MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

52
EL LLANO “Yo vengo del llano adentro tramoleando este cantar Cantaclaro me han llamado quién se atreve a replicar” Privilegio de erigirse como la Representación de la Nacionalidad Géneros Musicale s Instrumento s Intérpretes Poesía

Transcript of MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

Page 1: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

EL LLANO“Yo vengo del llano adentro

tramoleando este cantar

Cantaclaro me han llamado

quién se atreve a replicar”

Privilegio de erigirse como la

Representación de la

Nacionalidad

Géneros

Musicales

Instrumentos

Intérpretes

Poesía

Page 2: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

EL LLANO:

Área de Influencia

Page 3: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

Representación de la

Venezolanidad

La Épica libertadora: Las huestes de Páez

La Literatura: Doña Bárbara, Las Lanzas

Coloradas, Cantaclaro

Simbología Patria: Caballo en escudo

Poesía: Florentino y el Diablo

Antecedentes: Dictadura y el reciente

nacionalismo

EL LLANO

Page 4: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

Los llaneros hacen la guerra -en un bando y en el otro- y la hacen sobre todo en el

Llano, para luego pasear sus glorias bélicas y la leyenda viva de sus proezas en

otros escenarios y convertirse, de condición primaria de la victoria de las armas

patriotas, en broche de oro de la guerra emancipadora. De ésta brota, triunfal, la

figura del llanero, encarnada en una pléyade de caudillos a la cabeza de los cuales

sobresale el propio Páez, quien, consumada la disolución de la Gran Colombia,

será el primer presidente de la naciente república venezolana La llanura venezolana (..), tierra abierta, indómita, agreste, en esencia una

naturaleza primitiva surcada de ríos, caños, leyendas y aparecidos... un

medio que le ha sido al llanero por naturaleza hostil...

Páez había pasado de ser un caudillo regional a convertirse en un caudillo en el que

confluían los sentimientos nacionalistas de los venezolanos. Ningún otro caudillo, ni

siquiera aquéllos que podían ostentar glorias bélicas notables, le resultaban

equiparables. Pero además -y es difícil no ver en esto un hecho de gran

significación- se trataba de un héroe llanero. Cuando en 1830 la elite venezolana -

cuyos intereses económicos y políticos pugnaban por la separación de Venezuela de

la Gran Colombia- dice a Páez: "¡General!, Tú eres la Patria", cuesta no adivinar, en la

rotunda economía de la altisonante ecuación, la prefiguración de esa condición

emocional que mueve como naturalmente al venezolano a aceptar que Venezuela es

el Llano

LLANO Y LLANERO: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO

DEL FORJAMIENTO DE UNA IMAGEN

Víctor Rago A.

Escuela de Antropología FACES, UCV

Fragmentos

Page 5: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

A todo lo largo del siglo XIX y

durante el actual, en mayor o menor

medida, las imágenes estereotípicas

del llanero y del Llano han sido

insistentemente explotadas en un

cuadro de móviles y propósitos que,

en líneas generales, han mantenido

su perfil. Hoy por hoy, naturalmente,

resulta menos fácil percibir las

relaciones que antaño se mostraban

más claramente entre ese esfuerzo

ideológico y los objetivos de

constitución del Estado nacional.

LA SIMBOLOGÍA DEL LLANO

Canción Nacional:

Alma llanera,

Pedro Elías

Gutiérrez

Page 6: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

INSTRUMENTOS LLANEROS

ARPA

BANDOLA

OTROS:

CONTRABAJO

BAJO ELÉCTRICO

MARACAS

CUATR

O

Page 7: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

EL ARPA ANTIGUA

Arpa celta actual (Gales),

32 cuerdas nylon, afinación

diatónica con posibilidad

mecánica de subir ½ tono

Salterios,

antecesores del arpa

Mesopotamia, Egipto

3000AC

Arpa celta o irlandesa

inclusión del mástil.

Instrumento nacional

Page 8: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

Arpa Europea, popular antes

de la aceptación del laud, 75

cm, escala diatónica, cuerdas

metálicas

EL ARPA EUROPEA

Arpas de

conciertoArpa

latinoamericanas

Mexicana Paraguay

a

Venezolan

a

Page 9: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

EL ARPA VENEZOLANA

Page 10: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

EL ARPA VENEZOLANA

Estandarización hacia los años 50. El

arpa torrealbera y Sonolugo.

a. -Aproximadamente 12 primas de

nylon, de guitarra, llamadas primas,

agudos o tiples

b.- Unas cinco terceras llamadas

tenoretes también en nylon,

d.- Los bordones, actualmente en una

degradación de diferentes grosores de

nylon de pescar.

Afinación: Escala diatónica

transportable re-afinando o presionando

las cuerdas en el clavijero o en la base.

Protagonista indiscutida en la música

llanera

Géneros: pasajes y joropos

Ensemble: arpa, cuatro, maraca, buche.

Posteriormente el contrabajo y el bajo

eléctrico

Page 11: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

EL ARPA LLANERA

Ignacio “Indio” Figueredo

Alfredo Tenepe

José Cupertino Ríos

Joseíto Romero

Manuel Luna

Cándido Herrera

Amado Lovera

Eudes Álvarez

Carlos Orozco

Intérpretes

Importantes

Zumba que zumba

Pajarillo

Juan Vicente

Torrealba

Ignacio “Indio”

FigueredoIgnacio “Indio”

Figueredo

Page 12: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

\

Laud renacentista

Descendientes Bandolas venezolanas

Fresco en Basílica S. F.

