MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII...

150
Presenta la siguiente: M MA A N NI I F F E E S S T T A A C C I I Ó ÓN N D D E E I I M MP P A A C C T T O O A A M MB B I I E E N N T T A A L L MODALIDAD PARTICULAR, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN Elaborado por: Industrias y Análisis Ambientales, S.C. Consultores Ambientales y Seguridad e Higiene Laboral M M U U N N I I C C I I P P I I O O D D E E C C U U L L I I A A C C A A N N Del Proyecto: C CO ON NS ST TR RU UC CC CI I Ó ÓN N, , O OP PE ER RA AC CI I Ó ÓN N Y Y M MA AN NT TE EN NI I M MI I E EN NT TO O D DE E P PA AS SO O S SU UP PE ER RI I O OR R Y Y P PA AS SO O D DE EP PR RI I M MI I D DO O E EN N I I N NT TE ER RS SE EC CC CI I Ó ÓN N V VI I A AL L D DE E B BL LV VD D. . P PE ED DR RO O I I N NF FA AN NT TE E C CO ON N B BL LV VD D. . R RO OL LA AN ND DO O A AR RJ J O ON NA A A AM MA AB BI I L LI I S S, , E EN N C CU UL LI I A AC CÁ ÁN N S SI I N NA AL LO OA A Julio 2012

Transcript of MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII...

Page 1: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

Presenta la siguiente:

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL

MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR,, SSEECCTTOORR VVÍÍAASS GGEENNEERRAALLEESS DDEE CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN

Elaborado por:

Industrias y Análisis Ambientales, S.C. Consultores Ambientales y Seguridad e Higiene Laboral

MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE CCUULLIIAACCAANN

Del Proyecto:

““CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN,, OOPPEERRAACCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO DDEE PPAASSOO SSUUPPEERRIIOORR YY PPAASSOO

DDEEPPRRIIMMIIDDOO EENN IINNTTEERRSSEECCCCIIÓÓNN VVIIAALL DDEE BBLLVVDD.. PPEEDDRROO IINNFFAANNTTEE CCOONN BBLLVVDD.. RROOLLAANNDDOO

AARRJJOONNAA AAMMAABBIILLIISS,, EENN CCUULLIIAACCÁÁNN SSIINNAALLOOAA

LLAA PPLLAAYYIITTAA““

Julio 2012

Page 2: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

ÍÍ NN DD II CC EE

RESUMEN EJECUTIVO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL;

4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO; 9

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE EL

USO DEL SUELO;

55

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO;

66

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES;

105

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

123

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS, Y

128

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS

TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS

FRACCIONES ANTERIORES.

135

BIBLIOGRAFÍA

Page 3: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

AA NN EE XX OO SS

AANNEEXXOO 11

PPAAGGOO DDEE DDEERREECCHHOOSS..

AANNEEXXOO 22

CCAARRTTAA BBAAJJOO PPRROOTTEESSTTAA DDEE DDEECCIIRR VVEERRDDAADD

((FFIIRRMMAADDAA PPOORR CCOONNSSUULLTTOORR YY PPRROOMMOOVVEENNTTEE))

AANNEEXXOO 33

IIFFEE YY AACCTTAA DDEE NNOOMMBBRRAAMMIIEENNTTOO DDEELL PPRREESSIIDDEENNTTEE MMUUNNIICCIIPPAALL

AANNEEXXOO 44

PPLLAANNOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

Page 4: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

CAPITULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y

DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto Elaborar e insertar en éste apartado un croquis (tamaño doble carta), donde se señalen las características de

ubicación del proyecto, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y próximos,

vías de comunicación y otras que permitan su fácil ubicación.

El proyecto se ubicará en la intersección vial conformada por los Blvds. Pedro

Infante y Rolando Arjona Amabilis, dicho cruce se ubica a escasos 2.37 km al

suroeste del Puente Negro (Carretera Los Mochis-Culiacán con Blvd. Paseo Niños

Héroes) en la Ciudad de Culiacán Sinaloa. Ver siguientes imágenes para facilitar

la ubicación del proyecto.

Imagen 1.- Macrolocalización del sitio del proyecto

Page 5: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Imagen 2.- Microlocalización de la intersección objeto de estudio

Imagen 3.- Vista general del sitio del proyecto.

Page 6: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

I.1.1 Nombre del proyecto

Construcción, Operación y Mantenimiento de Paso Superior y Paso Deprimido en

Intersección Vial de Blvd. Pedro Infante con Blvd. Rolando Arjona Amabilis, en la

Ciudad de Culiacán, Sinaloa.

I.1.2. Ubicación del proyecto

El proyecto se ubicará en la intersección vial conformada por los Blvds. Pedro

Infante y Rolando Arjona Amabilis, dicho cruce se ubica a escasos 2.37 km al

suroeste del Puente Negro (Carretera Los Mochis-Culiacán con Blvd. Paseo Niños

Héroes) en la Ciudad de Culiacán Sinaloa. Ver imagen 1.

La ubicación exacta es en la Cabecera Municipal de Culiacán, Sinaloa en

intersección del Blvd. Pedro Infante con Blvd. Rolando Arjona Amabilis.

Imagen 4.- Ubicación del proyecto con respecto a la mancha urbana de la Ciudad de

Culiacán y sus principales vialidades.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. (Acotarlo en años o meses).

Duración total. Incluye todas las etapas

El proyecto en la totalidad de sus etapas tiene considerado un tiempo de vida útil

de 50 años, periodo que podrá ser prorrogado con adecuados programas de

mantenimiento.

Page 7: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

En caso de que la realización del proyecto conlleve actividades altamente riesgosas, indicarlo en este

apartado y especificar la modalidad del Estudio de Riesgo que será ingresado.

La construcción, operación y mantenimiento del paso superior y el paso

deprimido objeto del presente estudio no considera el uso de sustancias químicas

que clasifiquen la actividad como altamente riesgosa, situación por la cual no

será necesaria la elaboración y trámite del Estudio de Riesgo Ambiental.

En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construir en varias etapas, justificar

esta situación y señalar con precisión ¿qué etapa cubre el estudio que se presenta a evaluación?

No aplica, toda vez que el proyecto será realizado en una sola etapa.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

El predio donde se desarrollarán las obras, es una vialidad que pertenece a la

infraestructura urbana del Municipio de Culiacán.

1.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Municipio de Culiacán.

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Reservado por IFAI Art. 3 fracción VI, LFTAIPG

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal.

Reservado por IFAI Art. 3 fracción VI, LFTAIPG

Page 8: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o Razón Social

Industrias y Análisis Ambientales, S. C.

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

Reservado por IFAI Art. 3 fracción VI, LFTAIPG

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

Reservado por IFAI Art. 3 fracción VI, LFTAIPG

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

Reservado por IFAI Art. 3 fracción VI, LFTAIPG

Page 9: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto objeto de la presente evaluación en materia de impacto ambiental,

se refiere a la construcción, operación y mantenimiento de un paso superior

(puente) y un paso inferior, llamado también túnel vial o paso deprimido, obras

que pretenden desarrollarse en la intersección del Blvd. Pedro Infante y Blvd.

Rolando Arjona Amabilis, en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, el cual presenta

severos problemas y conflictos viales por la alta confluencia vehicular que

ocasiona el marcado crecimiento de la mancha urbana hacia la sección

suroeste de la ciudad, lo cual trae como consecuencia el incremento de

vehículos particulares y camiones urbanos en dicha zona.

El problema se ha sinergizado a causa del desahogo de camiones de carga, y

otros vehículos del autotransporte público federal, que toman el Blvd. Rolando

Arjona al ingresar de la zona norte por la Carretera Internacional No. 15 con la

intención de dirigirse por el Blvd. Pedro Infante a la salida sur de la Ciudad de

Culiacán.

La siguiente figura, muestra los volúmenes vehiculares (TDPA) registrados en los

principales accesos carreteros de la Ciudad de Culiacán, en los que se identifica

al acceso norte (Los Mochis), al sur (Mazatlán), y el acceso poniente (A Navolato)

como los principales.

Imagen 5. Accesos carreteros con mayor afluencia vehicular en la Ciudad de Culiacán.

Page 10: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Tras estudios de impacto vial en la intersección critica multicitada, arroja que el

índice de aforo vehicular en la zona en hora pico de 12:45 a 13:45 pm registra un

promedio de 7544 unidades.

Ambos bulevares en sus 2 dos sentidos de circulación, presentan severos

problemas de congestionamiento, sobre todo a horas pico (8 am, 1:30 pm y 7

pm), situación que se mejorará sustancialmente con la construcción del paso

superior en Blvd. Rolando Arjona y el paso deprimido en Blvd. Pedro Infante, la

intención de ambas estructuras de comunicación será desahogar

permanentemente dichas vialidades.

Las obras a desarrollar ofrecen una perspectiva al desarrollo de equipamiento

urbano en el rubro de servicios viales, con lo cual se mejorarán significativamente

las condiciones de circulación del tránsito local y de largo itinerario, por lo que se

ofrecerán las siguientes ventajas a los usuarios además de beneficiar

principalmente a la población de la Ciudad de Culiacán.

Mejorar las condiciones operativas de la intersección, reduciendo las

demoras y recuperando la fluidez del tránsito al mejorar los tiempos de

recorrido y velocidades.

Reducción en los costos de operación de los diferentes tipos de vehículos.

Brindar mejores condiciones de seguridad al peatón, al reducirse los puntos

de conflicto.

Con las mejoras a la intersección reducir los índices de accidentes

ocasionados por el transporte automotor, derivadas de los cruces de

vialidades.

Reducción de emisiones de gases de combustión que generan las fuentes

móviles en la zona.

Mejoramiento de la imagen urbana

El propósito del presente proyecto está encaminado a aplicar medidas de

seguridad oportunas según las necesidades: reducir los conflictos y facilitar los

desplazamientos peatonales y vehiculares, controlar la velocidad y restringir el

estacionamiento de vehículos, reservar zonas a peatones. Se pretende a su vez

mejorar la calidad del medio ambiente ya que se reducirán las horas motor y con

ello se reducirá la concentración de gases de combustión que se emiten a la

atmósfera.

Page 11: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

El ancho total de cada obra (puente y paso deprimido) del proyecto será de

32.40 metros, ambas estructuras contarán con 2 carriles para cada sentido de

circulación y 2 carriles laterales que faciliten la salida del puente o del paso

deprimido según corresponda, cada estructura vial contará con: muros de

contención y pilas, losas inferior y superior (túnel), banquetas, guarniciones,

camellón central y parapetos, dimensiones y características descritas en planos

en anexo 4.

Imagen 6. Vista aérea del proyecto.

El paso deprimido (túnel vial), tendrá un ancho total de 15 metros, contará con 2

carriles de 7 metros cada uno, camellón central de 1 metro y bota llantas de 30

cm, alojando cada sentido dos carriles de 3.5 metros en cada sentido de

circulación. A nivel, se tendrán dos calles laterales que contaran con dos carriles

de circulación con una sección de 3.50 metros por carril, para los movimientos de

vueltas izquierda y derecha, contarán dichos carriles laterales con guarnición y

banqueta de 1.4 metros. La longitud del paso deprimido es de 393.59 metros.

32.4 m

15.6 m

Page 12: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Imagen 7. Vista transversal del proyecto.

La subestructura será a base de muros de contención hasta una altura máxima

de 4.00 m altura sobre una zapata corrida de 3 m de ancho y 40 cm de espesor

en su parte crítica; al exceder dicha altura se hará un sistema mixto con pilas de

80 cm de diámetro y se conectaran a una losa de fondo de 20 cm de espesor y

una losa superior sección cajón de 0.80 m de espesor y una losa de concreto

hidráulico de 20 cm de espesor.

Sobre el Blvd. Rolando Arjona se construirá paso superior, con anchura total de

32.4 metros, el cual alojará al igual que le paso deprimido 4 carriles, 2 por cada

sentido de circulación, camellón central de 1 metro y guarniciones o botallantas

de 0.30 cm, contará de la misma manera con carriles de desahogo para vueltas

derecha e izquierda con 7 metros de ancho y banqueta de 1.40 metros de cada

lado de la vialidad. La longitud del paso superior o puente será de 453 metros.

Imagen 8. Proyección del Paso Superior por Blvd. Rolando Arjona rumbo al este.

Page 13: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Imagen 9. Proyección del Paso Deprimido Blvd. Pedro Infante rumbo al norte.

II.1.2 Selección del sitio

Los elementos fundamentales que propiciaron la selección del sitio fueron la

necesidad de poner solución al congestionamiento vial de la intersección, la cual

forma parte de la ruta autorizada de la Ciudad para la entrada y salida de

camiones de carga y otros autotransportes de tipo federal, aunado a las

características propias de la intersección la cual se encuentra rodeada de,

colegios, zonas comerciales y habitacionales importantes de la ciudad.

Las obras propuestas permitirán mejorar el flujo vehicular en la zona, ya que

ambos bulevares fuero concebidos como vías rápidas y de desahogo vial, sin

embargo el crecimiento exponencial de la ciudad sobre todo en la zona de

estudio ha provocado la necesidad de modernizar las principales vialidades y

mejorar las condiciones de transitabilidad de la población Culiacanense, con ello

se favorecerá además la rapidez de desplazo, la seguridad de los usuarios y la

calidad ambiental en el sitio y su zona de influencia.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.

El proyecto se ubicará en la intersección vial conformada por los Blvds. Pedro

Infante y Rolando Arjona Amabilis, dicho cruce se ubica a escasos 2.37 km al

suroeste del Puente Negro (Carretera Los Mochis-Culiacán con Blvd. Paseo Niños

Héroes) en la Ciudad de Culiacán Sinaloa. Ver imagen 1.

Page 14: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Imagen 10.- Ubicación de las obras del paso deprimido Lola Beltran-Rolando Arjona

Como se mencionó anteriormente el proyecto se desarrollará en tramo de 393.59

metros de largo, con una anchura de 32.4 metros de ancho para el caso del paso

superior del Blvd. Rolando Arjona Amabilis, y para el caso del paso deprimido de

Blvd. Pedro Infante este contará con longitud de 453 metros y anchura de 32.40

metros, es importante mencionar que en el centro de tales superficies se

construirán las obras principales, el puente y el túnel.

A continuación se definen los cuadros de construcción donde se desarrollarán las

obras:

No Coordenadas

EST P. V. DISTANCIA X Y

A 254670.8952 2744831.0740 B 254702.3373 2744844.8113 A B 32.40

C 254884.6331 2744431.3528 B C 453.00

D 254850.9457 2744417.6012 C D 32.40

A 254670.8952 2744831.0740 D A 453.00

SUPERFICIE TRAMO BLVD ROLANDO ARJONA= 14677.20 m2

Page 15: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

No Coordenadas

EST P. V. DISTANCIA X Y

1 254957.5010 2744711.5483 2 254967.4299 2744677.0600 1 2 32.40

3 254596.8077 2744547.1936 2 3 393.59

4 254584.0049 2744585.2778 3 4 32.40

1 254957.5010 2744711.5483 4 1 393.59

SUPERFICIE TRAMO BLVD. PEDRO INFANTE = 12752.31 m2

Mejorar la calidad de vida de los Culiacanenses, incluye servicios urbanos para la

sociedad que permitan mayor desarrollo y arraigo de la población; el presente

proyecto atiende la demanda histórica que requieren los centros de población

para su desarrollo social y económico, que son precisamente las VIAS DE

COMUNICACIÓN.

En anexo 4 se presentan planos del proyecto.

II.1.4 Inversión requerida.

a) Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación), para el

proyecto.

El importe, en función de la inversión requerida para el desarrollo del proyecto vial

bajo estudio, asciende al monto aproximado de $177’300,000.00 (ciento setenta y

siete millones, trescientos mil pesos 00/100 mn).

Los costos necesarios para aplicar las medidas de mitigación y remediación,

comprenden una inversión de $ 3’394,500.00

b) Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo

respectiva.

El proyecto es una obra de equipamiento urbano y de servicios, es una vialidad

dentro de la ciudad, la cual no cobra cuotas económicas de recuperación.

Sin embargo el desarrollo de la misma, incrementará el valor catastral de los

predios colindantes, lo cual conllevará a un incremento en el pago del impuesto

predial, situación con la cual se recuperará el gasto, sin embargo es difícil de

establecer ya que se desconoce los avalúos de las colindancias.

Page 16: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

Concepto Unidad Cantidad P.U. Total ($)

Retiro de residuos sólidos hacia el relleno sanitario1 Viajes 576 $0.00 $0.00

Retiro de escombros y tierra hacia el sitio de tiro Viajes 501 $500.00 $250,500.00

Limpieza y mantenimiento de letrinas. Acciones x 2 años 576 $3,000.00 $1,728,000.00

Rescate y reubicación de plantas. Piezas 141 $500.00 $70,500.00

Rescate y reubicación de fauna2

Piezas 5 $300.00 $1,500.00

Gastos de riego de plantas Riegos x 2 años 576 $500.00 $288,000.00

Riego de agua para evitar polvaredas Riegos x 2 años 576 $1,000.00 $576,000.00

Mantenimiento de maquinaria y vehículos. Servicios x 2 años 160 $3,000.00 $480,000.00

$3,394,500.00

2 = Número impredecible

PASO DEPRIMIDO EN INTERSECCIÓN VIAL DE BLVD. PEDRO INFANTE CON BLVD. ROLANDO ARJONA

AMABILIS

COSTOS DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE MITIGACIÓN

1 = El camión de limpia pública los recogerá diariamente

II.1.5 Dimensiones del proyecto. Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera:

a) Superficie total del predio (en m2).

El proyecto se pretende desarrollar en 2 tramos, uno de ellos en Blvd. Pedro

Infante, con dimensiones de 393.59 metros de largo por 32.40 metros de ancho

(12,752.31 m2), y el otro por Blvd. Rolando Arjona con de 453 metros de largo, con

anchura de 32.40 metros (14,677.20 m2), sumando las superficies de ambos frentes

de trabajo, nos arroja que la superficie total de obra es de 27429.51 m2.

Dentro de los polígonos antes descritos será construido un paso deprimido de

393.59 metros de largo, 15.60 metros de ancho y 5.67 metros de alto, y serán

reconstruida la vialidad, con laterales de 8.40 metros de anchura cada una (7.0

metros de vialidad y 1.40 metros de banqueta), a su vez en la intersección será

construido paso superior de 453.00 metros de largo, 15.60 metros de ancho y 7

metros de alto, esta vialidad contará también con laterales de 8.40 metros de

ancho, los laterales contarán con 2 carriles de 3.50 metros cada uno.

Page 17: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Imagen 11.- Vista de conjunto de las obras permanentes del proyecto

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por

tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, manglar, tular, bosque, etc.).

Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del

proyecto.

Como se ha mencionado, el predio en estudio se trata de una intersección vial

conformada por el Blvd. Rolando Arjona y el Blvd. Pedro Infante, este último

llamado por años como libramiento sur, esta vialidad se encuentra construida y

en operación desde hace más de 30 años, situación por la cual en ambos

bulevares se carece de vegetación, en los tramos en estudio solo pueden

observarse algunas especies introducidas como áreas ajardinadas en camellones

centrales y guarniciones laterales, en el capítulo IV, se describe el inventario de los

organismos introducidos que serán afectados con el desarrollo del proyecto.

Imagen 12.- Secciones con vegetación en camellones centrales de ambas vialidades

Page 18: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a

la superficie total.

La superficie del área para utilizarse en el proyecto “PASO SUPERIOR Y PASO DEPRIMIDO

ARJONA-PEDRO INFANTE” es de 27429.51 m2, considerando la suma de las superficies

de cada una de las estructuras viales a desarrollar, se consideran obras

permanentes todas aquellas donde se realizarán obras civiles, por tanto puede

establecerse que la totalidad del área del proyecto será destinada con tales

fines.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias.

Usos de suelo: agrícola, pecuario, forestal, asentamientos humanos, industrial, turismo,

minería, área natural protegida, corredor natural, sin uso evidente, etc.

Los polígonos del proyecto, se ubican dentro de la mancha urbana de la ciudad

de Culiacán, Sinaloa y según el plan director de usos de suelo vigente, el uso de

suelo que presenta el predio en estudio está clasificado como vialidades, Blvd.

Rolando Arjona como tipo circuito interior y Blvd. Pedro Infante como tipo

primaria.

Imagen 13.- Plano de Usos de Suelo de la Ciudad de Culiacán Sinaloa

Page 19: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Imagen 14.- Estructura vial de la zona de estudio.

Usos de los cuerpos de agua: abastecimiento público, recreación, pesca y acuicultura,

conservación de la vida acuática, industrial, agrícola, pecuario, navegación, transporte de

desechos, generación de energía eléctrica, control de inundaciones, etc.

La zona de estudio no se ubica dentro de algún cuerpo de agua y mucho menos

colinda con alguno, los más próximos son el Canal Principal Oriental a 495.0

metros y 970.0 metros el río Culiacán, ambos con uso agropecuario

principalmente, pues destinan en su gran mayoría sus afluentes para el cultivo de

granos principalmente y como abrevadero de ganado.

Imagen 15.- Ubicación del tramo vs. Cuerpos de agua

495.0 Canal Principal Oriental

970.0 m Río Culiacán

Page 20: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

En caso de que para la realización del proyecto se requiera el cambio de uso de suelo de áreas

forestales así como de selvas o de zonas áridas, de conformidad con el artículo 28 fracción VII de la

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y los artículos 5° inciso O, y artículo

14 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, se recomienda manifestarlo

en este apartado (1).

NO aplica, ya que el sitio del proyecto no se encuentra sobre terrenos forestales.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

Describir la disponibilidad de servicios básicos (vías de acceso, agua potable, energía eléctrica,

drenaje, etc) y de servicios de apoyo (plantas de tratamiento de aguas residuales, líneas

telefónicas, etc). De no disponerse en el sitio, indique cual es la infraestructura necesaria para

otorgar servicios y quien será el responsable de construirla y/u operarla (promovente o un tercero).

La zona de estudio se encuentra dentro de la mancha urbana de la ciudad de

Culiacán, por lo cual se dispone de todo tipo de servicios básicos, mismos que se

describen a continuación:

En lo que respecta a vías de acceso, la zona presenta adecuada red de

infraestructura vial, conformada por vialidades primarias y secundarias que se

unen a los circuitos interiores, la totalidad de las calles, avenidas y bulevares se

encuentran en buen estado y son transitables todo el año, sin embargo algunas

presentan serios problemas de congestionamiento vehicular, sobre todo en horas

pico, el tramo en estudio es clasificado como intersección de circuito interior, con

vialidad primaria, y forma parte de las principales vialidades con serios problemas

de saturación vehicular.

Energía eléctrica: El servicio de energía eléctrica lo proporciona en la zona la

Comisión Federal de Electricidad, mediante las redes de cableado existentes

alrededor del predio en estudio y en la zona en general.

Agua potable, alcantarillado y drenaje sanitario: La zona cuenta con

disponibilidad de estos servicios hidráulicos, mismos que administra y proporciona

la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Culiacán, la totalidad de las aguas

residuales colectadas en el drenaje es tratada en la planta que opera la JAPAC,

en el poblado Bellavista, distante a 6.7 km al noroeste del predio en línea recta.

Telefonía: Existe en la zona infraestructura para la prestación del servicio de

telefonía fija y celular.

Recolección de basura: La recolección de basura se realiza mediante camiones

operados por el municipio de Culiacán, para su confinamiento en las

instalaciones del relleno Sanitario, el cual se ubica en a 13.0 km al noreste del

predio en estudio,

Page 21: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Los combustibles requeridos para el funcionamiento de los vehículos de transporte

a utilizar en las obras serán abastecidos en la gasolinera que se encuentra frente

a la intersección en estudio, para el caso de la maquinaria pesada la cual será

complicado estar llevando para abastecer, se solicitará el servicio de suministro

en el sitio, por parte de compañías externas prestadoras de este tipo de servicio,

mismas que garantizarán el adecuado abasto a fin de evitar accidentes que

deriven en derrames de hidrocarburos.

II.2 Características particulares del proyecto Se recomienda que se ofrezca información sintetizada de las obras principales, asociadas y/o

provisionales en cada una de las etapas que se indican en esta sección, debiendo destacar las

principales características de diseño de las obras y actividades en relación con su participación en

la reducción de las alteraciones al ambiente.

Descripción de obras principales del proyecto.

Túneles

a) Tipo de túnel.

El paso deprimido objeto del presente estudio se considera túnel de tipo vial, los

cuales son comúnmente usados para pasos de ferrocarril, accesos vehiculares, y

trenes ligeros.

b) Características.

El diseño estructural de la obra está basado en el Proyecto Topográfico y

Geométrico, Mecánica de Suelos y de acuerdo a los lineamientos señalados

por la Secretaría de Comunicaciones y Transporte SCT e Instituto Mexicano del

Transporte IMT.

Para la conformación del paso deprimido se requieren de la contención de

suelo, la cual se está resolviendo a base de muros de concreto reforzado para

una altura máxima de 4.00 m y posteriormente se resuelve la contención a base

de pilas de concreto reforzado, las cuales funcionan como tablestacas para

contener el suelo. La sección del paso deprimido cubierta con losa superior de rodamiento (60

metro), se resuelve con vigas de sección cajón prefabricadas de concreto,

armadas con acero de refuerzo y acero de p r e e s f u e r z o . Estas v igas serán

postensadas para garantizar su buen comportamiento estructural. Las vigas cajón, se apoyaran sobre un cabezal de concreto reforzado, mismo

que se soportara sobre las p ilas que contienen el suelo a todo lo largo de la

losa de rodamiento.

Page 22: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Otra característica importante relacionada con el procedimiento de

construcción, es que deberá garantizar el flujo vehicular durante toda la obra y

deberá de permitir el avance de los trabajos en diferentes frentes para garantizar

la terminación en el tiempo proyectado.

c) Longitud total, alto y ancho.

El ancho total del proyecto sobre el Blvd. Pedro Infante es de 32.40 metros, el cual

tendrá muros de contención y pilas, losas inferior y superior, banquetas,

guarniciones, camellón central y parapetos los cuales cuyas dimensiones se

definen en el proyecto ejecutivo. Las calzadas inferiores, tendrán un ancho total

de 15 metros con camellón central de 1 metro y bota llantas de 30 cm, alojando

dos carriles de 3.5 metros en cada sentido de circulación. A nivel, se tendrán dos

calles laterales que contaran con dos carriles de circulación con una sección de

3.50 metros por carril, para los movimientos controlados con semáforo de vueltas

izquierda y derecha, la longitud del paso deprimido será de 393.59 metros.

La subestructura será a base de muros de contención hasta una altura máxima

de 4.00 m de altura sobre una zapata corrida de 3 m de ancho y 40 cm de

espesor en su parte crítica; al exceder dicha altura se hará un sistema mixto con

pilas de 80 cm de diámetro y se conectaran a una losa de fondo de 20 cm de

espesor y una losa superior sección cajón de 0.80 m de espesor y una losa de

concreto hidráulico de 20 cm de espesor.

Imagen 16.- Estructura y dimensiones de la estructura del túnel

60 m

15.6 m

5.67 m

Page 23: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

d) Tipo de iluminación.

El paso deprimido contará con red de iluminación a base de lámparas roadstar

de leds de 130 wats, lámparas en techo tipo dellux, lámparas empotradas en

muro tipo geoscape, y lámparas de vapor de sodio de alta presión. El sistema

incluye ancla de fierro, postes, tubería y cableado, así como caja moderadora de

intensidad de luz para controlar la misma durante el día y la noche.

El proyecto de iluminación, incluye a su vez un par de semáforos destellantes para

el interior del paso deprimido.

e) Instalaciones de ventilación y drenaje.

El proyecto no considera sistemas de ventilación toda vez que el tramo del túnel

es muy corto (60 metros) situación por la cual cualquier emisión podrá ser

disipada a ambos extremos del túnel.

En lo que respecta a drenaje, en el punto más bajo de las rasantes del túnel en

ambas vialidades se construirá cárcamo de bombeo para aguas pluviales a base

de una batería de tubos interconectados en sus extremos para facilitar la

construcción y liberar inmediatamente el cuerpo central a la demás actividades

de pavimentación y acabado. De requerirse el cárcamo operará desde la

construcción y una vez construida y puesta en marcha la vialidad.

Las líneas de alojamiento de agua pluvial cumplirán con las normas AASHTO M

294 para diámetros de hasta 48”.

f) Otros servicios auxiliares para la operación.

El proyecto contará con planta de emergencia trifásica con capacidad de 72 KW

continuos y 80 KW en emergencia, 480/277 V., 60 HZ., 0.80 factor de potencia,

operación automática, en caso de falla de sumunistro del servicio proporcionado

por la CFE.

Esta instalación requerirá de otros accesorios para su óptimo funcionamiento,

entre los cuales tenemos un tanque de 200 litros para diesel, un acumulador de

placas, gabinetes y tableros de transferencia.

Se considera la colocación de una serie de señalamientos horizontales y

verticales, los cuales cumplen con las especificaciones de las normas oficiales

mexicanas emitidas y exigidas por la SCT.

g) Caminos de acceso a la obra.

La zona de trabajo está perfectamente comunicada con el resto de las

principales zonas de la ciudad, por lo cual no se tendrá problema alguno con el

acceso, siendo los principales puntos todas aquellas vialidades primarias y

secundarias del sector y los mismos Blvd. Pedro y Rolando Arjona, ambos en sus 2

sentidos.

Page 24: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

h) Bancos de materiales.

Para el mejoramiento de terracerías, así como el abasto de materiales pétreos

como grava y arena, la empresa constructora seleccionará bajo análisis de

calidad de materiales y precios, los bancos autorizados más próximos al sitio de

estudio.

En lo que respecta a los sitios de tiro del material producto de la excavación y

demolición, éstos serán dispuestos en el relleno de escombros que opera el mismo

municipio de Culiacán, el cual se ubica a 13 km al noreste del predio.

Imagen 17.- Ubicación del sitio de tiro de materiales producto de las excavaciones

No Coordenadas

EST P. V. DISTANCIA X Y

A 259579.0600 2753146.4200 B 259569.5300 2752973.9600 A B 172.7231

C 259695.5500 2753011.6100 B C 131.5240

D 259786.6500 2752927.7700 C D 123.8077

E 259793.6800 2753231.9500 D E 304.2612

A 259579.0600 2753146.4200 E A 231.0349

SUPERFICIE= 44285.5549 m2

Puentes

a) Tipo de estructura.

El paso superior objeto del presente estudio se considera puente en viga, los

cuales son comúnmente usados para pasos vehiculares.

Page 25: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

b) Dimensiones.

El ancho total del proyecto sobre el Blvd. Rolando Arjona Amabilis será de 32.40

metros, anchura que en su centro considera la construcción del puente de 15.6 m

de ancho, el cual estará compuesto por caballetes de apoyos, subestructura,

superestructura, banquetas, guarniciones, camellón central y parapetos cuyas

dimensiones se definen en el proyecto ejecutivo. Las calzadas del puente,

tendrán un ancho total de 15 metros con camellón central de 1 metro y bota

llantas de 30 cm, alojando dos carriles de 3.5 metros en cada sentido de

circulación. A nivel, se tendrán dos calles laterales que contaran con dos carriles

de circulación con una sección de 3.50 metros por carril, para los movimientos

controlados con semáforo de vueltas izquierda y derecha, la longitud del paso

superior será de 453.0 metros.

Imagen 18.- Dimensiones del puente proyectado sobre Blvd. Arjona Amabilis

c) Gasto hidráulico.

No aplica, toda vez que el puente no será construido sobre cuerpos de agua.

d) Perfil estratigráfico del cruce.

A continuación se muestran los perfiles estratigráficos objetivos a través de

sondeos STP-1 realizados en la zona de estudio, el pasado mes de mayo del 2012.

453.0 metros

7.0 metros

Page 26: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Imagen 19.- Resultados estudios de mecánica de suelos

e) Tipo y profundidad de la cimentación recomendada, así como la superestructura

que será desarrollada.

Se realizará cimentación a base de pilotes de acero y concreto a profundidad

promedio de 16 metros, sobre los cuales será colocado caballete base en forma

de triangulo invertido, mismo que será construido de acero y concreto

premezclado f’c=300 kg/cm2 , la superestructura estará armada de trabes

estructurales de acero y las vigas prefabricadas de concreto armado de f’c=300

kg/cm2, finalmente sobre dicha superestructura será construida la losa de

rodamiento, la cual será de concreto hidráulico f’c=250 kg/cm2 con un espesor

de 20 cm, sobre la cual serán construidos banquetas, parapetos y barandales.

Page 27: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Imagen 20.- Detalle constructivo del puente Rolando Arjona

f) Ancho del camino.

