MV-U2-Actividad Integradora Fase 4

11
Rodrigo Loaiza Nava Matricula: A07044982 Pensamiento Critico. MV-U2-Actividad Integradora Fase 4 Isaac Ohana Behar

description

Actividad Integradora Fase 4

Transcript of MV-U2-Actividad Integradora Fase 4

Page 1: MV-U2-Actividad Integradora Fase 4

Rodrigo Loaiza Nava

Matricula: A07044982

Pensamiento Critico.

MV-U2-Actividad Integradora Fase 4

Isaac Ohana Behar

04/08/2015

Page 2: MV-U2-Actividad Integradora Fase 4

Legalización de las drogas.Conocimientos descriptivos.La legalización de las drogas es uno de los modelos propuestos por activistas e instituciones por derechos individuales para la modificación de las leyes que prohíben tenencia, consumo, suministro y/o producción de sustancias adictivas. El argumento central está basado en el derecho fundamental que cada persona tiene a elegir cómo quiere llevar su vida, lo que incluye la obligación del Estado de respetar la decisión del ciudadano sobre las sustancias que decida utilizar o consumir. Otros partidarios de esta medida basan su defensa en la creencia de que sería un medio importante para erradicar las Mafias relacionadas con el Narcotráfico.

Conocimientos Procedimentales.Para legalizar las drogas se tienen que pasar varios procedimientos:

Legalización: Asume que las drogas se consumen y es necesario establecer un marco legal que las regule.

Descriminalización: Trata de recaudar impuestos y evita la corrupción política y policial que las drogas provocan.

Reducir el número de muertes violentas: En Centroamérica, los cárteles de la droga son responsables de más del 60% de las muertes violentas en los países que sirven de puente en el trasiego de drogas hacia Europa y Estados Unidos. La guerra contra el narcotráfico en México hasta el 2011 ha dejado más de 45,000 muertes violentas, entre ellas de muchos civiles e inmigrantes. La descriminalización y regulación tiene como objetivo desfinanciar a los carteles y con ello facilitar a los gobiernos el combate a los crímenes (secuestros, extorsiones, blanqueo de dinero, etc.), fruto de tales actividades ilícitas.

Racionalizar las leyes: Carece de sentido, y es contrario a la confianza del público en sus gobiernos, que sustancias legales -- el alcohol, el tabaco -- son notablemente más dañinas que otras cuyo uso extra medicinal se prohíbe.

Conocimientos situacionales.

Page 3: MV-U2-Actividad Integradora Fase 4

Con motivo de los altos índices de violencia generada por el control de los mercados de la droga en México y creyendo que como una solución viable al problema de dicho control y creyendo que como una solución viable al problema de dicho control se ha venido generando una serie de iniciativas de ley como la enviada por el diputado Víctor Hugo Cirigo en 2010 donde se busca hacer legal el consumo de drogas en el país, en especifico la marihuana. Al tener estas iniciativas, se piensa que podría ocurrir lo que en otros países: que la corrupción y que el numero de consumidores crezca. Se cree también que podría pasar lo mismo que cuando se legalizo el alcohol, pero los tiempos han cambiado junto con las costumbres; por otra parte se llega a contraponer la idea de que se generarían grandes recursos de los impuestos como el Especial Sobre Producción y Servicios o el de drogas permitidas. Recientemente, el Presidente Enrique Peña Nieto se pronuncio en contra de esta medida como vía para enfrentar los problemas de salud publica y seguridad generados por el narcotráfico, y esta convencido de que este no es el camino correcto, por lo de la legalización de la marihuana con fines recreativos.

¿De qué te sirve como pensador crítico saber distinguir estos tres tipos de conocimientos.?La mejor manera de encontrar la solución a temas tan delicados y de movimientos sociales, es mediante la obtención de ideas basadas en pensamientos previamente formados, como los conocimientos ya descritos. Las bases y argumentos con las cuales podamos basar las apelaciones por nuestros puntos de vista ya sea a favor o en contra deben de tener un origen dentro de las ideas que hayamos formado de la investigación que hayamos procedido, dentro del marco del pensador critico.

Menciona tres posibles decisiones que se podrían tomar (tres cursos de acción).

Page 4: MV-U2-Actividad Integradora Fase 4

Legalización de la Marihuana.

Impuestos a la producción, transporte y comercialización de ciertas drogas.

Re adjudicar los billones gastados en la guerra contra las drogas en educación, empleos y servicios para las comunidades pobres, sobre todo los jóvenes.

Menciona al menos dos consecuencias positivas y dos consecuencias negativas para cada curso de acción.

Legalización de la Marihuana:

Positivos:

Entre los beneficios que la legalización podría traer estarían tratar a los adictos como enfermos y no como criminales, aminorar los ingresos de los cárteles, disminuir la violencia y el número de muertos por la lucha contra el narcotráfico.

Los detenidos por consumo tienen que ser liberados porque la ley no castiga este acto y una encuesta practicada a más de 300 consumidores de mariguana reveló que dos de cada tres habían sido extorsionados por la policía. He allí las limitaciones de una política centrada en combatir la oferta a través de la mera clausura de puntos de venta o la captura de quienes la consumen.

Negativos:

Disminuirá la percepción de riesgo hacia ésta y otras drogas recreacionales.

La legalización del consumo de mariguana en México como propuesta de iniciativa de ley no otorga los elementos suficientes que la coloquen como una solución efectiva ante la situación sanitaria, social y de seguridad pública nacional

Impuestos a la producción, transporte y comercialización de ciertas drogas:

Page 5: MV-U2-Actividad Integradora Fase 4

Positivos

Ingresos a la federación que se traducen en mejoras a la comunidad, mejores escuelas, parques, seguridad

Regulaciones en las cuales el estado tendrá el control de quien y quienes distribuyen y venden los productos.

