Mvaespinosapatologia Del Lenguaje(Tarea 2)

14
Disgrafia y Agrafia El concepto de disgrafía se mueve dentro de dos contextos: a. Contexto neurológico en relación con los silencios. En este apartado se incluyen las agrafias, que son una manifestación de las afasias e implican anomalías del grafismo. b. Enfoque funcional, son el trastorno de la escritura que surge en los niños, y que no responden a lesiones cerebrales o a problemas sensoriales, sino a trastornos funcionales. La disgrafía es un trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura del sujeto, en el trazado o la escritura, confunde, omite, une y/o invierte sílabas o letras de forma incorrecta. Consideramos como disgráfico al alumno que comete dos o más tipos de incorrecciones, al que tiene las aptitudes mentales y sensoriales normales y ha sido escolarizado. El número de casos es mayor en los niños, 60%, que en las niñas. Para hacer un diagnóstico de la disgrafía es necesario el tener en cuenta una serie de condiciones: - Capacidad intelectual en los límites de normales o por encima de la media. - Ausencia de daño sensorial grave, como los traumatismos motrices, que pueden condicionar la calidad de la escritura. - Adecuada estimulación cultural y pedagógica. - Ausencia de trastornos neurológicos graves, como lesiones cerebrales, con o sin componente motor, ya que podría impedir una normal ejecución motriz del acto motor. - El factor edad, también es importante. Algunos autores como Auzías (1981) tiene la idea de que la alteración de la escritura no comienza a tener cuerpo hasta después del periodo de

Transcript of Mvaespinosapatologia Del Lenguaje(Tarea 2)

Page 1: Mvaespinosapatologia Del Lenguaje(Tarea 2)

Disgrafia y Agrafia

El concepto de disgrafía se mueve dentro de dos contextos:

a. Contexto neurológico en relación con los silencios. En este apartado se incluyen las agrafias, que son una manifestación de las afasias e implican anomalías del grafismo.

b. Enfoque funcional, son el trastorno de la escritura que surge en los niños, y que no responden a lesiones cerebrales o a problemas sensoriales, sino a trastornos funcionales.

La disgrafía es un trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura del sujeto, en el trazado o la escritura, confunde, omite, une y/o invierte sílabas o letras de forma incorrecta.

Consideramos como disgráfico al alumno que comete dos o más tipos de incorrecciones, al que tiene las aptitudes mentales y sensoriales normales y ha sido escolarizado.

El número de casos es mayor en los niños, 60%, que en las niñas.

Para hacer un diagnóstico de la disgrafía es necesario el tener en cuenta una serie de condiciones:

- Capacidad intelectual en los límites de normales o por encima de la media.

- Ausencia de daño sensorial grave, como los traumatismos motrices, que pueden condicionar la calidad de la escritura.

- Adecuada estimulación cultural y pedagógica.

- Ausencia de trastornos neurológicos graves, como lesiones cerebrales, con o sin componente motor, ya que podría impedir una normal ejecución motriz del acto motor.

- El factor edad, también es importante. Algunos autores como Auzías (1981) tiene la idea de que la alteración de la escritura no comienza a tener cuerpo hasta después del periodo de aprendizaje, que sería a más allá de los 7 años. Por eso no se podría efectuar un diagnostico hasta esa edad.

Desde que el niño comienza a realizar los primeros trazos intencionados hasta que consigue un control óculo-manual, hay un largo proceso.

La gama de dificultades que el niño puede encontrar en la imitación ira desde pequeñas diferencias en la reproducción a direcciones inadecuadas o grafemas irreconocibles. La permanencia de estos hábitos, si no se realiza una corrección inmediata, favorecerá las dificultades en la escritura pudiéndose generar la aparición de alguna disgrafía.

Page 2: Mvaespinosapatologia Del Lenguaje(Tarea 2)

REQUISITOS PARA UNA ESCRITURA CORRECTA.

Para escribir correctamente es necesario una serie de destrezas o requisitos básicos como:

- Capacidades psicomotoras generales, como la inhibición y control neuromuscular, coordinación óculo. manual y organización espacio temporal.

- Coordinación funcional de la mano, que es la independencia de mano-brazo, de los dedos y la coordinación de la prensión y la presión.

- Hábitos neuromotrices correctos y bien establecidos, los más importantes son la visión y trascripción de izquierda a derecha, y el mantenimiento correcto del lápiz.

