MV

12
8 TEMA 1 Sistema Financiero: conjunto de instituciones regidas por leyes, reglamentos y normas que les facultan para crear, administrar, custodiar, traspasar, garantizar, negociar e, incluso, destruir activos financieros. Funciones del Sistema Financiero a) Proveer de medios de pago: monetización y consiste en la aquella parte de las funciones del sistema financiero asociada a la creación de dinero, es decir de alguna mercancía que pueda ser usada como numerario. b) Intermediación Financiera: implica el traslado de recursos financieros desde aquellas actividades que cuentan con excedentes a aquellas que carecen de financiamiento. c) Diversificación de riesgos de las inversiones d) Apoyo a las finanzas públicas: por medio del sistema financiero, los gobierno pueden lograr trasladar intertemporalmente sus ingresos fiscales, adelantando los impuestos futuros para realizar gastos actuales por medio de una deuda bonificada Mercancías que se negocian son, por una parte la confianza y, por otra la liquidez Razones a favor de la intermediación financiera: a) Costos de transacción b) Producción de información c) Divisibilidad y Flexibilidad d) Diversificación del riesgo e) Vencimiento f) Pericia y Conveniencia Características del sistema financiero: a) Desarrollo institucional b) Continuo perfeccionamiento del sistema regulatorio y de supervisión c) Formación del recurso humano d) Flujo de información e) Marco legal específico f) Uso de la tecnología g) Condiciones macroeconómicas adecuadas Las tres ‘C’ del sistema financiero eficiente: Confianza, Competencia y Congruencia Máxima autoridad del sistema financiero: el Concejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF).

description

mercado de valores costa rica

Transcript of MV

TEMA 1Sistema Financiero: conjunto de instituciones regidas por leyes, reglamentos y normas que les facultan para crear, administrar, custodiar, traspasar, garantizar, negociar e, incluso, destruir activos financieros.

Funciones del Sistema Financieroa) Proveer de medios de pago: monetizacin y consiste en la aquella parte de las funciones del sistema financiero asociada a la creacin de dinero, es decir de alguna mercanca que pueda ser usada como numerario. b) Intermediacin Financiera: implica el traslado de recursos financieros desde aquellas actividades que cuentan con excedentes a aquellas que carecen de financiamiento.c) Diversificacin de riesgos de las inversionesd) Apoyo a las finanzas pblicas: por medio del sistema financiero, los gobierno pueden lograr trasladar intertemporalmente sus ingresos fiscales, adelantando los impuestos futuros para realizar gastos actuales por medio de una deuda bonificada

Mercancas que se negocian son, por una parte la confianza y, por otra la liquidez Razones a favor de la intermediacin financiera:a)

b) Costos de transaccinc) Produccin de informacind) Divisibilidad y Flexibilidade) Diversificacin del riesgof) Vencimientog) Pericia y Conveniencia

Caractersticas del sistema financiero:a) b) Desarrollo institucionalc) Continuo perfeccionamiento del sistema regulatorio y de supervisin d) Formacin del recurso humano e) Flujo de informacin f) Marco legal especfico g) Uso de la tecnologa h) Condiciones macroeconmicas adecuadas

Las tres C del sistema financiero eficiente: Confianza, Competencia y Congruencia

Mxima autoridad del sistema financiero: el Concejo Nacional de Supervisin del Sistema Financiero (CONASSIF).a. La Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), la que regula y supervisa a las instituciones que realizan intermediacin financiera entre las que se encuentran todos los bancos comerciales, los bancos creados por leyes especiales, financieras privadas, mutuales, asociaciones solidaristas y cooperativas de ahorro y crdito.b. La Superintendencia General de Valores (SUGEVAL), la que supervisa y vigila el funcionamiento del mercado de valores y sus participantes, entre los que se cuentan: bolsas de valores, puestos de bolsa, emisores, empresas clasificadoras de riesgo, empresas liquidadoras y de custodia y sociedades administradoras de fondos de inversin.c. La Superintendencia de Pensiones (SUPEN), la que se encarga de la supervisin y fiscalizacin de las operadoras de planes de pensiones obligatorios y complementarios.