El puente tendrá una anchura de 15.60 metros.

g) Peso máximo de vehículos.

Se tiene considerada la carga viva h20, la cual es recomendada en

normatividad por la SCT para puentes carreteros.

h) Caminos de acceso a la obra.

La zona de trabajo está perfectamente comunicada con el resto de las

principales zonas de la ciudad, por lo cual no se tendrá problema alguno con el

acceso, siendo los principales puntos todas aquellas vialidades primarias y

secundarias del sector y los mismos Blvd. Pedro y Rolando Arjona, ambos en sus 2

sentidos.

i) Bancos de materiales.

Para el mejoramiento de terracerías, así como el abasto de materiales pétreos

como grava y arena, la empresa constructora seleccionará bajo análisis de

calidad de materiales y precios, los bancos autorizados más próximos al sitio de

estudio.

Page 28: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

En lo que respecta a los sitios de tiro del material producto de la excavación y

demolición, éstos serán dispuestos en el relleno de escombros que opera el mismo

municipio de Culiacán, el cual se ubica a 13 km al noreste del predio. Ver imagen

17.

j) Tipo de soportes.

Son llamados comúnmente estribos, sobre ellos descansa la estructura de la losa

de rodamiento, el proyecto en estudio considera 4 soportes de concreto armado

y acero, en forma de triangulo invertido. Ver imagen 20.

k) Procedimiento constructivo del puente de acuerdo a su clasificación (fabricados

en sitio o prefabricados).

El proyecto considera la cimentación y armado de caballetes, soporte o estribos

en sitio, en tanto las vigas serán adquiridas prefabricadas.

l) Taludes.

Los taludes se ubicaran en la sección de los extremos del puente, por tanto se

tendrán 2 taludes 3:1, los cuales serán construidos y estabilizados con

tablaestacado, cimentado y recubierto de concreto armado.

m) Otros servicios auxiliares para la operación.

Se instalarán para la operación óptima de la intersección semáforos, así como

letreros de señalización autorizada por la SCT y sistema de iluminación a base de

red de lámparas en camellón central.

II.2.1 Programa general de trabajo

El programa general de trabajo que se presenta a continuación tiene por

objeto precisar las actividades a realizar y los periodos de tiempo en que se

llevará a cabo cada una de las etapas que conformarán el proyecto; con lo cual

se pretende optimizar recursos, mejorando rendimientos que permitan medir el

avance y valorizar actividades, previniendo de esta manera necesidades de

materiales equipos y recursos económicos.

Independientemente del programa general de trabajo, el siguiente esquema

relaciona las actividades preliminares realizadas como soporte o antecedente,

para el diseño de la obra bajo estudio”.

Page 29: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

PERIODO MAYO 2011 A MAYO 2012

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ESTUDIOS PRELIMINARES

Aforos vehiculares

Estudio de impacto vial

Topografía

Estudio de mecánica de suelos

Elaboración de plano de curvas de nivel

Elaboración de proyecto geométrico

Diseño de las obras

Elaboración de proyecto estructural

Elaboración de imágenes prospectivas

Elaboración de presupuestos

Solicitud de autorización de obras en la SCT

La construcción del proyecto “Paso Superior y Paso Deprimido en Intersección Vial

de Blvd. Pedro Infante con Blvd. Rolando Arjona Amabilis” se estima para un ciclo

de 2 años, sin embargo tal proyecto tiene un tiempo de vida útil determinado de

50 años, periodo que podrá ser prorrogado con adecuados planes de

mantenimiento.

A continuación se presenta el calendario de actividades para las etapas de

Preparación de Sitio, Construcción, Operación y Mantenimiento, para el proyecto

de Urbanismo Vial “Paso Superior y Paso Deprimido Pedro Infante-Rolando

Arjona”, en esta Ciudad de Culiacán, Sinaloa.

Page 30: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

TRAZOCOLOCACION DE SEÑALAMIENTOS

DESVIOS DE TRAFICOINSTALACION DE LETRINAS MOVILES

INSTALACION DE ALMACEN TEMPORAL

CORTE DE LA CARPETADEMOLICION DE CARPETA Y PAVIMENTO

EXCAVACIÓN Y RETIRO DE MATERIALCONSTRUCCIÓN DE MURO

CONSTRUCCIÓN DE PARAPETO CONCRETOINSTALACION BARANDALES E ILUMINACION

CORTE DE CARPETADEMOLICION DE CARPETA Y PAVIMENTO

EXCAVACIÓN Y RETIRO DE MATERIALPERFORACIÓN Y CONSTRUCCION DE PILAS

CONSTRUCCION DRENAJE

TRABE DE CONFINAMIENTOFABRICACION Y MONTAJE TABLEESTACADO

CONSTRUCCION LOSA DE CONCRETO INSTALACION DE SISTEMA ILUMINACION

CORTE DE CARPETADEMOLICION DE CARPETA Y PAVIMENTO

EXCAVACIÓN Y RETIRO DE MATERIALCONSTRUCCION DE MURO

CONSTRUCCION DE PARAPETO DE CONCRETOCONSTRUCCIÓN DE LOSA DE RODAMIENTO INF

COLOCACION DE SEÑALIZACION Y SEMAFOROSAPERTURA A LA CIRCULACION

REPARACION DE BACHES Y CUALQUIER DAÑOCAMBIO Y LIMPIEZA LAMPARAS

DESAZOLVE DE DRENAJESPINTADO Y CAMBIO DE SEÑALIZACIONMANTENIMIENTO SEMAFORIZACION

CONSTRUCCIÓN

TRAMO DE PILAS 0+140 AL 0+380

MESES DEL 2012 AL 20142014-2064

PREPARACION DEL SITIO

TRAMO CONCRETO 0+000 AL 0+140

OPERACIÓN

MANTENIMIENTO

ABANDONO

No se considera abandono, ya que realizada la obra será parte de la infraestructura vial del municipio, misma que permanecerá, sin embargo en caso contrario

se procederá a la restitucion del sitio para el año 2065

TRAMO CONCRETO DEL 0+380 AL 0+480

TRAMO DE LOSA 0+210 AL 0+310

II.2.2 Preparación del sitio

El área de estudio, es un área impactada misma que forma parte del anillo del

circuito interior de la Ciudad de Culiacán Sinaloa, misma área que se encuentra

construida y en operación desde hace años, por tal situación aunado a que los

trabajos preliminares de campo y de gabinete ya fueron realizados, en esta

etapa solo consideraremos como actividades las siguientes:

Trazo.- Esto implica el marcado de las obras, instalación de bancos de nivel y el

estacado necesario en el área por construir, usando teodolitos, balizas de

madera, cintas métricas, cuerdas y cal, marcando los límites de cada área

previamente seleccionada y sus colindancias

Colocación de señalización.- En esta etapa previo al inicio de las obras será

informada la ciudadanía mediante distintos medios, con la intención de que

puedan prever el cierre del tramo y su desvío, a su vez el H. Ayuntamiento

obligará a cada contratista a colocar señalización de acuerdo al avance de la

obras para la adecuada información de los conductores así como señalización

alusiva a la prevención de riesgos laborales.

Page 31: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Desvío de tránsito.- Aunado a la colocación de señalización la cual será visible a

todas horas, por lo que algunas será de tipo eléctrico, se contratará mano de

obra para que esté a cargo del desvío de tránsito y ayuda al conductor, el

departamento de transito del municipio coadyuvará con las obras trazando

cuales será las rutas alternas de desahogo mismas que serán adecuadas para

evitar accidentes y congestionamientos, toda vez que no fueron diseñadas para

tales cargas vehiculares.

Colocación de letrinas móviles.- Previo al inicio de cualquier actividad en el sitio

éste deberá ser acondicionado para atender las necesidades de los trabajadores

de la obra, situación por la cual serán instaladas letrinas móviles en los frentes de

trabajo con la intención de que los trabajadores atiendan en ellas sus

necesidades fisiológicas.

Construcción de Almacén Temporal de Materiales.- En el área del proyecto será

construido almacén de madera con láminas de cartón, cuyas dimensiones serán

de 6 x 4 (24m2) y será utilizado para almacenar los escasos materiales de

construcción, la herramienta y para el uso de los trabajadores y un par de

veladores que serán contratados para evitar el robo de materiales sobre todo

aquellos de mayor valor comercial como el acero.

La etapa de preparación del predio según calendario de trabajo pretende

llevarse a cabo en 2 meses, sin embargo la colocación de señalización y desvío

de tráfico se realizará de manera permanente el tiempo que duren las obras.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

El proyecto no considera el desarrollo de obras y actividades provisionales ajenas

a las descritas en el punto antecesor, ya que las letrinas y el almacén de

materiales será lo único que el proyecto considere para su coadyuvar con el

desarrollo de la obra.

II.2.4 Etapa de construcción

El desarrollo de la obra civil considera todas las actividades descritas en el

programa calendarizado de trabajo, cuya descripción detallada se menciona a

continuación:

Corte y ruptura de pavimentos.- Los cortes en pavimentos de concreto asfáltico

serán efectuados con cortadora de disco de diamante, de tal manera que

podamos efectuar posteriormente su demolición sin afectar los

pavimentos que continuarán en utilización. La ruptura del pavimento se

podrá realizar con retroexcavadora o con cargadores frontales según sea el

ancho del área a retirar.

Page 32: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Desmantelamientos y Demoliciones.- Los desmantelamientos y demoliciones se

efectuarán teniendo cuidado de no dañar o afectar estructuras aledañas,

instalaciones, vehículos o personas. La coordinación entre dependencias y sus

correspondientes contratistas será fundamental para asegurar la correcta

operación del crucero a pesar de desactivarse semáforos y alumbrado. Se

retirará el cableado eléctrico de alta tensión, al igual que los postes y

estructuras que lo soportan. Todas las cimentaciones de postes, bases y

registros de todo tipo demolerán y retirará del lugar de los trabajos ya que son

elementos que impiden la correcta instalación de la tablaestaca, complican la

perforación vertical en pilas y pueden impedir la perforación y/o la correcta

inyección de lechada en la perforación horizontal en los anclajes de los muros.

Las canalizaciones subterráneas de todo tipo se dejarán libres de cableados

antes de demolerse y retirar el escombro. Durante esta etapa serán retirados los

escasos organismos vegetativos presentes en camellones.

Carga, Acarreo y Limpieza de materiales de demolición y desmantelamiento.-

Cada contratista será responsable de la carga y acarreo de los

materiales productos de las demoliciones y desmantelamientos a que diera

lugar la parte de la obra que se esté realizando, así como de su acarreo hasta el

lugar que designe la supervisión. Conservar los sitios del proyecto libres de

materiales sobrantes y escombro es indispensable para mantener en operación la

vialidad. Proveer los equipos adecuados y suficientes tanto para la carga como

para el acarreo seguro, serán responsabilidad de cada contratista, asegurando

que sus camiones sean cubiertos para no esparcir escombros por las

vialidades.

Tablestacado en muros de acceso a túnel (cielo abierto).- El contratista

asegurará mediante un programa de suministros, que contará con suficiente

tablaestaca de cada tamaño y sección indicada en planos de tal manera

que no interrumpa los trabajos de colocación en los diferentes frentes ya que la

condición de continuidad que exige el proyecto impedirá intercambiar los

tipos de sección diseñados.

El contratista suministrará tablaestaca metálica que cumpla con las

especificaciones que se indican en los planos y memorias estructurales.

Fabricación de estructura guía.- Para garantizar la verticalidad en dos sentidos y

facilitar el hincado mediante el sistema de panel, el contratista habilitará una

estructura metálica guía que pueda ser fácilmente desplazada a lo largo del eje

de hincado, además de que se pueda nivelar y garantice mediante vigas

longitudinales removibles la correcta colocación de la tablaestaca antes y

durante los primeros 5 metros de su hincado.

Una estructura propuesta pero no limitando la posibilidad de modificarla consiste

en:

Page 33: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Seis columnas a base de perfiles CPS de 6” (de 15.63 kg/ml) formando cajones.

Cada columna deberá medir 5.00 m de altura. Dos de estas columnas se

deberán soldar en su base y en su remate superior a dos trabes de 4.00 m de

longitud formadas también por cajones de dos perfiles CPS de 6” (de 15.63

kg/ml).

El sistema de trabes y columnas cierra un marco de cuatro lados de (5.00 x

4.00 m).

Las esquinas interiores de dicho marco se deberán reforzar con dos cartelas de

50 cm por lado, de placa de ¾” cada una soldadas a columnas y a trabes.

Las otras cuatro columnas se deberán soldar en su base y en su remate superior

a cuatro trabes formadas también por cajones con los mismos dos perfiles CPS

de 6” (de 15.63 kg/ml) formando dos marcos de cuatro lados cada uno de 1.16

m x 5 m de altura. Sin embargo las trabes de estos dos marcos deberán medir 1.62

m Es decir que las trabes sobresalen 18” de uno de los lados del marco. Las

esquinas interiores de dichos marcos se deberán reforzar también con dos

cartelas de placa de ¾” cada una soldadas a columnas y a trabes.

El marco frontal (de 5.00 de alto x 4.00 m de ancho) se debe soldar a los dos

marcos traseros (de 5.00 m de altura por 1.62 m de ancho) para formar un solo

elemento con forma de prisma rectangular (un cajón hueco de 4 m de

ancho, 5 m de alto y 6 m de largo). La diferencia entre el ancho de enfrente y el

ancho trasero corresponde a la sección de tablaestaca que es el elemento a

hincar.

Las cuerdas superiores e inferiores para ligar los marcos son a base de PTR rojo

de 4”x 4” de 6 m de longitud. Todas las diagonales necesarias para rigidizar en

los planos vertical y horizontal son también de PTR rojo de 4”x4”.

Finalmente sobre esta estructura se deben colocar sin soldar cuatro vigas

IPR de 18” tipo pesado de 12 m de longitud cada una, que puedan correr del

marco frontal a los marcos traseros y que servirán como guía para la

tablaestaca, dos sobre las trabes inferiores y otras dos sobre las superiores, estas

vigas se colocan “acostadas” es decir que se pueda caminar sobre el alma de la

viga que se presentara horizontal.

Se instalarán gatos tipo tornillo horizontales que permitan recorrer las vigas en

forma transversal al eje de hincado. También deberán instalarse gatos de

nivelación en cada columna que faciliten el plomeo de todo el sistema.

Es uso de ruedas así como el sistema de gatos mecánicos (tirfors) para jalar toda

la estructura guía es opcional y deberá ser removible, de tal manera que no

quede sobre ruedas la estructura durante las labores de hincado ya que se

puede recorrer la guía con las vibraciones e impactos.

Page 34: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Fabricación de pilotes secantes.- Los pilotes que serán utilizados para la

construcción de los muros del túnel serán elementos construidos con concreto

f’c= 350 kg/cm2 y acero de f’y=4200 kg/cm2 de 0.80 m de diámetro, cuya

longitud será de 3 tipos (750, 900 y 1050 mm) con base a su lugar de ubicación. La

funcionalidad de tales pilotes será en el sostenimiento de la losa superior del túnel,

se tiene facilidad para su colocación la cual solo consistirá en la perforación y

colocación de la estructura de acero para finalmente recibir el concreto

premezclado.

Colocación de estructura guía en tramo de trabajo. - Previo a la colocación de la

estructura guía es necesario formar una pequeña zanja del ancho del elemento

a hincar o del ancho del bote de la excavadora por 40 cm de profundidad,

esta pequeña excavación evita que los pilotes cabeceén y reduce los esfuerzos

en la estructura guía.

A partir de la descripción que hicimos de la estructura guía, es importante

entender que se debe terminar de armar en el lugar de los trabajos, para evitar

maniobras de traslado de un paralelepípedo de 4 x5 x 6 m.

La soldadura final de largueros y diagonales en el sitio donde se iniciarán

los muros así como el montaje en el sitio final de las cuatro vigas guía se

recomienda y resulta ser lo más económico.

Para la alineación y nivelación de la estructura guía, esta se puede jalar con

cables, gatos o equipos menores de excavación como son retroexcavadoras

con cargador frontal (Cat 416, JD 310 o Case 580) siempre y cuando no se

deforme la estructura y se garantice la seguridad durante la maniobra. La

alineación se verifica con equipo topográfico debiendo coincidir los patines

de las vigas de 18” con el paño final del muro, obviamente las dos vigas

superiores deben estar exactamente encima de las dos inferiores para

garantizar el plomeo.

Se deben fabricar cuatro separadores de placa de 5/8”de por lo menos 90 cm

de largo por 15 cm de alto, con dos ranuras del ancho del patín de la viga que

servirán como escantillón para evitar que se cierren las vigas e impidan el paso

de la estructura, para evitar que se abran, deberán de utilizarse los gatos tipo

tornillo que se mencionaron anteriormente. Una vez colocados todos los

elementos en su posición y verificado alineamiento y verticalidad se está listo

para llenar la estructura guía.

La supervisión de la obra deberá exigir un protocolo de alineación y plomeo

antes de cada llenado de la estructura guía.

Preparación de tablaestaca antes de su colocación.- La siguientes son

recomendaciones que facilitan las maniobras de engarzado de una

tablaestaca con otra.

Page 35: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

La tablaestaca tipo AZ se provee en pares y no se deberá desacoplar para

su colocación.

Es recomendable efectuar un pequeño corte diagonal en el candado al pie de

la tablaestaca que se va a acoplar con la ya instalada. Con equipo de

corte oxi-acetileno se cortan 15 cms del candado en uno de los extremos de la

tabla formando un triangulo invertido cuya base es el ancho del candado y la

altura son 15 cms, esto facilita el engarce de un candado con otro.

Para izar cada par de tablaestaca se requieren dos agujeros uno en cada

tablaestaca, donde se colocan grilletes de acero para estrobar cada par, se

cortan con equipo de oxi-acetileno dos hoyos de 1 1/4” a 3” del extremo

superior de la pieza y al centro del patín de la tablaestaca, tienen que estar

simétricos para que no se cierren o deformen a la hora de la carga.

Estos agujeros se efectúan en el extremo opuesto del que ya viene perforado de

fábrica.

Las perforaciones de fabrica están más retiradas del extremo e impiden la

colocaron del grillete, sin embargo son muy útiles durante la maniobra de

colocación.

Al primer grillete se le acopla un segundo grillete que sirve para evitar que el

cable de acero de los estrobos no roce con el filo de la tablaestaca, ya

que este corta los hilos de acero del cable y puede provocar un accidente al

romperse.

Todos los grilletes y cables deben inspeccionarse antes de cada

maniobra de izado, debe entenderse lo delicado de la maniobra que implica

engarzar un par de 15 m de largo con otro de la misma longitud, el par que

engarza debe subir hasta 30 m de altura y manipularse para engarzar un

candado que tan solo mide 5 cm.

Maniobras con grúa hidráulica o estructural para colocar la tablaestaca.- Los

pares de tablaestaca deberán pasar entre las guías superiores e inferiores y

posarse de manera uniforme y segura sobre el suelo.

Esta maniobra si se cuidaron los detalles de no dañar los candados, de no

deformar la tablaestaca y de efectuar el corte diagonal del candado de pie,

se realiza en forma suave, continua utilizando una grúa con capacidad de 45

ton.

La grúa se debe colocar al frente de la estructura guía lo que permite tomar la

tablaestaca de un lado elevarla, girar y colocarla sin perder de vista todo el

sistema de soporte.

Page 36: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Para mantener lo más estático posible cada par se utilizan una o dos líneas

auxiliares (sogas) que se pasan a través de dos agujeros grandes que trae la

tablaestaca de fábrica.

Se manipulan con una o dos personas según sea lo largo y el peso del elemento

y se sueltan muy fácilmente.

Maniobras para retirar los estrobos.- Por medio de una escalera de aluminio se

tiene que subir un maniobrista a des-estrobar la tabla del gancho de la grúa, esta

maniobra se hace complicada con tablas de gran longitud (mayores de 12 m)

en estos casos se puede des-estrobar con las habilidades del operador de la grúa

(con solo bajar el gancho sobre los estrobos) se libera el seguro del gancho.

Esta opción obliga a tener varios juegos de estrobos y grilletes que se van

dejando colocados para liberarse posteriormente a l primera fase de hincado.

Las maniobras se repiten hasta haber llenado la estructura guía con

suficientes pares de tablaestaca ya engarzada.

Selección del equipo para el hincado.- El contratista deberá suministrar uno o

varios equipos de hincado para cumplir con el programa de obra, generando

frentes de trabajo que garanticen la continuidad del muro utilizando el sistema de

interlock o de candados propia de la tablaestaca.

Para la selección del equipo necesario para hincar la tablaestaca el contratista

deberá tomar en cuenta por lo menos lo siguiente:

El estudio de mecánica de suelos.

El numero de golpes en la prueba de penetración standard.

El valor de la cohesión en suelos arcillosos.

El nivel de las aguas freáticas.

La clasificación S.U.C.S. relacionando toda esta información con la

ubicación de los sondeos y con la profundidad.

El tipo de sección que en cada punto deberá hincarse, vinculando la

información del estudio de mecánica de suelos con la geometría y diseño

estructural del paso a desnivel.

Las características del equipo propuesto y las recomendaciones del fabricante

para cada tipo de suelo. Deberá tomar en cuenta también el efecto que tendrá

sobre las instalaciones existentes y las construcciones aledañas el impacto o

vibración que se producen durante el hincado. El contratista deberá garantizar

mediante información técnica del fabricante el efecto que produce cada

equipo propuesto. La mayoría de los equipos de hincado no están diseñados

para ser utilizados en obras urbanas.

Page 37: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Los equipos vibratorios deberán contar con tecnología que permita ajustar la

amplitud de onda evitando la sacudidas que al inicio y al término de la

operación producen los martillos de frecuencia standard (hasta 28 HZ, 1700

vibraciones por minuto). Cuando se hinque tablaestaca en zonas contiguas a

instalaciones o edificaciones en servicio, se deberán utilizar martillos de alta

frecuencia (hasta 38 HZ, 2300 vibraciones por minuto) con ajuste automático de

la amplitud de onda al inicio y al final de la operación.

Los martillos de impacto podrán ser a diesel o hidráulicos siempre y cuando

garanticen la energía necesaria para romper la fricción generada entre el suelo y

la estructura.

Los martillos diesel se desempeñan especialmente bien en suelos cohesivos o

estratos muy densos.

Se podrán utilizar martillos de impacto siempre y cuando se logren penetraciones

mínimas de 25 mm por 10 golpes. De no ser así el equipo propuesto no se

considerará adecuado para las condiciones del suelo.

En todos los casos que se utilicen martillos de impacto se deberán diseñar y

acondicionar sufrideras que garanticen que el impacto sea uniformemente

repartido en toda la sección de la estructura.

Los martillos de impacto son especialmente recomendables durante el hincado

de los cajones soldados que se utilizarán en los apoyos de las losas.

Dadas las restricciones de continuidad en la secuencia de hincado de

estructuras no es posible ni recomendable abrir varios frentes de trabajo utilizando

únicamente martillos de impacto ya que se podría no cumplir con el programa

de obra o se perdería la continuidad del muro.

El contratista deberá considerar los martillos de impacto únicamente como

equipo de apoyo en los estratos más duros y en las secciones dobles y reflejar

los rendimientos de dicho equipo en el programa general de la obra. Por

otra parte las secciones propuestas en el diseño estructural no resisten impactos

mayores a 48,000 lbs sin desacoplarse o dañar la zona en la que se recibe el

impacto, por lo que deberá limitarse la energía de hincado y vigilarse los

aplastamientos o rupturas que sufre la estructura durante este proceso.

Toda la zona deformada durante el hincado (sufre efectos de fatiga y

aplastamiento por lo que deberá cortarse con soplete antes de recibir cualquier

elemento estructural (parapetos, losas, trabes cabezal, etc.).

Page 38: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Estrobar el martillo vibratorio al gancho de la grúa.- Los martillos hidráulicos

vibratorios de alta frecuencia (hasta 2300 rpm) con paso variable son los más

recomendados para el tipo de suelo y características de los elementos

diseñados para ser hincados.

La tecnología de estos equipos permite optimizar el uso de la energía de hincado

y aumentar la eficiencia hasta en un 25 % con respecto a los de frecuencia

estándar (hasta 1700 rpm).

Indistintamente del tipo de equipo que se utilice (vibratorio, de impacto diesel o

de impacto hidráulico) el equipo deberá izarse (el peso puede ser de 5 a 7.5

toneladas), colocarse sobre la estructura, sujetarla con la mordaza si es

hidráulico o acoplarse a una sufridera de placa de acero en el caso de los de

impacto.

Este procedimiento requiere también de una grúa hidráulica o

estructural de por lo menos de 40 ton. Que se coloca al frente de la estructura

guía en el caso de los martillos vibratorios y transversalmente al eje en el caso de

los de impacto.

Montar el martillo sobre la tablaestaca y accionar las mordazas para sujetar la

tablaestaca debe efectuarse cuidando el correcto acomodo de las mangueras

que comunican el martillo con la fuente de poder que normalmente son

pesadas, largas y estorbosas, estas mangueras pueden ocasionar un

accidente si no se acomodan adecuadamente o interfieren en la zona de

trabajo del personal en la estructura guía.

Accionar el mecanismo de vibrado para comenzar a hincar la tablaestaca. -Al

accionar el equipo vibratorio hidráulico, se transmite la vibración a través de

la tablaestaca al suelo y esta energía produce la licuación del suelo circundante

reduciendo la fricción suelo – acero, permitiendo que baje el elemento por su

propio peso más el del martillo. El peso del sistema puede ser alrededor de 7

toneladas que son las que actúan durante el hincado.

Se hinca la tablaestaca hasta cerca del borde de la guía superior y se inicia

con el siguiente par. Se siguen hincando los demás pares de tablaestaca

junto a este hasta haber hincado todos al nivel que la estructura guía lo permite.

Se recorre la estructura guía para comenzar con el paso 1 en el tramo siguiente,

y las tablas que libero la estructura guía se terminan de hincar

posteriormente.

Medidas de Seguridad y Efectos del Ruido.- El contratista deberá prever que las

labores de izado, colocación e hincado de la tablaestaca implican un riesgo

para su personal y para el tráfico aledaño de vehículos y personas.

Page 39: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Las condiciones de ruido cuando se usa martillo de impacto alcanzan hasta

115 db a una distancia de 7.00 m. lo que impide a cualquier operador o

transeúnte escuchar cualquier grito o alarma (claxon) para advertir peligro, por

lo que el contratista debe impedir la circulación a una distancia menor al

tamaño de cualquier elemento que se encuentre izado, suspendido o no

hincado incluyendo tablaestaca, cajones y equipo de hincado. Esta acción de

desvío se deberá realizar con bandereros y eventualmente podrá impedir

por lapsos muy cortos de tiempo la circulación (vehicular o peatonal).

Descabezado. -Esta acción consiste en cortar con equipo oxi- acetileno la parte

de la tablaestaca que haya sufrido deformaciones visibles, escamado,

presente rupturas o agujeros que reduzcan su capacidad estructural, se pueden

cortar también tablaestaca para pasos de instalaciones o para dar algún nivel

de rasante lateral.

Colado de losas a nivel.- Este procedimiento consiste en utilizar el terreno como

obra falsa para una losa que se utilizará como pavimento de concreto hidráulico

y como tapa de un túnel una vez que se haya vaciado el paso a

desnivel inferior.

Trazo y nivelación del terreno.- Se debe trazar exactamente sobre el terreno la

forma de la losa que se colará.

Excavación Afine y Compactación.- Se debe excavar y compactar el terreno

natural para dar los niveles y contraflechas de la losa tapa de las zonas a

tunelear. La compactación es únicamente la necesaria para garantizar que no

se fracturará la plantilla durante el colado en aquellas zonas en los que se haya

sobre excavado.

Como este crucero está perfectamente compacto es preferible cortar con

maquinaria hasta el nivel del lecho inferior de la losa, posteriormente con

equipo menor cortar y afinar a mano hasta dar el nivel -7 cm del lecho inferior

de la losa, cuidando contraflechas.

Colado de la plantilla pulida.- Así como el terreno natural es la obra falsa, la

plantilla es la superficie de contacto que hace las veces de cimbra para la cara

inferior de las losas coladas a nivel de calle, de la calidad del pulido que se le dé

depende la apariencia que tendrán las losas una vez vaciado el túnel.

Armado de losas.- El acero de refuerzo indicado en planos siguiendo todas las

recomendaciones marcadas en la solapa se debe colocar libre de oxido, en

barras de acero de refuerzo fy = 4200 kg/cm2, se deberán tomar muestras de

cada lote recibido y ensayar a la tensión, el acero deberá contar con

certificado de calidad del fabricante, se permitirán únicamente cortes y

dobleces en frío y no se permitirán soldaduras sin la autorización específica

del proyectista. Los ganchos dobleces, traslapes y recubrimientos deberán ser

los indicados en planos.

Page 40: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

El acomodo correcto de las parrillas, estribos y conectores será responsabilidad

del contratista así como la adecuada utilización de calzas (pollos) que se

recomienda sea de concreto simple o de plástico siempre y cuando resistan el

peso de las dos parrillas sin romperse. Las silletas deberán ser suficientes y

distribuirse uniformemente para recibir la parrilla superior.

En esta misma etapa se deben colocar los pernos Nelson soldados a la

tablaestaca siguiendo el arreglo que se indica en planos para esta

actividad se deberá utilizar el equipo adecuado que garantice la

penetración uniforme de la soldadura.

Todos los armados de trabes cabezales se integrarán a la losa tanto en los

apoyos extremos de tablaestaca, como en los apoyos centrales deberán

garantizar los recubrimientos, traslapes, anillos, ganchos y escuadras que se

indica en planos.

Fronteras.- Las fronteras son cimbras a base de cimbra-play o duelas de madera,

que delimitan la zona a colar deben corresponder a la geometría de la losa,

formar las curvas donde se requieran y garantizar que se cumpla con los

recubrimientos indicados en planos. Debe ser vertical y hermética. Se puede

dejar perdida en las trabes de apoyos centrales.

Colado (Acabado integral).- Los colados de losa de deberán realizar en forma

monolítica de apoyo exterior a apoyo exterior sin juntas longitudinales, con

concreto premezclado F’c= 300 kg/cm2, tamaño máximo del agregado 1

1/2”. bombeado, vibrado, extendido por medios mecánicos utilizando reglas

vibratorias o entendedoras láser, se deberá dar el acabado tipo peine,

escobillado o aserrado según el equipo y herramienta disponible, en forma

integral y antes de aplicar membrana de curado base agua.

Los colados se recomiendan sean efectuados de noche para evitar un

secado muy acelerado con pérdida de humedad de la superficie o

secado irregular, por las elevadas temperaturas ambiente que se alcanzan

durante el verano en la ciudad de Culiacán, Sinaloa.

Curado.- El curado debe efectuarse en forma intensa e inmediata al acabado,

se recomienda un curado a base de agua durante siete días cubriendo la

superficie con plásticos. Como última alternativa se pueden aplicar

membranas de curado en este caso se aplicará una membrana base

agua como el curacreto blanco, en dos capas mismas que deberán ser

abundantes, cubriendo por completo la superficie. Este procedimiento puede

reducir la calidad de la superficie de rodamiento al perder agua el concreto

durante el fraguado inicial, tomando en cuenta las condiciones extremas de

calor durante la obra por lo que no se recomienda sin la adecuada supervisión

y pruebas de los productos en condiciones similares a las de la obra.

Page 41: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Trabes cabezales. Nivelación del terreno natural, al igual que en el caso de las

losas a nivel es mucho más fácil colar la trabe cabezal sobre el terreno que

pretender cimbrar los fondos de las trabes, sobre todo por la forma de greca que

deja la tablaestaca.

Se busca excavar por medios mecánicos a ambos lados de la

tablaestaca con excavadoras pequeñas (Cat 416, JD 310, Case 580) de tal

manera que se pueda limpiar a mano perfectamente de suelo adherido a

la tablaestaca. Cuidando siempre de no golpear o dañar la tablaestaca ya

que es el elemento estructural que se rematará. Posteriormente se procede a

afinar a mano el fondo de la excavación, tratando de efectuar ese afine

únicamente cortando material para no tener que rellenar y compactar

posteriormente.

Esta excavación debe efectuarse hasta 7 cm por debajo del nivel inferior

de la trabe indicada en planos de tal manera que pueda alojar una plantilla de

dicho espesor.

El ancho recomendado para esta excavación es de 2.00 m ya que debe

dejarse lo suficientemente ancha para poder alojar los tableros de cimbra,

troqueles, separadores cuñas y al personal durante el cimbrado de los costados

de la trabe, así como para permitir el soldado de los conectores de cortante

o pernos Nelson que se indican en planos.

