México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento...

36
1 México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento Participación laboral, pensiones y salud Maria Cristina Gomes da Conceicao 1 * Según el censo del año 2000, en México el grupo de individuos mayores de 60 años ha alcanzado 7.09 millones de individuos y corresponde a 7.3% de la población. Sus tasas de participación económica son de 66.62 para los hombres y de 10.29 para las mujeres. Los hombres son jefes en 71.10%, y las mujeres en 28.90% de los hogares en donde viven. A su vez, la población mayor de 65 años alcanzó 4.85 millones de individuos, o 5.0% de la población, cuyas tasas de participación son de 42.63 para hombres y de 10.29 para las mujeres. Los hombres son jefes en 65.19% y las mujeres en 34.81% de sus hogares. Para analizar estas tendencias es fundamental tomar en cuenta que todos los indicadores presentan una gran variación por grupos de edades. Por este motivo, en este artículo se pone un énfasis generacional para analizar cada indicador, buscando observar los cambios de roles sociales y de recursos manejados por los individuos de diferentes grupos de edades 2 . 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios generacionales Niveles de urbanización y participación laboral por grupos de edades Las tasas de participación económica de l a PEA empiezan a declinar a los 40/44 años de edad, bajando de 66.2% a 58.1% a los 50/59 años, a 41.7% a los 60/64 años y a 25.3% * Profesora-Investigadora de la FLACSO-México y consultora del Population Council.

Transcript of México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento...

Page 1: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

1

México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento Participación laboral, pensiones y salud

Maria Cristina Gomes da Conceicao1*

Según el censo del año 2000, en México el grupo de individuos mayores de 60

años ha alcanzado 7.09 millones de individuos y corresponde a 7.3% de la población. Sus

tasas de participación económica son de 66.62 para los hombres y de 10.29 para las

mujeres. Los hombres son jefes en 71.10%, y las mujeres en 28.90% de los hogares en

donde viven. A su vez, la población mayor de 65 años alcanzó 4.85 millones de

individuos, o 5.0% de la población, cuyas tasas de participación son de 42.63 para

hombres y de 10.29 para las mujeres. Los hombres son jefes en 65.19% y las mujeres en

34.81% de sus hogares.

Para analizar estas tendencias es fundamental tomar en cuenta que todos los

indicadores presentan una gran variación por grupos de edades. Por este motivo, en este

artículo se pone un énfasis generacional para analizar cada indicador, buscando observar

los cambios de roles sociales y de recursos manejados por los individuos de diferentes

grupos de edades2.

1) Trabajo y Seguridad Social – cambios generacionales

• Niveles de urbanización y participación laboral por grupos de edades

Las tasas de participación económica de la PEA empiezan a declinar a los 40/44 años

de edad, bajando de 66.2% a 58.1% a los 50/59 años, a 41.7% a los 60/64 años y a 25.3%

* Profesora-Investigadora de la FLACSO-México y consultora del Population Council.

Page 2: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

2

entre los individuos mayores de 65 años. En México la participación laboral nunca llega a

cero en las edades avanzadas. Para un mejor acercamiento a esta realidad, se analizan las

tasas de participación laboral por grupos de edades, sexo y tamaño de localidad en el año

de 19903 en las gráficas 1 y 2.

Entre los hombres se observa que, hasta los 50/54 años de edad, las tasas de

participación laboral son siempre superiores a 80%, y son mayores en las localidades de

mayor tamaño, comparadas con las pequeñas. Sin embargo, a partir de los 55 años de

edad la participación laboral tiende a ser menor en las metrópolis (60% entre 60/64 años

y 35% entre mayores de 65 años de edad) que en las pequeñas localidades (75% y 55%,

respectivamente) (gráfica 1).

