulsada por el ndice de la mano derecha hacia adentro. No interviene en el conjuntoinstrumental. 2.Instrumentosnovigentes: l.Piloiloy.Se denomina as a un tipo de flauta de pan de greda, coliwe, laurel, lingue o mao (m.maiu; c.saxegothea conspicua y podocarpus chilina), con cuatro o cinco agujeros. Era muy usado como instrumento de entreten-cin por los pastores y se considera fuera de uso aproximadamente desde la dcadadel50. 2.Palkin.Consista enuntubo angosto y corto de una planta naturalmente hueca ala que seleagregaba un cuerno de vacuno comopabelln y sele practicaba un corte en el extremo superior a la manera de embocadura. Se tocaba aspirando yerausado comoinstrumentosolistaentoda ocasin. 3.Kinkelkawe.Selellamabaasaunarcodecoliwecuyosdosextremos estirabanunaguaocuerdadepaupawn.Sepulsaba lacuerdaconun dedo o palito y la boca puesta en uno de los extremos actuaba como caja de resonancia. 4.Kuivitum. Consista en una fuente de madera puesta boca abajo en una batea a medio llenar de agua, que se percuta como el kultrung. Antiguamente este 15 RevistaMusical Chilenal ErnestoGonzlezG. ltimoerausadocon finesexclusivamentesagrados y,por estarazn,se recurra alkuivitumen ocasiones festivas. C.ComunidadKachm 1.Instrumentosvigentes: l.Trutruka.Fabricada de coliwe de 6 a 7 metros de largo y 10 cms. de dimetro en su parte ms ancha. Tiene una embocadura lateral abierta en un costado deltubo,a60-70cms.delextremosuperior.Elpabellnesunconoen formade bocina fabricadoconmimbre ynocha(m.ocha;c.bromelia o fascicularialandbeckii).Elcoliweseparteporlamitad,seahuecael interior y sevuelvena juntar las dos partes, embarillndose con lana y/o nocha.Altocarla,seapoyaenalgnpuntoalaalturadelacabezadel ejecutanteyseprepara,comotodaslastrompetasyflautasdemadera, introduciendo agua en el tubo para que ste se hinche y evitar las filtracio-nes de aire.Es, junto al kultrung,uno de losinstrumentos ms importantes en el ngillatun (o ')unta") y su ejecucin se considera muy dificil debido a las dimensionesyalacantidadde airenecesariaparahacerlo. 2.Corneta.Sefabricade coliwe y esdemenoresdimensionesque la trutruka, alcanzando un largo mximo de 3 metros. Tiene un pabelln de cuerno de vacuno en el extremo inferior del tubo y embocadura terminal en el extremo superior. Es un instrumento ms fcil de interpretar que la trutruka y mucho ms difundido en esta regin. Antiguamente era el instrumento del werken o mensajeroquerecorraelterritoriollamandoalngillatun. 3.Nolkin.Instrumento hecho de una planta naturalmente hueca que crece en el verano, llamada nolkin (m. nolkin; c.senecio otites). Como embocadura tiene un corte en elextremo superior y ocasionalmente una boquilla que se fija a la abertura. Titlne un cuerno como pabelln y mide aproximadamente 1-1, 3 metros de largo.Setoca aspirando y esusado en toda ocasin como solistadentro delconjunto. 4.Pifllka. Flauta de raul (m. ruili; c. nothofagus procera) o alerce (m.lawal; c.fitzroyapatagnica).Enelconjuntoesuninstrumentoquecumple funcionesrtmicastocadaenpares.Tienesalientesaloscostadospara poneruncolgadordelanayunatapa(tambindelana)paraelnico orificio. 5.Pingkullwe.Flautatraversa decoliweconcuatroagujerosdedigitaciny uno de embocadura, que se toca orientado hacia la izquierda. Mide aproxi-madamente 30 cms. de largo por 3 de dimetro.El coliwe seperfora hasta dejarlohuecoyluegosehacenlosorificiosconalambrecalientepara lubricarlo finalmentepor dentro congrasa degallina.Esun instrumento meldicosolistaysecombinaconlosotrosenocasionesreligiosasyno religiosas. 6.Piloilo.Flauta de pan, puede ser de piedra, greda, coliwe o madera, de 8-10 cms. con cuatro o cinco agujeros. Se fabrica de una sola pieza. Actualmente ha disminuido suusoconsiderablemente. 16 Vigencias deInstrumentosMusicalesMapuches/RevistaMusicalChilena 7.Kultrung.Plato demadera de tepa olaurel,tapado concuero decabrito o caballo,quesepercuteconunabaqueta.Desdehacealgunosaosseha perdido el uso de los diseos pintados en el cuero, en los cuales se usaban los colores rosa, azul (que pide buen tiempo) y verde (color del laurel usado por lamachi).NocumplelafuncindesonajerolO 8.Makawa.Denominado tambin kakel-kultrung,esuntambor de doble par-che, fabricadode laurel o lingue,de23-27 cms. de alto por 20-24 cms.de dimetro.Sevaca eltroncohasta dejarlodeaproximadamenteIcm.de espesory luegosecubrecondoscuerosde vacuno,cabrito ocaballopor ambos lados, que seamarran uno alotro. Se ejecuta colgado del cuerpo y percutiendo uno o los dos parches con baquetas de mimbre o coliwe. No es lousual efectuar diseosenloscueros de este instrumento. Aunque era el instrumento de los ngelpino antiguosadivinos en sus prcticas mgicas,se hausadosiempreparaahuyentaranimalesqueprovocandaoenlos terrenossembrados:unapersonatocaelinstrumentoycanta("roman-cea")mientrasotrasvanagitandoramasdecanelo(m.foye;c.drymis winteri). Frecuentemente acompaa e! canto solista y tambin participa en e!grupo instrumental en ocasionesfestivas.Escomn queun tocador de makawatoquetambinlawada. 