Asís -1332

LA BANDOLA

Page 13: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

\LA BANDOLA

La bandola procede del laúd o ud persa de tres

cuerdas, el cual se convirtió en el rey de los

instrumentos árabes antes de la conquista de España

en el año 710 de nuestra era. En Al-Andalus, como se

conocía a España bajo dominio islámico, se desarrolló

la música y la danza que trajeron los conquistadores

del Imperio Árabe-Musulmán en compañía de los

bereberes norteafricanos.

Los instrumentos orientales de mayor difusión en Al-

Andalus, fueron los aerófonos y los cordófonos, y entre

estos últimos se destacaron el arpa, el santir, el rabé

morisco y el laúd, padre de muchos de los

instrumentos de la Península Ibérica y por extensión,

de América.

La forma del laúd ha evolucionado durante la historia y

dio origen a la guitarra española, la guitarra

portuguesa, la mandola y la mandolina en Europa.

Desde aquí viajó a América durante la conquista y

originó al cuatro, el tres cubano, el charango, el

requinto y la bandola.

Chipola con el

bordón en Fa

Ismael Querales

Laud

Page 14: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

\LA BANDOLA

Afinación:

La – Re – La –

Mi

Técnica: pajuela o

plectro + “jalao”

Regiones: Barinas y

Portuguesa

Géneros: Pasajes, joropos,

tonos de velorio

Revitalización: años 70

Page 15: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

\LA BANDOLA Y SUS INTÉRPRETES

Pajarillo voces

femeninas

Rompeluto

¿Cómo es posible que un instrumento de cuatro

cuerdas como la bandola llanera haga  sonar la

misma música que toca el arpa con sus treinta y

dos cuerdas? Oir a Anselmo López confirma

esta paradoja: con una púa o plectro su mano

salta de cuerda en cuerda con golpes de brazo

entero, con su técnica del "jalao" y suena la

melodía, el acompañamiento arpegiado y los

bajos saliendo de un solo ejecutante y con sólo

cuatro cuerdas de nylon. Al contrario de la

mandolina, un familiar cercano y más pequeño

de cuerdas de metal dobles, en la bandola

llanera no se hacen trémolos o notas repetidas

rápidamente en las cuerdas. Se toca golpeado,

casi como un charrasqueo de cuatro, resultando

así un sonido fuerte, pulsante y templado,

mucho más recio que el sonido del arpa que

más bien trata de imitar en algunos solos esta

característica de la bandola. (Emilio Mendoza)

Los “viejos”Camilo Herrera

Román Cordero

Julián Arévalo Tapia

Page 16: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

\LA BANDOLA Y SUS INTÉRPRETES

Anselmo Lopez, el hombre

del “jalao”

Rompelut

o

Le debemos a Anselmo López las gracias

como nación cultural, por haber salvado

del olvido inerte esta maravilla

venezolana. Con el mismo sentimiento,

los maestros Fredy Reyna en el cuatro,

Alirio Díaz en la guitarra, Fulgencio Aquino

en el arpa central , el Indio Figueredo en

el arpa llanera y Cruz Quinal en el

bandolín oriental, éstos son nuestros

hombres grandes que jamás olvidaremos.

El esfuerzo de vida de este artista de la

bandola llanera ha logrado resucitar una

cultura musical que se extinguía. Entre

culto y diversión, la religiosidad de las

manifestaciones se borra aunque la

música persiste en sobrevivir como

reliquia de ese saber.

(Emilio Mendoza)

Page 17: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

Los “jóvenes”

Ismael Querales

Saúl Vera

Gerson García

Moisés Torrealba

Román Cordero y Moisés

Torrealba

\LA BANDOLA Y SUS INTÉRPRETES

I. Querales:

El vuelo de la

pájara

Nuevo Entreverao

Saúl Vera: De Calabozo

a Araguita

Gerson García:

Quirpa´seis

Page 18: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

El

Pasaje

LOS GÉNEROS

El Joropo

Tonos

Tonadas y

cantos de

trabajo

El

Contrapunteo

Page 19: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

El PasajePasaje Apureño María Laya(Indio Figueredo) Me fui por el bajo Apure

En una potranca baya

Tan sólo por conocer

A la india María Laya

Me han dicho que es muy bonita

Que es linda y que es muy hermosa

Yo deseaba conocerla

A ver si la hacía mi esposa

Si María Laya supiera

Lo grande que es el amor

Ya a mí me hubiera entregado

Alma vida y corazón

Yo había perdido la fe

De que pudiera encontrarla

Pero me dieron razón

Deque la habían visto en Achaguas

Romántico Versos Octosílabos Cuartetas, 3x4

Page 20: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

El Pasaje

Romántico Versos Octosílabos 3x4

Aunque me cueste la

vida

nunca olvido tu cariño

(bis)

Cariño que le robé

a aquel jardín florecido

porque tu sabes que fui

jardinero de tus lirios

al jardín de tus amores

me conduce a tu camino,

prendido como dos

broches

como dos broches

prendidos

me quedo en estos

palmares

y sufrir es mi destino

pero contento y feliz

porque tengo tu cariño.

Reuinaldo Armas

Laguna Vieja

Si me llegas a olvidar

te juro que por ti muero

(bis)

llorarán los chaparrales

mi canción luna y lucero

y quedará solitario

mi sentimiento apureño

al saber que se ha

marchado

la mujer que yo mas

quiero

quedarán desamparados

aquellos broches

tendidos

porque se marchitarán

nuestro jardín florecido

al marcharse el jardinero

que cultivo su cariño.

Sentimiento Apureño

V. Carucí, P.E. Sánchez, M. Luna

Page 21: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

El PasajeRomance en la Lejanía

Por un camino verde

del palenque a la quesera

con el oleaje del viento

me hiciste que te dijera

si mi amor se quedaría

fuera luna pasajera

y que te dejara escrita

en mis canciones cuantas cosas te

ofreciera

te ofreciera mil bellezas

naturales de mi tierra

quien supiera de tus gustos

para darte las más bellas

envueltas en mis cantares

cuando el arpa me atropella

te traigo esta melodía

en un lirio sabanero

va repleta de esperanza

como boga y canoero

como sediento que encuentra

manantial en el estero.