Requisitos psicomotores:

- Integridad de los receptores sensoriales, especialmente vista y oído.

- Buena motricidad, pues si no hay un buen nivel motriz, y no domina los movimientos finos de dedos, no aprenderá los signos de letras, ni podrá ordenarlas en un espacio determinado.

- Buen esquema corporal y lateralidad, ya que es necesario que el niño estructure y organice lo que ve, oye y siente.

- Buen esquema espacial, gracias a este el niño aprende a reconocer el espacio, a orientarse, a evaluar las distancias, las formas y a prever los movimientos que tiene que realizar.

Para realizar una ejecución caligráfica correcta, al empezar a escribir, el niño debe ser capaz de:

- Encontrar su propio equilibrio postural, y la manera menos tensa y fatigada de sostener el lápiz.

- Orientar el espacio sobre el que se ha de escribir y la línea sobre la que se van a estar puestas las letras – de izquierda a derecha.

- Asociar la imagen de la letra al sonido y a los gestos rítmicos que le corresponden.

Page 3: Mvaespinosapatologia Del Lenguaje(Tarea 2)

Se distinguen dos tipos de disgrafía:

- Disgrafías adquiridas: son consecuencia de una lesión cerebral. Antes de la lesión la persona podía escribir correctamente. Además, no todos los aspectos de la escritura tienen que estar dañados por lo que se pueden aprovechar los que estén intactos para el tratamiento.

- Disgrafías evolutivas: se refieren a los sujetos que tienen dificultades para aprender a escribir. Se pueden confundir con los retrasos.

Dentro de estos dos tipos de disgrafía hay diferentes trastornos, según el proceso de escritura que esté dañado:

- Afasia dinámica central: está dañada la planificación del mensaje. Hay dificultad en producir un lenguaje espontáneo creativo.

- Agramatismo: dificultades en la estructura sintáctica.

- Disgrafías centrales: falla el procesamiento léxico (las rutas). Hay distintas alteraciones, dependiendo de los almacenes que estén dañados.

- Disgrafías periféricas: están afectados los procesos motores.

DISGRAFÍAS ADQUIRIDAS.

En estas se destruyen ciertas zonas del cerebro como consecuencia de una lesión cerebral. Hay ciertos mecanismos que quedan alterados. La mayoría de las veces no se deterioran por completo por lo que se puede hacer un uso, aunque sea parcial de los mismos.

Los síntomas que pueden aparecer son muy variados según la zona dañada.

Hay diferentes tipos según donde se localice la lesión.

- Afasia dinámica central o disgrafía semántica

Al producirse la lesión hay dificultades en la planificación de lo que se va a escribir (el mensaje). El lenguaje es gramaticalmente correcto e incluso pueden contar historias que tienen aprendidas, pero el lenguaje espontáneo son incapaces de producirlo.

Otros trastornos que tienen este tipo de problemas son la amnesia y la afasia semántica.

- Agramatismo o disgrafía sintáctica

Las dos principales alteraciones que se producen en el agramatismo son:

Dificultades estructurales: Tienen dificultades para colocar de manera ordenada las palabras en la oración. Las frases que construyen son muy simples y cortas (no suelen tener más de tres o cuatro palabras) y a veces usas holofrases (una palabra que actúa como una oración).

Frecuentes omisiones de palabras, sobre todo palabras funcionales (artículos, preposiciones, conjunciones...) y afijos (los más problemáticos son las terminaciones verbales – dicen salta por saltaba-,

Page 4: Mvaespinosapatologia Del Lenguaje(Tarea 2)

marcadores de tiempo, género, número...). No suelen tener problemas con las palabras contenido (sustantivos, adjetivos, verbos...).

Por todo esto las oraciones son semánticamente coherentes pero sintácticamente incorrectas. Podría decirse que es un lenguaje similar a los telegramas.

Otro trastorno que tiene este tipo de problemas es la afasia de conducción.

- Disgrafías centrales

El trastorno se produce en la recuperación de palabras o de elementos léxicos. Hay varios tipos de disgrafías centrales ya que hay varios subcomponentes que intervienen en el procesamiento léxico que pueden estar dañados.