GRÁFICA 1

Tasas de Participación Laboral Masculina, por Edad y Tamaño de Localidad, 2000

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 a 24

99

2500

a 49

99

5000

a 49

99

1000

0 a 14

999

1500

0 a 49

999

5000

0 a 99

999

1000

00a4

9999

9

5000

00a9

9999

9

1000

000 m

as

40/4445/4950/5455/5960/6465+

2 En este caso se centra la atención en los adultos mayores de 45 años, distribuidos por grupos quinquenales de edad. 3 Hasta el momento, sólo se cuenta con esta información publicada por sexo, edad y tamaño de localidad en el censo de 1990.

Page 3: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

3

Fuente: XI Censo de Población y Vivienda, 1990

El patrón de trabajo masculino caracteriza a todos los grupos de edad, en

localidades de diferentes tamaños. La excepción son los mayores de 60 años de edad: la

mayor parte de los hombres entre 60/64 años de edad siguen trabajando, aunque más en

localidades pequeñas (75%) que en las grandes ciudades (60%). Después de los 65 años

de edad este diferencial aumenta, pues en las localidades menores de 2500 habitantes

todavía siguen trabajando 55% de los hombres, mientras en los grandes centros urbanos

sólo 35% de ellos todavía trabajan. A su vez, entre las mujeres las tasas de participación

laboral son siempre inferiores a 35% a partir de los 40/44 años de edad, y se comportan

de manera homogénea, creciendo proporcionalmente de acuerdo con el mayor tamaño del

área de residencia (Gráfica 2).

GRÁFICA 2 Tasas de Participación Laboral Femenina, por Edad y Tamaño de Localidad, 2000

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 a 2

499

2500 a 4

999

5000 a 4

999

10000 a 1

4999

15000 a 4

9999

50000 a 9

9999

100000a499999

500000a999999

1000000 mas

40/4445/4950/5455/5960/6465+

Fuente: XI Censo de Población y Vivienda, 1990

Page 4: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

4

La participación laboral femenina es inferior a 10% en las ciudades menores de

5000 habitantes y entre las mujeres mayores de 65 años. De esta forma, el incremento del

trabajo femenino está casi linealmente relacionado con la vida urbana, siendo menor en

las edades avanzadas en las localidades de todos los tamaños.

• Evolución de la participación laboral y del retiro en las edades avanzadas según diferentes fuentes de información

En este apartado se comparan las tasas de participación laboral originadas de los

censos de 1970, 1990 y 2000, y de la ENADID de 1997. Para los hombres aparecen

diferencias importantes entre el censo de 1970 y las fuentes posteriores a 1990. Entre

1970 y los años noventa las tasas de participación laboral disminuyen de 90% en las

edades activas a 70% entre los 60/64 años de edad y a 55% después de los 65 años de

edad. Este descenso tiene dos componentes: uno vinculado a los cambios de concepto de

participación laboral entre las diferentes fuentes, y otro que expresa una disminución de

la participación laboral de acuerdo con el avance de la edad. En los años setenta pocos

individuos habían alcanzado la edad de jubilación, pues apenas comenzaron a contribuir

en 1943 (fecha de su fundación) para el sistema de seguridad social, y en los años setenta

todavía no completaban más de 30 años de contribución. Al contrario, en los años

noventa los sobrevivientes que trabajaron desde los años cincuenta fueron adquiriendo

progresivamente el derecho a la jubilación, hecho que se expresa en las mayores

proporciones de retiro a partir de los 65 años de edad en los censos de 1990 y 2000 y en

la ENADID 1997.

Page 5: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

5

GRÁFICA 3 Tasas de Participación Laboral Masculina por grupos de edad, según diferentes fuentes

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

40/44 45/49 50/54 55/59 60/64 65/69 70/74 75/79 85+

1970199019972000

Fuente: Censos de 1970, 1990 y 2000, ENADID-1997

La información de la ENADID es interesante porque ofrece una mejor percepción

de la tendencia al retiro en las edades más avanzadas. De hecho, la participación laboral

disminuye fuertemente después de los 55/59 años de edad. Sin embargo, entre los 65/69 y

entre los 70/75 años cerca de la mitad de los hombres siguen trabajando, y después de los

85 años de edad todavía 30% de ellos siguen trabajando. Al tomar en cuenta las edades

más avanzadas, se observa que el cambio entre los setentas y los noventas no ha sido

todavía menos impactante que lo indicado por los resultados de los censos, cuyas curvas

se interrumpen a los 65 años de edad. Este hecho llama la atención sobre la importancia

de empezar a trabajar las edades avanzadas con un mayor nivel de desagregación, así

como de desarrollar políticas de envejecimiento en México.