Voy ver si con un verso

puedo bajar una estrella

que me hable de tus antojos

mujer bonita y no me pierda tu huella

(bis).

Me aparece que adivino

en tu mirada morena

que te gusta el horizonte

juguete de tolvaneras

como juega la sonrisa

en tus labios de cayena

te mandó esta melodía

en un lirio sabanero

confundida en una garza

con belleza de garcero

y el lirio con su fragancia

me sembrará en tu recuerdo.

Page 22: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

Juan Vicente Torrealba y Los

Torrealberos

Concierto en la llanura

Prisco Oropeza

Page 23: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

Juan Vicente Torrealba nació el 20 de diciembre de 1917 en Caracas. Aunque se considera

mas llanero que cualquiera.

Al hablar de la música venezolana y de sus grandes exponentes es imperativo hacer

mención de Don Juan Vicente Torrealba, ilustre creador de inmortales piezas del folklore

nacional, entre ellas "Concierto en la llanura". Este es un hombre de mágicas manos para

escribir sorprendentes partituras y para ejecutar diversos instrumentos musicales sobre

todo el arpa, la que se ha constituido en su gran pasión.

Cuando tan solo tenía ocho meses de nacido sus padres se radicaron en el Hato Banco

Largo, en Camaguán estado Guárico, en pleno corazón de los llanos venezolanos, donde

creció Juan Vicente Torrealba. Es en el llano donde aprendió a tocar la guitarra. el cuatro y

posteriormente el arpa, instrumento que lo ha acompañado desde que tenía 16 años.

En 1947 creó su propio conjunto musical llamado " Los torrealberos", integrado también

por su hermano Arturo Torrealba y su hijo Santana torrealba León, quieres sorprendieron

en el ambiente criollo musical. Esta agrupación Ha difundido por el mundo la música

original de la llanura venezolana.

Entre el legado musical que Juan Vicente Torrealba ha producido para el folklore tenemos:

"Madrugada llanera" con música suya y letra de Germán Fleitas Beroes, y la tonada  "La

paraulata".

En 1948 Juan Vicente deja el hato y emprende su carrera musical en la capital. Mas tarde

compone el conocido tema "Concierto en la llanura", pasaje estilizado que le otorgó la

Licenciatura en arpa, en México y Paraguay.

A lo largo de su trayectoria artística , Juan Vicente ha realizado presentaciones musicales

en  todo el país y giras internacionales que lo llevaron a Visitar a Europa, Estados Unidos,

México, Centro y Suramérica. En 1985 inicia su etapa como solista y concertista, periodo

en su vida en el que realiza importantes presentaciones musicales con orquestas

sinfonicas y de camara.

Juan Vicente Torrealba

Page 24: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

Uno de los grandes aporte de la música Venezolana es, sin duda,

José Enrique Sarabia, mejor conocido como Chelique. La riqueza de

obras como "Alas de cristal", "El alcaraván", "Ansiedad", "Chinita de

Maracaibo", "El crisol de un cantar" y el "Himno de la amistad", le han

permitido obtener importantes reconocimientos y participar en

festivales como el VI Festival de la Canción Moderna, el Festival de la

Escuela Naval de Catia La Mar y obtener el primer lugar en el

concurso de composición del Himno de Caracas. La música en la vida

de este creador venezolano comienza a aflorar en sus años de

infancia. Mientras estudiaba en su Asunción natal, compuso -a los 13

años "Janet" y "Santomé"- y a los 15 su famosa "Ansiedad", tema que

posteriormente fue interpretado por destacados artistas de la talla de

Rafael Montaño, Adilia Castillo, Alfredo Sadel, Xiomara Alfaro, Lucho

Gatica, Nat King Cole, Rosa Virginia y María Teresa Chacín. Sarabia

ha sido productor de afamados espacios televisivos como "Ritmo" y

"Color de Venezuela". Además de incursionar como animador en

Radio Caracas Televisión con las producciones "Cómo nace una

canción" y "Media hora con Chelique".

“Chelique” Sarabia

Ansiedad, R. V.

Chacín

Page 25: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

Cantos de Arreo, Ordeño o Trabajo: Cuartetas a capella o un cuatro con claras

influencias de cantos nómadas beduinos de camelleros árabes. Melismas

musicales y tal vez melodías del pentatonismo guahibo

TONADAS

Cantos de ordeño

Yo me voy pa Cunaviche

Lata e queso voy

vendiendo

Tan barato que está el

queso

Y tan flaco mi becerro

Otras: Tonadas de S.Díaz

Sabana con S. Vera y JM

Serrat

Cantos de arreo

Page 26: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

Pasión

María

Juguete

Amores

POLIFONIA

Prima o guia

Contralto o Falsa

Tenor o tenorete

El Rosario de María

Con sus siete Pater Noster

Que rezan los sacerdotes

Allá en el altar mayor

(Parmana, circa 1900)

TONOS

La Tórtola, V.

Colmenares

El Rosario de María.

Parmana, V. E. Sojo

Page 27: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

EL JOROPO”A ponerse alpargata,

Que lo que viene es joropo”

Joropo: el baile, la fiesta, el parrando

Ordenanza de 1749

“En algunas villas y lugares desta Capitanía

General de Venezuela se acostumbra un bayle

que denominan Xoropo escobillado, que por sus

extremosos movimientos , desplantes, taconeos y

otras suciedades que lo infaman, ha sido mal visto

por algunas personas de seso”

Joropo: el género, la música y

hasta la letra.