9.Wada.Sonajero de calabaza, esllamado tambin guaripola. La calabaza se abre para extraer las pepas o semillas, se le introducen arvejas, piedrecillas ogranitossecosde coralde!paupawny luegoe!orificiosetapa conun palitoquesirvedemangopara agitarla.Erausadopor la machi junto al kultrungenceremoniascurativas,comoe!machitun(ritonocturnopara enfermedadesgraves)yellawentuchen(ritQdiurnopara enfermedadesle-ves), donde junto a los dos instrumentos mencionados se efecta un toque decuchillosotriviutukuchillun. 10.Trompe.Tienecuerpodealambreylengeta(kwenel-trompe)deacero. Despus de usado se guarda en una armazn de madera (wankll-trompe)en la cual est moldeada su forma para no daar la lengeta. Antiguamente lo fabricabanlosplateros oartesanos de objetosdeplata y' actualmente los propios tocadores (trompetuft),aunque los miembros de la comunidad coin-ciden en que su usoha decrecido notablemente en losltimos 30 aos.Es consideradoe!instrumentodelamor,puesloshombreslousanpara despertar elsentimientoamorosoenlasmujeres. 2.Instrumentosnovigentes: l.Kullkull.Fabricado de un asta de vacuno, no era considerado un instrumen-tomusical sinosolodellamadas. 2.Kadkawilla. Sonajeros de hierro sujetos a una correa de cuero. Era trada a la comunidad desde Argentina y otras regionesde Chiley erausadapor la lOEnKachm seregistrarondosinstrumentos afinesalkultrung:l.wutra-kultrung:(NF= Wtra-kultrn) es elmismo kultrung, al cual se le han hecho -de la misma pieza que el plato de madera- cuatro patitasparaposarloenelsuelo.Latraduccinaproximadaes"kultrungdepie", 2. ,hnnckllkawe:(cemc}'kwe) el plato de madera es alargado en forma de canoa, de 30-35 cms. de largo por10-15cms.deancho y8-12 cms.de alto. 17 RevistaMusicalChilena/ ErnestoGonzlezG. machiopuesto en losaperosdelcaballo en losngillatun.Est fueradeuso desdehaceaproximadamente35aos. 3.Paupawen.Consista en un arco de coliwe con los dos extremos unidos por la gua o cuerda del paupawn. La cuerda se pulsaba con un dedo, actuando la cavidad bucal como caja de resonancia. En esta regin es considerado como " ... el verdadero y original trompemapuche ... "(Queupumil:1980). No est enusoaproximadamente desdela dcadadel50. Despus de dar cuenta de los instrumentos registrados, podemos establecer que los siguientesposeenunmayoromenorgradodevigenciaenlastrescomunidades mapuchesencuestin. CuadroN1 1.Trutruka(NF:t' ut' ka)". 1.1.decoliwe,recta,embocaduraterminal. 1.2.decaeradefierro,recta,embocaduraterminal. 1.3.decaeradefierro,espiral,embocaduraterminal. lA.decoliwe,recta,embocaduralateral. 2.Corneta(NF:ko!"ta). 3.Nolkin(NF:nolkn). 4.Kullkull(NF:kuA kA). 4.1.deembocaduraterminal. 4.2.de embocadura lateral. 5.Pingkullwe(NF:pinkA we). 6.Piftillka(NF:piftiA ka). 7.Piloilo(NF:pililo). 8.Kultrung(NF:kult'n)okawi-kura(NF:kawn-kra). 9.Makawa(NF:makwa). 10.Kadkawilla(NF:kaekawiA ajo 11.Wada(NF:w ea). 12.Trompe(NF:trmpe). Clasificacin LoscriteriosdeclasificacindelsistemadeHornbostelySachs(1914)sehan establecidotomandoencuentalanaturalezadelosinstrumentos,divididosen cuatro grupos fundamentales:idifonos(cuyos sonidos son producidos por la subs-tancia misma del instrumento), membranfonos (en los que el sonido seproduce al excitarmembranasentensin),cordfonos(enlosqueelsonidoloproducela excitacin de cuerdas tensas) yaerfonos (en los que el sonido es producido por una columna de aire).Otros criterios clasificatorios estn basados en elmodo de ejecu-cin y detalles de forma,ubicacin de la columna de aire, cuerdas o membranas y otros. Los aerfonos estn divididos genricamente en trompetas naturales y flautas. La diferencia entre ambos tipos consiste en que, en las trompetas, la columna de aire pasa por loslabiosvibrantes delejecutante,n:tientrasque en lasflautaselaire es dirigidocontra unbordeafilado.(Vega:1946)(Grebe:1971)(Coba:1978). 11 NF= notacinfontica. 