TEMA 2i. Colocacin de un documento de corto plazo por parte de una empresaii. Liquidacin de un contrato con un horizonte al vencimiento cortoiii. Venta de una cartera de accionesiv. Colocacin por subasta de una emisin estandarizada de una corporacin cuyo plazo de vencimiento es, digamos, de cinco aosFunciones del mercado de valores:a. Facilitar el flujo ahorro-inversin: con la transferencia de recursos entre las unidades superavitarias y las deficitarias, mediante de la emisin y colocacin de ttulos valores.b.Optimizacin en la asignacin de recursos: cuando los recursos son canalizados hacia los mejores proyectos de inversin y as se asegura una mayor tasa de desarrollo econmico.c.Liquidez: mercado eficiente al cual concurran libremente vendedores y compradores y en el que los precios establecidos correspondan a un justo equilibrio entre oferta y demanda.

Participantes del mercado de valores:a. Inversionistas: son las unidades superavitarias, demandantes de ttulos valores en el mercado. b. Emisores de ttulos valores: son las demandantes de recursos, y oferentes de ttulos valores. c. Bolsas de Valores: son las encargadas de proveer la infraestructura y supervisin primaria para que los puestos de bolsa, a travs de sus agentes lleven a cabo la funcin de intermediacin de valores.Funciones: Autorizar, regular y supervisar el funcionamiento de los puestos y de los agentes de bolsa. Dictar reglamentos sobre el funcionamiento de los mercados organizados en ella. Velar por la correccin y transparencia en la formacin de precios del mercado. Vigilar que los puestos de bolsa exijan a sus clientes garantas mnimas. Colaborar con las funciones supervisoras de la SUGEVAL. Suspender la negociacin de valores cuando existan condiciones desordenadas. Disponer del pblico informacin actualizada sobre los valores admitidos a negociacin. Mantener un sistema de arbitraje voluntario para resolver conflictos patrimoniales.d. Puestos y Agentes de Bolsa: encargados de llevar a cabo el proceso de intermediacin burstil. Funciones: Comprar y vender valores por cuenta de sus clientes o por cuenta propia. Asesorar a los clientes en materia de inversiones y de operaciones burstiles. Prestar servicios de administracin individual de carteras.e. Ente regulador: la regulacin y supervisin del mercado de valores estar a cargo de la Superintendencia General de Valores (SUGEVAL).Funciones: Regular y supervisar emisores, entidades de custodia, puestos y agentes de bolsa. Autorizar, regular y supervisar la oferta pblica de valores realizada en Costa Rica. Suspender la autorizacin otorgada a los sujetos fiscalizados en los mercados de valores. Autorizar las disminuciones y aumentos de capital de las bolsas. Establecer normas contables y de auditora. Exigir informacin necesaria a los sujetos fiscalizados. Suministrar al pblico informacin sobre los sujetos fiscalizados. Autorizar y regular el funcionamiento de otros participantes en los mercados de valores. Sancionar.f. Clasificadoras de Riesgo: proceso de evaluar los valores representativos de deuda o de capital de un determinado emisor, a partir de un conjunto de informacin cuantitativa y cualitativa proporcionada por el emisor, generan una opinin acerca de la calidad de dichos valores.Clasificaciones: Categora AA: instrumentos con una capacidad muy fuerte de pago del capital e intereses en los trminos y plazos pactados, que rara vez se vera afectada ante cambios predecibles en el emisor, en la industria pertenece o en la economa. Categora A: instrumentos con una capacidad buena de pago del capital e intereses en los trminos y plazos pactados, pero susceptible a ser afectada ante eventuales cambios en el emisor, en la industria pertenece o en la economa. Categora B: instrumentos que actualmente cuentan con una adecuada capacidad de pago de capital e intereses en los trminos y plazos pactados, pero esta clasificacin tienen una mayor probabilidad de ser afectada por eventuales cambios en el emisor, en la industria pertenece o en la economa. Categora C: instrumentos con una incierta capacidad de pago y los intereses por cobrar con una alta probabilidad de retardo en los pagos o prdida de los interese y el capital. Corresponde a una categora de carcter especulativo. Categora D: instrumentos que tengan suspendidos el pago de los intereses y el principal, en los trminos y plazos pactados Categora E: instrumentos cuyo emisor no presenta informacin vlida y representativa para el perodo mnimo exigido y adems no gozan de garantas suficientes.g. Centrales de custodia de valores: empresas que se dediquen a la custodia y resguardo de valores. En CR, la empresa que brinda dichos servicios es la Central de Valores (CEVAL)