Colado de plantilla pulida.- Al igual que en el caso de las losas a nivel esta

plantilla hace las veces de superficie de contacto o cimbra aparente del fondo

de la trabe cabezal.

Aplican todas las recomendaciones descritas anteriormente para las losas.

El arreglo del colado debe contemplar cortes o juntas cada 2.40 m a todo lo

largo de la trabe.

Armado de Trabe.- El armado de la trabe implica más trabajo en lo que

se refiere a estribos, los que se habilitarán precisamente con esta forma, (forma

de “U” con dos ganchos en sus extremos) y se colocarán en forma invertida

abrazando la tablaestaca.

Los estribos absorben el esfuerzo cortante a lo largo de la trabe que a su vez se

fija a la tablaestaca por medio de los conectores de cortante o Pernos Nelson.

Los armados se colocan después de haberse soldado los pernos o conectores.

Las varillas longitudinales se calzan y se colocan sobre la plantilla dejando silletas

o varillas separadoras amarradas con alambre recocido para garantizar su

recubrimiento y posición indicada en planos, sobre todo se debe cuidar en el

sentido largo ya que la tablaestaca zigzaguea y dificulta la alineación de varillas

y estribos.

Page 42: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Cimbras laterales.- Las cimbras de los costados de las trabes deberán garantizar

acabado aparente, podrán ser de c imbra play de 19 mm de espesor

acabado con película de papel tipo ponder play de ponderosa o con papel

resina de importación, siempre y cuando se especifique para ser usado como

cimbra.

Los separadores serán tipo moño, espárrago o she-bolt, separadores tipo

cimbra-mex se aceptan solo en el caso de dejarse ahogados. El corte en

todos los casos se efectuará al ras de la superficie de concreto o remetido en la

trabe hasta la mitad del recubrimiento indicado en planos.

No se aceptan amarres con alambrón o con torzales de alambre recocido.

No se aceptan separadores de varilla.

No se aceptan cimbras con combas o deformaciones producidas por

reblandecimiento del pegamento entre las capas o por fatiga.

Se aceptan chaflanes en las aristas de 1” por lado siempre y cuando estén

perfectamente derechos, sean continuos y se coloquen nuevos cada vez.

Paneles metálicos como superficie de contacto se aceptarán solo si la

superficie es perfectamente lisa y las aristas y perforaciones para los

separadores se presentan en un arreglo perfectamente simétrico y continuo.

Colado (acabado integral).- El colado se realizará con concreto premezclado,

quedando perfectamente nivelada la superficie con respecto a la rasante y al

bombeo de las vialidades laterales, se deberán marcar con tiralíneas los niveles

de remate del concreto y deberán verificarse topográficamente antes y durante

el colado.

Las características del revenimiento dependen si el contratista utilizara bomba

para su colocación o se vaciará en forma directa de los camiones revolvedora,

el tamaño máximo de agregado será ¾”.

El vibrado es de suma importancia en este elemento de remate ya que el

concreto debe rellenar perfectamente todos los huecos y recovecos de la tabla

sus conectores y en el caso de los cajones penetrar al interior de la columna,

garantizando la correcta compactación de la mezcla.

Se puede utilizar concreto auto compactable (no requiere vibrado) o bien

vibradores de alta frecuencia. Para mejorar el acabado se pueden utilizar

vibradores de pared o de contacto únicamente como sustituto de los martillos

de hule con los que se golpea la cimbra en ocasiones “para sacar la lechada”

como se acostumbra nombrar a esta actividad, pero no sustituye al vibrado con

vibrador de chicote de los cuales como ya se dijo se recomiendan los de alta

frecuencia.

Page 43: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Placas ahogadas.- En estas trabes es necesario dejar placas embebidas

perfectamente niveladas con la superficie de concreto a las que se soldarán

posteriormente otras placas verticales que reciben los barandales a base de tubo

cedula 20.

Las placas a menos que se indique lo contrario en planos serán de 1/2” de

espesor de 30 x 30 cms acero A-36 o Dual A-36 G-50 y tendrán cuatro varillas de

½” de diámetro soldadas como anclas dichas anclas deberán soldarse no a tope

sino a lo largo de una escuadra previamente doblada en frío de 15 cm de

longitud. En el otro extremo de cada varilla se deben dejar otras escuadras

perfectamente amarradas al armado de la trabe. La longitud del ancla entre

escuadra y escuadra es de 40 cm.

Curado.- El curado de las trabes cabezales puede ser con membrana de curado

a base agua, únicamente asegurando su aplicación inmediatamente después

de descimbrar y con suficiente cantidad para evitar agrietamiento capilar en las

superficies. Si se cuenta con el equipo para el curado al vapor se puede aplicar

durante doce horas a 79 °C .

Fabricación y colocación de barandales.- Todos los barandales que se ocupen

en la obra tendrán un mismo tipo de barandal metálico, este será a base de tres

tubos de acero cedula 20, el mayor de 10” de diámetro cuyo centro se

colocará a 28 cm de la placa base, este tubo hace las veces de botallantas, se

suelda a juegos de dos placas verticales de acero A-36 de ½” de espesor que se

espaciaran a intervalos de 1.40 m. soldándose a cada placa base. La altura

de las placas verticales es de 90 cm., el ancho en la corona es 15 cm. y en la

base de 24 cm. de la que se soldarán dos tubos más que hacen las veces de

barandal, el diámetro de estos tubos es de 5” también cédula 20,

separados 30 centímetros entre sí centro a centro y a 37 centímetros de

separado centro a centro del tubo inferior al intermedio.

El acabado será a base pintura primaria anticorrosivo blanco aplicado en taller y

un acabado a base de esmalte alquidálico de 6 milésimas aplicado en obra,

color y acabado mate o brillo según se especifique en la obra después de

efectuar pruebas.

Excavaciones en rampas, cielo abierto y tuneleo.- Todas las excavaciones tanto

a cielo abierto como el tuneleo se podrá realizar con maquinaria pesada,

xcavadora Cat 330, t rascabos Cat 977, son ejemplos del tipo de maquinaria

que se puede utilizar. El equipo que decida utilizar el contratista deberá

cumplir con las normas oficiales mexicanas en cuanto a contaminación de

suelos, aguas freáticas y emisión de contaminantes a la atmósfera y deberá

responder ante la PROFEPA y/o ante la SEMARNAT, o ante las autoridades

estatales y/o municipales de cualquier derrame de combustibles o lubricantes ya

sea accidental o por negligencia.

Page 44: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

CONSTRUCCIÓN DE TÚNEL.

Toda vez que la estructura fue armada previo a la excavación mediante la

perforación y armado de muros con pilotes secantes y tablaestacado, la

construcción de túnel continuará de la siguiente manera.

Excavaciones bajo losa (tuneleo).- En este caso definitivamente se utilizará

equipo pesado cuidándose únicamente de no lastimar la losa superior con el

equipo, se podrán efectuar excavaciones bajo losa en cuanto el concreto del

último colado haya alcanzado la resistencia de proyecto, se espera trafico

circulando sobre la losa al momento de la excavación por lo que deberá

tenerse especial cuidado con la bitácora cuidando que el tramo vaciado

corresponda con las fechas y resistencias reportadas por el laboratorio.

Al igual que las trabes cabezales de remate en la zona de cielo abierto en los

apoyos intermedios de la zona de túnel se presenta una trabe que sobresale

hacia debajo de la losa y que corre de columna a columna, es recomendable

desprender, plantillas y/o cimbras dejadas enterradas ex profeso en forma

manual ya que este espacio tan reducido se pueden dañar las aristas incluso con

equipo más pequeño.

Todos los cortes deberán efectuarse hasta una profundidad de 60 cm abajo del

nivel de rasante para alojar la estructura del pavimento.

Cargas y acarreo fuera de la obra.- En todos los casos se cargarán camiones de

volteo dentro de la sección de excavación, utilizando en un mismo ciclo el corte

y la carga, a excepción de las zonas de rampa no se justifica la utilización de

tractores, motoescrepas o equipos que no carguen a camión directamente.

Los camiones cumplirán al igual que la manera con lo anteriormente descrito de

normatividad ambiental además de cubrir sus cajas con una lona al abandonar

la zona de trabajo para evitar tirar material de excavación en las calles de la

ruta al sitio de tiro, lo cual será indicado por la contratante al contratista.

Se desarrollarán todos los cortes por encima del nivel de aguas freáticas, por lo

que los camiones no tendrán dificultad por las terracería durante los acarreos.

Muros de contención de concreto.- Los muros de contención de hasta cuatro

metros de alto se diseñaron a base de una zapata de concreto armado que a la

vez sirve de superficie de rodamiento, misma que recibe al muro no hasta su

extremo sino dejando un talón que mejora el comportamiento de la zapata

reduce sus dimensiones y además permite alojar limpiamente un filtro de grava y

drenes en la parte baja. La zapata se armará por separado del acero del muro,

pero todas las varillas verticales del muro deberán integrarse a la zapata

mediante una escuadra como se indica en planos lo mismo que las varillas

necesarias para ligar la guarnición alta o botallantas que protegerá al muro.

Page 45: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

El acero de refuerzo indicado en planos siguiendo todas las recomendaciones

marcadas en la solapa se debe colocar libre de oxido, en barras de acero de

refuerzo fy = 4200 kg/cm2

, se deberán tomar muestras de cada lote recibido y

ensayar a la tensión, el acero deberá contar con certificado de calidad

del fabricante, se permitirán únicamente cortes y dobleces en frío y no se

permitirán soldaduras sin la autorización específica del proyectista. Los

ganchos dobleces, traslapes y recubrimientos deberán ser los indicados en

planos.

El acomodo correcto de las parrillas, estribos y conectores será responsabilidad

del contratista así como la adecuada utilización de calzas (pollos) que se

recomienda sea de concreto simple o de plástico siempre y cuando resistan el

peso de las dos parrillas sin romperse. Las silletas deberán ser suficientes y

distribuirse uniformemente para recibir la parrilla superior.

Cimbra en zapata-losa de rodamiento.- Las cimbras en la zapata-losa de

rodamiento serán metálicas con los huecos para los pasajuntas o de madera

acabado común.

Se c u i d a r á e n dar especialmente el alineamiento de la cimbra de

la zapata con respecto al alineamiento de las juntas del pavimento de concreto.

Las tiras de corte o juntas transversales al eje preferentemente coincidirán con las

juntas del pavimento transversales al eje que se presentarán cada 4.20 m.

Por lo que respecta a desmoldante se usará abundante y de buena calidad

para no dañar las aristas durante el descimbrado, recuérdese que esta zapata es

también superficie de rodamiento.

Colado con acabado integral de zapata losa de rodamiento.- Como se acaba de

mencionar esta zapata será particularmente importante que se cuele como

pavimento con concreto de f’c= 300 kg/cm2, agregado máximo de 1 ½” relación

agua cemento menor o igual a 0.4, revenimiento 8 cm, vibrado, acabado

integral, escobillado, aserrado o peine según se cuente con herramienta

adecuada para la terminación de pavimentos. Curado con riego intenso de

agua 7 días, membrana de curado base agua como segunda opción, si no se

cuenta con curado al vapor.

Cimbra en muros y drenes transversales.- Esta cimbra al igual que la de las

trabes cabezales será aparente en la cara del interior de la rampa y de

acabado común en la contra cara. Podrán utilizarse como superficie de

contacto cimbra play de 16 o 19 mm de espesor con acabado madera o con

película de papel tipo ponder play de ponderosa o bien con papel resina de

importación siempre y cuando se especifique para ser usado como cimbra.

Page 46: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Será opción del contratista compensar el sobre costo que representan algunos

tipos de cimbra play contra el mayor numero de usos que se le pueden dar.

El corte en todos los casos se efectuara al ras de la superficie de

concreto o remetido en la trabe hasta la mitad del recubrimiento indicado

en planos.

Se aceptan chaflanes en las juntas verticales y en las aristas de 1” por lado

siempre y cuando estén perfectamente derechos, sean continuos y se coloquen

nuevos cada vez.

Paneles metálicos como superficie de contacto se aceptarán solo si la

superficie es perfectamente lisa y las aristas y perforaciones para los

separadores se presentan en un arreglo perfectamente simétrico y continuo.

Se empleará desmoldante para no dañar la superficie al descimbrar.

Alineamiento, plomeo y puntales se verificarán y serán responsabilidad la

colocación de hilos, plomos y elementos de corrección como cuñas, puntales y

gatos. Se seguirá un protocolo de verificación que garantice antes del colado la

correcta instalación de tableros accesorios y/o puntales.

La cimbra en muros solo se podrá corregir por desplome o des- alineamiento

antes de que el concreto cambie a estado plástico. En caso de defectos o

botaduras se deberá vaciar el concreto que se haya colocado, lavar el

acero y la cimbra antes de efectuar cualquier corrección a la cimbra.

No se aceptan juntas horizontales en los colados de muros.

Los drenes serán a base de tubos de pvc hidráulico rd 26 de 2” de diámetro

cortados exactamente del tamaño del ancho del muro colocados a 10 cm

por arriba del nivel de banqueta, o botallantas según sea el caso. Se

colocará un dren cada 1.22 m.

Estos drenes se limpiarán y quedarán libres de concreto o de cualquier otro

material al descimbrar.

Una segunda hilera de drenes similares a los anteriores se colocará, 50 cm arriba

de los primeros para funcionar en caso de que se tapen por alguna razón n los

más bajos.

Colado de muros de contención.- El colado de todos los muros se efectuará con

concreto premezclado bombeable, f’c= 300 kg/ cm2

, tamaño máximo del

agregado ¾”, deberán incluirse pruebas de laboratorio para garantizar la

resistencia a la edad de 28 días de la mezcla, así como el diseño y

dosificación si resulta necesario.

Page 47: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

La utilización de aditivos reductores de agua así como los efectos que pudieran

tener sobre la resistencia última y/o efectos no deseados como retraso en el

fraguado inicial, serán evaluados por el contratista y por su compañía de

concretos premezclados.

Se puede utilizar concreto autocompactable (no requiere vibrado) o bien

vibradores de alta frecuencia.

Para mejorar el acabado se pueden utilizar vibradores de pared o de

contacto únicamente como sustituto de los martillos de hule con los que se

golpea la cimbra en ocasiones “para sacar la lechada” como se acostumbra

nombrar a esta actividad, pero no sustituye al vibrado con vibrador de chicote

de los cuales como ya se dijo se recomiendan los de alta frecuencia.

Curado, detallado de la superficie e impermeabilizado de la cara posterior.- El

curado se efectuará inmediatamente al descimbrar cuidando de mantener

mojada la superficie en tanto no se aplique una rica capa de curado con rodillo

de esponja. La membrana deberá ser base agua, preferentemente incolora.

Un oportuno y adecuado curado evita la presencia de agrietamiento capilar en

la superficie de los muros. Posterior al curado y dejando pasar por lo menos 7

días se pueden cortar los moños, corbatas o separadores sin dañar la superficie.

En la cara posterior del muro se aplicará un sistema de impermeabilización

aplicando un primer bituminoso antes de dos capas de impermeabilizante y una

membrana de fibra de vidrio intermedia.

Pavimentos, banquetas, guarniciones y botallantas.- El proyecto contempla la

utilización de pavimentos rígidos a base de:

Una carpeta de concreto simple f’c= 300 kg / cm2, de 25 cms de espesor, sobre

una base hidráulica de 20 cm de “Grava Basáltica Triturada Integral de 1 ½” a

finos” en una proporción 70% Gravas y 30% Arenas, enriquecida con

cemento 100 kg / m3 compactada al 100% de la prueba Proctor.

Esta estructura de pavimento se construirá sobre terreno natural escarificando

por lo menos una capa de 15 cm. y compactándola al 95% de la prueba

Proctor.

Los pavimentos rígidos requerirán un riguroso control de calidad en la etapa

de construcción de base, por lo que se muestrearán los materiales antes de

su compra y revisar las características geotécnicas del material y de la mezcla

enriquecida. La incorporación de suelo del lugar en la mezcla enriquecida

con cemento de las bases deberá ser autorizada por la supervisión de campo y

aprobada por el proyectista en base a los resultados obtenidos por el

laboratorio.

Page 48: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

La base recibirá mantenimiento a base de riegos finos de agua en tanto no se

aplique riego de impregnación, para evitar la pérdida de humedad y

deterioro por agrietamiento.

El procedimiento de colocación de concreto depende del equipo con el que

cuente el contratista, se recomienda el uso de extendedoras de concreto.

Todo el concreto deberá ser premezclado.

El curado se recomienda a base de riego intenso con agua siete días

cubriendo la superficie con plásticos, el curado al vapor es ideal para

incorporar al tráfico los carriles recién colados, deberá garantizarse una cámara

de vapor de 10 cm. de alto en toda la superficie a 87 °C durante 12

horas dejando cilindros de prueba como testigos para verificar la resistencia.

Las membranas como última opción de curado deberán ser a base agua en dos

capas abundantemente aplicadas.

Todas las juntas deberán ser calafateadas con asfalto o selladores semi- rígidos

que cumplan con las condiciones de tráfico, tipo de neumático y gradiente de

temperatura.

En general las guarniciones serán de concreto simple del tipo integral, coladas

en sitio con sección trapezoidal peralte 17 cm, corona 15cm y base 20 cm

incorporando una losa de rodamiento de 40 cm de ancho (adicionales a los 20

de la guarnición hasta completar 60 cm) en el mismo colado y con espesor

de losa de 25 cm. Se deberá preparar una base con las mismas características de las descritas para pavimentos rígidos y se utilizará concreto cuya resistencia mínima es de 300

kg/cm2

, recomendándose la utilización de concreto con f’c= 300 kg/cm2

, si la guarnición se integrará a un pavimento rígido entonces deberá cumplir con esta especificación y contar con conectores o pasajuntas como los descritos anteriormente. La forma se puede dar con herramientas manuales, planas, volteadoras y separadoras que se utilizan después del vaciado y vibradas del concreto.

El acabado será escobillado grueso, transversal al sentido de la guarnición.

Se requerirán cortes en fresco cada 3 m tanto en la sección trapezoidal como

en la losa integrada, lo más fácil es cortar el concreto, con una solera en forma

de “L”, en estado plástico antes del acabado.

Se curará la superficie pudiéndose utilizar riego intenso de agua o membrana de

curado.

Page 49: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Las estructuras conocidas como botallantas tendrán que armarse con el acero

de refuerzo indicado en planos siguiendo las recomendaciones expuestas para

trabes cabezales, la cimbra a utilizar deberá cumplir con la geometría requerida

y seguir todo lo expuesto para cimbras en trabes y en muros de las secciones

anteriores, en lo referente a acabado, alineación, plomeo y separadores. El

concreto será con f’c= 300 kg/cm2

como mínimo, con agregado máximo de ¾”

y fraguado normal. Las recomendaciones de curado son similares a las que se

hacen para trabe cabezal.

Limpieza con chorro de arena y pintura en muros.- Toda el área expuesta al aire

de los elementos de acero deberá recibir un tratamiento anticorrosivo a base de

pintura, para alargar la vida útil de la estructura, además de mejorar la imagen

del paso a desnivel.

Este tratamiento se iniciará con la limpieza de la superficie a base de chorro de

arena (sand blast), pasando por los siguientes niveles de limpieza:

Ráfaga: Al terminar esta etapa la superficie estará libre de grasa, aceite, polvo,

partículas de suelo, óxido flojo, escama de laminación floja. Parte de la

escama de laminación puede permanecer adherida.

Limpieza comercial: Al terminar esta segunda etapa, la superficie quedará

perfectamente libre de grasa, aceite, polvo, partículas de suelo, oxido flojo,

escama de laminación o cualquier otro contaminante.

El acabado presentará ligeras manchas en vetas y/o decoloraciones en no más

del 33% de la superficie.

Este acabado se acepta para la aplicación del primario.

Opcionalmente la dependencia contratante podrá solicitar limpieza con

chorro de arena a metal blanco en cuyo caso el 100% de la superficie deberá

estar libre de cualquier contaminante, el acabado presenta un color gris claro

uniforme.

El primario recomendado es Primario Corlar 825 – 8031 para espesores normales

de Dupont, primario de dos componentes a base de resinas epóxicas

entrecruzadas con poliamida. Contiene pigmentos de zinc que funcionan

como inhibidores de la corrosión y resina poliamídica que lo hace flexible y

resistente a ambientes agresivos de corrosión.

Su apariencia es semi-brillante y su color es rojo oxido, puede ser aplicado con

pistola y/o airless. Su resistencia química combinado con un acabado

IMRON 326 (10P) es muy buena, la temperatura máxima de servicio es de 93° C

en servicio continuo.

Page 50: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

El acabado IMRON 326 (10P) a base de esmalte de poliuretano alifático de dos

componentes Marca Dupont, está diseñado para áreas que requieran un

acabado de alta duración, brillo, retención del color, adicionalmente ofrece un

alto grado de resistencia a agentes químicos, a solventes y a la abrasión.

Cárcamo de bombeo y línea de alejamiento pluvial.- En el punto más bajo de las

rasantes del túnel se construirá un cárcamo de bombeo para aguas pluviales a

base de una batería de tubos interconectados en sus extremos para facilitar la

construcción y liberar inmediatamente el cuerpo central a las demás

actividades de pavimentación y acabado. De requerirse el cárcamo operará

desde la construcción de los túneles y una vez construidos las vialidades.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE.

Este iniciará con la perforación y armado de pilotes de cimentación a

profundidad de 12 a 14 metros, posteriormente serán estos descabezados para

armar las zapatas sobre las cuales serán construidos los caballetes o soportes en

forma de triangulo invertido, el proceso constructivo se continua con la

conclusión de la superestructura para posteriormente armar la subestructura con

vigas prefabricadas, sobre las cuales finalmente es colada la losa de rodamiento

con concreto hidráulico de fc= 300 kg/cm2, se construyen los parapetos,

banquetas y baradanles al concluir los trabajos.

Finalizada la obra civil será adecuadamente señalizada siguiendo la totalidad de

las especificaciones establecidas por la SCT en autorización de obra, a su vez será

introducida el área ajardinada misma que dará mejor apariencia a la zona.

Esta etapa tiene considerado un tiempo de ejecución de 22 meses.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Concluida la obra civil, limpiada y habilitada para su uso, serán aperturadas las

vías para el uso satisfactorio de los Culiacanenses y sus visitantes, donde su

operación será la conducción constante de vehículos particulares y del

autotransporte público federal. Esta obra quedará a cargo y administración del

Municipio de Culiacán.

Entre las principales actividades de mantenimiento que se realizarán en las obras

están:

1.- Mantenimiento permanente a drenajes y cárcamo de bombeo, en especial

previo al inicio de la temporada de lluvias con la intención de que el túnel no se

inunde.

Page 51: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

2.- Reparación, reposición y/o repintado de barreras para lo cual se deberá

inspeccionar periódicamente las mismas para determinar el tipo de

mantenimiento requerido.

3.- Inspección y reparación de cualquier daño aparente en los elementos

mayores del paso deprimido, como es el caso de las paredes, techos y losas de

rodamiento.

4.- Mantenimiento a señalización y dispositivos viales, en caso extremo proceder a

su reposición por unos en buen estado.

5.- Pintado de barandales, camellones y guarniciones, en caso de ser necesario

paredes.

6.- Inspección constante al sistema de iluminación del túnel y del alumbrado

público, para la reposición de lámparas dañadas, y limpieza de pantallas.

7.- Mantenimiento y fertilización de áreas verdes y pintado de líneas peatonales.

II.2.6 Otros insumos

El proyecto no considera el almacenamiento de sustancias no peligrosas, como

se mencionó anteriormente todo será abastecido conforme a programas de

trabajo, el concreto premezclado, y otros materiales requeridos en la

construcción serán abastecidos por las compañías a las cuales se les adquiera el

servicio.

II.2.7 Sustancias peligrosas

El proyecto solo considera dentro de su operación y mantenimiento el uso de las

siguientes sustancias químicas.

Nombre

comercial Nombre

técnico

CAS Estado

físico

Tipo

envase

Etapa Cantidad

uso mensual CRETIB IDHL Destino

Diesel Diesel 68334-

30-5

L CM O 500 lts T,I ND Operación

planta

emergencia

Thinner Acetona-

Butoxietanol

6474

2-

89-3

L CP M 10 lts C,R,I,T 20000

mg/

m3

Pintado

barandales

Pintura

vial

Pintura

acrílica

ND L CM M 40 lts T,I ND Pintado

camellones y

barandales

Pintura

epóxica

Pintura

plástica

ND L CP M 100 lts T,I ND Pintado de

muros

L: Estado Líquido

CM: Contenedor metálico, CP: Contenedor plástico

O: Operación, M: Mantenimiento

Page 52: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto

El proyecto NO considera dentro de su alcance el desarrollo de obras asociadas.

II.2.9 Etapa de abandono del sitio

La obra se considera permanente por su utilidad, por lo que el abandono del sitio

se considera NO se dé.

La vigencia del proyecto se estima en 50 años, después de lo cual se solicitará

una ampliación de plazos, para continuar con la autorización en materia de

impacto ambiental y con ello seguir promoviendo desarrollando obra funcionales

de éxito vial y de mejoramiento y atractivo urbano, motivo por el cual no se tiene

pensado realizar el abandono del sitio del proyecto.

En un caso extremo, en caso de que la situación del abandono del sitio se llevará

a cabo, se procederá de inmediato a notificar de manera previa a la PROFEPA y

a la SEMARNAT, cumpliendo con los programas de restauración que dichas

dependencias indiquen a la promovente del presente proyecto.

II.2.10 Utilización de explosivos

No aplica, ya que la actividad del proyecto no requiere el uso de explosivos, los

cortes y las demoliciones se realizarán con uso de maquinaria como perforadoras

y retroexcavadoras, así como se realizarán algunos con métodos manuales.

II.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones

a la atmósfera

Residuos no peligrosos.- Se tendrán restos de organismo vegetativos, los cuales

serán retirados de los camellones, se generará a su vez basura proveniente de las

acciones de limpieza de los sitios de obra, así como piedras y escombros los

cuales serán cargados a un camión y enviados al Relleno Sanitario que opera el

H. Ayuntamiento de Culiacán, Sin.

Durante la realización del proyecto, se generará una cantidad muy baja de

residuos sólidos domésticos, estimándose generar a lo sumo 20 kg diarios, mismos

que también serán depositados en un bote de basura con tapa de 200 litros de

capacidad, ubicado en el frente de trabajo correspondiente, el cual cada tercer

día será llevado y depositado en el Relleno Sanitario antes mencionado.

Durante la construcción se generarán restos de esta naturaleza consistirá en sacos

vacíos de cemento, cal y mortero, pedazos de madera y acero, trozos de

alambre, clavos, etc.

Page 53: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Durante la operación se generarán basura común, proveniente de la mala

disposición que realicen sus usuarios, así como restos orgánicos de las actividades

de mantenimiento a áreas ajardinadas.

Residuos líquidos.- En lo referente a los residuos líquidos, durante la construcción

serán únicamente de tipo sanitario provenientes de las letrinas que se instalen en

los frentes de trabajo, a la cual le dará mantenimiento y disposición final de

líquidos, la empresa autorizada que provea el servicio en el sitio del proyecto.

Residuos peligrosos.- Los vehículos de transporte, así como la maquinaria de

trabajo que operará en las distintas etapas del proyecto, recibirán su

mantenimiento y reparación en talleres mecánicos autorizados de la Ciudad de

Culiacán, Sinaloa, por lo que los propietarios de dichos talleres serán los

responsables del manejo de los residuos peligrosos que generen.

No se descarta que pueda presentarse una situación, en la que se tenga que

efectuar una reparación mecánica emergente y por lo cual se generarán

residuos peligrosos en el sitio del proyecto, en cuyo caso se tendrá precaución de

colocar una lona plástica sobre el suelo, con medidas de 4 x 4 metros, sobre la

cual se pondrá una charola de 1 x 1 metro por lado y 10 cm. de altura, estando

estas por abajo de los motores o piezas por reparar, para captar los derrames de

aceite, grasa o combustible.

El sitio de descompostura y de reparación emergente de vehículos o maquinaria,

no es posible precisarlo, así como tampoco se puede establecer una cantidad de

residuos peligrosos que se esperan generar en dicha reparación, ya que son

situaciones que no se pueden prever. Estos residuos peligrosos también serán

manejados de acuerdo a la normatividad vigente, disponiéndolos en un

contenedor con tapa y entregados a una empresa contratada para su

recolección, transporte y disposición para su reúso o reciclaje, la cual contará con

autorización vigente de la SEMARNAT.

Durante el mantenimiento de las instalaciones del paso deprimido, se podrán

generar otros tipos de residuos peligrosos como lo son las lámparas fluorescentes,

solventes orgánicos gastados, pinturas y sus envases, estos por tareas de pintado

en estructuras metálicas, estos residuos de igual forma serán almacenados en

contenedores cerrados y serán enviados a disposición final adecuada.

Emisiones atmosféricas.- Se generará con el desarrollo de las obras partículas

suspendidas totales y PM-10 provenientes del polvo que se genere con las

actividades de la obra civil, además se generarán las emisiones propias de la

combustión de los motores de la maquinaria pesada utilizada en las obras, entre

estos contaminantes tendremos los gases de combustión (CO2, NOX, SO2, CO e

hidrocarburos), dentro de este rubro consideraremos a su vez la emisión de ruido

que la operación constante de maquinaria pesada generará en la zona.

Page 54: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

II.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

La zona y en especifico la ciudad de Culiacán cuenta con una amplia gama de

infraestructura para el manejo, tratamiento y disposición adecuada de los

residuos.

Entre los residuos a generar por la obra se tiene, que la totalidad de los residuos

considerados como no peligrosos, aquellos que no sean susceptibles de separarse

y reciclarse serán enviados al relleno sanitario municipal, los que hayan sido

clasificados como reciclables serán dispuestos en los centros de acopio que

maneja también el municipio de Culiacán.

En lo que respecta a los residuos líquidos contenidos en las letrinas portátiles, estos

serán retirados por la empresa a la cual se le contrató el servicio, misma que los

dispondrá en la planta tratadora de aguas residuales de la JAPAC, mismo

organismo que tiene concesionada en operación dicho planta a la empresa

Degremont, S.A. de C.V.

Los residuos peligrosos en el sitio de la obra serán almacenados temporalmente

en contenedores con tapa, cuya obligación del generador será contratar el

servicio de una de las tantas compañías autorizadas que se tienen en la localidad

con la intención de que sean destinadas al tratamiento que garantice su no

peligrosidad.

Como medida adicional, dentro de las platicas de inducción que el personal de

obra tiene por obligación impartir a cada uno de sus trabajadores, se tiene

incorporado el tema referente al manejo integral de los residuos de obra, esto

con la intención de que los trabajadores conozcan de manera detallada la forma

en que se clasificaran y dispondrán la totalidad de los residuos que durante la

temporada de trabajo se producirán.

Page 55: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

CAPITULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO

A continuación se dan a conocer los instrumentos jurídicos que le aplican al

proyecto y la descripción detallada de su vinculación con el proyecto bajo

estudio:

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

Precepto Legal: Artículo 28, el cual a continuación se cita:

“ARTICULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la

Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que

puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las

disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de

evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que

determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las

siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto

ambiental de la Secretaría:

I.-Obras hidráulica, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos,

carboductos y poliductos.

Vinculación con el proyecto: El proyecto como en reiteradas ocasiones se ha

mencionado se trata de la construcción de un paso superior y un paso deprimido

dentro de la mancha urbana de la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, justo en la

intersección que forman el Blvd. Pedro Infante y el Blvd. Rolando Arjona, dichas

estructuras viales de gran importancia para los pobladores de la zona formará

parte del circuito interior de la ciudad, la vinculación con el precepto legal antes

citado se da toda vez que las obras serán realizadas con recursos proporcionados

por el gobierno federal, hecho que establece la ley de caminos, puentes y

autotransporte federal en su Art. 1 y 2, considerando y clasificando con ello a la

obra como vía general de comunicación.

A continuación se menciona el fundamento de lo antes descrito en la Ley de

Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, misma que fue publicada 22 de

diciembre de 1993, y reformada el pasado 18 de mayo de 2012.

Page 56: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

TITULO PRIMERO

DEL REGIMEN ADMINISTRATIVO DE LOS CAMINOS, PUENTES Y AUTOTRANSPORTE

FEDERAL

CAPITULO I

DEL AMBITO DE APLICACION DE LA LEY

Artículo 1o. La presente Ley tiene por objeto regular la construcción, operación,

explotación, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes a que se refieren las

fracciones I y V del Artículo siguiente, los cuales constituyen vías generales de

comunicación; así como los servicios de autotransporte federal que en ellos operan, sus

servicios auxiliares y el tránsito en dichas vías.