18 VigenciasdeInstrumentosMusicalesMapuches IRevistaMusical Chilena Instrumentos vigentes Instrumentos novigentes Cuadro N2 INSTRUMENTOSMUSICALESMAPUCHESREGISTRADOS ENLASTRESZONAS Comunidad RobleHuacho prov.Cautn l. Trutruka 1.1.decoliwe, recta 1.2. decaerade fierro,recta 2.Piftillka 3.Kultrung 4.Kadkawilla 5.Wada 6.Trompe 1.Kullkull Comunidad Quetrahue prov.Malleco 1.Trutruka 1.1.decoliwe, recta 1.2.decaerade fierro,recta 1.3.decaerade fierro,espiral 2.Kullkull 2.1.conembocadura terminal 2.2.conembocadura lateral 3.Piftillka 4.Kultrungo kawikura 5.Kadkawilla 6.Trompe 1.Palkin 2.Piloiloy 3.Kinkelkawe 4.Kuivitun Comunidad Kachm prov.Valdivia 1.Trutruka 2.Corneta 3.Nolkin 4.Piftillka 5.Pinkullwe 6.Piloilo 7.Kultrung 8.Makawao kakel kultrung 9.Wada 10.Trompe 1.Kullkull 2.Kadkawilla 3.Paupawen Entre losinstrumentos musicales mapuches vigentes en lastres zonas estudia-dasseencuentran: cuatro trompetas naturales, divididas a su vez en recta y espiral con embocadu-ra terminal(soplada y aspirada)yrecta conembocadura lateral,adems del cuerno de embocaduraterminalylateral; tresflautas,unatraversaconorificiosdedigitacin,unavertical,cerrada aisladayuna flautadepan; dosmembranfonos de golpe directo,un timbal que tambin essacudido y un tambor de dobleparche cilndrico: dosidifonos sacudidos,una sonaja de sogaenhilera yuna sonaja de vaso y unidifono,birimbao heteroglota(VasecuadroN3). Hayquemencionartambinuncordfono,arcomusicalsimple,sinresonador, pulsado conun dedo oplectro,consideradonovigente. 19 RevistaMusicalChilenalErnestoGonzlezG. Instrumento Trutruka Corneta Nolkin Kullkull Piftillka Pinkullwe Piloilo Kultrung Makawa Kadkawilla Wada Trompe Anlisismusical Cuadro N3 CLASIFICACIONDELOSINSTRUMENTOS SEGUNEL SISTEMA DE HORNBOSTEL&SACHS Clasificacin decimal 423.121.1 423.122.1 423.121.1 423.121.1 423.121.21 423.122.21 421.111.21 421.121.12 421.112.2 211.11 212.11 211.212.1 112.111 112.13 121.221 Descripcin Trompeta natural, tubular o en forma de tubo, longitudinal o con embocadura terminal,recta Trompetanatural,tubular,traversa,recta trompetanatural,tubular,longitudinal,espiral Trompetanatural,tubular,longitudinal,recta Trompeta natural(aspirada),tubular,longitudinal,recta Trompetanatural,tubular,longitudinal;cuerno(curvo),sin boquilla Trompeta natural,tubular, traversa; cuerno (curvo), sinboqui-lla Flautadefilo,sincanaldeinsuflacin,longitudinal,aislarla, cerrada ensubase,sinorificiosde digitacin Flauta de filo,sin canal de insuflacin, traversa, aislada, abierta, conorificiosdedigitacin Flauta de filo,sin canal de insuflacin, flauta de pan, cerrada en subase Membranfono; timbal de golpe directo, semiesfrico confor-ma deplato,independiente Membranfono; timbal de golpe indirecto, sacudido, semiesfri-co,independiente Membranfono; tambor de golpe directo,tubular, cilndrico, de doscueros,independiente Idifono degolpe indirecto, sacudido; sonajadesogaenhilera Idifono de golpe indirecto, sacudido; sonaja de vaso o recept-culoconobjetosen suinterior Idifonopunteado,enformademarco;birimbao,heteroglota, independiente Para la tarea de la transcripcin musical hemos seguido un trabajo que adapta los signos convencionalesusadospor GeorgeList,Bruno Nettl,Bela Bartk yZoltan Kodaly.Latabla con estossignoseslasiguiente: 20 Vigencias deInstrumentosMusicalesMapuches r ri (i F r Tablal sonido dealturaindeterminada. sonidomsaltoqueloindicado . sonidomsbajoqueloindicado. arrastretonal,condesvotonalanlogoaunaapoyatura. glissandorecto. alargamiento deladuracinindicada. abreviacindeladuracinindicada. RevistaMusicalChilena divisindemensuraquenoimplicaunesquemadeacentuacionesdeterminadas. 6 ;9alternanciamtrica(6/8 y9/8). Desde el punto de vista fisico,las trompetas naturales son tubos acsticos abiertos y secomportancomotales 12.Latrutruka de embocadura lateralregistrada enKa-chmeslatesituramsgrave.Elmbitodelinstrumentosehasealadoconel signo \1 paralasnotasrealesyparalasalturasalcanzadaspor glissandos.La organizacin tonal del trozo musical transcrito est dada por notas desde la cuadra-daalacorcheaen ordendecrecientede importancia(VaseApndice1). EJ.I LastrutrukadefierroydecoliweregistradasenRobleHuachosoncercadeuna octava ms agudas que la anterior. Tambin se observa que el instrumento de fierro esaproximadamenteunacuarta justa msaguda quela decoliwe. EJS.2 Y 3 La trutruka de fierro espiral registrada en Quetrahue est en una tesitura intermedia entrelasregistradasenRobleHuacho yKachm. EJ.4 Sabemos que la tesitura de estos instrumentos obedece a una relacin entre el largo y el ancho del tubo. Se ha observado que los miembros de las comunidades siguen un 12Enlostubosacsticosabiertos,laformacindearmnicosesdetiposimtrico,porlocualse generan todos stos, cuyas respectivas longitudes de onda son 2L/ 1,2 L/2,2 L/3 ... 2 L/n. Las frecuencias correspondientessonlx340/2L,2x340/2L,3x340/2L ... nx340/2L.(PrezMiana:1969). 