Participacin en una bolsa en un mercado de valores Formacin de precios justos: los precios establecidos deben reflejar en la forma correcta toda la informacin disponible en el mercado. Legalidad y legitimidad de las operaciones: proveer al mercado de la confianza sobre la legitimidad y legalidad de las operaciones que se realizan por medio de sus sistemas. Legalidad y legitimidad de las operaciones: proveer al mercado de la confianza sobre la legitimidad y legalidad de las operaciones que se realizan por medio de sus sistemasBeneficios de cotizar en bolsa: Acceso a nuevas fuentes de recursos Mejores condiciones de negociacin ante las instituciones bancarias Reduccin de costos y gastos financieros Menor vulnerabilidad a los ciclos econmicos Facilidad del manejo de fondos en proyectos de largo plazo Identificacin del valor de mercado de la compaa Identificacin del riesgo de las emisiones de una compaa Mejores opciones ante los procesos de fusiones y adquisiciones Aumento en imagen y proyeccin Establecimiento de un precedente para el crecimiento futuro

Responsabilidades de Cotizar en bolsa: Compartir el control de la compaa Compartir el xito del negocio Suministro de la informacin peridica

Principales caractersticas: Ttulos Patrimoniales: acciones, que pueden ser comunes o preferentes. Es un ttulo mediante el cual se acredita o transmite la calidad de socio. Acciones comunes: otorgan idnticos derechos, representan partes iguales del capital social de la empresa y son nominativas. Preferentes: limitan los derechos de los accionistas y se caracterizan por estipular ciertos privilegios en relacin con las acciones comunes. Por lo general garantizan un determinado dividendo o algn otro tipo de preferencia. Financiamiento del capital de trabajo: Constituyen la deuda no consolidada de la compaa, son a corto plazo y se enfocan en cubrir necesidades del capital de trabajo. Letras de cambio: Se utiliza como mecanismo de financiamiento de corto plazo (30, 60, 90, 180 y 360 das), cuenta con garanta del librador y avalista, no genera inters. Aceptaciones bancarias: Es avalado por el sistema bancario nacional, librado a favor de un tercero y el avalista si tiene que estar registrado en el sistema de bancos.

Financiamiento de formacin de capital: deuda a ser consolidada a largo plazo, se utiliza para financiar los proyectos de inversin. Certificados de inversin: Similares a los certificados a plazo, se pueden emitir con tasas de inters fija o fluctuante, los intereses recibidos sern sujeto de impuestos (8%). Se emiten al portador y cuentan con la garanta del emisor. Certificados de Inversin Fiduciaria: Son ttulos emitidos por un fideicomiso, respaldados con el patrimonio. Es un mecanismo muy seguro para los inversionistas.