Disgrafía superficial: Cuando ocurre esto no se pueden escribir palabras que no se ajusten a las reglas de conversión fonema-grafema, es decir, escriben bien las palabras regulares y pseudopalabras pero cometen errores en palabras irregulares. Hay también confusión con los homófonos ya que siguen las reglas de conversión fonema- grafema (escriben lo que oyen como “baca” por vaca y baca). Hay errores de omisión, adicción o sustitución de letras).

Disgrafía fonológica: se produce cuando se lesiona la ruta fonológica y se usa la ruta ortográfica. Por esta razón no se pueden escribir pseudopalabras ya que está dañado el mecanismo de conversión fonema-grafema. Hay errores derivativos (con los sufijos de las palabras compuestas – mantienen la raíz pero cambian los sufijos). Pueden escribir bien las palabras regulares y las irregulares porque la ruta léxica está intacta y tienen las palabras integradas a nivel visual.

Disgrafía profunda: se produce cuando se lesionan las dos rutas (fonológica y ortográfica) por esta razón habrá dificultades con las palabras irregulares, pseudopalabras, y palabras regulares. Lo más característico de este tipo de disgrafía es la emisión de errores semánticos al escribir dictados o de forma espontánea (sustituye una palabra por otra relacionada semánticamente – naranja por limón porque los dos son cítricos, feliz por navidad-). También hay dificultades en las palabras función, verbos, derivaciones...

Disgrafía semántica: se produce cuando la conexión con el sistema semántico (donde están almacenados los significados) está afectado. A pesar de ello pueden escribir correctamente al dictado palabras irregulares y cuyo significado no conocen.

- Disgrafías periféricas

Son trastornos motores que afectan solo a algunas formas de escritura y no a otras. Hay varios tipos según el proceso que está dañado:

- Almacén grafémico dañado (almacén de memoria a corto plazo): los trastornos se producen por igual en todas las palabras. Hay un mayor número de errores en palabras largas que en las cortas. Los errores más frecuentes se producen a nivel de grafema: sustituciones, omisiones, intercambios... Afecta a todos los tipos de escritura.

- Lesión en el mecanismo de conversión alográfica (tipo de letra –mayúscula, cursiva...). Se puede elegir el grafema pero no el alógrafo.

Page 5: Mvaespinosapatologia Del Lenguaje(Tarea 2)

- Lesión en la conexión entre el almacén grafémico y el almacén de patrones motores. Los errores más típicos son sustituciones de letras. Solo afecta a la escritura a mano.

- Lesión en el mecanismo de la asignación del patrón motor grafémico. Hay una pérdida de información acerca de los patrones motores (la ortografía es correcta pero las letras están muy deformadas). No hay problemas motores sino una incapacidad para hacer uso de los programas motores.

- Alteración de los procesos perceptivos. Sus síntomas son: dificultad para mantener las letras dentro de una línea horizontal, tendencia a omitir o a duplicar rasgos de letras (como la “m” ya que tiene rasgos repetidos).

- Trastorno de escritura periférico por debilidad muscular, temblor de manos... debidos a problemas motores y no a la planificación del movimiento.

CAUSAS DE TIPO MADURATIVO

- Trastornos de lateralizaciónAl menos la mitad de los niños con disgrafía presentan dificultades de su lateralización. Los trastornos más frecuentes son el ambidextrismo, niños que emplean indistintamente la mano derecha o izquierda para escribir, o niños que, siendo diestros o zurdos, lo son de una forma débil y poco definida, la zurdería contrariada, siendo la escritura de éstos últimos estrefosimbólica, es decir, de derecha a izquierda.

- Trastornos de deficiencia psicomotoraSe excluyen aquellos casos que presentan una afectación motórica intensa, como hemiplegias, paraplegia.

Podríamos agruparlos trastornos psicomotores en tres categorías:

· Niños con ligeras perturbaciones del equilibrio y de la organización cinética y tónica.

· Niños con motricidad débil.

· Niños inestables.

Trastornos en la expresión gráfica del lenguaje

. Dislexia: aunque es un trastorno fundamentalmente lector puede acompañarse de alteración en la escritura.

. Tartamudeo gráfico: es una disgrafía acusada asociada a desórdenes tónico-cinéticos. La escritura se presenta con numerosas tachaduras, repeticiones innecesarias.