Paradigma de la venezolanidad y símbolo emblemático de identidad,

luego de complejos procesos culturales.

Área de influencia: Tradicional: Apure, Guárico, Barinas, Portuguesa,

Cojedes, parte de Anzoátegui, Monagas y Bolívar.

Expresión del mestizaje: Arpa europea, cuatro criollo (árabe-español-

americano) maracas indígenas, incorporación de ritmos africanos

Es necesario distinguir el joropo llanero del joropo oriental y del tuyero.

Page 28: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

EL JOROPO”A ponerse alpargata,

Que lo que viene es joropo”

Origen musical

Fecha: hacia ~1700 el joropo se encuentra ya consolidado como género

El joropo proviene del Fandango andaluz, una de las partes del cante y baile

flamenco, y más precisamente el fandango redondo

Origen de la palabra:

Árabe Xarop o Xorop = jarabe (jarabe tapatío mexicano)

Indígena Casanare colombiano, derivado de “soropo”casa de bahareque

donde se bailaba joropo

Indígena caribe o quechua

Características Generales

Si la música llanera quiere representar a la música venezolana, el joropo

quiere representar a la música llanera.

El joropo es recio, amplio, vertiginoso, telúrico. La fuerza de la llanura está en

él, expresión de reciedumbre y virilidad. Canto a una tierra de leyendas,

aparecidos y enfatiza el círculo Música – hombre – paisaje.

Page 29: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

EL JOROPO

Características Musicales

Hay joropos en tiempo de 3/4 , joropos en 6/8 y algunos que combinan ambos

tiempos.

Los hay en tonalidad mayor y en tonalidad menor

Típicamente su música es anónima, sus letras en general versos octosílabos

con variada estructura estrófica, son también anónimas o improvisadas.

Es la base musical para los contrapunteos

Page 30: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

EL JOROPO Una clasificación

arbitrariaAutores hablan de 80 variantes del joropo

3/4

Corríos

Periquera

Quirpa

Carnaval

Chipola

Nuevo Callao (Mocho Hernández)

Gavilán

Guacharaca

Los Merecures

Los Diamantes

Quitapesares, El Cunavichero

Corríos, Catira

Zumba que Zumba

Gabán

San Rafael

6/8

Seis por Derecho

Seis por Numeración (Numerao)

Pajarillo

Pajarillo con revuelta

Tonalidad

Mayor

Tonalidad

Menor

Page 31: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

EL JOROPO Algunos ejemplos

Corrío

¾ Tonalidad mayor

Ciclo Armónico: 1C – 2D – 1T

Versificación: romance (a – b – c –

b – d – b – e – b – f …)Corrío por mayor

Gabán

3/4

Ciclo Armónico: 1T – 1D

Versificación: romance (a – b – c

– b – d – b – e – b – f …)Gabán con El

Carrao

Page 32: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

EL JOROPO Algunos ejemplos

Periquera

3/4 Tonalidad mayor

Ciclo Armónico:

T – D –T – 7 – 2C – D – C – T – D -

T

Versificación: sextetos u octetos

octosílabos

Zumba que Zumba

3/4 Tonalidad menor

Ciclo Armónico:

T – D –T – 7 – 2C – D – C – T – D - T

Versificación: sextetos u octetos

octosílabos

Zumba que

Zumba

Rogelio Ortiz

Periquera, R. Armas

Page 33: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

EL JOROPO Algunos ejemplos

Carnaval

¾ , tonalidad mayor con modulaciones

Ciclo Armónico:

T – D –T – 7 – 2C – D – C – T – D – T

Versificación: sextetos u octetos

octosílabos

Catira

3/4 Tonalidad menor

Ciclo Armónico: C – 2D – T

Versificación: sextetos u octetos

octosílabos

CatiraCarnaval

Page 34: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

EL JOROPO Algunos ejemplos

QUIRPA

¾ , tonalidad mayor con modulaciones

Ciclo Armónico: T-D-T-D-T-4R-R-5R-

R-7R-4R-R-5R-R-D-T

Versificación: sextetos u octetos

octosílabos

Arpa y bandola

El Cubiro

Quirp

aGüiripa lo llaman Quirpa

óyelo bien, Quirpa es joropo

llanero

que lo tocan en el arpa

con maraca y guitarrero

Quirpa nació en la sabana

donde nacen los cantares

y como Quirpa lo dijo

lo cantaron los palmares

Hombre del alto apureño,

con alma y conversació

si yo tuviera su copla

óyelo bien, se lo cantaría al

bordón

Apure llora en silencio

mientras el arpa se oía

porque en el llano se supo

óyelo bien, que la Quirpa se

moriría

Su nombre quedó en Güiripa

su voz quedó en el palmar

su pensamiento en la brisa

y su copla en el cantar

yo no sé por qué en Güiripa

no quieren a los llaneros

porque mataron a Quirpa

e hirieron al guitarrero

Page 35: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

EL JOROPO Algunos ejemplos

SAN RAFAEL

3/4 Tonalidad menor

Ciclo Armónico: T-D-T-D-T-DQ-Q-DQ-

Q-C-T-D-T

Versificación: sextetos u octetos

octosílabos

S. Rafael

R. Armas

La

muerte

del rucio

moro

SAN RAFAEL

A todos los santos quiero

Per uno más que a los otros

A mi padre San Rafael

que es santo de mi devoto

San Rafael salió a pescar

Sin anzuelo y sin carnada

Que pensaría San Rafael

que el peje estaba en la

playa

San Rafael tiró el anzuelo

A las seis de la mañana

Y lasa siete lo sacó

Con una enorme cachama

Page 36: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

“EL PAJARILLO”, GOLPE DE JOROPO LLANERO, común a Colombia y

Venezuela

ANALISIS MUSICAL DE UN PAJARILLO CANTADO

Claudia Calderón Sáenz 1990, revisión 1997

(los ejemplos en partitura están en proceso de ser insertados)

EL Pajarillo, Golpe de Joropo llanero, es una de las piezas más depuradas del

folklore colombo-venezolano y donde mejor puede apreciarse el virtuosismo de los

ejecutantes, dada su gran velocidad y fogosidad. Es talvez la pieza preferida por los

músicos llaneros y donde se alcanza la máxima intensidad musical del Joropo.