Emisin Pblica de ValoresLos mercados de valores se constituyen como una alternativa al financiamiento bancario, sin embargo exige un proceso debidamente reglamentado y que debe ser satisfecho por los emisores, para ello se debe contar con la aprobacin de la SUGEVAL.El prospectoConstituye la principal herramienta para los inversores, puesto que permite tener una mayor informacin acerca de la inversin que desea realizar. Debe contar con al menos: Monto de la emisin Clase de valores a emitir, sus caractersticas y derechos que confieren. Informacin histrica sobre el comportamiento de valores del emisor. Forma de colocacin. Propsito de la emisin y destino de los recursos que genere.Entre la informacin relevante, se encuentra: ndices de liquidez, ndices de rentabilidad, ndices de actividad, Nivel de capitalizacin y endeudamiento, Factores de riesgo que afecten a la empresa y a la emisin en particular, Historia y evolucin de la empresa, Visin general del negocio, Estructura organizativa Recurso humano, Activos, planta y equipo. Es importante adems, indicar quienes son los accionistas con una participacin superior al 10% y quienes ocupan los cargos de mayor peso en la organizacin.Con respecto a la desinscripcin, se procede nicamente con una copia certificada, que indique el deseo de los accionistas a retirar los ttulos. El proceso de colocacin Recoleccin de informacin: tipo de industria, escala de planta, mercado meta, dividendos, anlisis de estados, entre otros. Anlisis Due Diligidence: recomendacin propiamente dicha, dnde luego de los clculos financieros y proyecciones. Determinacin de la estructura: Estructura accionaria idnea. Rangos de precios: en qu rango de precios se va a competir en el Puesto de Bolsa, lego de ejercicios de sensibilizacin y valuacin de mltiplos. Presentacin de la documentacin. Preparacin del Road Show: dar a conocer a la empresa al medio. Promocin: dnde se buscar incrementar la presencia de la empresa en el medio. Pricing: distribuir entre todos los puestos, la informacin de la emisin. Colocacin: cuando la base est fundada para realizar una exitosa colocacin. Apoyo Post-Colocacin: velar por crecimiento y un adecuado valor.Formas de colocacin: La colocacin se puede realizar de dos formas: pblica o privada. Existen 2 tipos de colocaciones pblicas: Oferta Pblica Abierta (se venden a todos los inversores interesados) y Oferta de Derechos (Se le venden a los inversionistas existentes).En ocasiones para la oferta pblica, ser requiere de un banco que formule el mtodo de emisin, que valore los nuevos ttulos, as como la puesta en venta de los mismos. Existen dos mtodos bsicos de suscripcin: Compromiso en firme: El suscriptor compra todos los ttulos por debajo del precio de oferta y lo vende ganando un margen. El mejor esfuerzo: El representante obtiene un margen de ganancia sobre la venta.A la hora de promocionar un nuevo ttulo, tienen prioridad los inversionistas actuales, puesto que al emitir nuevas acciones, se puede llegar a variar la proporcin. Etapas en la financiacin con capital de riesgo: Etapa de gasto inicial Puesta en marcha Financiacin de primera ronda. Financiacin de segunda ronda. Financiacin de tercera ronda Financiacin de cuarta ronda

TEMA 3Anlisis fundamentalEl anlisis fundamental se basa en que la cotizacin de una accin depende de la evolucin futura de los resultados de la empresa y cmo se compararn con los de los competidores. Se basa en el estudio de toda la informacin econmica-financiera disponible sobre la empresa (balance, cuenta de resultados, ratios financieros, etc.), as como de la informacin del sector, de la coyuntura macroeconmica, etc.Hay que analizar: La trayectoria que viene siguiendo la empresa. El comportamiento de los competidores. La situacin econmica y poltica del pas. La situacin de otros pases que sean mercados relevantes para la empresa.Determina: Solidez financiera Liquidez Gastos Rentabilidad

Anlisis tcnicoConsidera que el mercado proporciona la mejor informacin posible sobre el comportamiento de la accin. Analiza cmo se ha comportado sta en el pasado y trata de proyectar su evolucin futura. Trata de anticipar los cambios de tendencia y parte de que las cotizaciones se mueven por tendencias, como se muestra en la grfica las cotizaciones pueden reflejar muchos movimientos (volatilidad) pero en el fondo siguen una direccin o sea una tendencia.Tres premisas: Los precios evolucionan siguiendo unos determinados movimientos o pautas. El mercado facilita la informacin necesaria para poder predecir los posibles cambios de tendencia. El pasado permite predecir el futuro, o sea el pasado volver a repetirse en el futuro

SoporteEs un nivel de precios en el que se detiene la cada de la cotizacin (puntos mnimos) y sta rebota nuevamente al alza. El mercado, entendido como la voluntad de millones de inversionistas, considera que es un nivel de precios muy bajo, por lo que cuando la cotizacin alcanza ese valor, las compras se disparan. Tiene una duracin determinada.