21 RevistaMusicalChilenalErnestoGonzlezG. patrn fijo en la construccin de instrumentos en cuanto a dimensiones y materiales, por locualtodaslastrutrukas registradas se ajustan ala tesitura de alguno de los ejemplares-tipo descritos,conuna variacinmxima detercera. Escomn atrestipos de trutruka descritos, la organizacin tonal bsica es de tercerasmenores.Sitransportamos la ordenacintonal delostresinstrumentos a Do,tomando comobaseelejedereposo,tenemos: EJ.5 Amododecomparacin,se'transcribeunejemplomusicaltomadodelArchivo Sonoro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (AUC), grabado en 1958 en la provincia de Cautn.Setrata de una trutrukade coliwe que presenta tambin una ordenacin tonal de terceras menores y notables semejanzas con la trutruka del ejemploN3enmbitoytesitura. EJ.6 La cometa y el nolkin registrados en Kachm presentan caractersticas similares entre s, al igual que la trutruka de fierro espiral de Quetrahue, por cuanto la organizacin tonaldeestosinstrumentoscorrespondeaunatradamayor. EJS.7 y8 A modo de comparacin, transcribimos trozos de un toque de corneta metlica que, comosesabe,fueadoptadapor losmapuchesyproducetambinmsicadetres sonidos. EJS.9y10 Esta ordenacintrifnica(ejemplomusical10)est presente no slo enla msica occidental como un elemento fundamental delsistema armnico,sino tambin en otras culturas musicales indoamericanas del rea andina. Atacameos, calchaques, matacos,chanckas, jvaros,aguarunas,shwaras y culturas prehispnicas del rea mayapresentancaractersticastrifnicasensusexpresionesmusicalesvocal-instrumentales(Aretz:1976) 13. Como se ha dicho, el kullkull es considerado por los mapuches como un instru-mento musical y de llamada.Un ejemplo del comportamiento de este instrumento en su funcin de llamada lo tenemos en la transcripcin de un toque de reunin para un kon kn ngillatn nocturno, en la vspera deljuego depalin (Vase ejemplo 11). La funcin del kullkull en el conjunto instrumental mapuche es esencialmente rtmica, ya que no es un instrumento meldico, como son la trutruka, cometa y nolkin.Tocado 13Enunestudio reciente(Alvarez:1974),laculturamapuchehasidoincluidaen elreamusical trirnicaenbase alanlisisdeuntrozovocalplanteado sobre latradamenor,transcrito porFlixde Augusta(1911),aunqueaparentementelamuestraresultainsuficienteparatalafirmacin. 22 Vigencias deInstrumentosMusicalesMapuchesRevistaMusicalChilena solo (Vase ejemplo 12)o pareado, el apoyo rtmico al resto del grupo es constante y sinuna relacinmtricaregular conste,producindoseuna compleja polimetra (Vase ejemplo 13). La relacin tonal entre dos o ms kullkull puede ser de unsono, segundas o tercerasindistintamente.En cuanto altono lo fundamental delinstru-mento,depende deltamao delasta devacuno de que est construido.Elkullkull ms grave registrado produce un Fa (primer espacio, llave de Sol) y el ms agudo un Do(tercer espacio, llave de Sol)encontrndose todos los dems en alturas interme-dias(Vaseejemplo14). EJS.11- 12- 13- 14 Las tres flautas registradas son pijllka, Pinkullwe y piloilo.La pijllka, presente en las tres zonas, tiene caractersticas especiales en Quetrahue, pues su sonido fundamen-tal escerca de una octava msalta que enlas otras dosregiones,debido almenor tamao y tambin a que el orificio del instrumento se extiende slo hasta la mitad de su longitud. En las otras dos zonas, la pijllka esde mayor tamao yla profundidad del orificio abarca casi toda su longitud. Las alturas extremas de la pijllka en las tres zonasson: EJ.15 Ausarlapijllkapareada,enelconjunto,lostocadoresprefierenunarelacin intervlica aproximada de terceras entre stas (Vase ejemplo16).El fenmeno de laproduccin de armnicos en este instrumento esun rasgo distintivo que adquiere diferentescaractersticassegnelejecutante.Transcribimosuntoquede pijllka tomando encuenta elsonido fundamental(a)y tambin considerando lossonidos armnicosproducidospor elinstrumento(b )(VaseEj.17) EJS.16y17 Laflautadepan ogredao pi/oilosoloseha registradoenKachmy suusoenel conjuntoinstrumentalesesencialmentertmico(Vaseejemplo18).Elpresente ejemplar posee cuatro orificios, de los cuales los dos ms graves estn daados y no producenningn sonido.A partir de laordenacin intervlica de losdos orificios agudosyalaprofundidaddelosotrosdos,suponemosparaestosltimosuna ordenacindeterceras 14.(VaseEj.19). 