El Joropo es un lenguaje musical basado en estructuras fijas sobre las cuales se

desarrolla libremente la improvisación, dentro de parámetros reconocibles de estilo.

Esta música de canto y baile, vive del juego entre los metros binarios y ternarios, sus

combinaciones y alternancias: entre el metro de 6/8 tan característico del cuatro, las

maracas y el registro agudo del arpa y el metro de 3/4 propio de los bajos del arpa ó

manifiesto a través de acentuaciones diferentes del cuatro y las maracas que llegan a

sugerir hasta el metro de 3/2. La contradicción entre estos metros varios alimenta con

vivacidad todo un mundo efervescente de improvisaciones instrumentales, vocales y

poéticas que evocan vigorosamente el ritmo de las cabalgatas bravías por las

sabanas del llano y la inmensidad de sus horizontes.

La Clave ó Modo rítmico del Pajarillo así como del Seis por Derecho, se caracteriza

por la elisión del primer tiempo en los bajos del arpa, medido en 3/4, mientras el

cuatro, las maracas y los tiples o registro agudo del arpa marcan claramente los

tiempos fuertes de un compás de 6/8. Vemos aquí claramente la interacción del

compás binario con el ternario.

La clave ó modo rítmico del Pajarillo ó Seis por Derecho es pues: (ej.1)

Page 37: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

Como todos los Golpes llaneros, el Pajarillo presenta un ciclo armónico fijo no modulante; las

eventuales modulaciones que aparecen, son secciones características que cumplen una función de

corta interpolación para retornar al Pajarillo. A la manera de una Passacaglia, el Pajarillo repite una

secuencia corta en tonalidad menor: D x T x S x D (Dominante - Tónica - Subdominante -

Dominante).

El Pajarillo es una forma musical en donde el cantador entra con un Grito sostenido o “tañío”

caracerístico,también llamado "leco" por los llaneros, que pareciera reflejar el espacio abierto del

llano en su gesto declamatorio y evocar quizá los antiguos gritos de los vaqueros para reunir o

hacer desplazar el ganado por las sabanas. La pureza, la afinación y la fuerza de esta nota larga que

entona el cantador, generalmente sobre el quinto o cuarto grado de la escala, anuncian al público,

la calidad y pretensiones del solista.

El ejemplo de Pajarillo que vamos a analizar en este trabajo, procede de los archivos de la

Radiodifusora Nacional de Colombia y fue ejecutado durante algún Festival de música llanera,

alrededor de los años 80. La cantadora es Myriam González, llamada la Paraulata. No se pudieron

obtener los nombres de los instrumentistas.

La forma básica de esta recopilación muy pura y clásica, está construída alrededor de dos

intervenciones de la cantadora, entrecortadas por un solo de arpa improvisado que los arpistas

llaneros denominan el “puente”.

El arpista demuestra su maestría en una introducción corta y violenta, la cual desemboca en el

“llamado”: éste es una figura característica del Pajarillo y del Seis por Derecho, que incita al canto,

por la cual entra la cantadora con una nota larga, aguda y forte, pedal de Dominante.

La arquitectura de los primeros cuatro compases de esta introducción es un testimonio de su

pureza. Estos cuatro compases forman uncrescendo rítmico, que parte de una figura hemiólica

homorrítmica (en ambas manos del arpista), cubriendo el compás inicial de Dominante y su

resolución a la Tónica. Enseguida viene un compás de 3/4 también homorrítmico y subdividido en

corcheas en la mano derecha, el cual proyecta el material motívico hacia el punto de contradicción

entre el metro de 3/4 y el de 6/8, punto donde la mano derecha entra claramente en 6/8 mientras la

mano izquierda acentúa la segunda negra del compás, momento donde la tensión se ve aumentada

por el regreso a la Dominante.

En estos cuatro compases está sintetizado todo el carácter del Pajarillo: una pieza cuyo ciclo

armónico gira alrededor de la Dominante, que comienza y termina en la Dominante y cuyo centro de

gravitación es precisamente la Dominante. (ej. 2)

Page 38: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

La música llanera en sus formas cíclicas, es una permanente mutación de un

comentario melódico sobre una base armónica y un juego sobre una base rítmica.

Existen obviamente, momentos más conclusivos que otros, y momentos de mayor

emoción, principalmente cuando el toque del arpa se aleja de su registro central

equilibrado y busca la tensión del registro agudo (tiples) ó las posibilidades más

percusivas del registro grave (tenoretes ó bordones), tejiendo lo que el arpista llanero

llama el “bandoleao”, por imitación al timbre de la bandola llanera. Pero cuando

ocurren estas digresiones, no se está buscando algún camino específico sino que se

está jugando con diferentes combinatorias melódicas y rítmicas, a veces totalmente

desconectadas de lo que ha ocurrido anteriormente en la pieza.

Las piezas llaneras no son construcciones que elaboren lo que podríamos llamar un

“discurso temático” o una construcción jerárquica entre secciones, como tema y

desarrollo ó tema y variaciones. Lo que da verdaderamente unidad a auna pieza como

el Pajarillo y el Seis por Derecho, es la presencia de una Clave rítmica y de un ciclo

armónico fijo, elementos que garantizan la lógica musical y que constituyen una

fuente inagotable para la improvisación.