ResistenciaNivel de precios en el que se detiene la subida de la cotizacin (puntos mximos) y sta rebota hacia abajo. Tiene una duracin determinada.

Seales de cambio de tendencia Doble valle Doble pico Cabeza y hombros Cabeza y hombros invertidos Bandera Cuas Media mvil: Cuando la cotizacin corta una media mvil es un aviso de cambio de tendencia; si la cotizacin va por encima de la media y la corta hacia abajo es indicio del inicio de una tendencia bajista (seal de venta). Si la cotizacin va por debajo de la media y la corta hacia arriba es indicio del inicio de una tendencia alcista (seal de compra). Si la de corto plazo cruza hacia abajo a la de mayor plazo, es indicio del inicio de una tendencia bajista (seal de venta). Si la de corto plazo cruza hacia arriba a la de mayor plazo, es indicio del inicio de una tendencia alcista (seal de compra).Indicadores del anlisis tcnicoa. Volmenes Tendencia alcista slida: el volumen sube mientras la cotizacin sigue subiendo. Tendencia alcista dbil: la cotizacin sube pero el volumen va disminuyendo. Tendencia bajista fuerte: el volumen sube mientras que la cotizacin sigue bajando. Tendencia bajista dbil: la cotizacin baja pero el volumen se va reduciendo.Balance de volmenesCada da se suma el volumen de acciones negociadas si el precio cierra al alza, y se resta si el precio baja. Si el balance de volumen va subiendo es debido a que la tendencia alcista predomina (seal de comprar el instrumento).Cuando el balance del volumen va bajando es porque predomina la tendencia descendente (seal de venta del instrumento).

b. Estocstico %K%DEs aquel que funciona mayormente por azar. Se trata de un algoritmo matemtico que toma los procesos cuya evolucin es aleatoria y basa su resultado en probabilidades que cambian con el tiempo. Proporciona un valor que corresponde con una probabilidad que ayuda a predecir el comportamiento del mercado.Vara de 0 a 100 midiendo las condiciones de sobrecompra y sobreventa en el mercado. Se compone de dos lneas, llamadas % K y %D. La lnea K es el estocstico en s mismo y la lnea %D es una media mvil de %K, se tienen dos lneas obtenidas del mismo calculo, una lenta (%D) y una rpida (%K) cuyo cruce se podr usar como seales de compra y venta.

c. Oscilador RSIPuede tomar valores entre 0 y 100, cuando su valor supera 70 la accin est sobrevalorada y es una seal de venta, cuando su valor es inferior a 30 es seal de compra porque la accin esta subvaluada.

d. Bandas de BollingerSon dos curvas que envuelven el grfico de precios. Se calcula a partir de una media mvil (simple o exponencial) sobre el precio de cierre a la que envuelven dos bandas que se obtienen de aadir y sustraer al valor de la media K desviaciones estndar (habitualmente, K = 2). La distancia entre las curvas superior e inferior, igual a cuatro desviaciones estndar, es por lo tanto una medida de la volatilidad del precio del activo. El que los precios sobrepasen las bandas indica que el mercado est sobrecomprado (si lo hacen por arriba) o sobrevendido (si lo hacen por abajo).

e. MomentumSi el valor del momento va creciendo, signo de tendencia alcista, tanto ms slida cuanto mayor sea la pendiente de esta subida (seal de compra). Si va disminuyendo, seal de tendencia bajista, tanto ms fuerte cuanto mayor sea la pendiente de cada (seal de venta). Si la pendiente (tanto de subida como de bajada) se va desacelerando, seal de debilitamiento de la tendencia y posible cambio de la misma a corto plazo.

f. MACDEs un anlisis de convergencia o divergencia de dos medias mviles exponenciales que se mueven alrededor de una lnea cero.

g. ADXAnlisis de convergencia o divergencia de dos medias mviles exponenciales que se mueven alrededor de una lnea cero.

h. WilliamsMide el nivel de sobrecompra y sobreventa. Las lecturas en el tramo de 80 a 100% indican que el valor est sobrevendido mientras que las lecturas entre 0 y 20% sugieren que est sobrecomprado.