Artículo 2o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

V. Puentes:

a) Nacionales: Los construidos por la Federación; con fondos federales o mediante

concesión o permiso federales por particulares, estados o municipios en los

caminos federales, o vías generales de comunicación; o para salvar obstáculos

topográficos sin conectar con caminos de un país vecino…….

XV. Vías generales de comunicación: Los caminos y puentes tal como se definen en el

presente artículo.

Precepto Legal: Artículo 30 de la LGEEPA el cual a continuación se cita:

“ARTICULO 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los

interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental,

la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los

ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate,

considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como

las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al

mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.”

Vinculación con el proyecto: Para obtener autorización en materia de impacto

ambiental por la Construcción, Operación y Mantenimiento del Paso Superior y

Paso Deprimido a ubicase en Intersección vial del Blvd. Pedro Infante y Rolando

Arjona Amabilis, en la Ciudad de Culiacán Sinaloa, proyecto promovido por el

Municipio de Culiacán, fueron sometidas a evaluación cada una de las obras y

actividades que considera el proyecto, cuyos resultados fueron plasmados en la

presente manifestación de impacto ambiental modalidad particular sector vías

generales de comunicación, mismo estudio que incorpora la información

solicitada en las guías oficiales, la cuales consideran la descripción de los posibles

efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o

actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que

conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y

las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el

ambiente.

Page 57: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCIÓN

AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Precepto Legal: Artículo 5, el cual a continuación se cita:

“ARTICULO 5.-Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de

Impacto Ambiental:

B) VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN.

Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o

ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura

mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con

vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de

humedales y cuerpos de agua nacionales, con excepción de………

Vinculación con el proyecto: Este artículo dispone que quienes pretendan llevar a

cabo la construcción, operación y mantenimiento de puentes o túneles federales

vehiculares, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia

de impacto ambiental, tal es el caso del proyecto objeto de evaluación ya que

como se describió anteriormente aunque sea obra de infraestructura vial

municipal, al desarrollarse con recursos federales, la obra es considerada por la

Ley de caminos, puentes y autotransporte federal como nacional, llamada

también vía general de comunicación.

Sobre la base de las características del proyecto, es recomendable identificar y analizar los

diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará el proyecto, a fin de

establecer su correspondencia, por lo anterior, es conveniente considerar:

Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados.

No existe un Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) del Estado de Sinaloa,

ni del Municipio de Culiacán, Sinaloa., por lo que no le aplica al proyecto.

Page 58: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Planes y Programas de Desarrollo Urbano (PDU) estatales, municipales o en su

caso del centro de población.

Según el Plan Director de Desarrollo Urbano de Culiacán, el cual normativamente

está estructurado en 26 Cartas Urbanas que representan a la ciudad por sectores,

lo que permitió el estudio de sus características a detalle así como las políticas y

normatividad específica para cada uno de ellos, fue aprobado por el H. Cabildo

el 20 de diciembre del 2010, publicado en el Periódico Oficial el Estado de Sinaloa

el 22 de diciembre del 2010, el uso del suelo que ocupa el proyecto se considera

como vialidad de circuito interior, el cual es plenamente compatible con lo

proyectado y evaluado en la presente MIA-P.

Regiones Terrestres Prioritarias (RTP).

El proyecto se encuentra fuera de cualquier región terrestre prioritaria.

Imagen 21.- Ubicación del proyecto con respecto a las RTP colindantes.

Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP).

El proyecto se encuentra fuera de cualquier región hidrológica prioritaria.

Page 59: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Imagen 22.- Ubicación del proyecto con respecto a las RHP colindantes

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS).

El proyecto no se encuentra formando parte de AICA alguna

Imagen 23.- Ubicación del proyecto con respecto a las AICAS próximas.

Page 60: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Regiones Marinas Prioritarias (RMP).

El proyecto tampoco se encuentra dentro ni próximo a RMP alguna.

Imagen 24.- Ubicación del proyecto con respecto a las RMP.

Decretos y programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas.

El proyecto no se encuentra dentro de ningún Área Natural Protegida.

Imagen 25.- Ubicación del proyecto con respecto a las islas del Golfo, Playa de Ceuta y

Meseta de Cacaxtla ANP más próximas a la zona de estudio.

Page 61: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

RAMSAR (Por la ciudad Iraní donde fue firmada la “Convención Relativa a los

Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves

Acuáticas”, también llamada “Convención sobre los Humedales” o “Convención

de Ramsar”.

El área de ubicación del proyecto no se encuentra dentro del ningún sitio

RAMSAR.

Imagen 26.- Ubicación del proyecto con respecto a los sitios RAMSAR más próximos.

Normas Oficiales Mexicanas.

No existen normas específicas para esta clase de actividad, sin embargo hay

algunas Normas Oficiales Mexicanas que regulan ciertas actividades que se

realizan durante la operación del proyecto, tales como:

“Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece los

límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas

residuales en aguas y bienes nacionales.”

No aplica, ya que el proyecto no pretende efectuar ninguna descarga de aguas

residuales en aguas y bienes nacionales, debido a que solo generará aguas

residuales provenientes de las letrinas instaladas para el uso de los trabajadores,

cuyos afluentes serán retirados por el prestador de servicio, mismo que será

responsable de disponer adecuadamente tales residuales.

Page 62: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

“Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006. Establece los límites

máximos permisibles de emisión de contaminantes provenientes del escape

de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como

combustible.”

Para el cumplimiento de la presente norma, se llevará a cabo el mantenimiento y

reparación de los vehículos que utilizan gasolina, en talleres mecánicos y

eléctricos de la Ciudad de Ciudad de Culiacán, Sin., con la finalidad de que sus

filtros y escapes estén en óptimas condiciones de funcionamiento y con ello se

controlen sus niveles de emisión de contaminantes, a efecto que no rebasen los

límites establecidos que a continuación se citan:

HidrocarburosMonóxido

de carbonoOxígeno

(HC) (ppm)(CO)

(% Vol)

(O2)

(% Vol)

1979 y anteriores 600 5.00 3.00

1980 a 1985 500 4.00 3.00

1986 a 1991 400 3.50 3.00

1992 a 1993 350 3.00 3.00

1994 y posteriores 200 2.00 3.00

Modelo del vehículo

Límites máximos permisibles de emisión de contaminantes

provenientes del escape de los vehículos automotores en

circulación que usan gasolina como combustible

“Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006 que establece los

niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del

escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o

mezclas que incluyan diesel como combustible”

Al igual que en el caso anterior se dará mantenimiento preventivo y correctivo en

los talleres mecánicos y eléctricos de la Ciudad de Culiacán Sinaloa, a los

camiones y la maquinaria que utiliza diesel, usando los filtros y escapes

adecuados, a efecto que los niveles de emisiones no rebasen los límites

establecidos enseguida:

Coeficiente de

absorción de luz

Porciento de

opacidad

(m-1

) (%)

2003 y anteriores 2.5 65.87

1996 y posteriores 2 57.68

Niveles máximos permisibles de opacidad del humo

Modelo del

vehículo

Page 63: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

“Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece los

niveles máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape

de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en

circulación y su método de medición”

De acuerdo al campo de aplicación de esta norma, se exceptúan los tractores

para uso agrícola, trascabos, aplanadoras y maquinaria pesada para la

construcción y los que transitan por riel, por lo que los vehículos que se utilizarán

para el transporte de personal y material, recibirán mantenimiento preventivo o

correctivo en talleres autorizados de la Ciudad Culiacán, Sinaloa donde se les

instalarán los filtros adecuados, a efecto que los niveles de ruido no rebasen los

límites que a continuación se detallan:

Límites máximos

permisibles

dB (A)

Hasta 3000 86

Mas de 3000 y hasta 10000 92

Más de 10000 99

Peso bruto vehicular (Kg)

Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de

los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación

y su método de medición

“Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 que determina las

especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en

peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección

especial y que establece las especificaciones para su protección.”

No existen especies de flora en el sitio del proyecto, que se encuentren listadas en

la Norma Oficial Mexicana antes mencionada.

Para el caso de aquellas especies o subespecies de fauna registradas para la

región de estudio y que se encuentran catalogadas dentro de la presente norma,

se manifiesta que no se realizará su captura, caza, aprovechamiento o daño

alguno a ningún ejemplar.

“Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las

características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los

límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.”

Page 64: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Se reitera que los vehículos de transporte, así como la maquinaria de trabajo,

recibirán su mantenimiento y reparación en talleres mecánicos y eléctricos

autorizados de la Ciudad de Culiacán, por lo que los propietarios de dichos

negocios serán los responsables del manejo de los residuos peligrosos que

generen.

No se descarta que pueda presentarse una situación, en la que se tenga que

efectuar una reparación mecánica emergente y por lo cual se generarán

residuos peligrosos en el sitio del proyecto, en cuyo caso se tendrá precaución de

colocar una lona plástica sobre el suelo, con medidas de 4 x 4 metros, sobre la

cual se pondrá una charola de 1.5 metros de largo x 1 metro de ancho y 10 cm

de altura, estando estas por abajo de los motores o piezas por reparar, para

captar los derrames de aceite, grasa o combustible.

El sitio de descompostura y de reparación emergente de vehículos o tractores, no

es posible precisarlo, así como tampoco se puede establecer una cantidad de

residuos peligrosos que se esperan generar en dicha reparación, ya que son

situaciones que no se pueden prever.

Los residuos peligrosos que se lleguen a generar en los casos emergentes, serán

manejados de acuerdo a lo citado en los Artículos 83 y 85 último párrafo, del

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los

Residuos, publicado en el Diario Oficial de la Federación, de fecha 30 de

noviembre de 2006, los cuales se dan a conocer a continuación:

“CAPÍTULO IV. Criterios de Operación en el Manejo Integral de Residuos Peligrosos. Sección I Almacenamiento y centros de acopio de residuos peligrosos. Artículo 83.- El almacenamiento de residuos peligrosos por parte de microgeneradores se realizara de acuerdo con lo siguiente:

I. En recipientes identificados considerando las características de

peligrosidad de los residuos, así como su incompatibilidad, previniendo

fugas, derrames, emisiones, explosiones e incendios;

II. En lugares que eviten la transferencia de contaminantes al ambiente y

garantice la seguridad de las personas de tal manera que se prevengan

fugas o derrames que puedan contaminar el suelo, y

III. Se sujetará a lo previsto en las normas oficiales mexicanas que

establezcan previsiones específicas para la microgeneración de residuos

peligrosos.

Artículo 85.- Quienes presten servicios de recolección y transporte de residuos peligrosos deberán cumplir con lo siguiente:

Page 65: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Los microgeneradores que decidan transportar en sus propios vehículos los

residuos peligrosos que generen a un centro de acopio autorizado,

deberán identificar claramente los residuos peligrosos, envasándolos o

empaquetándolos en recipientes seguros que eviten cualquier tipo de

derrame. El embarque de residuos peligrosos no deberá rebasar, por viaje y

por generador, los 200 kilogramos de peso neto o su equivalente en otra

unidad de medida.

Los residuos peligrosos serán manejados de acuerdo a la normatividad referida,

disponiéndolos en contenedores con tapa y entregados de manera inmediata a

su generación, a una empresa contratada para su recolección, transporte y

disposición para su reúso o reciclaje, la cual contará con autorización vigente de

la SEMARNAT.

Bandos y reglamentos municipales.

En este caso se cumplirá con lo estipulado en el Bando de Policía y Buen

Gobierno del Municipio de Culiacán y su reglamento de construcción.

Page 66: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

CAPITULO IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudio

En el área del proyecto no existe ningún Ordenamiento Ecológico Territorial

decretado ni publicado oficialmente, razón por la cual la zona de estudio se

delimita tomando como base la Microcuenca Culiacán Rosales, correspondiente

al Sistema Nacional de Microcuencas que ha establecido la CONAGUA y por la

ubicación y amplitud de sus componentes ambientales mantendrá alguna

interacción el proyecto.

Imagen 27. Red Nacional de Microcuencas de la CONAGUA

De acuerdo a lo anterior, el Sistema Ambiental del presente proyecto se

encuentra dentro de la Región Hidrológica RH-10 Sinaloa, localizada en la

porción noroeste de la República Mexicana, en el Estado de Sinaloa, en la

Cuenca Río Culiacán y en la Subcuenca Bajo Fuerte-Culiacán-Elota 6, y está

conformado por la Microcuenca Culiacán Rosales, que es del tipo dendrítico y

comprende un área de 17,808.23 ha, lo cual se puede verificar en la etiqueta

correspondiente que proporciona la CONAGUA en la siguiente imagen:

Page 67: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Imagen 28. Ubicación del Sistema Ambiental del Proyecto

A continuación se presentan los vértices del polígono del Sistema Ambiental del

proyecto:

Imagen 29. Vértices del polígono del Sistema ambiental

Page 68: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Las coordenadas UTM Datum WGS84 Zona 13 de cada uno de los vértices del

polígono del Sistema ambiental y la superficie total que este cubre, se

proporcionan en la siguiente tabla:

Coordenadas y superficie del polígono del Sistema ambiental

Microcuenca Culiacán Rosales

Punto

Coordenadas Est P. V. Distancia

Rumbo

X Y Grad. Min. Seg. Direcc.

1 254845 2759400

2 254798 2757657 1 2 1743.6336 1 ° 32 ' 40.58 '' SW

3 254030 2756959 2 3 1037.7996 47 ° 44 ' 1.46 '' SW

4 254337 2756247 3 4 775.3664 23 ° 19 ' 29.02 '' SE

5 254130 2754059 4 5 2197.7700 5 ° 24 ' 16.17 '' SW

6 255111 2748226 5 6 5914.9176 9 ° 32 ' 48.20 '' SE

7 255009 2746639 6 7 1590.2745 3 ° 40 ' 38.89 '' SW

8 256159 2745456 7 8 1649.8451 44 ° 11 ' 22.60 '' SE

9 257548 2745701 8 9 1410.4418 79 ° 59 ' 48.22 '' NE

10 259006 2744764 9 10 1733.1281 57 ° 16 ' 21.79 '' SE

11 259129 2743352 10 11 1417.3472 4 ° 58 ' 42.58 '' SE

12 258743 2741724 11 12 1673.1348 13 ° 20 ' 18.82 '' SW

13 261400 2740732 12 13 2836.1440 69 ° 31 ' 36.16 '' SE

14 261345 2739174 13 14 1558.9705 2 ° 1 ' 18.47 '' SW

15 258588 2738623 14 15 2811.5209 78 ° 41 ' 53.02 '' SW

16 256852 2738628 15 16 1736.0072 89 ° 50 ' 5.92 '' NW

17 253790 2738411 16 17 3069.6796 85 ° 56 ' 46.68 '' SW

18 252735 2737030 17 18 1737.8682 37 ° 22 ' 39.46 '' SW

19 252116 2737245 18 19 655.2755 70 ° 50 ' 46.06 '' NW

20 252857 2735356 19 20 2029.1382 21 ° 25 ' 7.10 '' SE

21 252577 2735153 20 21 345.8453 54 ° 3 ' 28.40 '' SW

22 251737 2736127 21 22 1286.1866 40 ° 46 ' 30.86 '' NW

23 251448 2738105 22 23 1999.0010 8 ° 18 ' 45.03 '' NW

24 252106 2740094 23 24 2095.0143 18 ° 18 ' 18.80 '' NE

25 251245 2739457 24 25 1071.0229 53 ° 30 ' 16.49 '' SW

26 249925 2739568 25 26 1324.6588 85 ° 11 ' 35.72 '' NW

27 246505 2741737 26 27 4049.8100 57 ° 37 ' 0.12 '' NW

28 244785 2744927 27 28 3624.1551 28 ° 19 ' 58.36 '' NW

29 242675 2746538 28 29 2654.6979 52 ° 38 ' 16.83 '' NW

30 243786 2747085 29 30 1238.3578 63 ° 47 ' 12.14 '' NE

Page 69: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

31 241700 2747749 30 31 2189.1304 72 ° 20 ' 35.07 '' NW

32 243494 2749416 31 32 2448.9436 47 ° 6 ' 5.41 '' NE

33 244775 2750062 32 33 1434.6696 63 ° 14 ' 18.55 '' NE

34 245814 2751256 33 34 1582.7688 41 ° 1 ' 45.40 '' NE

35 248651 2752030 34 35 2940.6878 74 ° 44 ' 23.12 '' NE

36 249353 2751767 35 36 749.6486 69 ° 27 ' 42.64 '' SE

37 249815 2752092 36 37 564.8619 54 ° 52 ' 30.09 '' NE

38 249367 2753316 37 38 1303.4109 20 ° 6 ' 11.83 '' NW

39 249264 2754242 38 39 931.7108 6 ° 20 ' 49.14 '' NW

40 250535 2754160 39 40 1273.6424 86 ° 18 ' 31.01 '' SE

41 251629 2754730 40 41 1233.5866 62 ° 28 ' 45.90 '' NE

42 252277 2756164 41 42 1573.6137 24 ° 19 ' 2.62 '' NE

43 253171 2757682 42 43 1761.6924 30 ° 29 ' 42.82 '' NE

44 253668 2759123 43 44 1524.2998 19 ° 1 ' 45.42 '' NE

1 254845 2759400 44 1 1209.1559 76 ° 45 ' 24.36 '' NE

Superficie = 17,808.23 Hectáreas

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

El sistema ambiental proporciona servicios ambientales a las comunidades rurales

circundantes como materias primas, madera, leña y alimento, provenientes de

distintas especies de plantas y animales. Cuando se conservan las comunidades

boscosas de las zonas montañosas, se favorece la infiltración del agua de lluvia

por lo que se convierten en zonas prioritarias de captación. La vegetación

también mantiene la fertilidad del suelo mediante la degradación de hojas,

ramas y raíces. Otros servicios ambientales son la mitigación de emisiones de

gases de efecto invernadero, polinización, dispersión de semillas y el

mantenimiento de la información genética de plantas y animales.

Para poder georeferenciar el Sistema Ambiental, se recurrió a la Información

Topográfica Digital Escala 1:250 000 IRIS y al Proyecto Información Básica IRIS del

INEGI, de donde se generaron mapas de sobreposición de la Microcuenca y el

sitio del proyecto sobre el área del municipio de Culiacán, Sin.; también se

generaron mapas de climas; fisiográficos; geológicos; edafológicos;

geohidrológicos; de hidrología superficial; de uso de suelo y vegetación; de

escurrimiento superficial y de orografía.

También se consulto el Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la

Biodiversidad de la CONABIO, de donde se verificó que la Microcuenca no se

encuentra dentro de ningún Área de Importancia para la Conservación de las

Aves, tampoco se encuentra en alguna Área Natural Protegida, igualmente no se

encuentra en ninguna Región Terrestre Prioritaria o dentro de alguna Región

Hidrológica Prioritaria.

Page 70: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

En la siguiente imagen podrá observarse que el proyecto está ubicado dentro de

la zona urbana de la ciudad de Culiacán, Sinaloa (color amarillo) y dentro del

Sistema Ambiental (color violeta); a su vez el Sistema Ambienta cubre la zona

suroeste de la ciudad y se encuentra dentro del área geográfica del municipio de

Culiacán, Sin. (color azul cielo).

Imagen 30. Ubicación del proyecto dentro del Sistema Ambiental y Municipio de Culiacán

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

De acuerdo a la clasificación de Köeppen, modificada por Enriqueta García y

cartografiada por INEGI, en el proyecto de Climas Serie I, en el Sistema Ambiental

donde se pretende desarrollar el proyecto, solo se presenta dos tipos de clima

BS1(h’)w , y BS0(h’)hw, que corresponden a una clima Seco del tipo Semiseco muy

cálido (87.51%) y Seco del tipo Seco Cálido (12.49%) respectivamente.

Page 71: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Imagen 31. Clima Imperante en el Sistema Ambiental

Siguiendo los registros de las estaciones meteorológicas instaladas en Sanalona,

Culiacán y Quilá, el Municipio registra una temperatura anual promediada en

24.9°C. La temporada de calor por lo general se inicia en junio y se prolonga

hasta octubre, meses en que la temperatura ambiental, a la sombra, llega a

superar los 40°C, el invierno es corto pues dura de noviembre a febrero. La

temporada de lluvia es muy corta coincide con la época de mayor calor del año,

en los meses más torrenciales, la precipitación pluvial se acerca a los 670 mm3.

Los eventos meteorológicos extremos como ciclones o huracanes, se presentan

con regularidad, generalmente en los meses de julio a septiembre.

Por su posición geográfica en la porción noroeste de la República Mexicana y su

extenso litoral en el Océano Pacífico (Golfo de California), Sinaloa está expuesto

a la incidencia de huracanes, con una frecuencia de 1.5 eventos por año.

Page 72: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Datos Generales de la estación climatológica de Culiacán

Temperatura promedio anual

Estación Periodo Temperatura

promedio

Temperatura del

año más frío

Temperatura del

año más caluroso

Año Temperatura Año Temperatura

Culiacán 1986-1999 25.4 1998 24.7 1994 26.8

FUENTE: CONAGUA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C.

Precipitación promedio anual

Estación Periodo Precipitación

promedio

Precipitación del año

más seco

Precipitación del año

más lluvioso

Año Precipitación Año Precipitación

Culiacán 1986-

1999 670.9 1999 452.5 1994 895.4

FUENTE: CONAGUA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

La evapotranspiración real media anual está entre 600 mm, y presentándose

dentro del Sistema Ambiental 3 déficits medio de agua, a saber:

La parte de la norte (muy pequeña) de entre 600-700 mm.

La porción que atraviesa todo el centro entrando del norte a sur de la

misma, de entre 700-800 y

Una franja muy pequeña en la parte oeste de entre 800-900 mm.

Calidad del aire

Estudios realizados por el Gobierno del Estado de Sinaloa, dan como resultado

que en el sitio del proyecto se presentan severos problemas de

congestionamiento, sobre todo a horas pico (8 am, 1:30 pm y 7 pm), situación

que se mejorará sustancialmente con la construcción del paso superior en Blvd.

Rolando Arjona y el paso deprimido en Blvd. Pedro Infante, la intención de ambas

estructuras de comunicación será desahogar permanentemente dichas

vialidades.

Page 73: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

En relación al problema del tráfico vehicular y la contaminación que genera, la

Ing. Bioq. María Apodaca Durán, Jefa del Departamento de Prevención y Control

de la Contaminación, del Gobierno del Estado de Sinaloa, proporcionó

información de los niveles de contaminación por ozono y partículas en la ciudad

de Culiacán, Sin., en donde se señala que se alcanzan valores respectivos del 83

por ciento y el 75 por ciento en el año 2007 y en el 2009, (respectivamente), del 62

por ciento y el 77 por ciento del valor de las normas de calidad del aire

(http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=639155).

También se ha dado a conocer que la capital sinaloense no presenta problemas

serios relacionados con dióxido de azufre, monóxido de carbono, ni dióxido de

nitrógeno.

Se subraya que es altamente recomendable establecer un programa

permanente de vigilancia de la calidad del aire para conocer los niveles de

contaminación durante el año, considerando que, la cantidad de vehículos

representa aproximadamente la mitad de la población, que suma alrededor de

800 mil habitantes.

b) Geología y geomorfología

La morfología dominante está constituida por un sistema plano formado durante

la actividad del Cretácico, Terciario y Cuaternario.

Los componentes geológicos en el Sistema Ambiental donde se ubica el

proyecto, está representada por suelos formados de la Clase Ignea Intrusiva, Tipo

Granodiorita; Clase Ignea Extrusiva: Tipo Basalto; Tipo Riolita-Toba Ácida; Clase

Sedimentaria, Tipo Conglomerado y en su mayor parte suelo aluvial.

Mesozoico.- Era que inicia hace 245 millones de años (MA) y finaliza 65 (Ma) antes

del presente, con una duración de 180 Ma. Comprende los sistemas Triásico,

Jurásico y Cretácico. Fue precedido por el Paleozoico y seguido por el

Cenozoico.

Cenozoico.- Era geológica que precede al Mesozoico; inicia hace 65 Millones de

años (Ma). Está conformada por los sistemas: Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.

Del Cenozoico se distinguen dos eventos volcánicos principales; el inferior,

andesítico, ocurrido fundamentalmente en el Paleoceno y Eoceno y el superior,

riolítico, ocurrido principalmente durante el Oligoceno. El Cenozoico Superior está

caracterizado por depósitos continentales areno-conglomeráticos y por derrames

aislados de composición basáltica.

Page 74: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Imagen 32. Características Geológicas el Sistema Ambiental

Los aspectos geológicos dan a conocer las características del suelo y las rocas

que lo originaron así como las condiciones y características del subsuelo, aspectos

que resultan indispensables cuando se planea el uso del suelo y, a su vez, orienta

respecto del establecimiento y desarrollo de actividades agrícolas, silvícolas, de

extracción de minerales o de conservación ecológica.

En el Sistema Ambiental se alcanzan a distinguir varias formaciones geológicas,

por ejemplo: Rocas igneas extrusivas e intrusivas y sedimentarias:

UNIDADES CRONOESTRATIFICADAS DEL SISTEMA AMBIENTAL

Era Sistema Clase Unidad Tipo

Mesozoico Cretácico Ignea intrusiva Granodiorita K(Gd)

Cenozoico

Terciario Ignea extrusiva Basalto Ts(B)

Riolita-Toba Ácida Tom (R-Ta)

Neógeno Sedimentaria Conglomerado Ts(cg)

Cuaternario Aluvial Aluvial Q(al)

Page 75: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

A continuación, se presenta la descripción de las Unidades encontradas en el

Sistema Ambiental:

Granodiorita K(Gd).- Roca ígnea intrusiva de grano grueso (textura fanerítica)

constituida por cuarzo (20-40%), feldespato calco-alcalino y minerales

ferromagnesianos, como hornblenda y biotita. Difiere del granito por el menor

porcentaje de sílice y un contenido superior de calcio y magnesio. Las texturas

son esencialmente las mismas que las de los granitos, a excepción de la textura

gráfica que no parece existir.

Basalto Ts(B).- Roca ígnea extrusiva de textura afanítica (grano fino)

mineralógicamente conformada por: plagioclasa, augita, olivino, nefelina y

anfíboles.

Riolita-Toba Ácida Tom(R-Ta).- Asociación de rocas ígneas extrusivas. Las riolitas,

desde el punto de vista químico, parecen ser algo más ricas en SiO2; se dividen

en dos tipos: sódicas y potásicas, de acuerdo con el tipo de feldespato presente.

La lava riolítica destaca por su gran viscosidad y porque no forma nunca mantos

considerables alrededor de una chimenea volcánica. La toba se conforma de

fragmentos de 2 a 1/16 mm de diámetro y contiene un 20% o más de cuarzo libre.

Conglomerado Ts(cg).- Roca de grano grueso mayores a los 2 mm a más de 250

mm (gravilla 2-4 mm, matatena 4-6 mm, guijarro 64-256 mm y peñasco mayor 256

mm); de formas esféricas a poco esféricas y de grado de redondez anguloso a

bien redondeados. Por la presencia de arcillas (matriz y/o cementate) se

diferencian los siguientes tipos de conglomerados: ortoconglomerados y

paraconglomerados; si hay variedad en los granos pueden ser poligenéticos o

petromícticos y poligomícticos.

Aluvial Q(al).- Depósitos fluviales de llanura de inundación. Los sedimentos que los

forman son principalmente limo-arenosos.

c) Suelos

En la clasificación de los suelos, se utilizó el Mapa Edafológico de INEGI, para cuya

elaboración se utilizo el sistema internacional Base Referencial Mundial del

Recurso Suelo, publicado en 1999 por la Sociedad Internacional de las Ciencias

del Suelo, Centro Internacional de referencia e Información en Suelos (ISRIC) y la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO/UNESCO).

Page 76: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Tipos de suelo, según proyecto Edafológico Serie I, IRIS, editada por el INEGI

Tabla Tipos de Suelo en el Sistema Ambiental

Tipo de suelo Combinaciones Tipo de suelo Combinaciones

Feozem Hh+Vc/2/G

Hh+Re/2/G

Vertisol Vc+Vp+Hc/3/n

Vc+Hh+Je/3

Regosol Re+Hh/1/G

Re+Hh/2/G

Litosol I+Re/2

Fluvisol Je+Hh/1 Zona Urbana ZU

FUENTE: INEGI.

Imagen 33. Características Edafológicas el Sistema Ambiental

La agrupación de los suelos contiene los siguientes atributos del objeto

geográfico:

Unidad Edafológica: Área que representa una asociación de hasta 3 grupos de

suelo, excepcionalmente se presenta uno solo; el primer tipo, es el dominante y

así sucesivamente, los menos dominantes cubren una área mínima del 20 %.

Page 77: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Cada unidad se representa por una clave o etiqueta cuyo orden es indicativo de

la dominancia de los suelos presentes.

Asimismo, muestra la textura de los 30 cm superficiales, las limitantes físicas y/o

químicas si están presentes, están asociadas como atributos del suelo dominante.

Textura: Porcentaje de los diferentes tamaños partículas minerales de los primeros

30 centímetros de profundidad (arena, limo y arcilla) correspondiente al suelo

dominante de la unidad edafológica.

Fase Física Superficial: Presencia y abundancia de grava, piedra o ambas.

Fase Química: Presencia de sales solubles, sodio intercambiable o ambas por lo

menos en una parte del suelo, a menos de 125 cm. de profundidad, se indica

como atributo dentro de la clave del suelo.

En el polígono del proyecto no existe suelo, ya que este fue removido para

colocar en décadas pasadas la carpeta asfáltica que conforma actualmente a

los bulevares Pedro Infante y Rolando Arjona. Solo existe suelo inducido en los

camellones centrales que mantienen plantas de ornato que se describen a

detalle más adelante.

Imagen 34. Vista del sitio del proyecto desde el boulevard Pedro Infante

Page 78: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Imagen 35. Vista del polígono del proyecto

Imagen 36. Vista del sitio del proyecto desde el boulevard Rolando Arjona

De acuerdo al estudio de mecánica de suelo efectuado por el Centro Experimental y

Servicios en Ingeniería Civil, de fecha 09 de mayo del 2012, en el sitio del proyecto se

determinó que entre el nivel del terreno natural y los tres metros de profundidad del

sitio del proyecto, existe grava areno arcillosa de color café claro de compacidad

densa a media clasificada como GC; entre los tres y los cinco metros de profundidad

existe arena gravo-arcillosa de color café claro de compacidad suelta a muy densa

clasificada como SM; entre los cinco y los seis metros de profundidad existe arena

gravo-limosa de color café claro de compacidad muy densa clasificada como SM y

después de los seis metros de profundidad se encuentra la roca alterada color café

de compacidad muy densa clasificada como GC.

Page 79: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

d) Hidrología superficial y subterránea

Hidrología superficial

En el Sistema Ambiental el drenaje es dendrítico, se presentan 2 tipos de

coeficiente de escurrimiento; en la parte central y oeste con un escurrimiento de

0 a 05% (64.83%) y en la parte norte y sureste con un escurrimiento del 10 al 20%

(35.17%).

En el Sistema Ambiental el drenaje es drendrítico en su parte norte con pendientes

un poco mas accidentadas y en la parte sur casi no presenta pendiente, el Río

Culiacán presenta un escurrimiento natural medio anual de 3,122.00 millones de

m3/año. Esto debido a que se forma por dos grandes ríos que son El Humaya y El

Tamazula, que se unen precisamente en la ciudad de Culiacán.

Imagen 37. Hidrología Superficial del Sistema Ambiental

Después del río Fuerte, la cuenca del río Culiacán ocupa el segundo lugar, en

cuanto a tamaño de área drenada, dentro de las que constituyen la Región

Hidrológica N°10.

Page 80: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

La forma de la cuenca del río Culiacán puede asimilarse muy toscamente a la de

un cuadrilátero irregular que colinda por el norte con las cuencas de los rios

Sinaloa y Fuerte; por el este con la región hidrológica N° 36 (cuenca del rio Nazas);

por el sur con la cuenca del río San Lorenzo y por el occidente con las cuencas

de varios ríos menores y del arroyo Pericos de la propia región.

La longitud total aproximada de su parteaguas es de 875 km y la cuenca total,

hasta el puente del ferrocarril Sud-Pacífico es de 15,731.0 km2.

El río Culiacán está formado por dos grandes ríos que son El Humaya, y El

Tamazula, que se unen precisamente en la ciudad de Culiacán. En este punto de

reunión puede considerarse que la cuenca del Humaya es de 11,636.0 km2 y la

del Tamazula de 4,095 km2.

Con base en los anteriores datos comparativos de las dos corrientes, se considera

como formador principal el río Humaya que es origen de esta descripción.