14Laflauta de pan de cinco orificios estudiada por Amberga (1921)produce los siguientes sonidos: (1)ej.musical I ~,..." o Unejemplardepi/oi/oydepiedra(sic)registradoen1984encomunidadPilolcura,provinciade Valdivia,depropiedadesdeAndrsAlba,producelossiguientessonidos: (2)ej.musical ~ji..611'1""11Q 23 RevistaMusicalChilenalErnestoGonzlezG. EJS.18Y 19 LaflautatraversadecoliweoPinkullwees,comolatrutruka,cornetaynolkin,un instrumentosolista,quetambintomaparteenelconjunto.Transcribimosdos trozosde Pinkullwesolo,denominado chaf-chaflunyrinkwen. EJ.20 Elinstrumento setoca orientado hacia la izquierda y loscuatro agujerossetapan con los dedos ndice y medio de la mano derecha e ndice y anular de la izquierda (1, 2,3 Y 4 respectivamente).Los sonidos producidos por el Pinkullwe y la organizacin tonalde lostrozostranscritossonlossiguientes: EJ.21 El kultrung ha sido ya estudiado en profundidad (Ver Grebe:1973). Este instrumento esejecutado como sonajero,percutido conunabaquetamientrassesujetaconla mano izquierda ypercutidocondospalosposadoenelsuelo. EJ.22 Eltambordedobleparchedenominadomakawaokakel-ku/trungesusadopara acompaar elcanto solista,frecuentemente junto alawada. EJ.23 Eltrompees,comosesabe,uninstrumento adoptadopor losmapuchesluegodel contactoconloseuropeos,quetienedispersinmundialyqueactatotalmente aislado de los contextos mgico-religiosos y del resto de los instrumentos tradiciona-les.La serie de armnicos que produce el trompe esla misma de la trompeta -tubo acsticoabierto- ylacuerda(Marcuse:1964)(Galpin:1932;1956).Elsonido fundamentaldelalengeta,quedependedesutamaoygrosor,producelos armnicosqueconfiguranunalneameldicadedificilaudicin.Eltrompede Quetrahue esms pequeo que losinstrumentos de las otras dosregiones,produ-ciendopor ellounanota fundamentalmsaguda. EJ.24 En este caso, el sonido fundamental corresponde a un Do (llave de Sol bajo la pauta) ylaformacindearmnicosest dispuestadela siguientemanera. EJ.25 Nohaydiferenciasregionalesrelevantesenelusodelinstrumento,aunquesse aprecianmarcadasdiferenciasindividuales. 24 Vigencias deInstrumentosMusicalesMapuches/RevistaMusicalChilena EJ.26 EnRobleHuachoseregistraninstrumentosdecaractersticassimilares(Vase ejemplo27).Amododecomparacin,hemosanalizadocuatrotoquesdetrompe provenientes del archivo antes mencionado, del cual transcribimos la fundamental delalengetaylaformacindearmnicospropia de esteinstrumento. EJS.27Y 28 Laserienaturaldelosarmnicos)"para lascuerdasytubosacsticosabiertosa partir deunafundamentaleslasiguiente: EJ.29 TransportandoaDolafundamentalyformacindearmnicosdeloscuatro instrumentosmencionados,tenemoslosiguiente: EJ.30 De acuerdo a esto, en los cuatro instrumentos analizados aparece toda una serie de armnicoshastaelsonidoduodcimo,salvoelprimeroyelundcimo.(Vase cuadroN4). CuadroN4 armnicosintervalossimples trompe(Ej.23)/3//4/ /5/ /6/ 17/83578 trompe(Ej.25)/2/17/ /8/ /9/ 110/58234 trompe(Ej.26)/3//4//5/835 trompe(Ej.27)/3//4//5//6//7//8//9//10//12//83582345 Como consideraciones generalessobre otrosparmetros musicales,podemos decir que formalmente se observan similitudes en las tres zonas. Son usuales las interpre-tacionesvocalesoinstrumentalesquecomienzanconunabreveintroduccinen tempo libre, continan con el trozo musical central en tempo regular para terminar con una corta seccin conclusiva en tempo ms rpido y acelerando. Desde elpunto de vista aggico, se observa una relativa uniformidad de tempo en las tres regiones, con variaciones mnimas. Hemos establecido las siguientes cifras metronmicas con lasvelocidadesextremaspara lamismaunidadenlastreszonas: ISF= fundamental elsignoO=intervalosimpledesdelafundamental elsigno/ /= ordendeaparicindelsonidoarmnico. 25 RevistaMusicalChilena/ RobleHuacho: Quetrahue Kachm MM. 60-110 =MM. 58-105 MM. 50-104 Ernesto GonzlezG. En cuanto al aspecto mtrico, hay una marcada tendencia en las tres comunidades a la divisin binaria con subdivisin binaria. Casi la totalidad de los trozos musicales transcritos presentan estascaractersticas, dndose tambin la alternancia de me-trosbinarios de subdivisin binaria y ternaria.La dinmica esvariable y depende delcarcterdeltrozomusicaly/odelanaturalezadelinstrumento.Amodode resumen, presentamos un cuadro esquemtico con las caractersticas de los instru-mentosmusicalesmapuchesaerfonosydeltrompe.