Negativos: Corrupción de las cúpulas de poder que ya de por si no tienen

ningún escrúpulo para ocultar los ingresos de la nación. Ningún órgano regulatorio que se dedique a grabar records de

cuanto se vende y cuanto ingresa al estado por conceptos de impuestos que generan las ventas de las drogas

Re adjudicar los billones gastados en la guerra contra las drogas en educación, empleos y servicios para las comunidades pobres, sobre todo los jóvenes.

Positivos:

Una nueva visión a la de por si vieja guerra contra las drogas que solo ha generado miles de muertos y no muestra ningún resultado concreto en lo que a seguridad y salud publica se refiere.

Mas educación a los sectores mas golpeados por la pobreza, dándoles un valor agregado y mejores ciudadanos capaces de discernir y debatir su papel dentro de este problema social

Negativos

El viejo populismo de los políticos al hacer tomar medidas como esta para poder ganar votos, después de miles de muertes y generaciones de personas involucradas en el crimen organizado

Page 6: MV-U2-Actividad Integradora Fase 4

Corrupción de los organismos gubernamentales encargados de encontrar nuevas vías de desarrollo del destino que se le da a los recursos que se utilizaban en la vieja guerra contra las drogas.

Reflexiona sobre el grado de interés o desinterés que experimentas para cada alternativa de acción y el por qué crees que sucede eso.

La guerra contra las drogas es en muchos rubros un problema social que se tiene de frente aun si se tiene desinterés al respecto, este problema ha permeado en todas las clases sociales y en todos los aspectos de la vida de muchísimas personas sin importar el estrato social, la legalización de las drogas es un tema que no solo debe de resurgir, sino que debe de tener una conclusión rápida y concisa sobre el futuro inmediato de la situación, las medidas que ilustre, son un foco al cual se le tiene que poner especial atención ya que son puntos imperativos en la agenda de nuestros gobernantes, sin ellos la postergación de una solución real solo hace mas evidente la ineptitud de la gente que se beneficia del poco interés de la sociedad de resolver un problema de índole no solo económico, sino humanitario también.

Analiza y menciona las implicaciones éticas que tiene qué ver con cada una de las alternativas de acción:

Pobreza, políticos, narcotraficantes y consumidores son resumen del universo de las drogas. ¿Sería correcto escalar en la despenalización de las drogas? Es buena idea escalar en la despenalización de las drogas. Ejemplos existen, Holanda a la cabeza con sus cafés donde se puede adquirir mariguana, hashish y hongos. Es buen ejercicio comparar el consumo de mariguana con el del alcohol y el del tabaco. El cannabis es mucho menos peligroso que el alcohol o el tabaco; es menos adictivo que el cigarro y se consume en cantidades menores. No se asocia con la violencia típica del alcohol ni con accidentes. No se muere por sobredosis de mariguana y los consumidores le cuestan al Estado mucho menos que los alcohólicos. Es evidente que al Estado y a sus socios no les conviene perder la paternidad de la mariguana. Perder el control del negocio mermaría sus ganancias. Robar atenta contra la justicia. La

Page 7: MV-U2-Actividad Integradora Fase 4

justicia es un brazo de la ética. Cerrar el negocio ilegal de la mariguana del binomio políticos narcotraficantes es moralmente correcto. El caso México es el modelo perfecto de la victoria del narcotráfico y del fracaso de nuestros desgobiernos. En los últimos 25 años los acuerdos entre Estado y gobierno con los cárteles de la droga, el uso de la nación como trasiego de la cocaína sudamericana y la imparable corrupción de las oficinas policiales han devenido desastre nacional. No hay mejor retrato de la inhumanidad en torno al mundo de las drogas que la muerte de niños y su orfandad. Para los niños, no para los abominables dictados de Estados Unidos, México sí es un Estado fallido.

Reflexión de todos los conocimientos adquiridos en el curso de Pensamiento Crítico.

Todas las personas pensamos, pero no siempre somos conscientes de nuestro pensamiento y, menos aún, de nuestro propio proceso de pensar. Emitimos juicios o tomamos decisiones sin pensar, si nos faltan datos, si nos dejamos llevar por prejuicios y creencias previas, o si nos basamos en fundamentos erróneos ajenos a la evidencia de los hechos, a la reflexión de las opciones posibles y al argumentarlo del propio razonamiento. Necesitamos reflexionar sobre nuestro pensamiento y al mismo tiempo pensar en cómo mejorarlo. La vida de las personas se va condicionado, para bien o para mal, por las decisiones acertadas o erróneas que toman en cada momento. De modo similar, el futuro de las sociedades democráticas depende de los estados de opinión y de las decisiones públicas, asociativas, reivindicativas o electorales por parte de la ciudadanía. Una persona con pensamiento crítico posee: confianza en la razón y en la integridad intelectual, una mente abierta, es inquisitivo, humilde y empático, muestra coraje intelectual, tiene agudeza perceptiva, se cuestiona permanentemente, es capaz de mantener un control emotivo y valorar de forma justa, y posee autonomía para decidir y para hacerse responsable de ello

Algunas recomendaciones para construir conocimiento propio son: Hacer preguntas. Recoger datos.

Page 8: MV-U2-Actividad Integradora Fase 4

Proponer hipótesis. Escuchar Atenta y activamente. Debatir respetuosamente y con argumentos.

En suma brindar información, definir, formular hipótesis, resolver problemas, evaluar las pruebas aplicadas y obtener conclusiones nos hace mejores pensadores críticos.