Teniendo en cuenta lo anterior se establecerá como origen del río Culiacán una

región del estado de Durango, cercana al Salto, donde nace el río Humaya, en

las faldas de los cerros de Hamacuero y Galeana, en un sitio llamado Cueva del

Negro, a más de 3,100 msnm.

El río Tamazula se considera como afluente izquierdo del río Culiacán, pero tan

importante que su cuenca total, hasta la unión con éste es de 4,095.0 km2. La

precipitación media anual en ésta cuenca es del orden de 930.0 mm.

Las principales obras hidráulicas que se han realizado en ésta cuenca son: las

presas Adolfo López Mateos, Sanalona y Juan Guerrero Alcocer, las cuales

cuentan conjuntamente con una capacidad útil de 3,825.66 millones de metros

cúbicos. El agua superficial es utilizada principalmente para riego, generación de

energía y control de avenidas.

En el estudio denominado “Evolución de la Calidad del Agua en los Principales

Ríos de Sinaloa” (CONAGUA, 2010), se menciona que en la estación de monitoreo

ubicada en el río Culiacán, a la altura del puente negro, se ha obtenido a través

de los años el Índice de Calidad del Agua (ICA), el cual está en el rango de

valores de 50-70, lo cual significa que está poco contaminado. Esta alteración de

la calidad del agua se debe, generalmente, a los arrastres de contaminantes en

época de lluvias, ya que actualmente las descargas de aguas residuales a estos

cuerpos de agua, son mínimas.

Page 81: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Imagen 38.- Valores calidad del agua río Culiacán. Fuente: CONAGUA, 2010

f) Hidrología subterránea

Según los materiales que constituyen las unidades Geohidrológicas (estas

unidades permiten comprender las características en cuanto a distribución,

movimientos y utilización de las aguas subterráneas, se han definido considerando

las posibilidades de las rocas de contener agua, tomando en cuenta las

características físicas, litológicas, estructurales y la influencia que tienen en el

comportamiento geohidrológico de cada unidad); se han determinado dos

grupos: consolidados y no consolidados, con posibilidades altas, medias y bajas,

para funcionar como acuíferos.

Dentro de la Microcuenca, se encuentra la presencia de dos tipos de Unidades:

Material Consolidado con Posibilidades Bajas (22.97%) y Material no consolidado

con Posibilidades altas (77.03%).

En esta unidad existen 4 pozos para aprovechamientos el agua subterránea para

el abasto de agua potable a la ciudad de Culiacán y 2 norias, según el IRIS editado por el INEGI.

Page 82: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Imagen 39. Unidades Geohidrológicas del Sistema Ambiental

De acuerdo al estudio de mecánica de suelo efectuado por el Centro

Experimental y Servicios en Ingeniería Civil, de fecha 07 de mayo del 2012, en el

sitio del proyecto, se determinó que entre el nivel del suelo y los 8.00 metros no se

encuentra el manto freático, lo cual se puede corroborar porque el contenido de

humedad de la muestra no registra el nivel de saturación.

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre

Vegetación natural de la región (Rzedowski, 1978).

El proyecto se ubica en la Planicie Costera del Noroeste y mantiene las

siguientes condiciones ecológicas y los elementos florísticos siguientes:

Page 83: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

La Planicie Costera del Noroeste es bastante angosta, bastante homogénea y

poco interrumpida por accidentes orográficos, donde en especial se localizan

los siguientes tipos de vegetación:

Matorral Crasicaule.

Vegetación dominada por cactáceas de gran tamaño, donde dominan los

cactos columnares y candelabriformes, denominadas también cardonales o

tetecheras, entre las especies dominantes se encuentras Cercidium sp,

Opuntia spp, Prosopis spp, Acacia spp, Celtis pallida, Encelia farinosa,

Ferocactus spp, Larrea tridentata, etc. Este matorral se constituye como una

formación abierta, caracterizada por la dominancia de especies crasicaules,

mezcladas con especies arbustivas, sufrutescentes y herbáceas, todas ellas

xerófitas a menudo espinosas, donde las herbáceas forman una alfombra

discontinua, dejando visible el suelo. En las agrupaciones más complejas se

distinguen 3 estratos: un estrato de 4 a 6 m que, tiene un recubrimiento débil;

un estrato intermedio de 1.5 a 4 m, muy frecuentemente más regular; y un

estrato inferior de 0.4 a 1 m.

Matorral Sarcocaule.

Se caracteriza por presentar una formación de hasta 8 m de altura, con

especies arbustivas de tallo carnoso y tallos con corteza papirácea, donde

predomina el árbol palo verde (Cercidium floridum) junto con el palo fierro

otros árboles y arbustos de corta estatura, como Ambrosia spp, Bursera

microphylla, Jatropha cinerea, J. cuneata, Larrea tridentata, Prosopis spp,

Fouqueria splendens, Agave felgeri, A. chrysoglossa, A. colorata, Fouquieria

digueti, Opuntia reflexispina, Pithecellobium confine, Viguiera laciniata,

Washingtonia robusta, entre otras. El estrato que pose de 4 a 6 m de alto,

posee individuos poco abundantes de especies como Cephalocereus seniles,

Yucca filifera, Pachycereus sp. Por otra parte el estrato que mide de 1.5 a 4 m,

las especies y los individuos son más abundantes y los arbustos son dominantes,

entre las especies que se encuentran en este estrato son: Opuntia

streptacanthia, Acacia constricta, Acacia farnesiana, Bursera fagoides, Celtis

pallida, Mimosa monocistra, entre otras.

Matorral Sarcocrasicaule.

Este matorral comprende una comunidad vegetativa mixta, cuyas formas son

suculentas, cubiertas por espinas o glóquidas, en la que leguminosas y

compuestas presentan hojas micrófilas y tallos exfoliantes. Las especies

representativas, cuya distribución se circunscribe a pequeños promontorios

rocosos y empinados, son Agave angustifolia, Ferocactus herrerai,

Pachycereus pecten-aborigenum, Stenocereus thurberi, Opuntia puberula,

Mimosa polyantha, Rathbunia alamosensis, Fouquieria macdougallii,

Mammillaria occidentalis, Cercidium torreyanum y Jatropha cordata.

Page 84: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Mezquital/Huizachal.

Este bosque claro espinoso perennifolio se caracteriza por la dominancia de la

especie Prosopis juliflora denominado mezquite. Este bosque es claro y bajo,

siendo que los mezquites están espaciados de 6 a 8 m, siendo el recubrimiento

medio de 50 a 60%. La altura media de Prosopis juliflora varia entre 4 y 8 m. La

mitad de las especies arbustivas o arbóreas son espinosas y en su mayoría

perennifolias. De modo que esta comunidad es pluriestrato. Bajo el estrato

arbóreo superior el mezquite es la especie dominante y a menudo exclusiva,

desarrollándose un estrato arbustivo discontinuo de 1 a 3 m. Las especies del

estrato arbustivo son: Acacia farnesiana, Acacia tortuosa, Celtis pallida,

Karwinskia humboldtiana, Mimosa monancistra y Opuntia imbricata.

Selva Baja Espinosa.

Los árboles de este tipo de vegetación tienen una altura que varía entre los 4 y

15 m, y generalmente forman una cubierta vegetal densa y cerrada, aunque

su ramificación es generalmente baja y a menudo basal, las ramas se apartan

poco del tronco principal hasta que alcanzan una altura de 2 m o más,

formando copas de forma elíptica a redonda y cuyo diámetro es

generalmente menor que la altura del árbol. En este tipo de vegetación sólo

es discernible un estrato arbóreo dominado por una o dos especies, por

ejemplo por Bursera simaruba. En pocas ocasiones se observan eminencias

arbóreas que asoman fuera del dosel, pero debajo de éste, el estrato

arbustivo suele estar muy bien desarrollado y en él predominan especies

espinosas. Dependiendo de la profundidad de la sombra proyectada por el

dosel, puede o no un estrato herbáceo, este estrato se encuentra formado

únicamente por Bromeliua sp, aunque en algunas áreas con dosel menos

denso se observa durante la época de lluvias un estrato herbáceo integrado

por herbáceas anuales y pastos.

Manglar.

Dentro de la franja ribereña, situada en contacto con el agua y colonizada

por Rhizophora mangle, el mangle forma poblaciones generalmente

monoespecíficas, que cubren zonas inmergidas casi permanentemente. En

esta franja los suelos son altamente salinos y los lodos muy fluidos, para los

cuales Rhizophora está particularmente bien adaptado. Esta especie de

mangle puede tener un tamaño de hasta 20 m, y presenta adaptaciones

morfológicas como la presencia de raíces aéreas (raíces zancas) y rizóforas,

que emergen de 50 cm a 1 m por encima del agua.

En el cinturón intermedio, se encuentra Laguncularia racemosa, que se mezcla

con los últimos ejemplares de Rhizophora mangle, y se vuelve más abundante

hacia el interior, en los sectores de menor inundación. Mientras que en

progresión hacia los lugares más frecuentemente exondados, hacia los suelos

de salinidad más débil, menos impregnados de agua y más cerrados, domina

Avicennia germinans. En los suelos de salinidad débil totalmente exondados,

salvo en los periodos de grandes mareas, se distribuye Conocarpus erecta,

aunque también puede cubrir terrenos a veces inundados de agua dulce.

Page 85: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

En la zona de Tras–manglar, se encuentran especies halófilas, sufrutescentes o

herbáceas, generalmente crasulecentes, donde pueden localizarse algunos

arbustos aislados de Conocarpus erecta y Laguncularia racemosa,

agrupación que tiene menor talla que las anteriores.

En la zona de transición entre el tras-manglar y en los terrenos salinos que

prolongan la franja ribereña, domina Avicennia germinans, especie que se

caracteriza por una multitud de neumatófos verticales y delgados, que

emergen a unos centímetros del suelo. En esta zona, el manglar se asocia con

vegetación halófila arbustiva o herbácea, como con especies de Sesuvium

portulacaastrum, Batis marítima, Borrichia frutescens, Lycium carolinianum,

Sporobolus virginicus, Philoxerus vernicularis, Frimbristylis sp.

Vegetación Halófila y Gipsyfila.

La distribución de este tipo de vegetación considerando su posición a partir

de las lagunas o el océano hacia la tierra, depende de la presencia de arenas

gruesas que representan el 80% por lo menos de la tierra total, mientras que el

resto está compuesto de arcillas y limos, asimismo su pH varía de 7.7 a 8.2 y

mantiene un porcentaje de materia orgánica inferior a 1%. Algunas especies

representativas son Sesuvium portulacaastrum, Batis marítima, Borrichia

frutescens, Lycium carolinianum, Sporobolus virginicus, Philoxerus vernicularis,

Frimbristylis sp.

Imagen 40 Ubicación del sitio del proyecto en la Planicie Costera del Noroeste Fuente: Vegetación de México. Rzedowsky, 1978

Page 86: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Vegetación natural del Sistema Ambiental.

Los tipos de vegetación que se distribuyen en el Sistema Ambiental se

determinaron tomando como base el Proyecto Uso de Suelo y Vegetación

Serie III, de la Información Referenciada Geoespacialmente Integrada en un

Sistema (IRIS), editada por el INEGI, y la información obtenida en la visita al

polígono del proyecto, durante la cual se realizaron observaciones in situ

(criterio fisonómico-florístico), considerando géneros dominantes y

levantamiento de toma de datos mediante un inventario total, además de la

revisión bibliográfica para la región.

El sistema ambiental se ubica en la Provincia Florística “Pie de la Sierra” y

“Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa”, aquí se reconocen 3 tipos de

vegetación según Proyecto Uso del Suelo y Vegetación Serie III editada por el

INEGI.

Selva Baja Caducifolia

Selva Baja Caducifolia Secundaria Arbórea.

Selva Baja Caducifolia Secundaria Arbustiva.

Además:

Agricultura de Temporal.

Agricultura de Riego y

Zona Urbana

A continuación se realiza una descripción de las distintas comunidades

vegetales, a manera de describir los elementos más importantes para cada

tipo de vegetación y usos del suelo presentes del Sistema Ambiental:

Selva Baja Caducifolia.- Se desarrolla en condiciones climáticas en donde

predominan los tipos cálidos subhúmedos, semisecos o subsecos; el más

común es Aw, aunque también se presenta BS y CW. El promedio de

temperaturas anuales es superior a 20°C. Las precipitaciones anuales son de

1,200 mm como máximo, teniendo como mínimo a los 600 mm con una

temporada seca bien marcada, que puede durar hasta 7 u 8 meses y que es

muy severa.

Desde el nivel del mar hasta unos 1,700 m, rara vez hasta 1,900, se le encuentra

a este tipo de selva, principalmente sobre laderas de cerros con suelos de

buen drenaje. Esta selva presenta corta altura de sus componentes arbóreos

(normalmente de 4 a 10 m, muy eventualmente de hasta 15 m o un poco

más).

El estrato herbáceo es bastante reducido y sólo se puede apreciar después de

que ha empezado claramente la época de lluvias y retoñan o germinan las

especies herbáceas. Las formas de vida suculentas son frecuentes,

especialmente en los géneros Agave, Opuntia, Stenocereus y Cephalocereus.

Page 87: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Como especies importantes se tienen las siguientes: Bursera simaruba (chaka',

palo mulato); Bursera spp. (Cuajiote, papelillo, copal, chupandia); Lysiloma

spp. (tsalam, tepeguaje); Jacaratia mexicana (bonete); Ceiba spp. (yaaxche’,

pochote); Bromelia pingüin (ch'om); Pithecellobium keyense (chukum);

Ipomoea spp. (cazahuate); Pseudobombax spp. (amapola, clavellina); Cordia

spp. (ciricote, cuéramo); Pithecellobium acatlense (barbas de chivo);

Amphypterigium adstringens (cuachalalá); Leucaena spp. (waxim, guaje);

Eritrhyna sp. (colorín), Lysiloma divaricatum, Phoebe tampicensis, Acacia

coulteri, Beaucarnea inermis, Lysiloma acapulcensis, Zuelania guidonia,

Pseudophoenix sargentii (kuká), Beaucarnea pliabilis, Guaiacum sancturm,

Plumeria obtusa, Caesalpinia vesicaria, Ceiba aesculifolia, Diospyros cuneata,

Hampea trilobata, Maclura tinctoria, Metopium brownei, Parmenteria

aculeata, Pisdicia piscipula, Alvaradoa amorphoides (camarón o plumajillo),

Heliocarpus reticulatus (namo), Fraxinus purpusii (aciquité o saucillo), Lysiloma

demostachys (tepeguaje), Haematoxylon campechianum, Ceiba acuminata

(mosmot o lanita), Cochlospermum vitifolium, Pistacia mexicana (achín),

Bursera bipinnata (copalillo), Sideroxylon celastrinum (rompezapote),

Gyrocarpus jatrophifolius (tincui, San Felipe), Swietenia humilis (caoba), Bucida

machrostachya (cacho de toro), Euphorbia pseudofulva (cojambomó de

montaña), Lonchocarpus longipedicellatus, Hauya microcerata (yoá),

Colubrina ferruginosa (cascarillo) Lonchocarpus minimiflorus (ashicana), Ficus

cooki (higo), Heliocarpus reticulatus, Cochlospermum vitifolium, Gymnopodium

antigonoides (aguana), Leucanea collinsii (guaje), Leucanea esculenta (guaje

blanco), Lysiloma microphylla, Jatropha cinerea, Cyrtocarpa edulis, Bursera

laxiflora, Lysiloma candida, Cercidium peninsulare, Leucaena lanceolata,

Senna atomaria, Prosopis palmeri, Esenbeckia flava, Sebastiania bilocularis,

Bursera microphylla, Plumeria rubra, Bursera odorata, Bursera excelsa var.

Favonialis (copal), B. fagaroides vars. elongata y purpusii, Comocladia

engleriana, Cyrtorcarpa procera, Lonchocarpus eriocarinalis,

Pseudosmodingium perniciosum, Spondias purpurea, Trichilia americana,

Bursera longipes, B.morelensis, B. fagaroides, B. lancifolia, B. jorullensis, B.

vejarvazquesii, B. submoniliformis, B. bipinnata, B. bicolor, Ceiba parvifolia,

Ipomoea murucoides, I. pilosa I. wolcotannia, I. arborescens, Brahea dulcis

(palma de sombrero), Thevetia ovata, Indigofera platycarpa, Calliandra

grandiflora, Celtis iguanaea, Diphysa floribunda, Jacquinia macrocarpa,

Malpighia mexicana Pseudobombax ellipticum, Crataeva palmeri. C. tapia,

Guazuma ulmifolia, Cordia dentata, Cercidium floridum, Acacia farnesiana,

Prosopis laevigata, Pereskia lychnidiflora, Licania arborea, Prosopis juliflora,

Pithecellobium dulce, Zygia conzattii, Z. flexuosa (clavelinas), Achatocarpus

nigricans (limoncillo), Coccoloba caracasana (papaturro), C. floribundia

(carnero), Randia armata (crucecita), Rauwolfia hirsuta (coralillo), Trichilia hirta,

T. trifolia (mapahuite); además, de cactáceas como Pachycereus spp.

(cardón); Stenocereus spp., Cephalocereus spp, Cephalocereus gaumeri,

Lemaireocereus griseus, Acanthocereus pentagonus, Pachycereus pecten-

aboriginum y Pterocereus gaumeri.

Page 88: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Vegetación Secundaria Arbórea.- Se desarrolla después de trascurridos varios

años del desmonte original y por lo tanto después de la etapas herbácea y

arbustiva. Según la antigüedad se pueden encontrar comunidades de árboles

formadas por una sola especie o varias. Ejemplos de plantas indicadoras de

comunidades secundarias arbóreas en selvas son: Cecropia obtusifolia,

Choclospermum vitifolium, Cnidoscolus spp., Coccoloba spp., Acacia spp.,

Leucaena leucocephala, Lysiloma spp., Gliricidia sepium, Piscidia communis,

Trichilia havanensis, Croton spp., Luehea speciosa, Guazuma ulmifolia,

Lpomoea spp. y Cordia spp.

Selva Secundaria Arbustiva.- Se desarrolla transcurrido un tiempo corto

después de la eliminación o perturbación de la vegetación original; en

general están formadas por muchas especies. Ejemplos de indicadoras de

comunidades secundarias arbustivas en las selvas son Acacia spp., Mimosa

bahamensis, Calliandra spp., Opuntia spp.

Agricultura de Temporal.- Se clasifica como tal al tipo de agricultura de todos

aquellos terrenos en donde el ciclo vegetativo de los cultivos que se siembran

depende del agua de lluvia, independientemente del tiempo que dura el

cultivo en el suelo, un año o más de diez como los frutales; o bien son por

periodos dentro de un año como los cultivos de verano. Incluye los que

reciben agua invernal como el garbanzo.

Estas áreas pueden dejarse de sembrar algún tiempo, pero deberán estar

dedicadas a esta actividad por lo menos en el 80 % de los años de un periodo

dado. Algunas superficies son sembradas de manera homogénea por un

cultivo o más de dos, o pueden estar combinados con pastizales o agricultura

de riego, en un mosaico complejo difícil de separar, pero siempre con la

dominancia de los cultivos cuyo crecimiento depende del agua de lluvia.

Agricultura de riego.- Se llama así a las áreas donde se consideran los

diferentes sistemas de riego (método con el que se proporciona agua

suplementaria a los cultivos, durante el ciclo agrícola, en el sitio de

información).

Básicamente es la manera de cómo se realiza la aplicación del agua, por

ejemplo la aspersión, goteo, o cualquier otra técnica. En el caso del agua

rodada, son los surcos que van de un canal principal y mediante la mano de

obra se distribuye directamente a la planta; existe otro método que parte de

un canal principal y con sifones se aplica el agua a los surcos. También con el

uso de mano de obra, generalmente se le llama riego por gravedad cuando

va directamente a un canal principal desde aguas arriba de una presa o un

cuerpo de agua natural.

La agricultura de riego considera la forma de transporte de agua como

bombeo o gravedad; en general implica el suministro del agua para los

cultivos. Es independiente de la duración del cultivo, sea por meses, años o

décadas Se destaca que la tubería de transporte generalmente es sobre la

Page 89: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

superficie de tierra, sin embargo también puede estar sepultada hasta las

parcelas agrícolas como en algunas áreas de la planicie costera del estado

de Sinaloa.

En el Sistema Ambiental existen 6 usos de suelo y vegetación, de los cuales

predominan la agricultura de riego que cubre 10,516.37 ha (59.05%); la zona

urbana de la ciudad de Culiacán, Sin., con 4,255.42 ha (23.90%); la agricultura

de temporal con 1,876.12 ha (10.54%); la selva baja caducifolia con 1,031.94

ha (5.79%) y las restantes 128.38 ha (0.72%) corresponden a selva baja

caducifolia secundaria.

Imagen 41. Tipos de vegetación en la microcuenca.

Vegetación presente en el polígono del proyecto

Se efectuó un inventario de la totalidad de las plantas de ornato que se

encuentran sembradas dentro del polígono del proyecto, habiendo registrado el

siguiente número de ejemplares por especie:

Page 90: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Inventario de plantas existentes en el polígono del proyecto

Estatus

NOM-059-SEMARNAT-2010

Amapa Tabebuia rosae Ninguno 11

Casiguano Caesalpinia sclerocarpa Ninguno 8

Palma cocotera Cocos nucifera Ninguno 26

Neem Azadirachta indica Ninguno 3

Venadillo Swietenia humilis Ninguno 2

Olivo negro Bucida bucera Ninguno 34

Palma enana Phoenix roebelenii Ninguno 25

Flor Mariposa Desconocida Ninguno 32

141

Nombre comúnNombre científico

No.

ind.

Total ==>

Palma enana (Phoenix roebelenii)

Olivo negro (Bucida buceras)

Palma cocotera (Cocos nucifera)

Venadillo (Swietenia humilis)

Page 91: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Casiguano (Caesalpinia sclerocarpa)

Flor mariposa (desconocida)

Imagen 42. Plantas inventariadas

Ninguna de las especies antes mencionadas se encuentra registrada en la

NOM-059-SEMARNAT-2010.

b) Fauna

En la siguiente tabla se enlistan las especies de fauna silvestre registradas en el

Sistema Ambiental, mismas que se encuentran arregladas por nombres comunes,

especies, familias y en su caso la categoría de riesgo en que se encuentren los

ejemplares, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Especies de fauna silvestre registradas en el Sistema Ambiental

Nombre Científico Nombre común Estatus

NOM-059-SEMARNAT-

2010

Cathartes aura Zopilote aura N

Coragyps atratus Zopilote común N

Columba livia Paloma doméstica N

Zenaida asiatica Paloma ala blanca N

Zenaida macroura Paloma huilota N

Patagioenas fasciata Paloma de collar Pr

Columbina passerina Tórtola coquita A

Cynanthus latirostris Colibrí latirostro Pr

Calocitta colliei Urraca hermosa carinegra N

Corvus corax Cuervo común N

Agelaius phoeniceus Tordo sargento N

Quiscalus mexicanus Zanate mexicano N

Passer domesticus Gorrión casero N

Sciurus aberti Ardilla de Albert Pr

Reithrodontomys fulvescens Ratón cosechero leonado N

Spermophilus sp Ardilla N

Didelphius marsupialis Tlacuache N

Lepus alleni Liebre antílope Pr

N= Ninguno A=Amenazada Pr= Proteccion Especial

Page 92: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Al encontrarse el polígono del proyecto dentro del área urbanizada de la

ciudad de Culiacán, Sinaloa, en su mayor parte, la fauna silvestre que habita en

la zona es muy escasa existiendo solo especies de aves representadas

principalmente por los zanates (Quiscalus mexicanus). Misma especie que no

se encuentra registrada en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Sitio de tiro

Cabe mencionar que todos los escombros y material producto de la excavación,

será llevado a un sitio de tiro que se encuentra ubicado a las afueras de la

localidad Loma de Rodriguera, distante a 9.55 km al noroeste de la ciudad de

Culiacán, Sin., y cuya localización en coordenadas UTM WGS84 es la siguiente:

Ubicación del sitio de tiro

X Y

A 259,579.06 2,753,146.42

B 259,569.53 2,752,973.96 A B 172.7231

C 259,695.55 2,753,011.61 B C 131.524

D 259,786.65 2,752,927.77 C D 123.8077

E 259,793.68 2,753,231.95 D E 304.2612

A 259,579.06 2,753,146.42 E A 231.0349

SUPERFICIE= 44,285.5549 m2

NoCoordenadas

EST P. V. DISTANCIA

Dicho sitio de tiro carece de vegetación forestal y es utilizado por el H.

Ayuntamiento Municipal para disponer el material terrígeno producto de los

dragados, excavaciones o remodelaciones de la infraestructura municipal.

Imagen 43. Ubicación del sitio de tiro en relación al sitio del proyecto

Page 93: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

IV.2.3 Paisaje

Calidad paisajística. La calidad del paisaje del Sistema Ambiental es de valor

medio, ya que es un área muy impactada por la mancha urbana, la cual cubre

el 23.90% de su superficie (17,808.23 hectáreas); en donde los terrenos

agropecuarios abarcan el 69.59% del Sistema Ambiental y únicamente el 6.51% se

encuentra cubierto por selva baja caducifolia secundaria arbustiva y arbórea, por

lo que su belleza escénica y visual es menor cuando se le compara con las partes

más altas de la Sierra que presentan cañadas, relices, paredones y otros

elementos geomorfológicos más atractivos, así como una formación vegetal

igualmente más atrayente como el bosque de pino y encino.

Visibilidad. Este atributo presenta una condición adversa debido a que el

polígono del proyecto se ubica dentro de la mancha urbana de la ciudad de

Culiacán, Sin., y especialmente en un sitio donde diariamente se observa

desorden vial, especialmente del lunes a viernes.

Fragilidad. Por ser un boulevard existente, el paisaje del sitio del proyecto tiene

una buena capacidad potencial para absorber los cambios que serán

introducidos por el proyecto, los cuales serán mejorados con las medidas de

mitigación y compensación que se proponen. Por lo antes expuesto se determina

que la valoración ambiental de este componente es baja.

IV.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía

El número de habitantes y viviendas identificadas para el municipio y ciudad de

Culiacán, Sin., son los siguientes:

Concepto Habitantes Viviendas

Municipio de Culiacán 793,730 193,316

Ciudad de Culiacán Rosales 605,304 149,890

Fuente: II Conteo de Población y Vivienda. INEGI, 2005

Esto implica, la presencia de un alto grado de concentración y dispersión de la

población del municipio; pues la mayoría de las localidades culiacanenses son

pequeñas: de las 1,037 localidades que existen, 944 contaban con menos de 500

habitantes y agrupaban sólo el 8 por ciento de la población.

Procesos migratorios.

Migración.

Al municipio de Culiacán cada año llegan aproximadamente más de 50 mil

jornaleros agrícolas procedentes principalmente de comunidades indígenas de

los estados de Oaxaca y Guerrero. Se ha documentado que es un proceso

Page 94: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

migratorio de naturaleza cíclica (por temporadas de cosecha y limpia en las

áreas agrícolas) y pendular en la medida que la mayor parte de las familias de

emigrantes regresan a su pueblo de origen; más esto no ha impedido que cada

vez más personas de origen oaxaqueño y guerrerense se asienten de manera

definitiva en el municipio de Culiacán.

Emigración.

La Ciudad de Culiacán a pesar de ser polo de atracción y atractivo para los

habitantes de las áreas rurales de su municipio y de otras regiones del estado

para establecer su residencia habitual, como la mayoría de las ciudades

mexicanas también registra emigración.

Los emigrantes del municipio de Culiacán se dirigen principalmente a las áreas de

Los Ángeles y San Diego dentro del estado de California, aunque en menor

medida también prefieren Phoenix, Arizona y Las Vegas, Nevada dentro de

territorio de Estados Unidos; algunos han cambiado su residencia a las ciudades

de Mexicali y Tijuana en la frontera norte de nuestro país.

Vivienda

El tipo de material generalmente utilizado en la construcción de vivienda es

cemento, ladrillo, losa de concreto, tabique o block.

En la ciudad de Culiacán hay demanda de vivienda y también oferta por parte

de constructoras privadas que operan a través del INFONAVIT.

De acuerdo a registros del INEGI, el municipio de Culiacán presenta una

cobertura en agua entubada (potable) del 95.2%; en drenaje sanitario del 81.5% y

en energía eléctrica del 96.3. %.

Indicadores seleccionados de vivienda por municipio, 2000.

Municipio Total Con energía

eléctrica (%) Con agua

entubada

Con drenaje

(%)

Ocupantes

por vivienda

Estado 572 816 96.3 92.3 74.3 4.4

Culiacán 166 200 98.1 95.2 81.5 4.4

Fuente: II Conteo de Población y Vivienda. INEGI, 2005

Urbanización.

Vías y medios de comunicación existentes.

Las principales vías de acceso al sitio son: Paseo Niños Héroes; Boulevard Emiliano

Zapata; Boulevard Lola Beltrán, Carretera Internacional México 15, Boulevard

Page 95: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Gabriel Leyva, Boulevard Francisco I. Madero, Insurgentes, Lázaro Cárdenas y

Federalismo.

Culiacán, Sinaloa cuenta con el cruce por la ciudad de la Carretera Internacional

México 15 y con una autopista que recorre todo el Estado, para comunicarse con

Sonora y Nayarit.

El sistema de transporte público es bastante satisfactorio, el servicio de camiones

tiene diversas rutas que pasan por el sitio.

El sistema de transporte público es regular.

Aeropuerto.

La ciudad cuenta con aeropuerto clasificado como Internacional, con vuelos a

diversos destinos del país y del extranjero.

Teléfono.

La red telefónica es bastante satisfactoria con más de 200,000 líneas instaladas.

Además se cuentan con cobertura telefónica por el sistema celular de las Tres

empresas que dan servicio en la Región: Telcel, Movistar y Unefon.

Internet.

Desde hace 13 años la Ciudad tiene acceso a la red cibernética vía telefónica,

por cable, inalámbrica y satelital.

Correo.

La infraestructura postal del municipio permaneció inamovible de 1979 a 2000.

Durante este periodo se cuantificaron en total 11 oficinas de correos, siendo éstas,

Administraciones 2, agencias 7, expendios 2. No obstante lo anterior, los avances

tecnológicos (Internet- Msn) y los servicios más eficientes de entrega de

paquetería por empresas privadas pusieron en crisis al servicio postal Mexicano.

Disponibilidad de servicios básicos y equipamiento.

El proyecto se ubica en lazona urbana de la ciudad de Culiacán, Sin., y por ello

tiene disponibles todos los servicios básicos y el equipamiento necesario.

Salud y seguridad social.

Se cuentan con diversas clínicas médicas, centros hospitalarios privados y

públicos, así como consultorios médicos distribuidos por toda la ciudad, que

atienden entre otros casos los siguientes padecimientos:

Page 96: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Principales causas de morbilidad

Núm. Causa

1 Infecciones respiratorias agudas

2 Faringitis y amigdalitis estreptocócicas

3 Infecciones intestinales por otros organismos y

las mal definidas

4 Infección de vías urinarias

5 Ulceras, gastritis y duodenitis

6 Amibiasis intestinal

7 Otitis media aguda

8 Otras helmintiasis

9 Hipertensión arterial

10 Dengue clásico

11 Traumatismos y accidentes

12 Gingivitis y enfermedad periodontal

13 Candidiasis urogenital

14 Varicela

15 Asma y estado asmático

16 Diabetes mellitus no insulinodependiente,

(Tipo II)

17 Dermatofitosis y otras dermatofitosis

18 Intoxicación por picadura de alacrán

19 Otras infecciones intestinales debido a

protozoarios

20 Neumonías y bronconeumonías

Educación.

La Ciudad cuenta con centros de todos los niveles educativos.

El promedio de escolaridad es un indicador estrechamente relacionado con el

nivel de bienestar de la población. En el estado de Sinaloa, el promedio de años

aprobados por habitantes de 15 años y más es de 7.6 años, esto es, casi el

segundo año de secundaria. De toda la población estudiantil solo el 51.5% registra

asistencia escolar.

Page 97: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Condición de asistencia escolar

Asiste % No asiste % No especificado %

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

32.2 32.6 31.8 67.2 66.8 67.6 0.6 0.6 0.6

87.6 87.4 87.7 10.6 10.8 10.5 1.8 1.8 1.8

89.1 88.4 89.9 10.6 11.4 9.8 0.2 0.3 0.2

51.5 50.1 52.9 48.3 49.7 46.9 0.2 0.2 0.2 INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda,

2000.

Centros educativos.

La ciudad tiene centros educativos desde pre-escolar, enseñanza básica, hasta

enseñanza superior (Profesional, maestrías y doctorados por parte de la

Universidad de Occidente y La Universidad Autónoma de Sinaloa).