En todo caso, lo más frecuente es que todos los Pajarillos y Seis por Derechos

concluyen en la armonía de Dominante, en un gesto altivo y altanero.

Veamos a continuación la transcripción integral de la parte del arpa de este Pajarillo

anónimo cantado, para ilustrar todo lo dicho anteriormente.

Claudia Calderón, Caracas, 1990 rev. 1997

Page 39: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

EL JOROPO Algunos ejemplos

PAJARILLO

¾ , tonalidad menor

Ciclo Armónico: T-C-D

Versificación: Romance octosílabo

Variantes: pajarillo con revuelta,

pajarillo chipoleao

SEIS POR DERECHO

6/8 Tonalidad mayor

Ciclo Armónico: T-C-D

Versificación: Romance octosílabo

Variantes: Seis perreao

Tres símbolos

de un llanero.

N. Morales

Fuga

con

Pajarillo.

Camerat

a

Seis

El CubiroPajarillo moro, M.

Torrealba

Page 40: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

Leyenda Popular arraigada

FLORENTINO Y

EL DIABLONovela Cantaclaro

R. Gallegos

Poesía Florentino

A. Arvelo Torrealba

Literatura

Música

EL LLANO

“Ay catire Florentino

Cantor de pecho cabal”

Page 41: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

Alberto Arvelo Torrealba

Nace en Barinas (Edo. Barinas) el 4.9.1905

muere en Caracas el 28.3.1971

Abogado, educador y poeta, autor del célebre poema Florentino y el diablo. Realizó

estudios de primaria en su ciudad natal mientras que los de secundaria los efectuó en el

liceo Caracas, donde se graduó de bachiller en 1927.

Cursó estudió derecho en la Universidad Central de Venezuela, donde recibió el título de

abogado y posteriormente se doctoró en ciencias políticas en 1935. Poeta en la tradición

de los llamados "aedas del llano", publica su primer volumen de versos,Música de cuatro,

en 1928. Dedicado a la docencia, imparte clases de castellano y literatura en varios

colegios y liceos de lazona metropolitana (1935-1936): colegio del Sagrado Corazón de

Jesús de Los Dos Caminos, colegio Sucre, Instituto Pedagógico, liceo Caracas, Andrés

Bello y Fermín Toro. Inspector técnico de educación secundaria en el Distrito Federal e

inspector de primaria en Barinas y Apure (1936), es luego nombrado secretario de

gobierno del estado Portuguesa (1937). Presidente del Consejo Técnico de Educación

(1940). En ese mismo año publica sus Glosas al cancionero, que constituye un modelo de

poesía con raíz popular y en donde además, publicó la primera versión de su poema

Florentino y el diablo.

Entre 1941 y 1944 se desempeñó como presidente del estado Barinas. Durante su

gobierno, limpia los cauces de los ríos Pagüey y Masparro y restablece las rutas

comerciales en el territorio de los llanos de occidente. Miembro de la Corte de Apelación

(1948), embajador de Venezuela en Bolivia (1951-1952) y en Italia (1952), es nombrado

ministro de Agricultura y Cría (1952-1955). Retirado de la política, se dedicó al ejercicio de

su profesión y a su vocación literaria. Traductor de Giuseppe Ungaretti (1969), publica un

estudio sobre el poeta guariqueño Francisco Lazo Martí (1965) y reúne sus poemas en

Obra Poética (1967). El 31 de mayo de 1968 fue incorporado como Individuo de número

de la Academia Venezolana de la Lengua. Entre los principales trabajos de Arvelo

Torrealba figuran Caminos que andan; Cantas: poemas; Florentino y el diablo; Lazo Martí:

vigencia en lejanía; Música de Cuatro y Obra Poética. En 1974 Orlando Arujo publicó un

libro sobre Arvelo Torrealba titulado Contrapunto de la vida y muerte: ensayo sobre la

poesía de Alberto Arvelo Torrealba.

Page 42: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

Nota del editor

Poeta, abogado, político, diplomático, educador y ensayista, Alberto Arvelo Torrealba murió el 28 de marzo de 1971. Su obra en conjunto luce opacada por su obra maestra, Florentino y el Diablo, sobre la cual habla en este trabajo el escritor Carlos Yusti.

ALBERTO ARVELO TORREALBA O CÓMO LITERATURIZAR AL LLANO

Carlos Yusti

El escritor Rómulo Gallegos le dio al llano un protagonismo relevante a través de sus

libros. Quizás este impulso intelectual pronto tomó visos de moda. Rafael Bolívar

Coronado escribió una pequeña obra con diálogo y canciones que contenía la letra

del Alma llanera y así varios autores convirtieron el llano como elemento de

inspiración. Con Alberto Arvelo Torrealba el llano adquiere su dimensión mítica. El

poema Florentino y el Diablo, que apela a esa fórmula llanera del contrapunteo, le

proporciona al llano un elemento universal, presente en muchas culturas, como lo es

un encuentro con el Diablo. Florentino y el Diablo vendría siendo nuestro Fausto.

Ubicado en la corriente criollista, es un poeta que a veces rompe el recuadro de las

simplificaciones sumarias para convertirse en un poeta de gran intensidad lírica.

Premio Nacional de Literatura en 1966 y escritor de obras como Música de cuatro

(1928), Cantas (1932), Glosas al cancionero (1940), Florentino y el Diablo

(1940/1957) y Caminos que andan (1952).

Como es lógico, Florentino y el Diablo opacó toda su restante obra. Las claves de su

popularidad son empatía con su entorno inmediato, empleo de formas métricas

sonoras y pegajosas. Sin mencionar el hecho que su verso apunta hacia esas dudas

y anhelos existenciales universales. También el poema pasó por varias fases de

correcciones. Quizá Arvelo Torrealba trataba de proporcionarle un toque de

inigualable perfección.