(VaseCuadro N5). CorifTontacindelosresultadosobtenidos enlastrescomunidades Comparando losresultadosdeltrabajo deregistrodelosinstrumentosmusicales mapuches por separado,enlastrescomunidades,tenemos que la comunidad con ms alto grado de contacto (Roble Huacho) presenta menor cantidad de instrumen-tosvigentes y la comunidad con elmenor grado de contacto (Kachm)presenta la mayor cantidad de instrumentos vigentes.Escomn alas tres el uso de la trutruka, pifllka, kultrung y trompe,con variantes regionales en cuanto a morfologa, materiales empleados en su construccin y connotaciones extramuscales de cada uno de ellos. Sabemos que el trompees un instrumento adoptado por los mapuches, pero conside-ramosque esrepresentativo deesta cultura ylosonenmayormedida latrutruka, pifllkay kultrung. EnelcasodeRobleHuacho,comunidadconunaltogradodecontacto,la trutrukayaesfabricada conun material distinto que no se encuentra en elhbitat mapuche,comoeslacaera defierro.EnQuetrahue,conun grado decontacto intermedio, se fabrica tambin de este material y ha adquirido la forma espiral.En Kachm, zona de menor contacto, encontramos la trutruka en su estado ms primiti-vo,dondenotienepabelln de cuerno, sino vegetal.Todos losmaterialesconque estconstruidapertenecenalhbitatdelmapuchecordillerano,loquepodra constituir un argumento vlido en favor de la opinin acerca del origen precolombi-nodelatrutruka,sustentadaporVega(1946).Enestazonaencontramosuna variante delatrutruka:lacorneta.Este instrumentoresultaserunasntesisdela corneta de metal adoptada por los mapuches y de la trutrukatradicional. Tiene ms relacinconestaltimaqueconla anterior desdeelpunto de vistamorfolgico, aunqueladenominacinlingsticadelinstrumentoseaunprstamolxicodel espaol. Desde el punto de vista musical, ya hemos visto la relacin evidente de este instrumento conla cornetademetal. ElkullkulltieneplenavigenciaenQuetrahue,noasenKachmyenRoble Huacho. Pensamos que una de las razones de prdida de vigencia de este instrumen-to puede ser la falta de materia prima para su construccin, como es el cacho o asta de vacuno,aunque,anuestro juicio,larazn fundamental de supermanencia en Quetrahue sera la estrecha relacin del instrumento con la prctica deportiva del paln,factorquerevitalizarasuuso. 26 VigenciasdeInstrumentosMusicalesMapuchesRevistaMusicalChilena La pifllkaeselinstrumentoqueaparentementemenostransformacionesha sufrido, pues morfolgicamente no hay variacin apreciable entre una comunidad y otra, salvo en el tamao y en las caractersticas del nico orificio. Las connotaciones religiosasque conserva en Quetrahue, como instrumento propio delamachi,son una caracterstica relevante,pues en RobleHuacho y Kachm no la tienen o nola conservan. En estas dos ltimas regiones, la pifllka es usada en ocasiones festivas, lo quenoocurre enQuetrahue,dondeseprefiere elkullkull. El kultrung, en Roble Huacho y Quetrahue, aparentemente no difiere en sus usos y caractersticas generales,no as en Kachm, donde seha perdido el sentido ritual chamnicoyelusodeldiseosobreelcuerodelinstrumento,noconservando tampoco suusocomosonajero.Por otra parte,encontramos enKachm variantes del kultrung, como son el wutra-kultrung y el chemchllkawe,inexistentes en las otras dos comunidades. La zona cordillerana presenta instrumentos desconocidos en las otras regiones, comosonlamakawaokakel-kultrung,piloilo,Pinkullwe ynolkin.Esevidentequela makawa no se encuentra ms que entre los mawidache o gente de la montaa, como se autodenominan.El piloiloesya muy escaso enKachm ytambin fueconocido en Quetrahue,comoyalosealamos,dondeantiguamentesefabricdecoliwe.El Pinkullwe tambin se encuentra slo en la comunidad de Kachm y el nolkin, con plena vigenciaenestacomunidad,fueconocidoenQuetrahue como palkin. La wada presente en Kachm se ha ido perdiendo en Roble H uacho a pesar de ser uninstrumentodemachi.EnQuetrahuelawadanuncahasidousadacomo instrumentomusical,aunquehaymuchaproduccindecalabaza.Sloesusada comoutensiliodomsticoparaguardar ytransportar lquidos. La kadkawilla se ha perdido en Kachm.Pensamos que se debe a la ausencia de machienesazona,puesenlasotrasdosregionesesteinstrumentotieneuna importante funcinenelcontextochamnico. Conftontacindenuestrosresultadosconlabibliografia Todos los instrumentos musicales mapuches registrados enterreno estn incluidos en el cuerpo de instrumentos establecidos al comienzo como antecedente en bas.e a la bibliografiarevisada,salvolasdosvariedadesdekultrung,elwutra-kultrungyel chemchllkawe,ascomotambinlavariedaddetrutrukaconembocaduralateral, registrada en Kachim. La nomenclatura de algunosinstrumentos usada por losmiembros delastres comunidades no concuerdan con algunas denominaciones encontradas en la biblio-grafia.Elcaquel-cultron(sic.)quehasidodescritocomounavariedadgrandedel kultrung(Vega:1946), corresponde en Kachm a un tambor de doble parche llamado kakel-kultrungomakawa.Eltrminomaucahue,quedesignarauntipodekultrung (Merino:1974),seacercaalavozmakawa,eltamborrecinmencionado.Esta makawa corresponde a la definicin de kultrunka (Merino: op.cit.). El trmino pitucahue (Ibd.)noesusadoenningunadelastreszonas,aunqueladescripcindeeste