Índice de analfabetismo.

El analfabetismo es un indicador estrechamente relacionado con el nivel de

bienestar de la población. En la ciudad de Culiacán, Sinaloa el 6.8% de la

población de 15 y más años es analfabeta y el 93.2% esta alfabetizada.

FUENTE: INEGI. XI y XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Page 98: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Indicadores de pobreza.

De acuerdo con las cifras que aporta el Consejo Nacional de Evaluación de la

Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el municipio de Culiacán, Sin., registra

que el 32.8% de los habitantes (279,791 personas) se encuentran vulnerables por

carencia social; 26.8% (228,512 personas) son pobres moderados y el 3.0% (25,144

personas) son pobres extremos.

MEDICIÓN MUNICIPAL DE LA POBREZA 2010

Porcentaje de la población, número de personas, número promedio de carencias

sociales en los indicadores de pobreza, México, 2010

Indicadores Porcentaje Número de

personas

Número

promedio de

carencias

Pobreza

Población en situación de pobreza 29.8 254,056 2.1

Población en situación de pobreza

moderada 26.8 228,512 2.0

Población en situación de pobreza

extrema 3.0 25,544 3.5

Población vulnerable por carencias

sociales 32.8 279,791 1.8

Población vulnerable por ingresos 8.5 72,402 0.0

Población no pobre y no vulnerable 28.9 245,984 0.0

Privación social

Población con al menos una carencia

social 62.6 533,847 2.0

Población con al menos tres carencias

sociales 14.4 122,518 3.4

Indicadores de carencia social

Rezago educativo 17.2 146,429 2.3

Acceso a los servicios de salud 26.2 223,263 2.4

Acceso a la seguridad social 47.2 402,268 2.1

Calidad y espacios de la vivienda 5.7 48,432 3.3

Acceso a los servicios básicos en la

vivienda 4.6 39,234 3.2

Acceso a la alimentación 21.3 181,623 2.7

Bienestar económico

Page 99: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Población con ingreso inferior a la línea de

bienestar mínimo 10.1 86,337 2.0

Población con ingreso inferior a la línea de

bienestar 38.3 326,458 1.7

Presencia de grupos étnicos y religiosos.

En la zona del sitio del proyecto no se encuentran grupos étnicos ni religiosos.

Índice de alimentación.

55.8% de acuerdo con el PEA

Tipos de organizaciones sociales predominantes.

En estas poblaciones no hay mucha sensibilidad social con los aspectos

ambientales, los grupos ambientalistas que han surgido en la ciudad de Culiacán

lo han hecho más bien con fines políticos y han demostrado buscar y satisfacer

sus intereses personales.

Población económicamente activa (PEA) con remuneración por tipo de

actividad.

La Tasa Neta de Participación Económica (TNPE), que es la relación entre la

Población Económicamente Activa (PEA) y la población en edad de trabajar -12

años y más- se ubicó en el pasado año 2011 en 55.8%, lo que significa que

alrededor de seis de cada diez personas en edad activa participan en la

actividad económica, ya sea porque están ocupadas, o porque buscan estarlo

(población desocupada). Este dato supera en 0.7 puntos porcentuales al

porcentaje registrado en el mismo mes del año anterior.

Salario mínimo vigente.

El estado de Sinaloa y el municipio de Culiacán, pertenecen a la Zona C que

clasifica los Salarios mínimos.

El Salario mínimo vigente durante el año 2010 es de $54.50 pesos.

PEA que cubre la canasta básica.

En Sinaloa el 58.97% de la población total es económicamente activa, ésta se

ocupa principalmente en las actividades terciarias, en segundo término en las

actividades primarias y en menor medida en la industria.

Page 100: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Empleo: PEA ocupada por rama productiva.

Población Total Hombres Mujeres

Comercio 41,878 24,305 17,573

Industria 14,191 11,097 3,094

Minería 155 141 14

Pesca 2,096 2,017 79

Servicios 33,891 20,478 13,413

Agua 705 591 114 TOTAL 92,916 58,629 34,287

Fuente: XII. Censo Económico 1999.

De acuerdo con INEGI, El desempleo en Sinaloa se incrementó 16.6 por ciento

durante el primer trimestre del año con respecto al mismo periodo del año

2011, el número de desocupados se elevó de 38 mil 541 a 46 mil 240 individuos,

de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística que

presentó para los tres primeros meses del año 2012.

Durante el primer trimestre del año, la tasa de desocupación en Sinaloa

b) Factores socioculturales

En la ciudad de Culiacán se encuentra el Instituto Sinaloense de Cultura, el cual

ofrece a la población durante todo el año, actividades de esparcimiento y de

aprendizaje, tales como excursiones artísticas, talleres de lectura, películas de

cine, concursos de canto, de guitarra; de danza y poesía, así como convivencia

de personas de la tercera edad, en edad juvenil y de la niñez.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

Hoy en día el municipio de Culiacán, Sinaloa ha crecido considerablemente en

los últimos años, esto ha llevado a modificar su fisonomía urbana en diferentes

sectores de la ciudad de acuerdo al desarrollo de las distintas actividades y

necesidades de la población, aunado al crecimiento del padrón vehicular que

circula en la cuidad.

En la actualidad el transito que accede del boulevard Pedro Infante al boulevard

Rolando Arjona y viceversa, se ve saturado por el gran número de usuarios que se

congregan en esa intersección al no contar con una infraestructura adecuada

para el desalojo vehicular que demanda, y con la construcción de este proyecto

se evitara la interrupción del flujo vehicular en una de las principal arterias

vehiculares de la zona. Con la construcción de este Paso Superior y Paso

Deprimido se evitara el congestionamiento vial que se presenta en esta zona,

además de eficientar el funcionamiento de las vialidades existentes. Con el

aumento de la frecuencia de los vehículos se disminuirá la contaminación que

genera la combustión de miles de horas motor, así como congestionamiento vial

y coaliciones al ser un crucero peligroso.

Page 101: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

a) Integración e interpretación del inventario ambiental

Aunque un paso fundamental en el proceso de Evaluación del Impacto

Ambiental de un proyecto, es precisamente la evaluación de alternativas, los

proyectos de desarrollo urbano están restringidos por el hecho de que tienen que

ubicarse en donde se encuentre el problema social, cuya localización no está

sujeta a alternativas.

En cumplimiento a lo dispuesto en la “Guía para la Elaboración de la

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular”, que se proporciona

en el portal electrónico de la SEMARNAT, a continuación se establece la

valoración diferenciada de cada componente del medio físico y

socioeconómico.

El sitio donde se pretende implementar el proyecto está ubicado en el área

urbana de la ciudad de Culiacán, exactamente en el cruce de los bulevares

Pedro Infante y Rolando Arjona Amabilis, a un costado de las instalaciones de la

Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Culiacán (JAPAC) y del Country Club.

El sitio donde se enclavará el proyecto así como sus alrededores, han sido

impactados desde hace mas de dos décadas, y por ello no representan un

hábitat natural para la flora y fauna.

Las actividades que se desarrollan en esta zona son de vías de comunicación;

educativas, comerciales y habitacionales.

Las características actuales de los componentes ambientales son las siguientes:

Flora. En el Sistema Ambiental existen 6 usos de suelo y vegetación, de los

cuales predominan la agricultura de riego que cubre 10,516.37 ha (59.05%); la

zona urbana de la ciudad de Culiacán, Sin., con 4,255.42 ha (23.90%); la

agricultura de temporal con 1,876.12 ha (10.54%); la selva baja caducifolia con

1,031.94 ha (5.79%) y las restantes 128.38 ha (0.72%) corresponden a selva baja

caducifolia secundaria.

En el polígono del proyecto no existe vegetación primaria, solo existen 141

plantas inducidas que sirven de ornato a los camellones centrales de las

vialidades. Dichos ejemplares no se encuentran enlistados en la NOM-059-

SEMARNAT-2010, por lo que de acuerdo a lo anterior, la valoración ambiental

de este componente es baja.

Fauna. En el Sistema Ambiental se verificó la presencia de especies de fauna

enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

En el polígono del proyecto no se observan especies de fauna silvestre, y muy

excepcionalmente se posan algunas aves sobre las escasas plantas existentes,

especialmente zanates (Quiscalus mexicanus). Ninguna de las aves referidas

está enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, razón por la cual se determina

que la valoración ambiental de este componente es baja.

Page 102: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Suelo. Dentro del sistema ambiental se identificaron 5 diferentes tipos de

suelos: Feozem, Fluvisol, Litosol, Regosol y Xerosol.

En el polígono del proyecto no existe suelo, ya que este fue removido para

colocar en décadas pasadas, la carpeta asfáltica que conforma

actualmente el boulevard Lola Beltrán, por lo que también se establece

que la valoración ambiental de este componente es baja.

Agua. En el Sistema Ambiental se localiza el río Culiacán, el cual está

ubicado a 810 metros de distancia del sitio del proyecto. También existe el

dren lateral derecho que se separa desde el origen del río Culiacán con

rumbo al oeste, el cual esta distante a 500 metros del polígono de

ejecución del proyecto.

El proyecto no pretende utilizar agua del río Culiacán, ni de ningún canal

o dren, solo rentará un camión cisterna para regar los frentes de trabajo y

evitar polvaredas. Tampoco se realizará la descarga de aguas residuales a

las aguas y bienes nacionales.

Calidad del agua. De acuerdo con la CONAGUA (2010), en la estación de

monitoreo ubicada en el río Culiacán, a la altura del puente negro, se ha

obtenido a través de los años el Índice de Calidad del Agua (ICA), el cual

está en el rango de valores de 50-70, lo cual significa que está poco

contaminado, por lo que la calidad ambiental de este componente es

media.

Atmósfera. El monitoreo de la calidad del aire en la ciudad de Culiacán,

ha dado como resultado que los niveles de contaminación por ozono y

partículas en la ciudad de Culiacán, Sin., alcanzan valores respectivos del

83 por ciento y el 75 por ciento en el año 2007 y en el 2009, que

representan el 62% y el 77% respectivamente, de los límites establecidos en

las normas de calidad del aire.

También se tiene información que la capital sinaloense no presenta

problemas serios relacionados con dióxido de azufre, monóxido de

carbono, ni dióxido de nitrógeno. De acuerdo a los registros anteriores se

determina que la calidad ambiental de este componente es media.

Paisaje.

o Calidad paisajística. La calidad del paisaje del Sistema Ambiental es

de valor medio, ya que es un área muy impactada por la mancha

urbana, la cual cubre el 23.90% de su superficie (17,808.23

hectáreas); en donde los terrenos agropecuarios abarcan el 69.59%

Page 103: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

del Sistema Ambiental y únicamente el 6.51% se encuentra cubierto

por selva baja caducifolia secundaria arbustiva y arbórea, por lo

que su belleza escénica y visual es menor cuando se le compara

con las partes más altas de la Sierra que presentan cañadas, relices,

paredones y otros elementos geomorfológicos más atractivos, así

como una formación vegetal igualmente más atrayente como el

bosque de pino y encino.

o Visibilidad. Este atributo presenta una condición adversa debido a

que el polígono del proyecto se ubica dentro de la mancha urbana

de la ciudad de Culiacán, Sin., y especialmente en la intersección

de dos bulevares donde diariamente se observa desorden vial,

especialmente del lunes a viernes.

o Fragilidad. Por ser bulevares existentes, el paisaje del sitio del

proyecto tiene una buena capacidad potencial para absorber los

cambios que serán introducidos por el proyecto, los cuales serán

mejorados con las medidas de mitigación y compensación que se

proponen. Por lo antes expuesto se determina que la valoración

ambiental de este componente es baja.

Socioeconomía. El proyecto se encuentra en la intersección de dos

bulevares de la ciudad de Culiacán, Sin., por lo tanto está rodeado de

todos los servicios urbanos básicos.

De acuerdo con las cifras que aporta el Consejo Nacional de Evaluación

de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el municipio de Culiacán,

Sin., registra que el 32.8% de los habitantes (279,791 personas) se

encuentran vulnerables por carencia social; 26.8% (228,512 personas) son

pobres moderados y el 3.0% (25,144 personas) son pobres extremos. De

acuerdo a lo anterior, se determina que la valoración ambiental de este

componente es media.

b) Síntesis del inventario

La “Guía para la Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental,

Modalidad Particular”, que se proporciona en el portal electrónico de la

SEMARNAT, señala que en algunos estudios de Impacto Ambiental, a efecto de

resumir la información derivada del inventario ambiental, ofrecen en este

apartado una cartografía en la que se intenta reflejar las características de cada

área relevante del territorio, agrupadas en unidades homogéneas.

En seguimiento a lo establecido anteriormente, se establecieron las siguientes

unidades homogéneas que se determinaron tomando como base el Proyecto Uso

de Suelo y Vegetación Serie III, de la Información Referenciada

Geoespacialmente Integrada en un Sistema (IRIS), editada por el INEGI.

Page 104: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Flora. En el Sistema Ambiental existen 6 usos de suelo y vegetación, de los cuales

predominan la agricultura de riego que cubre 10,516.37 ha (59.05%); la zona

urbana de la ciudad de Culiacán, Sin., con 4,255.42 ha (23.90%); la agricultura de

temporal con 1,876.12 ha (10.54%); la selva baja caducifolia con 1,031.94 ha

(5.79%) y las restantes 128.38 ha (0.72%) corresponden a selva baja caducifolia

secundaria.

A continuación se proporciona una síntesis del inventario descrito en el numeral

anterior:

Síntesis del inventario

Factores Estatus Valoración

Abióticos:

Suelo

No existe, ya que fue removido desde hace mas de dos décadas

para construir la carpeta asfáltica de los bulevares Pedro Infante y

Rolando Arjona Amabilis

Baja

Agua superficialEl polígono del proyecto se ubica a 970m del río Culiacán y a 495m

del canal principal oriental. El ICA tiene un valor de 50-70Media

Agua subterránea Subexplotada, sin pretender usarla en el proyecto Alta

AtmósferaSe registra contaminación por vehículos automotores dentro de los

límites legales permisiblesMedia

Bióticos:

FloraNo existe vegetación primaria en el polígono del proyecto. Solo

existen plantas ornamentales en el camellón del boulevardBaja

Fauna

En el polígono del proyecto no se observan especies de fauna

silvestre, y muy excepcionalmente se posan algunas aves sobre las

escasas plantas existentes, especialmente zanates (Quiscalus

mexicanus )

Baja

Perceptuales:

Paisaje

El polígono del proyecto se ubica dentro de la mancha urbana de

la ciudad de Culiacán, Sin., y especialmente en un sitio donde

diariamente se observa desorden vial.

Baja

Socioeconómicos:

Empleo y bienestar

De acuerdo al CONEVAL el municipio de Culiacán, Sin., registra que

el 32.8% de los habitantes (279,791 personas) se encuentran

vulnerables por carencia social; 26.8% (228,512 personas) son

pobres moderados y el 3.0% (25,144 personas) son pobres extremos.

Media

ESCENARIO SIN PROYECTO

Page 105: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

V.1.1 Indicadores de impacto

La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto es que son útiles

para estimar los impactos de un determinado proyecto, puesto que permiten

cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las alteraciones.

De acuerdo con Gómez Orea (2002), desde el punto de vista de la valoración

hay dos clases de indicadores de impacto:

1. Los cuantitativos, que son medibles porque para ellos se dispone de una

unidad de medida, de tal manera que las situaciones “con” y “sin”

proyecto son cuantificables en una métrica convencional, y

2. Los cualitativos, aquellos para los que no se dispone de una unidad de

medida y hay que recurrir a sistemas no convencionales de valoración.

Se establecieron los siguientes indicadores para valorar los impactos potenciales:

ambientales del proyecto:

Indicadores ambientales del proyecto

Medio Factor Indicador ambiental

Abiótico

Suelo

Pérdida de suelo en hectáreas

Contaminación por algún residuo peligroso listado

en la NOM-052-SEMARNAT-2005

Agua

Escorrentía superficial en m3/seg

Infiltración del agua en mm/hora

Límite establecido en la Norma Oficial Mexicana

NOM-003-SEMARNAT-1997.

Aire

Límite establecido en la NOM-041-SEMARNAT-2006

Límite establecido en la NOM-045-SEMARNAT-2006

Límite establecido en la NOM-080-SEMARNAT-1994

Paisaje Alteración del entorno original en hectáreas

Fragmentación del paisaje en hectáreas

CAPITULO V. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 106: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Biótico

Flora

Pérdida de cubierta vegetal en hectáreas y

número de ejemplares por especie

Perdida en número de organismos por especie,

listados en la NOM-059-SEMARNAT-2010

Fauna

Pérdida en número de organismos por especie

Perdida en número de organismos listados por

especie, en la NOM-059-SEMARNAT-2010

Perturbación de hábitos

Ecosistema Pérdida de hábitat en hectáreas

Fragmentación del ecosistema en hectáreas

Socioeconómico Social y

económico

Número de empleos generados

Derrama económica en pesos

V.1.2 Acciones del proyecto susceptibles de producir impactos:

Se entiende por acción, en general, la parte activa que interviene en la relación

causa-efecto que define un impacto ambiental (Gómez-Orea 2002). Para la

determinación de dichas acciones, se desagrega cada una de las obras y

actividades del proyecto en dos niveles: las fases y las acciones concretas,

propiamente dichas.

Fases: se refieren a las etapas en tiempo que forman la estructura vertical del

proyecto, y son las siguientes:

a. Preparación del sitio.

b. Construcción.

c. Operación.

Acciones concretas: las acciones se refieren a una causa simple, concreta, bien

definida y localizada susceptible de producir impactos.

Acciones susceptibles de producir impactos

Fases Acciones

Preparación del sitio

Trazo y marcado

Desvío de tráfico

Ahuyentamiento y/o rescate de fauna

Rescate y reubicación de flora

Construcción Corte de carpeta

Demolición y excavación

Page 107: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Traslado de material al sitio de tiro

Construcción del paso deprimido

Operación y

mantenimiento

Movimiento vehicular

Mantenimiento del paso deprimido

Abandono

Restauración del sitio

Retiro de maquinaria y vehículos

Entrega de informes semestrales a PROFEPA y

SEMARNAT

V.1.3 Factores del entorno susceptibles de recibir impactos:

De acuerdo con Gómez Orea (2002), se denomina entorno a la parte del

medio ambiente que interacciona con el proyecto en términos de fuentes de

recursos y materias primas, soporte de elementos físicos y receptores de

efluentes a través de los vectores ambientales, así como las consideraciones de

índole social.

Por su parte, el Artículo 35 de la LGEEPA establece en su párrafo tercero, que la

Secretaría deberá evaluar los posibles efectos de dichas obras o actividades

en el o los ecosistemas de que se trate, considerando el conjunto de elementos

que los conforman y no únicamente los recursos que, en su caso, serían sujetos

de aprovechamiento o afectación.

En cumplimiento a lo anterior, se describen a continuación los factores del

entorno susceptibles de recibir impactos sobre el sistema ambiental, mismo que

se delimitó y caracterizó en el Capítulo IV de la presente solicitud de

información adicional:

Factores susceptibles de recibir impactos

Medio Componente Factor

Abiótico

Suelo

Relieve

Cantidad de suelo

Calidad del suelo

Agua

Escorrentía superficial

Infiltración de agua

Calidad del agua

Aire Calidad del aire

Paisaje Calidad paisajística

Page 108: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Biótico

Flora Cobertura vegetal

Organismos listados en la NOM-059-SEMARNAT-2010

Fauna Hábitat

Organismos listados en la NOM-059-SEMARNAT-2010

Ecosistema Corredores

Biodiversidad

Socioeconómico Social y

económico

Cumplimiento de la normatividad

Empleos

Inversión

V.1.4 Criterios y metodologías de evaluación

Para el desarrollo de la presente sección, se utilizó la información generada con el

empleo de herramientas conocidas para la identificación de impactos en las

diversas etapas del proyecto, entre cuales se encuentran las siguientes:

a) El sistema de información geográfica

Se elaboraron de mapas de inventario, de tal forma que a través de la

sobreposición que se realizó con el sistema de información geográfica, los

impactos de ocupación surgen de forma directa y evidente.

Para la caracterización del Sistema Ambiental se utilizó lo siguiente:

Proyecto ejecutivo del promovente.

Información oficial generada para el área del proyecto por el INEGI;

SEMARNAT; CONABIO; CONAGUA; CONANP; CONEVAL; SGM; Gobierno

del Estado de Sinaloa y H. Ayuntamiento Municipal de Culiacán, Sin.

Información generada en los trabajos de campo

b) Grafos o redes de interacción causa-efecto

Consistió en representar sobre el papel las cadenas de relaciones sucesivas

que van del proyecto al medio. Aún cuando esta técnica es menos utilizada

que las matrices de interacción, sirvió de base para elaborar esta última, refleja

de una mejor manera la cadena de acontecimientos y sus interconexiones, es

decir, las redes de relaciones entre la actividad y su entorno. Gómez Orea

(2002) sugiere que la técnica del grafo y la de las matrices deben considerarse

de forma complementaria.

Page 109: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

c) Matrices de interacción o de identificación de impactos:

Se elaboraron cuadros de doble entrada, en una de las cuales se disponen las

acciones del proyecto que son causa de impacto y en la otra los elementos,

factores o componentes ambientales relevantes, que son receptores de los

efectos.

En la matriz se señalan las casillas donde se puede producir una interacción, las

cuales se identifican impactos potenciales, cuya significación se calcula para

cada impacto.

En este tipo de matrices se realiza la valoración para calcular el índice de

incidencia de cada uno de los impactos ambientales, que se refiere a la

severidad y forma de la alteración del componente ambiental.

A partir de la matriz anterior, se integra una matriz de cribado, que resume los

impactos ambientales significativos, que generará el proyecto sobre su

entorno.

V.1.4.1 Criterios de evaluación

V.1.4.1.2 Identificación de Impactos ambientales por cada etapa del proyecto

Todas las acciones generadas por una obra o actividad intervienen en la

relación causa-efecto, cada una de las cuales define los impactos ambientales

que serán producidos. De acuerdo a lo anterior, se elaboró una matriz en el

que se identifican los impactos ambientales que se generarán por la realización

de las obras y actividades contempladas por cada una de las etapas del

proyecto.

Con la matriz referida se identificaron 19 acciones del proyecto, entre las

cuales se detectaron 62 interacciones con los 8 componentes del entorno que

pueden ser afectados.

De lo anterior se detectaron 32 impactos ambientales negativos (color rojo), de

los cuales 4 corresponden a la etapa de preparación del sitio; 20 a la etapa de

construcción; 8 a la etapa de operación y mantenimiento, y 0 a la etapa de

abandono.

A su vez, se registraron 30 impactos ambientales positivos (color verde), de los

cuales 6 corresponden a la etapa de preparación del sitio; 8 a la etapa de

construcción; 3 a la etapa de operación y mantenimiento, y 13 a la etapa de

abandono.

Los resultados antes descritos se presentan en la siguiente matriz:

Page 110: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

PAISAJE

IMPACTOSM

OD

IFIC

AC

IÓN

DE

L R

EL

IEV

E

RD

IDA

DE

SU

EL

O

CO

NT

AM

INA

CIÓ

N D

EL

SU

EL

O

MO

DIF

ICA

CIÓ

N D

E E

SC

OR

RE

NT

ÍA S

UP

ER

FIC

IAL

AL

TE

RA

CIÓ

N D

E L

A IN

FIL

TR

AC

IÓN

CO

NT

AM

INA

CIÓ

N D

EL

AG

UA

CO

NT

AM

INA

CIÓ

N A

TM

OS

RIC

A P

OR

GA

SE

S Y

PO

LV

O

CO

NT

AM

INA

CIÓ

N P

OR

RU

IDO

RD

IDA

DE

CO

BE

RT

UR

A V

EG

ET

AL

RD

IDA

DE

EJE

MP

LA

RE

S

CO

NS

ER

VA

CIÓ

N D

E IN

DIV

IDU

OS

DE

ES

PE

CIE

S

LIS

TA

DA

S E

N L

A N

OM

-059-S

EM

AR

NA

T-2

010

RE

DU

CC

IÓN

DE

BIT

AT

CO

NS

ER

VA

CIÓ

N D

E IN

DIV

IDU

OS

DE

ES

PE

CIE

S

LIS

TA

DA

S E

N L

A N

OM

-059-S

EM

AR

NA

T-2

010

FR

AG

ME

NT

AC

IÓN

DE

CO

RR

ED

OR

ES

EC

OL

ÓG

ICO

S

RD

IDA

DE

BIO

DIV

ER

SID

AD

A N

IVE

L D

E

IND

IVID

UO

S (

DIV

ER

SID

AD

AL

FA

)

MO

DIF

ICA

CIÓ

N D

EL

PA

ISA

JE

NA

TU

RA

L

CU

MP

LIM

IEN

TO

DE

LA

NO

RM

AT

IVID

AD

GE

NE

RA

CIÓ

N D

E E

MP

LE

OS

DE

RR

AM

A E

CO

MIC

A

SU

BT

OT

AL

DE

IN

TE

RA

CC

ION

ES

NE

GA

TIV

AS

SU

BT

OT

AL

DE

IN

TE

RA

CC

ION

ES

PO

SIT

IVA

S

INT

ER

AC

CIO

NE

S N

EG

AT

IVA

S P

OR

ET

AP

A

INT

ER

AC

CIO

NE

S P

OS

ITIV

AS

PO

R E

TA

PA

ACCIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

TRAZO Y MARCADO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

DESVÍO DE TRÁFICO 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1

AHUYENTAMIENTO Y/O

RESCATE DE FAUNA0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 2

RESCATE Y REUBICACIÓN

DE FLORA0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 2

CORTE DE CARPETA 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 5 2

DEMOLICIÓN Y

EXCAVACIÓN0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 5 2

TRASLADO DE MATERIAL

AL SITIO DE TIRO0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 5 2

CONSTRUCCIÓN DE

OBRAS0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 5 2

MOVIMIENTO VEHICULAR 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0

MANTENIMIENTO DE

INFRAESTRUCTURA0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 5 2

MANTENIMIENTO DE

MAQUINARIA Y

VEHÍCULOS

0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1

RESTAURACIÓN DEL

SITIO0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 8

RETIRO DE MAQUINARIA Y

VEHÍCULOS0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3

ENTREGA DE INFORMES

SEMESTRALES A LA

PROFEPA Y A LA

SEMARNAT

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2

INTERACCIONES

NEGATIVAS0 0 6 5 0 0 7 7 0 0 0 2 0 0 0 5 0 0 0

INTERACCIONES

POSITIVAS 0 1 0 0 0 0 2 2 0 3 0 1 0 0 0 1 1 13 6

COMPONENTES PAISAJE

INTERACCIONES

NEGATIVAS 5

INTERACCIONES

POSITIVAS 1

TO

TA

L

SUELO AGUA AIRE FLORA

TERRESTRE

FAUNA

TERRESTRECOSISTEMA SOCIOECONÓMICO SUBTOTAL TOTAL

6 5 14 0

62

30

32

0 20

2 0 0

1 0 4 3 1

AB

AN

DO

NO

DE

L

PR

OY

EC

TO

0 13

SU

BT

OT

AL

32

30

OP

ER

AC

IÓN

Y

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

8 3

ET

AP

AS

PR

EP

AR

AC

IÓN

DE

L

SIT

IO

4 6

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

20 8

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

FACTOR SUELO AGUA AIRE FLORA

TERRESTRE

FAUNA

TERRESTRECOSISTEMA SOCIOECONÓMICO TOTALES

Page 111: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Cabe mencionar que en la matriz citada, existen impactos ambientales que se

repiten en diferentes actividades, razón por la cual en la siguiente tabla de

valoración de impactos, se criban los impactos repetidos.

V.1.3.1.3 Valoración de impactos ambientales

Según Gómez-Orea (2002), el valor de un impacto mide la gravedad de éste

cuando es negativo y el “grado de bondad” cuando es positivo; en uno u otro

caso, el valor se refiere a la cantidad, calidad, grado y forma en que un factor

ambiental es alterado y al significado ambiental de dicha alteración. Se puede

concretar en términos de magnitud y de incidencia de la alteración.

a) La incidencia se refiere a la severidad: grado y forma, de la alteración,

la cual viene definida por la intensidad y por una serie de atributos de

tipo cualitativo que caracterizan dicha alteración que son los siguientes:

consecuencia, acumulación, sinergia, momento, reversibilidad,

periodicidad, permanencia, y recuperabilidad.

b) La magnitud representa la cantidad y calidad del factor modificado.

La incidencia se refiere a la severidad y forma de la alteración, la cual viene

definida por una serie de atributos de tipo cualitativo que caracterizan dicha

alteración, por lo que tomando como referencia el juicio de expertos, la Matriz

de Identificación de Impactos Ambientales se generó una tabla de impactos

ambientales por componente y factor ambiental, a cada impacto se atribuye

un índice de incidencia que variará de 0 a 1 mediante la aplicación del

modelo conocido que se describe a continuación y propuesto por Gómez

Orea (2002):

1) Se tipificaron las formas en que se puede describir cada atributo, es

decir el carácter del Atributo.

2) Se atribuyó un código numérico a cada carácter del atributo, acotado

entre un valor máximo para la más desfavorable y uno mínimo par la

más favorable.

3) El índice de incidencia de cada impacto, se evaluó a partir del siguiente

algoritmo simple, que se muestra a continuación, por medio de la

sumatoria de los valores asignados a los atributos de cada impacto y sus

rangos de valor o escala.

Expresión V.3.1.1.

I = C + A + S + T + Rv + Pi + Pm + Rc

4) Se estandarizó cada valor de cada impacto entre 0 y 1 mediante la

expresión V.2.

Expresión V.3.1.2.

Incidencia = I – Imin / Imax – Imin

Page 112: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Siendo:

I = El valor de incidencia obtenido por un impacto.

Imax= el valor de la expresión en el caso de que los atributos se

manifestaran con el mayor valor, que para el caso de esta

evaluación será 24, por ser 8 atributos con un valor máximo

cada uno de 3.

Imin = el valor de la expresión en caso de que los atributos se

manifiesten con el menor valor, que para el caso de esta

evaluación será 8, por ser 8 atributos con un valor mínimo

cada uno de 1.

A continuación se muestra una tabla donde se presentan los atributos de los

impactos ambientales y su valor.

Atributos de los impactos ambientales y su valor

Atributo Carácter del atributo Valor o calificación

Signo del efecto Benéfico Positivo (+)

Perjudicial Negativo (-)

Consecuencia (C) Directo 3

Indirecto 1

Acumulación (A) Simple 1

Acumulativo 3

Sinergia (S) No sinérgico 1

Sinérgico 3

Momento o Tiempo (T)

Corto plazo 3

Mediano plazo 1

Largo plazo 2

Reversibilidad (Rv) Reversible 1

Irreversible 3

Periodicidad (Pi) Periódico 3

Aparición irregular 1

Permanencia (Pm) Permanente 3

Temporal 1

Recuperabilidad (Rc) Recuperable 1

Irrecuperable 3

Los criterios para realizar la asignación del carácter y la calificación de cada

atributo en una matriz de valoración de impactos ambientales, se explica en la

tabla siguiente:

Page 113: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Criterios para caracterizar y calificar cada atributo en una matriz de valoración de

impactos ambientales.

Atributos Escala del 1 al 3

1 2 3

Consecuencia

(C)

Indirecto: el impacto

ocurre de manera

indirecta.

No aplica Directo: el impacto ocurre

de manera directa.

Acumulación

(A)

Simple: cuando el efecto

en el ambiente no resulta

de la suma de los efectos

de acciones particulares

ocasionados por la

interacción con otros que

se efectuaron en el

pasado o que están

ocurriendo en el presente.

No aplica Acumulativo: cuando el

efecto en el ambiente

resulta de la suma de los

efectos de acciones

particulares ocasionados

por la interacción con

otros que se efectuaron en

el pasado o que están

ocurriendo en el presente.

Sinergia (S)

No Sinérgico: cuando el

efecto conjunto de la

presencia simultánea de

varias acciones no supone

una incidencia ambiental

mayor que la suma de las

incidencias individuales

contempladas

aisladamente.

No aplica Sinérgico: cuando el

efecto conjunto de la

presencia simultánea de

varias acciones supone

una incidencia ambiental

mayor que la suma de las

incidencias individuales

contempladas

aisladamente.

Momento o

Tiempo (T)

Corto: cuando la

actividad dura menos de 1

año.

Mediano: la acción

dura más de 1 año y

menos de 5 años.

Largo: la actividad dura

más de 5 años.

Reversibilidad

(R)

A corto plazo: la tensión

puede ser revertida por las

actuales condiciones del

sistema en un período de

tiempo relativamente

corto, menos de un año.