Page 43: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

La notoriedad del poema se acrecentó con la versión musical en la

cual el famoso Carrao de Palmarito se convierte, a través de su recia

garganta, en un coplero siniestro. La versión del maestro Antonio

Estévez, La cantata criolla, posee una fuerza poética por sí misma,

rebasando cualquier parámetro populachero para situarla como obra

estética de gran aliento.

El poema de Arvelo Torrealba vuelve a la palestra cultural por razones

políticas. Algún “sesudo” politicastro de ocasión ha encontrado la clave

oculta del poema y lo ha banderizado/banalizado. El poeta no sabe

para quién escribe.

El creador, ya digo, es un insólito personaje que, trabajando para el día

a día, se olvida de la posteridad, y luego viene un agente de comercio

de la política y vulgariza su excelsa obra para darle carne lírica a su

esquelética propuesta politiquera. Luego dicen que la poesía no sirve

para nada. Uno, que sabe a la perfección que la poesía no vende, no

se explica este éxito arrollador de un poema que convirtió al llano en

una metáfora de gran expresividad lírica y musical. Hoy existen

muchos poetas que convierten al llano en literatura, pero ninguno ha

logrado alcanzar ese esplendor poético de Arvelo Torrealba.

Ninguno ha logrado literaturizar con honestidad el llano y esa riqueza

musical y lingüística que lo caracteriza.

Page 44: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

FLORENTINO Y

EL DIABLO

Música

Cantata Criolla

(Antonio Estévez)Florentino y el Diablo

José Romero B y

El Carrao de Palmarito

EL LLANO

“Ay catire Florentino

Cantor de pecho cabal”

El Reto Paul

Dessenes

Page 45: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

Nace en Calabozo (Edo. Guárico) el 1.1.1916 Muere en

Caracas el 26.11.1988Compositor musical y fundador del

Orfeón de la Universidad Central de Venezuela. Fueron sus

padres Mariano Estévez y Carmen Aponte. En 1923, inició

sus estudios musicales en Caracas y los continuó en

Calabozo, al regresar a su ciudad natal en 1925. En 1926

ingresó en la banda del pueblo como ejecutante del saxhorn.

En 1930, retorna a la capital de la República, donde prosiguió

con sus estudios musicales generales y los de clarinete de la

mano de Miguel Gallo en la Escuela de Música y

Declamación. En 1932, ingresó a la Banda Marcial de

Caracas dirigida en ese entonces por Pedro Elías Gutiérrez.

Desde 1934 Vicente Emilio Sojo fue su profesor de composición en la Escuela de

Música y Declamación. También en 1934, ingresó a la Orquesta Sinfónica de

Venezuela como segundo oboe.

En 1938 comenzó su obra para coro: Rocío, El Jazminero estrellado. En 1942

contrajo nupcias con Flor Roffé y se graduó como ejecutante de oboe.En 1943,

fundó el Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela. Al año

siguiente se graduó de

compositor en la Escuela de Música y Declamación. En 1945, obtuvo una beca del

Ministerio de Educación paracontinuar sus estudios de música en Europa y

Estados Unidos

ANTONIO ESTEVEZ

Page 46: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

Luego de finalizar los estudios musicales en el extranjero,

regresó a Venezuela donde comenzó a trabajar sobre su

Concierto para orquesta y en la Cantata criolla que finalizó

en 1954, año en que se le otorgó por esa obra musical, el

Premio Anual de Sinfónicas. En 1949 fue galardonado con

el Premio Nacional de Música. En 1961, regresa a Europa

esta vez a Inglaterra, con la finalidad de actualizar su

lenguaje musical, y posteriormente en 1963 a París, donde

frecuentó el Centro de Investigación de la Radiodifusión

Francesa, bajo la dirección de Pierre Shaeffer. A partir de

su amistad con Jesús Soto, se produjo un cambio en la

estética de su obra el cual quedó expresado en

Cromovibrafonía, que era una obra de ambientación

sonora para una exposición de Soto en Montreal en 1967.

En 1971 regresa a Venezuela y con el apoyo del Centro

Simón Bolívar crea el Instituto de Fonología Musical que

dirigió hasta 1979. En 1972 junto a Jesús Soto produjo

Cromovibrafonía múltiple una obra de ambientación para el

Museo de Arte Moderno de Ciudad Bolívar. En 1987 recibió

el Premio Nacional de Música y el doctorado Honoris

Causa en letras que le confirió la Universidad de Los

Andes.

ANTONIO ESTEVEZ

Page 47: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

50 años de la Cantata Criolla

Federico Núñez Corona

A comienzos de la década de los cincuenta, la Universidad

Central de Venezuela fue cerrada por la dictadura de Pérez

Jiménez. El Orfeón Universitario que había sido fundado en

1943 por el maestro Antonio Estévez, se dispersó, aunque

algunas veces los integrantes masculinos se reunían para

cantar serenatas. En 1952 el maestro Estévez fue encarcelado

acusado de comunista por la Seguridad Nacional. Más tarde le

fue impuesta la ciudad de San Carlos por cárcel. Fue allí

cuando se dedicó a trabajar a tiempo completo en la Cantata

Criolla que ya había iniciado. Las llanuras de San Carlos

fueron ambiente propicio para la inspiración musical que hacía

brotar la obra de un genio. Ya en libertad un año más tarde, el

maestro se dedicó a dar los toques finales, y comenzar el difícil

trabajo de montaje, con un coro formado por los antiguos

integrantes del Orfeón Universitario, el Orfeón Lamas dirigido

por el maestro Vicente Emilio Sojo, el Coro Vasco y el Orfeón

Catalán. Era una agrupación heterogénea donde la mayoría no

sabía leer música, pero todo lo compensaba el entusiasmo de

los coralistas, y la férrea voluntad de Antonio Estévez.