Page 6: Mvaespinosapatologia Del Lenguaje(Tarea 2)

2. CAUSAS CARACTERIALES

La llamada disgrafía caracterial viene asociada a dificultades perceptivas, motrices, de lateralización y es producto de las tensiones psicológicas del niño. Puede ser un mecanismo de defensa que enmascara trastornos de conducta como inhibición, timidez, aislamiento.

Disgrafía caracterial pura

Son niños con conflictos afectivos importantes que emplean la escritura como forma inconsciente de llamar la atención o que expresan trastornos del yo por medio de una escritura defectuosa.

Disgrafía caracterial mixta

Cuando los conflictos emocionales van unidos a déficits neuropsicológicos hablamos de componente mixto. La disgrafía se encuentra reforzada por la inmadurez psico- afectiva y por los déficits perceptivo- motrices.

Disgrafías caracteriales reactivas

Son debidas a trastornos madurativos, pedagógicos o neuropsicológicos. Estos niños se sienten incómodos con su propia escritura, y están muy presionados por el ambiente familiar y escolar, desencadenándose, a veces, una reacción neurótica con alteraciones como a fobia escolar, estados de ansiedad, etc.

CAUSAS PEDAGÓGICAS

La escuela es el detonador de las disgrafías, ya que determinados errores educativos la generan.

Podemos enumerar una serie de causa que pueden producir trastornos en la escritura desde el punto de vista de fallos pedagógicos:

- Instrucción rígida e inflexible, sin atender a características individuales

- Descuido del diagnóstico del grafismo, como método de identificación de las dificultades

- Deficiente orientación del proceso de adquisición de destrezas motoras

- Orientación inadecuada al cambiar de la letra “script” a la letra cursiva

- Objetivos demasiado ambiciosos

- Materiales inadecuados para la enseñanza

- Incapacidad para enseñar a los zurdos la correcta posición del papel y los movimientos más idóneos.

Page 7: Mvaespinosapatologia Del Lenguaje(Tarea 2)

CAUSAS MIXTAS

Existen algunos síndromes que no se pueden explicar de forma independiente, sino como la suma de factores de forma continuada, tal es el caso del grafo espasmo, cuyos síntomas característicos más importantes son:

- Crispación en todo el brazo que escribe, a nivel de dedos y hombro.

- Fenómenos dolorosos.

- Detenciones forzosas durante la escritura.

- Mala coordinación de los movimientos, con sacudidas y tirones bruscos.

- Sudoración a nivel de las palmas.

- Variación en la forma de sujetar el lápiz.

- Rechazo hacia la escritura.

Page 8: Mvaespinosapatologia Del Lenguaje(Tarea 2)

AGRAFIA

Agrafia se refiere a algo sin escribir o a alguien que no puede llevar a cabo la escritura.

La agrafia o agrafía es un concepto médico que hace referencia a la completa o parcial imposibilidad para manifestar ideas por medio de la escritura. Esta incapacidad se hace notoria a raíz de una lesión o de un desorden de tipo cerebral.

Cabe resaltar que agrafia refiere asimismo a la condición de ágrafo, nombre que reciben aquellos que no logran dominar la escritura, desconocen cómo llevarla a cabo o son poco habilidosos para ello. En otras palabras, la agrafia describe la pérdida de habilidades que permiten escribir por motivos traumáticos, más allá de cualquier alteración motriz.

Hay que tener en cuenta que la agrafia es una discapacidad de alcances variables que no deja que quien la padece pueda dar a conocer sus pensamientos, ideas, procesos o secuencias por escrito, aunque sí puede expresarlos con la palabra hablada.

Existen varios tipos de agrafia que se clasifican fundamentalmente en función de la zona del cerebro que se vea afectado y que por tanto los origina. Así, de esta manera, se puede hablar de agrafia pura, afásica, con alexia, espacial o apráxica.

En concreto, por ejemplo, el último tipo de agrafia citado es aquel que trae consigo que el enfermo no tenga ningún tipo de problema al “escribir” con el teclado de un ordenador pero que sí tenga dificultades al hacer lo propio con un lápiz o un bolígrafo. Así, al hacerlo a mano realizará unas letras muy deformadas por lo que le costará mucho escribir ya sean letras en mayúscula o en minúscula.

Además de las clasificaciones citadas también habría que hablar de lo que se conoce como agrafia aferente. En este caso el principal obstáculo del enfermo a la hora de expresarse y comunicarse con la escritura es que le cuesta separar las palabras e incluso mantener la línea horizontal de las mismas.