A mediano plazo: el

impacto puede ser

revertido por las

condiciones naturales

del sistema, pero el

efecto permanece

de 1 a 3 años.

A largo plazo: el impacto

podrá ser revertido

naturalmente en un

periodo mayor a tres años,

o no sea reversible.

Periodicidad (Pi)

Aparición irregular:

cuando el efecto ocurre

de manera ocasional.

No aplica Periódico: cuando el

efecto se produce de

manera reiterativa.

Permanencia

(Pm)

Temporal: el efecto se

produce durante un

periodo definido de

tiempo.

No aplica Permanente: el efecto se

mantiene al paso del

tiempo.

Recuperabilidad

(Ri)

Recuperable: que el

componente afectado

puede volver a contar con

sus características.

Irrecuperable: que el

componente afectado no

puede volver a contar con

sus características (efecto

residual).

Page 114: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Con la aplicación de los pasos descritos, se obtuvo la siguiente matriz de

valoración de impactos ambientales, la cual permite evaluar los impactos

ambientales generados en términos del índice de incidencia y conocer los

componentes ambientales más afectados por el proyecto.

SIG

NO

DE

IM

PA

CT

O

CO

NS

EC

UE

NC

IA (

C)

AC

UM

UL

AC

IÓN

(A

)

SIN

ER

GIA

(S

)

MO

ME

NT

O O

TIE

MP

O

(T)

RE

VE

RS

IBIL

IDA

D (

RV

)

PE

RIO

DIC

IDA

D (

PI)

PE

RM

AN

EN

CIA

(P

M)

RE

CU

PE

RA

BIL

IDA

D

(RC

)

INC

IDE

NC

IA (

I)

ÍND

ICE

DE

IN

CID

EN

CIA

SUELO CANTIDAD 1 PÉRDIDA DE SUELO + 3 1 1 1 1 1 1 1 10 0.13

SUELO CALIDAD 2 CONTAMINACIÓN - 1 3 1 2 2 1 3 1 14 0.38

AGUA SUPERFICIAL ESCORRENTÍA SUPERFICIAL 3 ALTERACIÓN DE ESCORRENTÍA - 3 3 1 2 3 3 3 3 21 0.81

AIRE CALIDAD 4CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR GASES

Y POLVOS - 1 3 1 2 1 3 1 1 13 0.31

AIRE CONFORT SONORO 5 CONTAMINACIÓN POR RUIDO - 1 3 1 2 1 3 1 1 13 0.31

FLORA TERRESTRE DENSIDAD POBLACIONAL 6 PÉRDIDA DE EJEMPLARES + 3 3 1 1 3 1 1 1 14 0.38

FAUNA TERRESTRE DENSIDAD POBLACIONAL 7 REDUCCIÓN DE HÁBITAT - 3 3 1 1 3 1 1 1 14 0.38

PAISAJE CALIDAD 8 MODIFICACIÓN DEL PAISAJE NATURAL - 3 3 1 2 3 3 3 3 21 0.81

SOCIOECONÓMICO GUBERNAMENTAL 9CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD

FEDERAL + 3 1 1 2 2 3 1 1 14 0.38

SOCIOECONÓMICODEMANDA DE OFERTA DE

TRABAJO10 GENERACIÓN DE EMPLEOS + 3 3 1 2 2 3 1 1 16 0.50

SOCIOECONÓMICOIMPULSO A LA ECONOMÍA

REGIONAL11

ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y VEHÍCULOS,

COMBUSTIBLES, MATERIALES, ALIMENTOS Y

PAGO DE IMPUESTOS+ 3 3 1 2 2 3 1 1 16 0.50

+ IMPACTO POSITIVO

- IMPACTO NEGATIVO

MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

No.

SIMBOLOGÍA:

VALORACIÓN

IMPACTOSUBFACTORFACTOR

AMBIENTAL

Para poder diferenciar los Impactos Ambientales Negativos Significativos de los

No Significativos, se efectuó una gráfica de resultados de los índices de

incidencia contra los impactos ambientales identificados. En dicha gráfica

puede observarse que los primeros 2 impactos ambientales registran valores

altos con de 0.81 centésimas y posteriormente se observa una discontinuidad

en donde se mantiene un rango de 0.38 a 0.31 centésimas, por lo que de

acuerdo a lo anterior se determinó registrar los primeros 2 Impactos

Ambientales como Negativos Significativos y los restantes 4 Impactos

Ambientales como Negativos No Significativos.

Page 115: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Impactos Ambientales Negativos Significativos y No Significativos

En cuanto a la diferenciación de los Impactos Ambientales Positivos

Significativos de los No Significativos, también se efectuó una gráfica de

resultados de los índices de incidencia contra los impactos ambientales

identificados. En la gráfica citada puede observarse que los primeros 4

impactos ambientales registran valores altos de incidencia que oscila de 0.50 a

0.38 centésimas y posteriormente se observa un valor mínimo de 0.13

centésimas, por lo que de acuerdo a lo anterior se determinó registrar los

primeros 4 Impactos Ambientales como Positivos Significativos y el restante 1

Impacto Ambiental como Positivo No Significativo.

Impactos Ambientales Positivos Significativos y No Significativos

A partir de la matriz de valoración y de las gráficas que se han presentado, se

elaboró la siguiente matriz de jerarquización de impactos ambientales, en la

cual solo se ordenaron de mayor a menor los impactos ambientales, de

acuerdo al valor del índice de incidencia de cada uno de ellos.

Page 116: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

SIG

NO

DE

IM

PA

CT

O

CO

NS

EC

UE

NC

IA (

C)

AC

UM

UL

AC

IÓN

(A

)

SIN

ER

GIA

(S

)

MO

ME

NT

O O

TIE

MP

O (

T)

RE

VE

RS

IBIL

IDA

D (

RV

)

PE

RIO

DIC

IDA

D (

PI)

PE

RM

AN

EN

CIA

(P

M)

RE

CU

PE

RA

BIL

IDA

D (

RC

)

INC

IDE

NC

IA (

I)

ÍND

ICE

DE

IN

CID

EN

CIA

PAISAJE CALIDAD 1 MODIFICACIÓN DEL PAISAJE NATURAL - 3 3 1 2 3 3 3 3 21 0.81

AGUA SUPERFICIAL ESCORRENTÍA

SUPERFICIAL2 ALTERACIÓN DE ESCORRENTÍA - 3 3 1 2 3 3 3 3 21 0.81

SUELO CALIDAD 3 CONTAMINACIÓN - 1 3 1 2 2 1 3 1 14 0.38

FAUNA TERRESTRE DENSIDAD POBLACIONAL 4 REDUCCIÓN DE HÁBITAT - 3 3 1 1 3 1 1 1 14 0.38

AIRE CALIDAD 5CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR GASES

Y POLVOS - 1 3 1 2 1 3 1 1 13 0.31

AIRE CONFORT SONORO 6 CONTAMINACIÓN POR RUIDO - 1 3 1 2 1 3 1 1 13 0.31

SOCIOECONÓMICOIMPULSO A LA

ECONOMÍA REGIONAL1

ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y VEHÍCULOS,

COMBUSTIBLES, MATERIALES, ALIMENTOS Y

PAGO DE IMPUESTOS+ 3 3 1 2 2 3 1 1 16 0.50

SOCIOECONÓMICODEMANDA DE OFERTA DE

TRABAJO2 GENERACIÓN DE EMPLEOS + 3 3 1 2 2 3 1 1 16 0.50

SOCIOECONÓMICO GUBERNAMENTAL 3CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD

FEDERAL + 3 1 1 2 2 3 1 1 14 0.38

FLORA TERRESTRE DENSIDAD POBLACIONAL 4 PÉRDIDA DE EJEMPLARES + 3 3 1 1 3 1 1 1 14 0.38

SUELO CANTIDAD 5 PÉRDIDA DE SUELO + 3 1 1 1 1 1 1 1 10 0.13

+ IMPACTO POSITIVO

- IMPACTO NEGATIVOSIMBOLOGÍA:

MATRIZ DE CRIBADO DE IMPACTOS AMBIENTALES

FACTOR

AMBIENTALSUBFACTOR No. IMPACTO

VALORACIÓN

V.1.3.1.4 Descripción de los impactos ambientales:

De la matriz de jerarquización antes presentada se presenta a continuación la

descripción de los Impactos Ambientales Adversos y Positivos que generará el

proyecto:

Descripción de Impactos Ambientales Adversos:

Componente Impacto ambiental

Paisaje

Modificación del paisaje natural:

Aunque desde hace mas de dos décadas existe dos vialidades

en el polígono del proyecto, las obras por ejecutar

fragmentarán de manera permanente el paisaje natural

Page 117: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Componente Impacto ambiental

Agua

Alteración de escorrentía:

La construcción del paso superior y paso deprimido, alterará la

dirección y velocidad de la escorrentía superficial durante los

días lluviosos

Componente Impacto ambiental

Suelo

Contaminación:

El inadecuado manejo o disposición de residuos puede

contaminar el suelo, modificando sus propiedades físicas y

químicas

Componente Impacto ambiental

Fauna

terrestre

Reducción de hábitat:

La extracción de las 141 plantas que se encuentran sembradas

en los camellones de los bulevares, disminuirán el hábitat de la

fauna silvestre, especialmente las aves.

Componente Impacto ambiental

Aire

Contaminación atmosférica por gases y polvos:

La maquinaria móvil y los vehículos emitirán gases de

combustión (directamente) y partículas de polvo

(indirectamente), por lo cual se estima que la calidad del aire se

vea negativamente afectada por la incursión de estos

elementos en la atmósfera

Componente Impacto ambiental

Aire

Contaminación por ruido:

El nivel de ruido cuando se usa maquinaria pesada y

especialmente martillo de impacto, alcanza hasta 115 db a

una distancia de 7.00 m., lo que ocasiona molestias a los oídos

de las personas que se encuentren cercanas al frente de

trabajo

Page 118: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Descripción de Impactos Ambientales Positivos:

Componente Impacto ambiental

Socioeconómico

Empleos:

Durante la ejecución del proyecto se crearán 360 empleos

que incluye al siguiente personal:

2 Directores responsables generales de obra

2 Directores responsables de obra eléctricos

2 Directores responsables de obra estructuristas

20 ingenieros de obra

8 arquitectos

15 supervisores

30 maestros albañiles

150 peones

20 electricistas

15 pintores

50 soldadores

20 operadores de maquinaria

5 banderilleros

2 veladores

9 jardineros

Componente Impacto ambiental

Socioeconómico

Inversión:

Se generará una derrama económica de $177’300,000.00

(ciento setenta y siete millones, trescientos mil pesos 00/100

mn), que incluye el pago de salarios, de estudios; de trámites

e impuestos; de maquinaria; combustibles; refacciones;

adquisición de alimentos; insumos; materiales; equipo y

papelería, entre otras

Componente Impacto ambiental

Socioeconómico

Cumplimiento de la normatividad

La promovente elaborará los informes técnicos de

cumplimiento de Términos y Condicionantes con la

periodicidad que se establezca en la resolución del trámite

del proyecto, mismos que serán entregados a la SEMARNAT

y a la PROFEPA, para su análisis y, obtener su validación

correspondiente.

Page 119: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Componente Impacto ambiental

Flora

terrestre

Pérdida de ejemplares:

Se rescatarán y reubicarán 141 plantas que se encuentran

sembradas en los camellones de los bulevares,

Componente Impacto ambiental

Suelo

Pérdida de suelo:

La pérdida de suelo se identificó como impacto positivo, dado

que en la etapa de abandono se tendrá que restaurar el sitio y

en ello se contempla la reposición de suelo

V.1.4.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología

seleccionada

Todo proyecto pasa por una serie de fases: generación de idea, estudios de

viabilidad, técnica económica, social, anteproyecto, proyecto de ingeniería,

preparación del, sitio, construcción, operación y abandono, más o menos

explícitas pero siempre presentes, a lo largo del cual se va profundizando en la

idea hasta su total concreción en el proyecto, la integración ambiental del

proyecto exige ir incorporando sensibilidad y criterios ambientales desde el

comienzo del proceso, en todas las fases; en tal sentido de integración debe ser

entendida la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA). (Gómez Orea, 2002).

Existen diversas metodologías para la identificación y evaluación de los impactos

ambientales generados de la ejecución de un proyecto, sin embargo, cualquier

evaluación de impacto ambiental debe describir la acción generadora del

impacto, predecir la naturaleza y magnitud de los efectos ambientales,

interpretar los resultados y prevenir los efectos negativos sobre el ambiente.

Por lo anterior, en la presente manifestación de impacto ambiental se desarrolló

una metodología que garantiza la estimación de los impactos provocados por la

ejecución del proyecto y que permite reducir en gran medida la subjetividad en

la detección y valoración de los impactos ambientales generados por el

proyecto, derivando de ello el análisis que permitió determinar las afectaciones y

modificaciones que se presentarán sobre los componentes del sistema ambiental

y el polígono del proyecto.

Para la evaluación del impacto ambiental se consideraron tres funciones

principales:

Page 120: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

a) Identificación

b) Caracterización y

c) Evaluación.

Siguiendo este orden de ideas, se consideró la información derivada del análisis

del proyecto, identificando sus fases y en particular las acciones que pueden

desencadenar impactos en los componentes del entorno, considerando la

información sobre las obras y actividades a desarrollar, usos de suelo etc.

También se retomó la información de definición y delimitación del sistema

ambiental, así como la descripción de sus componentes.

Así mismo se identificaron las relaciones causa-efecto, a partir de las cuales se

elaboró una matriz de identificación de los impactos potenciales, que sirvió de

base para integrar en una segunda matriz en el que se determina el índice de

incidencia de cada uno de los impactos ambientales, que se refiere a la

severidad y forma de la alteración del componente ambiental, para lo cual se

utilizaron los atributos y el algoritmo propuesto por Gómez Orea (2002).

A partir del índice de incidencia y la magnitud de cada impacto se obtuvo su

significancia, la cual siempre está relacionada a su efecto ecosistémico, para

luego cribar y describir los impactos de todo el proyecto sobre el sistema

ambiental y se finalizó el capítulo con las conclusiones de la evaluación.

V.1.4 Conclusiones

Con base en la información analizada del Capítulo II, los datos obtenidos de los

estudios ambientales del Capítulo IV y las diversas técnicas de evaluación de los

impactos ambientales utilizadas en el presente capítulo, se estima que el

proyecto generará una serie de impactos ambientales de naturaleza negativa, sin

embargo y considerando los resultados de los análisis, se identificaron también los

significativos. Por otra parte, en el Capítulo VI se presentan las medidas mediante

las cuales se podrá prevenir y mitigar la relevancia de dichos impactos, con lo

cual el proyecto, en términos ambientales, es viable en todas sus secciones.

Por lo anterior, es factible aseverar que el proyecto se ajusta a lo establecido en el

artículo 35 de la LGEEPA respecto a que la presente Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular (MIA‐P) y en especial la identificación y

evaluación de impactos presentada evidenció que los posibles efectos de las

actividades del proyecto no pondrán en riesgo la estructura y función de los

ecosistemas que se encuentran dentro del SA regional aquí descrito.

Estas conclusiones demuestran que:

1. Se describieron y analizaron los diversos factores que conforman los

ecosistemas, en específico aquellos con los que el proyecto tiene interacción,

por lo que la evaluación de impactos cumplió con el doble enfoque

solicitado en la LGEEPA y su Reglamento en la materia, respecto a:

Page 121: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

a) Calificar el efecto de los impactos sobre los elementos que conforman a los

ecosistemas, en cuanto a la relevancia de las posibles afectaciones a la

integridad funcional de los mismos (Artículo 44, fracción II del Reglamento

en Materia de Evaluación Impacto Ambiental de la LGEEPA).

b) Desarrollar esta calificación en el contexto de un SA (Artículo 12, fracción IV

del Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental de la

LGEEPA), de forma tal que la evaluación se refiere al sistema y no solo al

predio objeto del aprovechamiento.

2. En el contexto de impacto relevante establecido en el propio Reglamento en

la materia, la extensión de los mismos es no significativa, ya que se pretende

afectar un área de 1.4688 hectáreas que representa el 0.01% del sistema

ambiental (17,808.2328 ha), donde también se debe considerar que la

superficie por afectar corresponde a dos vialidades existentes desde hace

mas de dos décadas dentro de la zona urbana de la ciudad de Culiacán,

Sin., donde además es importante mencionar que la ejecución del proyecto

no afectará a las especies de flora y fauna silvestre incluidas en la

NOM‐059‐SEMARNAT‐2010.

3. En el presente estudio se ha evidenciado que el proyecto solo tendrá efectos

puntuales y que la aplicación de medidas preventivas y correctivas permitirá

no ocasionar ningún impacto que por sus atributos y naturaleza pueda

provocar desequilibrios ecológicos, de forma tal que se afecte la continuidad

de los procesos naturales que actualmente ocurren en el SA.

4. Las conclusiones del presente capítulo permiten señalar que se respeta la

integridad funcional de los ecosistemas, ya que como se identificó, los

componentes ambientales que por sí mismos son relevantes tal como los

corredores biológicos y especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, no

serán afectadas debido a que en todos los casos las áreas de distribución de

las mismas están alejados del polígono del proyecto y son mayores al propio

SA y, de forma específica se afectaran a individuos (diversidad alfa o local)

que corresponden a especies inducidas y por ello no se encuentran bajo

categorías de riesgo, por lo que no representa efectos negativos a

poblaciones y mucho menos a especies como tales a la escala regional

(conservación de la diversidad beta y gamma). Consecuentemente, se

aportan elementos que evidencian que la conservación de la biodiversidad,

demuestra que el proyecto no puede ocasionar que una o más especies

sean declaradas como amenazadas o en peligro de extinción o que si bien se

afectará el hábitat de individuos de flora y fauna, este será reubicado y no se

afecta a las especies como tales, quedando fuera del supuesto establecido

en el artículo 35, numeral III, inciso b) de la LGEEPA.

Page 122: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

5. Adicionalmente, tal y como se presentará en el siguiente capítulo, para todos

los impactos se proponen medidas de prevención y planeación para el

desarrollo del proyecto que permitan disminuir la relevancia y la

compatibilidad del proyecto con los atributos ambientales para la zona (SA).

6. Finalmente, como resultado de las anteriores conclusiones es factible aseverar

que el proyecto no generará alteraciones de las relaciones de

interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente,

que afectan negativamente la existencia, transformación y desarrollo del

hombre y demás seres vivos, permitiendo la continuidad en el funcionamiento

de los ecosistemas presentes en el SA.

Page 123: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

CAPITULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En el Capítulo V de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad

Particular (MIA-P), fueron identificados y evaluados los impactos ambientales que

potencialmente puede causar el proyecto, sobre el sistema ambiental (SA) y

predio donde se pretende ubicar; en este sentido, las medidas propuestas en el

presente capítulo corresponden a los impactos con mayor valor.

Asimismo, tal y como se demostró en el Capítulo V antes referido, el proyecto

puede ocasionar potencialmente impactos ambientales significativos, razón por

la cual las medidas propuestas atienden a las acciones que el promovente

pretende implementar para garantizar el cumplimiento de la normatividad

ambiental, así como para prevenir y mitigar dichos impactos, de tal manera que,

en todo momento, el proyecto se ajuste a lo establecido en el artículo 30 de la

LGEEPA, que en su primer párrafo señala lo siguiente:

ARTICULO 30.‐ Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de

esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación

de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una

descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser

afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto

de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas

preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al

mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

En este sentido, se asume el hecho que una vez identificados los impactos

ambientales relevantes, se deben definir las medidas que permitan la mitigación,

prevención o compensación de los mismos. Por lo tanto, bajo una perspectiva

integral y ecosistémica se propone aplicar las siguientes acciones que, además

de atender en conjunto las medidas solicitadas por la normatividad, permite

visualizar el enfoque integral en la atención de los efectos negativos al ambiente:

a) Desarrollar un proyecto en un marco de conservación y uso sostenible de

los ecosistemas, los bienes y los servicios ambientales involucrados, con la

finalidad de que el proyecto se caracterice por ser una estrategia de

desarrollo ambientalmente viable, responsable y sustentable.

b) Implementar las medidas de manejo de impactos comprometidas en la

presente MIA‐P, para prevenir, mitigar y restaurar según sea el caso, los

posibles efectos derivados de los impactos ambientales relevantes y

potenciales esperados en cada una de las etapas de desarrollo del

proyecto, en un marco de conservación y uso sostenible de los

ecosistemas, los bienes y los servicios ambientales.

Page 124: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

c) Implementar las acciones que permitan dar atención y cumplimiento a los

Términos y Condicionantes que la SEMARNAT resuelva en el caso de

autorizarlo.

d) Posibilitar la verificación del estricto cumplimiento de la legislación y la

normatividad ambiental federal y estatal aplicable al proyecto.

Con lo anterior, se pretende que las medidas propuestas se encuentren

orientadas e integradas a la conservación de la estructura y funcionamiento de

los ecosistemas presentes en el sitio del proyecto, de forma tal que se cumpla con

lo solicitado en el artículo 44 del Reglamento de la LGEEPA en la materia respecto

a:

II. La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la

integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los

que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos, y…

En este orden de ideas, los impactos ambientales significativos que se atienden

conforme a lo establecido en el Capítulo V, y las medidas de prevención; de

mitigación y de compensación que serán aplicados se describen a continuación:

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o

correctivas por componente ambiental

Las medidas de mitigación o de compensación que se proponen en este

capítulo, se entienden como aquellas acciones que tendrán que implementarse

para minimizar o corregir los Impactos Adversos Significativos, siendo estas las

siguientes:

Componente paisaje:

Impacto Ambiental Medida preventiva, de mitigación o de

compensación

Modificación del paisaje natural.

Aunque desde hace mas de dos

décadas existen dos vialidades en el

polígono del proyecto las obras por

ejecutar fragmentarán de manera

permanente el paisaje natural

No existe ninguna medida de

mitigación o de compensación para

este impacto ambiental, por lo tanto se

mantendrá como un impacto residual.

Page 125: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Componente agua:

Impacto Ambiental Medida preventiva, de mitigación o de

compensación

Alteración de escorrentía.

La construcción del paso superior y

paso deprimido, alterará la dirección y

velocidad de la escorrentía superficial

durante los días lluviosos

No existe ninguna medida de

mitigación o de compensación para

este impacto ambiental, por lo tanto se

mantendrá como un impacto residual.

Componente suelo:

Impacto Ambiental Medida preventiva, de mitigación o de

compensación

Contaminación del suelo.

El inadecuado manejo o disposición de

residuos puede contaminar el suelo,

modificando sus propiedades físicas y

químicas

Todos los servicios de reparación y

mantenimiento se realizarán en talleres

especializados de la ciudad de

Culiacán. Para la recarga de

combustibles y lubricantes, se colocará

una lona impermeable en el piso y

sobre ella una charola de 1m x 0.5m

para captar los derrames y evitar la

contaminación del suelo.

Todos los residuos domésticos y de la

construcción como sacos vacíos de

cemento, cal y mortero, pedazos de

madera y acero, trozos de alambre,

clavos, etc., serán recolectados

diariamente en tanques con tapa y

enviados al relleno municipal de

Culiacán, Sin.

Todos los escombros y material

terrígeno producto de la excavación

serán cargados a un camión y

enviados al sitio de tiro que opera el H.

Ayuntamiento de Culiacán, Sin., y que

se localiza a 13 km en la Loma de la

Rodriguera, municipio de Culiacán, Sin.

Page 126: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Componente aire:

Impacto Ambiental Medida preventiva, de mitigación o de

compensación

Contaminación atmosférica por gases

y polvos.

La maquinaria móvil y los vehículos

emitirán gases de combustión

(directamente) y partículas de polvo

(indirectamente), por lo cual se estima

que la calidad del aire se vea

negativamente afectada por la

incursión de estos elementos en la

atmósfera

Se dará mantenimiento preventivo y

correctivo en los talleres mecánicos y

eléctricos de la ciudad de Culiacán

Sinaloa, a los camiones y la maquinaria

que utiliza diesel, usando los filtros y

escapes adecuados, a efecto que los

niveles de emisiones no rebasen los

límites establecidos en las normas

oficiales mexicanas.

Todos los camiones que transporten

materiales como escombros, piedra,

tierra o arena deberán ser cubiertos

con una lona para evitar su dispersión

sobre las vialidades. Aunado a lo

anterior también se efectuarán riegos

de agua con camión cisterna, para

controlar la erosión que genere el

viento y las consecuentes polvaredas.

Fauna terrestre

Impacto Ambiental Medida preventiva, de mitigación o de

compensación

Reducción de hábitat:

El rescate de las 141 plantas que están

presentes en el polígono del proyecto,

disminuirán en dicho sitio el hábitat de

la fauna silvestre, especialmente las

aves.

Las plantas nativas serán reubicadas en

los camellones de las mismas vialidades

y que carecen de plantas.

Page 127: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Componente aire:

Impacto Ambiental Medida preventiva, de mitigación o de

compensación

Contaminación por ruido.

El nivel de ruido cuando se usa

maquinaria pesada y especialmente

martillo de impacto, alcanza hasta 115

db a una distancia de 7.00 m., lo que

ocasiona molestias a los oídos de las

personas que se encuentren cercanas

al frente de trabajo

Los bandereros desviarán el tráfico y

eventualmente suspenderán el paso

por lapsos muy cortos de tiempo la

circulación (vehicular o peatonal),

mientras se generan niveles altos de

ruido. Además los trabajadores

contarán con cascos de protección,

tapones auditivos y mascarillas con

filtro de carbón activado.

VI.2 Impactos residuales

Tal y como lo establece la fracción V del Artículo 13 del REIA, se deberán

identificar, evaluar, y describir los impactos residuales, es por ello que se dedica

esta sección especial del presente capítulo a su análisis.

Con la aplicación de medidas de prevención y mitigación, es factible que un

impacto que puede alterar el funcionamiento o la estructura de cierto

componente o proceso ecosistémico dentro del SA, reduzca su efecto o

significancia. Sin embargo, invariablemente, existen impactos cuyos efectos

persisten aún con la aplicación de medidas, y que son denominados como

residuales.

La identificación y valoración de este tipo de impactos ambientales es

fundamental, ya que en última instancia representan el efecto inevitable y

permanente del proyecto sobre el ambiente, en consecuencia, el resultado de

esta sección, aporta la definición y el análisis del “costo ambiental” del proyecto,

entendiendo por tal la disminución real y permanente en calidad y/o cantidad de

los bienes y servicios ambientales en el SAR.

La identificación de dichos factores se llevó a cabo en función al atributo de la

recuperabilidad, por lo que aquellos impactos con calificación de 3, no permitirán

que los factores puedan volver a su estado original, aún con la aplicación de

medidas.

Derivado de lo anterior se tiene que el proyecto si generará impactos residuales,

siendo estos los siguientes:

1. Modificación del paisaje natural. Por ser una obra de infraestructura

representada por una vialidad necesaria dentro de la ciudad, será casi

imposible recuperar el estado original.

2. Alteración de escorrentía. Por ser un paso a desnivel de una vialidad

importante de la ciudad, será casi imposible recuperar el estado original.

Page 128: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

CAPITULO VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

Los escenarios, son las opciones a futuro de las tendencias actuales o de los

cambios que puedan ser introducidos al Sistema Ambiental, e incluye los

elementos que modifican dichas tendencias. La elaboración de escenarios, tiene

la finalidad, para el presente caso, de pronosticar las consecuencias causadas al

ambiente por el desarrollo del proyecto.

La importancia de pronosticar los efectos que pudiera generar el proyecto radica

en que permite identificar factores relevantes que inciden en la ejecución del

mismo, lo que permitiría modificar dichos factores, con el único objetivo de

generar menor afectación a los elementos ambientales que conforman el Sistema

Ambiental así como al área del proyecto.

Es así que se pueden generar diferentes escenarios de acuerdo a los factores que

se consideren para la elaboración de los mismos. Los escenarios futuros, se crean

a partir de las condiciones ambientales actuales, y pueden ser modificados de

acuerdo a las variables consideradas en su construcción.

A continuación se presentan tres escenarios futuros bajo los siguientes supuestos:

1. Primer supuesto Estado del ambiente sin la ejecución del proyecto.

2. Segundo supuesto: Estado del ambiente con la ejecución del proyecto sin

la aplicación de medidas de prevención, mitigación o compensación de

los impactos ambientales generados por el proyecto.

3. Tercer Supuesto: Estado del Ambiente con la ejecución del proyecto y la

implementación de las medidas de prevención, mitigación o

compensación de los impactos ambientales.

Page 129: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Escenarios sin proyecto; con proyecto y con medidas de mitigación

Escenario sin proyecto Escenario con proyecto Escenario con medidas de

mitigación

Suelo:

No existe, ya que fue

removido hace décadas

para construir la carpeta

asfáltica del boulevard Lola

Beltrán.

No existirá el suelo, ya que la

vialidad se mantendrá

operando, solo que será

modificada y con ello tendrá

más fluidez.

No existe ninguna medida

de mitigación o de

compensación para este

impacto ambiental, por lo

tanto se mantendrá como

un impacto residual.

Agua:

El polígono del proyecto se

ubica a 970m del río

Culiacán y a 4950 metros de

un canal principal oriental. El

ICA tiene un valor de 50-70.

El polígono del proyecto

seguirá ubicado a 970m del

río Culiacán y a 4950 metros

de un canal principal oriental.

No habrá extracción ni

descarga de aguas

residuales al río ni al canal

lateral.

El agua subterránea está

subexplotada.

El agua subterránea se

mantendrá subexplotada.

No habrá extracción ni

descarga de aguas

residuales que afecten el

manto freático

Aire:

El polígono del proyecto

representa un cuello de

botella que estrangula la

fluidez vehicular, lo que

genera pérdidas de tiempo,

más horas motor, más

consumo de gasolina, más

contaminación, más

percances automovilísticos y

más riesgos de accidentes a

transeúntes.

Habrá más fluidez en el tráfico

vehicular y se minimizarán los

costos y tiempos de

transporte, disminuyéndose

además los riesgos de

percances

Se mejorara la calidad del

medio ambiente ya que se

reducirán las horas motor

por la emisión de gases

contaminantes.

Flora:

No existe vegetación

primaria en el polígono del

proyecto. Solo existen

plantas ornamentales en el

camellón del boulevard.

No existirá vegetación

primaria en el polígono del

proyecto.

Las plantas ornamentales

se reubicarán en

camellones aledaños del

mismo boulevard.

Page 130: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Fauna:

En el polígono del proyecto

no se observan especies de

fauna silvestre, y muy

excepcionalmente se posan

algunas aves sobre las

escasas plantas existentes,

especialmente zanates

(Quiscalus mexicanus)

No se observarán especies de

fauna silvestre en el polígono

del proyecto, ya que no será

un hábitat natural de la vida

silvestre

No se observarán especies

de fauna silvestre en el

polígono del proyecto, ya

que no será un hábitat

natural de la vida silvestre

Paisaje:

El polígono del proyecto se

ubica dentro de la mancha

urbana de la ciudad de

Culiacán, Sin., y

especialmente en una

intersección vial donde

diariamente se observa

desorden del tráfico

vehicular.

El polígono del proyecto

seguirá ubicado dentro de la

mancha urbana de la ciudad

de Culiacán, Sin.

En el polígono del proyecto

ya no habrá desorden vial.

Empleo y bienestar:

De acuerdo al CONEVAL el

municipio de Culiacán, Sin.,

registra que el 32.8% de los

habitantes (279,791

personas) se encuentran

vulnerables por carencia

social; 26.8% (228,512

personas) son pobres

moderados y el 3.0% (25,144

personas) son pobres

extremos.

Durante la ejecución del

proyecto se crearán 360

empleos y se generará una

derrama económica de

$177’300,000.00 (ciento

setenta y siete millones,

trescientos mil pesos 00/100

mn), que incluye el pago de

salarios, de estudios; de

trámites e impuestos; de

maquinaria; combustibles;

refacciones; adquisición de

alimentos; insumos; materiales;

equipo y papelería, entre

otras.

Durante la ejecución del

proyecto se crearán 360

empleos y se generará una

derrama económica de

$177’300,000.00 (ciento

setenta y siete millones,

trescientos mil pesos 00/100

mn), que incluye el pago

de salarios, de estudios; de

trámites e impuestos; de

maquinaria; combustibles;

refacciones; adquisición de

alimentos; insumos;

materiales; equipo y

papelería, entre otras.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

La verificación ambiental del proyecto se contempla como la herramienta de

control directo de los aspectos planificados y gestionados en las medidas

anteriores, y se basa en los siguientes objetivos:

a) Vigilar el cumplimiento de las obligaciones ambientales establecidas por la

SEMARNAT, así como la aplicación de las medidas de prevención,

mitigación y de compensación de los impactos ambientales identificados

en las etapas de Preparación del Sitio, Construcción, Operación y

Mantenimiento del proyecto;

b) Vigilar el estado de salud ambiental de los ecosistemas y recursos

impactados por el proyecto.