instrumentocorrespondealpiloiloregistradoenKachm.Lostrminoscolocolo (Merino:op.cit.)Yjullu(Isamitt:1938)que,segnlasdescripciones,designanla 27 RevistaMusicalChilena/ ErnestoGonzlezG. kadkawilla,nosonusadosenlascomunidades.Nosonconocidostampocolos instrumentosdesignadosconlosnombresdekada-kada(Pereira:1941)(Coa: 1974) 16,troltroklaTn(Coa: op.cit.) Y troltrol (Lavn: op.cit.). En cuanto al knklkawe, descrito por varias fuentescomo dosarcos entrelazados, observamos que tiendea haber confusin entre los mapuches respecto del significado de esta voz, asocindose adiversosinstrumentosynoproporcionandounaclaradescripcin.Porello, estimamos que est totalmente extinguido. Con respecto a las flautas, las variedades de pifllka doble y Pinkullwe recto descritas por Isamitt (1937)no fueron registradas enninguna delascomunidadesestudiadas. IV.Generalidades l. De los datos recogidos en terreno se desprende un hecho interesante que necesita-radeunestudioposterior,puesrebasaloslmitesdeestetrabajo:alparecerla percepcin mapuche del fenmeno musical essiempre en relacin aun contexto, a una situacin dada,seaonoreligiosa,que justificaelhechomusical.Estehecho musicalnotienereaznde ser comoacontecimiento aislado,sinalguna situacin y / o cultural concreta,normada formalmente,que lomotive.Hay que destacar el hecho de que no existe entre los mapuches el concepto "msica", as como tampoco el de "instrumento musical". El termino ayekawe se refiere ms bien a las connotacio-nesdeexultacinyrecogimiento que poseenlosinstrumentos enun determinado contexto, no siendo un sinnimo de instrumento musical objeto.La inexistencia de lostrminos lingsticos correspondientes evidencia la ausencia de una categora o gnerodiscretizadosculturalmente.Losinstrumentosmusicales,lamsicayla ocasionalidad forman un todo indisoluble en el trasfondo cultural mapuche, que no puede ser descompuestoensus distintaspartessinalterar elmismo.Este"todo" aflor desde las primeras etapas de la presente investigacin, ya que apartir de los primerosdatosobtenidossepusoenevidenciaquelacategora"instrumento musical" era ajena a la percepcin mapuche y que slo con finesoperacionales era posibleaislaresteconcepto. 2.Lapresencia delaorganizacintonaltrifnicaenlamsicainstrumental mapuche esun hecho relevante. Esta ordenacin tonal se manifiesta claramente en el comportamiento de tres instrumentos estudiados en el presente trabajo. Respecto al fenmeno de la trifona, Carlos Vega ha definido un cancionero tri tnico(Aretz: 1976)y,despusdeanalizaresterepertorio,lohatipificado,estableciendotres modos distintos segn cual sea la nota fundamental o tnica que sostenga la trada de mayor caracterstica(VaseEj.31). EJ.31 Enestoscasos,latnicaesFa,DoyLa,respectivamente.Siestablecemosuna comparacin entre estos modos y el comportamiento musical de los tres instrumen-16Lakaoo-kadaesthecha,segnlasdescripciones,deconchasmarinas.Pensamosquenose registr,pues lapresente investigacinnocontempl ninguna comunidad localizada aorillasdel mar, dondesuponemosqueesposibleencontrar elinstrumento. 28 VigenciasdeInstrumentosMusicalesMapuches /RevistaMusicalChilena Instrumento Trutruka Trutruka Trutruka Trutruka Corneta Nolkn Kullkull Piftillka PifUllka PifUllka Pinkullwe Piloilo Trompe Trompe Trompe Cuadro N 5 CARACTERISTICASMUSICALESDELOSINSTRUMENTOSMUSICALESMAPUCHES AEROFONOS yDEL TROMPE ProcedenciaDescripcinAlturasAmbito Organizacin extremas tonal traspuesta Roblenatural, de Huachocoliwe,tubular, 1 J longitudinal,rectacon pabelln decuerno RobleTrompetanatural,de lf..,,' M, l' J "" Huachofierro,tubular. FA longitudinal,rectacon pabelln de cuerno , I QuetrahueTrompetanatural,de I .i-

J.... J fierro,tubular, ce " -' longitudinal, espiralcon pabellnde cuerno '}. Kachmnatural,de 17' coliwe,tubular,traversa, :a:recta,conpabellnvegetal l' KachmTrompetanatural,de " " coliwe,tubular, ..-4 longitudinal,rectacon pabellndecuerno Kachmnatural, de l' ji nolkn,tubular, =; ti longitudinal,rectacon pabellndecuerno QuetrahueTrompeta natural,tubular, traversa/longitudinal; cuerno sinboquilla l. KachmFlauta defilo,longitudinal, aislada,sinorificiosde digitacin ,f R ---:: QuetrahueFlautadefilo,longitudinal, i aislada,sinorificiosde digitacin RobleFlauta defilo,longitudinal, l. Huachoaislada,sinorificiosde digitacin KachmFlauta de filo,sincanal de j ! insldlacin,traversa, JO ... o aislada,abierta,con orificiosdedigitacin KachmFlauta defilo,sincanal de insuflacin;flautadepan, cerrada JH j J & j j

t KachmIdifonopunteado. 11 J J Birimbao heteroglota,.. & independiente Quetrahu('Idifonopunteado.