Page 48: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

El estreno se realizó en el Teatro Municipal de Caracas el

día 24 de julio de 1954. Como solistas, dos triunfadores: el

campeón de ciclismo, epónimo del velódromo de Caracas,

Teo Capriles, fue el primer Florentino. Antonio Lauro, el

famosos compositor de valses para guitarra de fama

internacional, fue el primer Diablo. Gonzalo Plaza se

encargó de registrar para la historia, en cinta

magnetofónica, la grabación inmortal, evidencia del éxito de

esa memorable noche. Pocos meses después la misma

versión fue interpretada en la Concha Acústica de Bello

Monte, con motivo de celebrarse en Caracas los Festivales

de Música Latinoamericana organizados, entre otros, por el

Dr. Inocente Palacios. No fue sino hasta 1961, con ocasión

de conmemorarse el centenario del Colegio de Ingenieros,

cuando se realizó una nueva audición de la Cantata, por

iniciativa del ingeniero Humberto Peñaloza, esta vez en el

Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela.

Después de múltiples solicitudes hechas al maestro

Estévez para realizar de nuevo la Cantata, en 1977 se

realizaron 4 funciones, una en Maracay, donde asistió por

primera vez el poeta Alberto Arvelo Torrealba, genial

creador de la poesía que sirve de base a la obra, una en

San Carlos, y dos en Caracas, una en el Aula Magna, y otra

en el Teatro Municipal. Esta vez los solistas fueron: Jesús

Sevillano como Florentino y William Alvarado como el

Diablo.

Page 49: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

La confrontación entre Florentino, el

más famosos de los cantadores

llaneros y El Diablo. La acción se

desarrolla en varias escenas. La

primera corresponde al Reto, en ella El

Diablo se cruza con Florentino,

caballeros ambos, en algún paraje

desolado del verano llanero, y lo

desafía a un contrapunteo, en lugar y

oportunidad allí señalados; la segunda

escena es la Porfía, nos representa a

Florentino cantando en el sitio

convenido, a espera del retador, quien

no tarda en presentarse, iniciándose

de inmediato el contrapunteo tramado

con bandola o arpa, cuatro y maracas,

al final del cual, El Diablo derrotado

desaparece.

LA LEYENDA

Page 50: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

FLORENTINO Y

EL DIABLOPajarillo

Florentino (El Carrao)

El Diablo (José

Romero)

3x4Chipola

Lo que se perdió no importa

Si está de pie el vencío

Porque el orgullo indomable

Vale más que el bien perdío

Por eso es que me lo llevo

Con la nada por avío

En bongo de veinte varas

Que tiene un trote sombrío

Y vuelvo a cambiarle el pie

A ver si topa el atajo

A ver si topa el atajo

Cuando se fajan me gusta

Porque yo también me fajo

Zamuros de la barrosa

Del alcornocal de abajo

Ahora verán señores

Al diablo pasar trabajo

6x8

EL LLANO

Florentino y el diablo

Page 51: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO
Page 52: MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO

Ignacio Figueredo 

(El Indio Figueredo)

Nace en Algarrobito (Edo. Apure) el 31.7.1900

Muere en San Fernando de Apure el 3.9.1995

Músico folklorista venezolano. Conocido popularmente como el Indio Figueredo. Fueron sus

padres el músico Pancho López (reconocido ejecutante del bandolín y la bandola llanera) y María

Luisa Figueredo. Con apenas 11 años de edad realizó su primera presentación pública en San

Juan de Payara (estado Apure). En 1914 comenzaron a escucharse sus primeras composiciones,

como El gabán, que llegó a constituirse en uno de los géneros del joropo venezolano, nombre que

surgió durante una fiesta realizada en la casa de Antonio Laya. A esa misma época corresponden

otras composiciones como Las 3 damas, Guayabo negro, El verdún, El guachamarón y La

periquera. Otro tema suyo que alcanzó gran popularidad y que fue incluido como ejemplo en los

manuales de enseñanza de cuatro, fue el que le dedicó a María Laya, una india que conoció

durante una fiesta. En 1935 contrajo matrimonio con Mercedes Castillo, con quien tuvo 11 hijos.

En 1947, Freddy Reyna, Reinaldo Espinoza Hernández y Antonio Estévez, lo conocieron durante

una presentación en Achaguas, y ante su talento, decidieron llevarlo a Caracas donde asombró y

cautivó al público por su destreza en la ejecución del arpa. Fue a partir de entonces cuando

comenzó a ser llamado el «Indio Figueredo».

Como compositor fue autor de unas 400 piezas, la mayoría de ellas grabadas y reproducidas en

discos,. En 1970 el cineasta Luis Armando Roche realizó un cortometraje sobre su vida y obra. En

1975 los artistas Morella Muñoz, Simón Díaz, Magdalena Sánchez y Anselmo López le rindieron

un homenaje en el Poliedro de Caracas, en el que Figueredo interpretó sus piezas más

importantes. En 1990 la Comisión Nacional del Bicentenario del Natalicio del general José

Antonio Páez, le tributó un reconocimiento a su labor en una acto público clausurado por el ex

presidente de la República Luis Herrera Camping. Entre los artistas que han interpretado y

grabado piezas del Indio Figueredo se encuentran: Ángel Custodio Loyola, Adilia Castillo, El

Carrao de Palmarito, Simón Díaz, Quinteto Cantaclaro, Hugo Blanco, Lilia Vera, Lila Morillo, Juan

Galea, El Cuarteto, Cecilia Todd y Anselmo López, entre otros.