Page 131: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Estrategias

El presente programa estará a cargo del promovente del proyecto, quien

designará a un responsable técnico para que realice el cumplimiento de las

medidas de prevención, mitigación y compensación que se proponen en el

presente estudio, así como lo que se establezca en los Términos y Condicionantes

de la resolución del trámite del proyecto.

En el sitio del proyecto el responsable técnico se encargará de realizar el rescate

y reubicación de flora y fauna, así como de efectuar su riego y garantizar su

crecimiento y sobrevivencia.

Como parte de este trabajo, el responsable técnico se encargará de tomar

fotografías de las obras y actividades que se ejecuten y recabará las evidencias

documentales, en relación a la aplicación de las medidas preventivas, de

mitigación y de compensación.

Para documentar el cumplimiento y/o incumplimiento verificado en cada

supervisión, el responsable técnico efectuará las anotaciones correspondientes en

una bitácora, o registro de hojas de verificación o chequeo.

El promovente del presente proyecto contratará a un consultor ambiental, quien

acudirá una vez por mes al sitio del proyecto, para verificar las anotaciones

realizadas en la bitácora, o en las hojas de verificación o chequeo y recabar una

copia de las evidencias documentales de la aplicación de las medidas

preventivas, de mitigación y de compensación.

Después de ello elaborará un informe técnico derivado de cada visita, el cual

será entregado al representante de la promovente, en un lapso no mayor a tres

días naturales posteriores a la visita de supervisión. En dicho informe se valorará el

grado de cumplimiento de las medidas y condicionantes ambientales propuestas

por la promovente y establecidas por la autoridad, sugiriendo en su caso, las

acciones que deban ser ejecutadas para corregir los incumplimientos que se

presenten.

De igual forma, si llegaran a generarse impactos ambientales adicionales a los

manifestados en el presente estudio, se efectuarán las recomendaciones

pertinentes, a efecto de que la empresa aplique las medidas correspondientes y

reportarlas a la autoridad ambiental.

La empresa a través del consultor ambiental, elaborará los informes técnicos con

la periodicidad que se establezca en la resolución del trámite del proyecto,

mismos que serán entregados a la SEMARNAT y a la PROFEPA, para su análisis y,

obtener su validación respectiva.

Page 132: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Indicadores

Los indicadores de vigilancia ambiental a los que se les dará seguimiento serán los

siguientes:

En el sitio del proyecto no serán generados residuos peligrosos. La

maquinaria y vehículos recibirán su mantenimiento en talleres autorizados

ubicados fuera del sitio del proyecto.

El sitio estará libre de derrames líquidos o dispersión de residuos sólidos.

Se contará con depósitos para el manejo independiente de los residuos

sólidos.

Los residuos sólidos se colocarán en el relleno sanitario del H. Ayuntamiento

Municipal de Culiacán, Sin.

Se contará con 1 letrina portátil por cada 10 trabajadores que

permanezcan trabajando en el polígono del proyecto y la empresa

propietaria de las letrinas contará con la autorización oficial

correspondiente, para efectuar la limpieza de las letrinas y la adecuada

disposición de las aguas residuales.

No habrá evidencias de defecación al aire libre por parte de los

trabajadores y visitantes.

Todas las obras e instalaciones contarán con señalizaciones claramente

visibles.

No habrá evidencias de contaminación al suelo con hidrocarburos u otros

compuestos químicos.

No se observarán plumas negras durante la emisión de gases a la

atmósfera.

La generación de ruido, de polvo o tolvaneras y emisiones a la atmósfera,

tendrá como límite lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas.

El rescate y reubicación de flora y fauna se llevará a cabo de acuerdo a lo

descrito en la presente MIA-P.

A continuación se proporciona el programa general de trabajo, en el cual se

establecen los tiempos de cumplimiento de las medidas preventivas, de

mitigación y de compensación ambiental:

Page 133: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Programa general de trabajo

1 2 3 A 6 7 A 24

TRAZO Y MARCADODESVÍO DE TRÁFICO Y COLOCACIÓN DE LETRINASAHUYENTAMIENTO Y/O RESCATE DE FAUNARESCATE Y REUBICACIÓN DE FLORA

CORTE DE CARPETADEMOLICIÓN Y EXCAVACIÓNTRASLADO DE MATERIAL AL SITIO DE TIROCONSTRUCCIÓN DEL PASO DEPRIMIDO

CONTROL Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOSMANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y VEHÍCULOSAPERTURA A LA CIRCULACION VEHICULARMANTENIMIENTO DE LA VIALIDAD

RESTAURACIÓN DEL SITIORETIRO DE MAQUINARIAENTREGA DE INFORMES A LA PROFEPA Y SEMARNAT

ABANDONO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

AÑO

2065

CONSTRUCCIÓN

PREPARACION DEL SITIO

ETAPA Y ACTIVIDAD

MESES DE LOS AÑOS

2012-2014

MESES DE LOS AÑOS

2012-2014 AÑOS

2014-2064

VII.3 Evaluación de alternativas

Aunque un paso fundamental en el proceso de Evaluación del Impacto

Ambiental de un proyecto, es precisamente la evaluación de alternativas, los

proyectos de desarrollo urbano están restringidos por el hecho de que tienen que

ubicarse en donde se encuentre el problema social, cuya localización no está

sujeta a alternativas.

VII.3 Conclusiones

De la presente Manifestación de Impacto Ambiental se puede concluir que:

En materia de servicios públicos:

A. El proyecto beneficiará a 120,000 usuarios que transitan diariamente por el

polígono del proyecto.

B. El proyecto tendrá una vigencia aproximada de 50 años, en los cuales se

desarrollarán actividades de preparación, de construcción, de operación y

mantenimiento, y de abandono.

En materia del medio ambiente:

C. El proyecto no se encuentra dentro de ninguna Área Natural Protegida;

Ordenamiento Ecológico; Programa de Desarrollo Urbano o Sitio RAMSAR.

Page 134: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

D. El proyecto será desarrollado en una superficie carente de vegetación

forestal, en donde el cambio de uso de suelo se generó desde hace más

de 20 años.

E. De manera previa a la ejecución de las obras de construcción, se

efectuará la reubicación de las 141 plantas de ornato y en su caso el

rescate de fauna de lento o nulo desplazamiento.

F. El factor abiótico que presentará una mayor afectación será el paisaje,

como resultado de modificar y operar una obra de infraestructura vial.

En materia Socioeconómica:

G. Durante la ejecución del proyecto se crearán 360 empleos que incluye al

siguiente personal.

H. Se generará una derrama económica de $177’300,000.00 (ciento setenta y

siete millones, trescientos mil pesos 00/100 mn), que incluye el pago de

salarios; estudios; de trámites e impuestos; de maquinaria; combustibles;

refacciones; adquisición de alimentos; insumos; materiales; equipo y

papelería, entre otras

Page 135: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

CAPITULO VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1.1 Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad

Particular:

En la elaboración de la presente Manifestación de Impacto Ambiental,

Modalidad Particular (MIA-P), se dio cumplimiento a los requerimientos de

información establecidos en la “GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR VÍAS GENERALES DE

COMUNICACIÓN, MODALIDAD: PARTICULAR”, que se proporciona en el portal

electrónico de la SEMARNAT.

(http://tramites.semarnat.gob.mx/Doctos/DGIRA/Guia/MIAParticular/g_vias_generales.pdf)

De acuerdo al artículo número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto

Ambiental (REIA), se entregan cuatro ejemplares impresos de la MIA-P, de los

cuales uno está destinado para consulta pública. Asimismo cada uno de los

ejemplares contiene todo el estudio grabado en un disco compacto (CD),

incluyendo imágenes, planos e información que complemente el estudio mismo

que está presentado en formato WORD.

Adjunto a la presente Manifestación de Impacto Ambiental se proporciona un

resumen ejecutivo de que no excede de 20 cuartillas en los cuatro ejemplares,

mismo que también se encuentra grabado en un CD en formato WORD.

Es importante señalar que la información solicitada esta completa y en idioma

español, para evitar que la autoridad requiera de información adicional y esto

ocasione retraso o falta de continuidad en el proceso de evaluación.

a) Planos definitivos

Se proporcionan los planos que contienen el título; el número o clave de

identificación; el nombre y firma de la persona autorizada; la fecha de

elaboración; la nomenclatura y simbología explicadas; coordenadas

geográficas, la escala gráfica y numérica y orientación geográfica.

En el cuerpo de la MIA-P también se proporcionan planos con sobreposiciones

sobre el sistema ambiental.

Page 136: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

b) Fotografías

También se presentan en el cuerpo de la MIA-P fotografías en las que se

describen de manera breve los aspectos que se desean destacar del área de

estudio.

c) Videos

En este estudio no se incluyen videos

d) Listas de flora y fauna

Las listas de flora y fauna se incluyen en el cuerpo de esta MIA-P.

e) Otros anexos

Se presenta oficio del H. Ayuntamiento Municipal de Culiacán, Sinaloa sobre la

viabilidad de uso de suelo para la ejecución del proyecto.

Se incluye la declaración bajo protesta de decir verdad de quien elaboro la

Manifestación, en la que se menciona que los resultados se obtuvieron a través

de la aplicación de las mejores técnicas y metodologías comúnmente

utilizadas por la comunidad científica del país y del uso de la mayor

información disponible, y que las medidas de prevención y mitigación, así

como técnicas y metodologías sugeridas son las más efectivas para atenuar los

impactos ambientales

VIII.2 Metodología para la caracterización ambiental

a) Estudios de campo

Del 02 al 06 de julio del 2012 se realizó un recorrido por todo el Sistema Ambiental

(SA) para comprobar si se mantienen las condiciones ambientales descritas en

la bibliografía consultada, observándose que si coinciden de manera general los

tipos y características de flora, fauna, suelo y agua, que se describieron en el SA

del proyecto. Este recorrido se efectuó con el uso de vehículos de doble

tracción.

Posteriormente al recorrido efectuado, se procedió a realizar la caracterización

ambiental del polígono de construcción, basándose en la información

recabada y obteniendo los siguientes resultados:

Estudio de flora. Se efectuó un inventario de todas las plantas de ornato que se

encuentran en los camellones del polígono del proyecto, cuyos nombres

comunes y científicos, así como su cantidad y fotografías se presentaron en el

capítulo IV de la presente MIA-P.

Page 137: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

La determinación del material botánico se llevo a cabo mediante el apoyo de

claves dicotómicas de floras locales y regionales tales como: Clave para Familias

(Magnoliophytas) de México “FAMEX” (Villaseñor, J.L. y M. Murguía, 1993); Flora

de México (Standley, 1961); Claves y Manuales para la Identificación de Campo

de los Árboles Tropicales de México (Pennington y Sarukhán, 1968); Vegetación

de México (Rzedowski, 1978); Semillas de Plantas Leñosas y Anatomía

Comparada (Niembro, 1989); Árboles y Arbustos Útiles de México (Niembro,

1990); Catalogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas

(Martínez, M., 1994) y Catalogo de Cactáceas Mexicanas (Guzmán, U., Arias, S.,

Dávila, P., 2003).

Estudio de fauna. Se realizaron recorridos terrestres en el área del proyecto. El

reconocimiento de los vertebrados terrestres se realizó a partir de observaciones

directas e indirectas, buscando elementos que pudieran servir de referencia

para identificar organismos (rastros, huellas, sonidos).

El trabajo consistió en realizar el recorrido desde las 06:00 hrs., hasta las 19:00 hrs.

para la observación directa de las especies, realizando las siguientes acciones

por grupo faunístico:

En la corroboración de los individuos se recurrió a listados y guías especializadas,

particularmente en los trabajos de Peterson, Roger (1980); Ramírez-P. J., M. C.

Britton, A. Perdomo y A. Castro (1986); Mackinnon (1986); Peterson and Chalif

(1989); Lee (1996); Ramirez-P. J. y A. Castro-C. (1990); Nacional Geographic,

(1999); Starker Leopold (2000) y Kaufman Focus Guides (2008).

Para tener determinar las categorías de riesgo de las especies de flora y fauna

registradas, se revisó la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, que

determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y

acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección

especial y que establece especificaciones para su protección.

VIII.3 Metodología para identificar y valorar impactos ambientales

La metodología aplicada consistió en identificar las relaciones causa-efecto, a

partir de la cual se elaboró una matriz de identificación de los impactos

potenciales, que sirvió de base para integrar una segunda matriz en el que se

determina el índice de incidencia de cada uno de los impactos ambientales, que

se refiere a la severidad y forma de la alteración del componente ambiental,

para lo cual se utilizaron los atributos y el algoritmo propuesto por Gómez Orea

(2002).

A partir del índice de incidencia y la magnitud de cada impacto se obtuvo su

significancia, la cual siempre está relacionada a su efecto ecosistémico, para

luego jerarquizar y describir los impactos de todo el proyecto sobre los

componentes del Sistema Ambiental (SA) identificado y se finalizó el capítulo con

las conclusiones de la evaluación, todo lo cual se describe más detalladamente a

continuación:

Page 138: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

a) Identificación de impactos

Se identificó cada uno de los factores y subfactores que pueden resultar

afectados de manera significativa por las actividades del proyecto, de

manera que se permita realizar un análisis de las interacciones que se

producen entre en las acciones del proyecto y el factor y subfactores

afectados y así realizar una interpretación del comportamiento del Sistema

Ambiental.

b) Acciones del proyecto susceptibles de producir impactos

Para efectos de la EIA se entiende por acción a la parte activa que interviene

en la relación causa-efecto que define un impacto ambiental (Gómez Orea,

2003).

Todas las acciones generadas de las obras o actividades del proyecto,

intervienen en la relación causa-efecto las cuales definen los impactos

ambientales. En razón de lo anterior, se determinaron las acciones del

proyecto susceptibles de producir impactos por cada etapa.

c) Factores del entorno susceptibles de recibir impactos.

Se denomina factor ecológico a todos los elementos del ambiente

susceptibles de actuar directamente sobre los seres vivos, por lo menos

durante una etapa de su desarrollo. Se clasifican en abióticos, que incluyen el

conjunto de características físico-químicas del medio; y bióticos, que son el

conjunto de interacciones que tienen lugar entre los individuos de la misma

especie o de especies diferentes (Dajoz 2001).

Para la evaluación de los impactos ambientales fue necesario identificar cada

uno de los factores del entorno que pudieran resultar afectados de manera

significativa por las obras o actividades del proyecto, a partir del diagnóstico

ambiental del SA (Capítulo IV). De esta forma al aplicar las técnicas de análisis,

las interacciones identificadas alcanzaron gradualmente una interpretación

del comportamiento del SA. Como parte de ello se describió la interacción del

proyecto con el SA y con el predio del proyecto, en donde se demostró que

no se pone en riesgo la integridad funcional y la capacidad de carga de los

ecosistemas presentes.

También se mostraron las propiedades de cada factor que pudieran medirse

durante todas las fases del proyecto y que funcionan como indicadores de

impacto. La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto es que

son útiles para cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las

alteraciones del proyecto.

Page 139: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

En base a lo anterior, se establecieron los factores del entorno susceptibles de

recibir impactos del proyecto y los indicadores para valorar los impactos

potenciales ambientales y socioeconómicos.

d) Listas de chequeo de identificación de impactos

Las listas de chequeo se elaboraron a partir de los factores naturales del

entorno susceptibles de ser modificados, así como de las acciones en cada

fase del proyecto que pudieran generar impactos en dichos factores. Los

impactos se dividieron de acuerdo con la etapa de ejecución del proyecto y

el factor sobre el que inciden.

e) Caracterización de impactos:

De acuerdo con Gómez Orea (2002), se denomina entorno a la parte del

medio ambiente que interacciona con el proyecto en términos de fuentes de

recursos y materias primas, soporte de elementos físicos y receptores de

efluentes a través de los vectores ambientales, así como las consideraciones

de índole social.

f) Matrices de interacción

La Matriz de Identificación de Impactos Ambientales consiste en una tabla

que confronta cada actividad prevista por el proyecto con el factor sobre el

que incide y el impacto que provoca en él. Los impactos fueron identificados

previamente en la Lista de Chequeo, en donde también fueron calificados los

impactos como negativos o positivos. Según Gómez-Orea (2002), el signo de

un impacto mide la gravedad de éste cuando es negativo y el “grado de

bondad” cuando es positivo; en uno u otro caso, el valor se refiere a la

cantidad, calidad, grado y forma en que un factor ambiental es alterado y al

significado ambiental de dicha alteración.

Como en el caso de la Lista de Chequeo, esta Matriz se fundamentó en el

análisis de la información cuantitativa generada con la información

georeferenciada y en los datos arrojados por los estudios desarrollados

específicamente para los temas de vegetación, fauna, suelo e hidrología del

SA delimitado.

Su objetivo fue identificar las interacciones que producen impactos positivos

(P) y negativos (N), mediante la ponderación de:

El componente ambiental más afectado por el proyecto,

La etapa que más efectos ambientales positivos o negativos provoca y

Las actividades que generan la mayor recurrencia de cada impacto

ambiental identificado.

Page 140: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Con la información obtenida de esta manera fue posible determinar las

medidas de mitigación y compensación que se integraron al Programa de

Vigilancia Ambiental propuesto para el proyecto y descrito en el Capítulo VII

de la presente MIA-P, así como establecer medidas precautorias para la no

afectación de elementos, procesos o ecosistemas sensibles.

Para el caso del proyecto, se retomó la información del SA, analizando la

interacción de las obras y actividades del proyecto.

Tomando como base la información anterior, se elaboró y presentó la matriz

que confronta cada actividad prevista por el proyecto con el factor sobre el

que incide y el impacto que provoca en él.

g) Evaluación de impactos

Según Gómez-Orea (2002), el valor de un impacto mide la gravedad de éste

cuando es negativo y el “grado de bondad” cuando es positivo; en uno u otro

caso, el valor se refiere a la cantidad, calidad, grado y forma en que un factor

ambiental es alterado y al significado ambiental de dicha alteración. Se

puede concretar en términos de magnitud y de incidencia de la alteración.

c) La incidencia se refiere a la severidad: grado y forma, de la alteración,

la cual viene definida por la intensidad y por una serie de atributos de

tipo cualitativo que caracterizan dicha alteración que son los siguientes:

consecuencia, acumulación, sinergia, momento, reversibilidad,

periodicidad, permanencia, y recuperabilidad.

d) La magnitud representa la cantidad y calidad del factor modificado.

La incidencia se refiere a la severidad y forma de la alteración, la cual

viene definida por una serie de atributos de tipo cualitativo que

caracterizan dicha alteración, por lo que tomando como referencia la

Matriz de Identificación de Impactos Ambientales se generó una tabla de

impactos ambientales por componente y factor ambiental, a cada

impacto se atribuye un índice de incidencia que variará de 0 a 1 mediante

la aplicación del modelo conocido que se describe a continuación y

propuesto por Gómez Orea (2002):

e) Se tipificaron las formas en que se puede describir cada atributo, es

decir el carácter del Atributo.

f) Se atribuyó un código numérico a cada carácter del atributo, acotado

entre un valor máximo para la más desfavorable y uno mínimo par la

más favorable.

g) El índice de incidencia de cada impacto, se evaluó a partir del

siguiente algoritmo simple, que se muestra a continuación, por medio

de la sumatoria de los valores asignados a los atributos de cada

impacto y sus rangos de valor o escala.

Lo anterior se expresa de la forma siguiente:

Page 141: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Expresión V.3.1.1.

I = C + A + S + T + Rv + Pi + Pm + Rc

5) Se estandarizó cada valor de cada impacto entre 0 y 1 mediante

la expresión V.2.

Expresión V.3.1.2.

Incidencia = I – Imin / Imax – Imin

Siendo:

I = El valor de incidencia obtenido por un impacto.

Imax= el valor de la expresión en el caso de que los atributos

se manifestaran con el mayor valor, que para el caso de

esta evaluación será 24, por ser 8 atributos con un valor

máximo cada uno de 3.

Imin = el valor de la expresión en caso de que los atributos se

manifiesten con el menor valor, que para el caso de esta

evaluación será 8, por ser 8 atributos con un valor mínimo

cada uno de 1.

A continuación se muestra una tabla donde se presentan los atributos de los

impactos ambientales y su valor.

Atributos de los impactos ambientales y su valor

Atributo Carácter del atributo Valor o calificación

Signo del efecto Benéfico Positivo (+)

Perjudicial Negativo (-)

Consecuencia (C) Directo 3

Indirecto 1

Acumulación (A) Simple 1

Acumulativo 3

Sinergia (S) No sinérgico 1

Sinérgico 3

Momento o Tiempo (T)

Corto plazo 3

Mediano plazo 1

Largo plazo 2

Reversibilidad (Rv) Reversible 1

Irreversible 3

Periodicidad (Pi) Periódico 3

Aparición irregular 1

Permanencia (Pm) Permanente 3

Temporal 1

Recuperabilidad (Rc) Recuperable 1

Irrecuperable 3

Page 142: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Los criterios para realizar la asignación del carácter y la calificación de cada

atributo en una matriz de valoración de impactos ambientales, se explica en la

tabla siguiente:

Criterios para caracterizar y calificar cada atributo en una matriz de valoración de

impactos ambientales.

Atributos Escala del 1 al 3

1 2 3

Consecuencia

(C)

Indirecto: el impacto ocurre

de manera indirecta.

No aplica Directo: el impacto ocurre

de manera directa.

Acumulación

(A)

Simple: cuando el efecto en

el ambiente no resulta de la

suma de los efectos de

acciones particulares

ocasionados por la

interacción con otros que se

efectuaron en el pasado o

que están ocurriendo en el

presente.

No aplica Acumulativo: cuando el

efecto en el ambiente

resulta de la suma de los

efectos de acciones

particulares ocasionados por

la interacción con otros que

se efectuaron en el pasado

o que están ocurriendo en el

presente.

Sinergia (S)

No Sinérgico: cuando el

efecto conjunto de la

presencia simultánea de

varias acciones no supone

una incidencia ambiental

mayor que la suma de las

incidencias individuales

contempladas

aisladamente.

No aplica Sinérgico: cuando el efecto

conjunto de la presencia

simultánea de varias

acciones supone una

incidencia ambiental mayor

que la suma de las

incidencias individuales

contempladas

aisladamente.

Momento o

Tiempo (T)

Corto: cuando la actividad

dura menos de 1 año.

Mediano: la acción

dura más de 1 año y

menos de 5 años.

Largo: la actividad dura más

de 5 años.

Reversibilidad

(R)

A corto plazo: la tensión

puede ser revertida por las

actuales condiciones del

sistema en un período de

tiempo relativamente corto,

menos de un año.

A mediano plazo: el

impacto puede ser

revertido por las

condiciones naturales

del sistema, pero el

efecto permanece de

1 a 3 años.

A largo plazo: el impacto

podrá ser revertido

naturalmente en un periodo

mayor a tres años, o no sea

reversible.

Periodicidad (Pi)

Aparición irregular: cuando

el efecto ocurre de manera

ocasional.

No aplica Periódico: cuando el efecto

se produce de manera

reiterativa.

Permanencia

(Pm)

Temporal: el efecto se

produce durante un periodo

definido de tiempo.

No aplica Permanente: el efecto se

mantiene al paso del

tiempo.

Recuperabilidad

(Ri)

Recuperable: que el

componente afectado

puede volver a contar con

sus características.

Irrecuperable: que el

componente afectado no

puede volver a contar con

sus características (efecto

residual).

Page 143: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Con la aplicación de los pasos descritos, se obtuvo una segunda matriz de

valoración de impactos ambientales, la cual permite evaluar los impactos

ambientales generados en términos del índice de incidencia y conocer los

componentes ambientales más afectados por el proyecto.

A partir de la matriz de valoración se elaboró la tercer matriz de jerarquización

de impactos ambientales, en la cual se ordenaron de mayor a menor los

impactos ambientales, de acuerdo al valor del índice de incidencia de cada

uno de ellos.

Para poder diferenciar los Impactos Ambientales Negativos Significativos de los

No Significativos, se efectuó una gráfica de resultados de los índices de

incidencia contra los impactos ambientales identificados, la cual se presenta en

el cuerpo de la MIA-P.

En cuanto a la diferenciación de los Impactos Ambientales Positivos

Significativos de los No Significativos, también se efectuó una gráfica de

resultados de los índices de incidencia contra los impactos ambientales

identificados, misma que se presenta en el cuerpo de la MIA-P.

h) Descripción de impactos ambientales significativos:

Como resultado del análisis anterior, se describieron los Impactos Ambientales

Adversos Significativos que generará el proyecto, sustentándose esto en la

propuesta de Gómez Orea (2002), sobre no estudiar todos los impactos con la

misma intensidad, sino que conviene centrarse sobre los Impactos Relevantes o

Significativos.

i) Impactos residuales.

Con la realización de obras y actividades del proyecto, se generará un impacto

ambiental cuyo efecto persistirá aún con la aplicación de la medida de

mitigación, y que es denominado como residual. La identificación y valoración

de este tipo de impactos ambientales representa el efecto inevitable y

permanente del proyecto sobre el ambiente, en consecuencia, se presentaron

los resultados de esta sección en el Capítulo VI de la presente MIA-P.

Page 144: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

VIII.4 Glosario de términos

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes

criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del

sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales

considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos

de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la

importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como

por las interacciones proyecto-ambiente previstas.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a

consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre

uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que

desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios

elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las

tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones

ambienta- les en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales

que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los

ecosistemas.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o

temporal.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica

por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su

reproducción.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del

hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del

incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la

interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en

el presente.

Page 145: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de

medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del

hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus

recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del

hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos

naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto

de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental

mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente.

Para ello se considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes

ambientales que se verán afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de

deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del

impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema.

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos

naturales actuales y proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de

retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la

acción que produce el impacto.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del

tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el

promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el

promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las

condiciones ambienta- les existentes antes de la perturbación que se causare con

la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción

sobre el ambiente.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por

la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada

por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión

ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Page 146: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos

y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la

región donde se pretende establecer el proyecto.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las

medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el

impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental,

principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

Page 147: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

BIBLIOGRAFÍA

2011. Ley de Aguas Nacionales con reformas y adiciones publicadas en el Diario

Oficial de la Federación de fecha 20 de junio de 2011.

2010. SEMARNAT. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, que

determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y

acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a

protección especial y que establece las especificaciones para su

protección. Publicada en el D.O.F. de fecha 30 de diciembre del 2010.

2009. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

(CONABIO). Área de Importancia para la Conservación de las Aves.

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Mmap

a.html

2009. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

(CONABIO). Regiones Hidrológicas Prioritarias.

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Mmap

a.html

2009. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

(CONABIO). Regiones Marinas Prioritarias.

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Mmap

a.html

2009. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

(CONABIO). Regiones Terrestres Prioritarias.

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Mmap

a.html

2009. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. ANP de competencia

federal, estatal y municipal.

http://infoteca.semarnat.gob.mx/website/geointegrador/mviewer/viewer.h

tm

2009. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Sitios RAMSAR.

http://infoteca.semarnat.gob.mx/website/geointegrador/mviewer/viewer.h

tm

2009. INEGI. Prontuario de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos

Mexicanos. Culiacán, Sinaloa.

2008. Kenn Kaufman. “Guía de Campo a las Aves de Norteamérica”. Houghton

Mifflin Company.

Page 148: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

2007. Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos. Plan Nacional de Desarrollo.

2007–2012. http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/PND_2007-

2012.pdf

2007. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Programa Nacional de

Medio Ambiente y Recursos Naturales.

http://www.paot.org.mx/centro/gaceta/2008/febrero2008/Programa_sema

rnat_2008.pdf

2007. SEMARNAT. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006. Establece

los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes provenientes

del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina

como combustible. Publicada en el D.O.F. de fecha 06 de marzo del 2007.

2007. SEMARNAT. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006 que

establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo

proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan

diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. Publicada en el

D.O.F. de fecha 13 de septiembre del 2007.

2006. SEMARNAT. Acuerdo por el que se Expide el Programa de Ordenamiento

Ecológico Marino del Golfo de California. Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación de fecha 15 de

diciembre del 2006.

2006. SEMARNAT. Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, que

establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los

mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al

ambiente. Publicada en el D.O.F. de fecha 23 de junio del 2006.

2006. Presidencia de la República. Reglamento de la Ley General para la

Prevención y Gestión Integral de los Residuos, publicado en el Diario Oficial

de la Federación, de fecha 29 de noviembre de 2006.

2006. Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Vida Silvestre,

publicada en el D.O.F. de fecha 26 de junio del 2006.

2006. Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos. Reglamento de la Ley

General de Vida Silvestre, publicado en el D.O.F. de fecha 30 de

noviembre del 2006.

2005. Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos. Reglamento de la Ley

General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicado en el D.O.F. de fecha

21 de febrero de 2005.

Page 149: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

2005. SSA. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-1993, Salud

Ambiental. Criterios para Evaluar la Calidad del Aire Ambiente, con

respecto a Material Particulado. Publicada en el D.O.F. de fecha 26 de

septiembre del 2005.

2003. Guzmán, U., Arias, S., Dávila, P. “Catalogo de cactáceas mexicanas”.

UNAM., CONABIO. México, D.F.

2003. Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Desarrollo

Forestal Sustentable, publicada en el D.O.F. de fecha 25 de Febrero de

2003.

2002. Gómez Orea, D., Evaluación de impacto ambiental. Ediciones Mundi-

Prensa. Madrid. España.

2002. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Norma Oficial Mexicana NOM-011-

STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo

donde se genere ruido. Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el

diez y siete de abril de dos mil dos.

2000. Marcelo Aranda. “Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y

medianos de México”. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz. México.

2000. Sergio Ticul Álvarez-Castañeda, James L. Patton. “Mamíferos del noroeste de

México”. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Talleres

Gráficos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz,

Baja California, Sur.

2000. Presidencia de la República. Reglamento de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de Evaluación del

Impacto Ambiental. Publicada en el D.O.F. de fecha 30 de mayo del 2000.

1998. Banco Muncial. Environmental Assessment of Mining Projects. Actualización

Número 22.

1998. Pennington, T.D., Sarukhán. “Árboles tropicales de México”. UNAM. Fondo

de Cultura Económica., México, DF.

1996. SEMARNAT. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Que

establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las

descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Publicada en

el D.O.F. de fecha 11 de diciembre de 1996.

Page 150: MUUN IICCIPPIOO DDEE CCUULLII AACCANsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2012/25… · Culiacán y sus principales vialidades. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

MIA-P Vías Generales de Comunicación

Municipio de Culiacán

1995. SEMARNAT. Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994. Que

establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes

del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos

motorizados en circulación y su método de medición. Publicada en el

D.O.F. de fecha 13 de enero de 1995.

1995. Conesa Fernández.-Vitora, V., Guía metodológica para la evaluación del

impacto ambiental. Ed. Mundi Prensa, Madrid, España.

1994. Martínez, M. “Catalogo de nombres vulgares y científicos de plantas

mexicanas”. Fondo de Cultura Económica., México, DF.

1993. Patricio Robles Gil, Gerardo Ceballos y Fulvio Eccardi. “Diversidad de fauna

mexicana”. Cementos de México, S.A. Editorial Toppan Printing, Co. Japón.

1991. Banco Mundial. Evaluación ambiental, políticas, procedimientos y

problemas Intersectoriales. Vol. I. Trabajo técnico. Vol 139. Washington, D.C.

(www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).

1990. M.V.Z. Ma. de los Ángeles Roa Riol y M.V.Z. Luis Palazuelos Platas. “Memorias

del VIII simposio sobre fauna silvestre”. Universidad Autónoma de México.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. México.

1990. Secretarías de Gobernación y Desarrollo Urbano y Ecología, Primer Listado

de Actividades Altamente Riesgosas, publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 28 de marzo de 1990.

1990. Secretarías de Gobernación y Desarrollo Urbano y Ecología, Segundo

listado de actividades altamente riesgosas, publicado en el Diario Oficial

de la Federación el 4 de mayo de 1992

1988. Presidencia de la República. Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente. Publicada en el D.O.F. de fecha 28 de enero de

1988.

1979. Gustavo Casas Andreu, Clarence J. Mocoy. Anfibios y reptiles de México.

Impresora Eureka, S.A.

1978. Rzedowski, J. “Vegetación de México”. Editorial Limusa, México.