IiBirimbao,heteroglota,-0--0 ... independiente RobleIdifonopunteado. If HuachoBirimbao,heteroglota, l lO

"" 29 RevistaMusicalChilena/ ErnestoGonzlezG. tossealados, tenemos que estn presente losmodosly 2,loscuales, segn Vega, seran losmsfrecuentesen lasmelodastrifnicas(Alvarez:1974).De acuerdo a esto,podrapostul'r-'1J'1J'r---1J' !PS-''''..........T.....!!.......... Ijl !f1/rIk I (Ejemplomusical17). (Piftillka.421.1 I 1.21.EmilioSandovalMaliqueo.RobleHuacho.1980). J. 100 a)1&1J1IJ fJ '1J ,J: IJ ,JID, JII b)f; V IV7V 7IV7 r ti Uh t !I (Piftillka.421.111.21Audilio Trafianco.Kachm.1980.) ri: J. .100'" a)..,,'rI r trI r tr I ryII r trtI I'r ir 'Ii' r Vii' 11 b)Lit. ,lbvIvv__ litvji.v 7jfF( 'Ir JI 37 RevistaMusicalChilenal ErnestoGonzlezG. (Ejemplomusical18). (Piloilo.421.112.2.RogelioQueupumil.Liquie.1980). (Ejemplomusical19). Hti 2, \:.--(Ejemplomusical20a) (Pinkullwe.421.121.12."Chaf-chaftn". JosNievesQueupumil.Kachm.1981). J. ... (At" IIB UrI 5y g F lE"un I t_Ez1t1I ffifr plBtar19apI ....... piE I! + U r I (Ejemplomusical20b). (Ejemplomusical21). a) .. UI +,. t!!j!I n 11 121111101 b) r ..r !r 38 VigenciasdeInstrumentosMusicalesMapuches RevistaMusicalChilena (Ejemplomusical22). (Kultrung.211.11/212.11.Machi JuanaRaimnCheuque.Quetrahue.1981). J. 100 !fr1 ! ti ti Iftl.lfI.ti KADlfAWLLA .Jc1L.le1I.Il KULrRUNG 1 bJ' 1 U q ,, (Kultrung.211.11/212.11Kadkawilla.112.111HildaMeliqueo.Collahue.1981.) l'tti TMti T M I T tr tlb,tPgg,g t3 (Kultrung.211.11RogelioQueupumil.Liquie.1980.) J. .90 !u OOI OOI tiyfIIb 1 b11b 1 J f I ...">.,..>">> ,u---1,[ 11G[ D[ I tII bt liO DIO O lb \1

(Ejemplomusical23). (Makawa.211.212.1.GalvarinoQueupumil.Kachm.1980). 39 RevistaMusicalChilena/ErnestoGonzlezG. (Ejemplomusical24). (Trompe.121.221.MiguelRaimn.Quetrahue.1980). (Ejemplomusical25). 40 VigenciasdeInstrumentosMusicalesMapuches/RevistaMusicalChilena (Ejemplomusical26). (Trompe.121.221. JuanLlancapnNeculfilo.Carririe.1980). ~ : " ;;:;1;;;;1:;; 11::';ti I ~ ::!!I;;;;:lr;; ;I::! ti: :;1 tt' 41 RevistaMusicalChilena/ (Ejemplomusical27). (Trompe.121.221.DomingoSandovaJ. RobleHuacho.1981). . 1" (Ejemplomusical29) . ErnestoGonzlezG. (Ejemplomusical28). (Trompe.AVC. Temuco. ProvinciadeCautn.Chile.1958) . e111/21/31141/5/161171181191/10/1111/12/113/1141 (Ejemplomusical30). .." Trompe delej.24. @:Q):