La agrafia se relaciona con otros términos. Por ejemplo, con la disgrafia, marcado por un déficit de capacidad y habilidad a la hora de escribir y está considerada como una forma de dislexia. También está vinculada con la afasia (problema que se caracteriza por la pérdida o la dificultad para dominar el lenguaje debido a una lesión en ciertas áreas del cerebro).

Por otra parte, cabe resaltar a la alexia, un cuadro que se caracteriza por dejar a quien la sufre con incapacidad de leer, aún cuando ya se había adquirido la habilidad para la lectura. La alexia suele presentarse junto a un cuadro de agrafia, más allá de que el afectado puede hablar y comprender el lenguaje que oye.

Por último, puede destacarse que el agramatismo es un elemento lingüístico vinculado a la afasia de expresión, que se caracteriza por la eliminación frecuente de los morfemas gramaticales (como artículos, preposiciones y pronombres personales) y el acortamiento de las frases a una simple secuencia de morfemas léxicos.

Page 9: Mvaespinosapatologia Del Lenguaje(Tarea 2)

TRATAMIENTOS DE REMEDIACIÓN

Existen técnicas de diferente índole que se aplican según sea el perfil o la problemática del niño o la persona con la que se vaya a trabajar. Van desde los sistemas nemotécnicos más sencillos a los pedagógicos y psicológicos más profundos. Algunas se especializan en determinados tipos de aprendizaje, desde el musical a las matemáticas.

Las técnicas de aprendizaje son técnicas multidisciplinares que ayudan a mantener la concentración, mejorar la memoria y buscar la manera de motivar al estudiante. Así como colaboran a activar funciones del cerebro cuyo mal funcionamiento o deterioro impiden un buen desarrollo de la capacidad de aprendizaje.

Las técnicas de aprendizaje pueden beneficiar a personas que también quieren mejorar su capacidad de estudio por razones profesionales o personales. Así como dificultades en la escritura y la lectura del tipo:

Dislexia.

Agrafía.

Disgrafía.

Dificultad para distinguir los números:

Discalculia.

Acalculia.

También las técnicas de estudio pueden ayudar a los niños con déficit de atención e incluso mejorar las capacidades de aprendizaje en casos de autismo.

Tipos de técnicas de aprendizaje:

Método Kumon: técnica de aprendizaje japonesa con muy buenos resultados y muy popular. Está bastante extendida y tiene casi medio siglo de existencia.

Método Suzuki: esta técnica de aprendizaje está enfocada hacia la enseñanza musical con grandes resultados en los pequeños.

Método Glenn Doman: es una técnica dirigida niños con deficiencias psíquicas o lesiones cerebrales, aunque es un sistema con sus incondicionales y sus detractores.

Método Tomatís: técnica basada en la reeducación del oído y que sirve tanto para problemas auditivos, dislexias, o incluso palía la depresión en los adultos.

Método Sapientec: consiste en conocer y conectar mejor la forma en que el cerebro procesa la información y así estimularlo.

Método Deninson: son una serie de ejercicios, a modo de gimnasia para la mente, que sirven para estimular el aprendizaje entre otras cosas.

Page 10: Mvaespinosapatologia Del Lenguaje(Tarea 2)

Entrenamiento visual optométrico: conocido también como optometría es un sistema algo controvertido para tratar la dislexia. Se fundamenta en la teoría de que ésta es causada por un defecto visual.

No hay que obligar a los niños a escribir demasiado pronto, es perfectamente inútil querer ganar tiempo, pues corre el riesgo de perderlo. Ciertos padres bien intencionados se creen en el deber de completar la enseñanza dada e la escuela; lo que tiene como resultado, que se ve frente a sistemas de enseñanzas diferentes y a estilos distintos de escritura.

Ciertas técnicas especializadas que utilizan principalmente utilizan la relajación , los ejercicios puramente gráficos reanudaran los movimientos básicos de la escritura y volverán a enseñar el dibujo de cada letra al niño a menudo es más difícil devolver al niño las ganas de escribir, cuando sus fracasos le han inspirado un disgusto más o menos profundo hacia este trabajo; un ambiente relajado y afectuoso deberá permitirle recuperar su confianza en sí mismo y hallar razones para escribir también aquí, cuanto antes se emprenda la reeducación mejores son los resultados.