A su vez, las mujeres presentan muy baja participación laboral. Según el censo de

1970 sólo cerca de 15% de todas las mujeres adultas trabajaban. El censo de 1990 no

muestra aumentos significativos en la participación laboral de la mujer, mientras que el

Page 6: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

6

de 2000 ya registra tasas de participación cercanas a 40% antes de los 50 años y entre 20

y 30% antes de los 60 años de edad de la mujer. Sin embargo, hay que tomar en cuenta

tanto el creciente aumento de la participación laboral femenina como también los

cambios en el concepto de trabajo utilizado en los censos sucesivos.

GRÁFICA 4 Tasas de Participación Laboral Femenina por grupos de edad, según diferentes fuentes

05

101520253035404550

40/44 45/49 50/54 55/59 60/64 65/69 70/74 75/79 85+

1970199019972000

Fuente: Censos de 1970, 1990 y 2000, ENADID-1997

De la misma manera, la ENADID 97 logra captar mayores tasas de participación

laboral para mujeres de todos los grupos de edades. De todos modos, porcentajes

importantes de mujeres siguen trabajando en las edades avanzadas (entre 15 y 25%),

reforzando la importancia de implantar políticas para enfrentar el proceso de

envejecimiento en México.

Estos indicadores de trabajo en las edades avanzadas están relacionados con los

indicadores de retiro. Los individuos de edades avanzadas que no trabajan, en gran parte

se retiraron del trabajo, principalmente en los grandes centros urbanos, donde se

concentran los empleos formales y, por consiguiente, las contribuciones para adquirir

Page 7: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

7

pensiones. La carencia de programas de jubilación y pensiones en el campo explica las

mayores proporciones de individuos de edades avanzadas que tienen que seguir

trabajando en las edades avanzadas, principalmente en las localidades de menor tamaño.

El análisis de la participación laboral por áreas de residencia, por edad y sexo es

fundamental para conocer el acceso a las instituciones de seguridad social. La existencia

de un contrato laboral es la condición para adquirir la derechohabencia a diferentes

instituciones y a diferentes prestaciones laborales. Por ejemplo, según el Censo de 2000,

del total de los trabajadores mexicanos 50% tiene derecho a vacaciones, 60% al

aguinaldo, 53% a los servicios médicos y 41% al ahorro para el retiro. Todavía existen

contratos que no incluyen el pago de ninguna de estas prestaciones. El número y tipo de

prestaciones varía de acuerdo con el tipo de contrato laboral establecido, conformándose

una diversidad de condiciones de derechohabencia. Además, en México se presenta una

gran diversidad de instituciones, construidas y desarrolladas de acuerdo con una compleja

evolución histórica del sistema de seguridad social mexicano. Para profundizar en esta

complejidad, en el siguiente apartado se presenta información más completa sobre la

evolución y cobertura del sistema de seguridad social en México.

2) La Seguridad Social en México – pensiones y salud

• Evolución del sistema de Seguridad Social

Aunque durante la colonia ya se registraban pagos y servicios de salud para

trabajadores enfermos y viudas, y desde 1824 ya se conocían fondos de retiro para

trabajadores discapacitados, es en la época porfirista, cuando surge por primera vez una

Ley de Accidentes de Trabajo, una primera expedida en 1904 en el Estado de México,

Page 8: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

8

seguida de otra en 1906 en el Estado de Nuevo León. Estas leyes reconocen por primera

vez que es obligación de los empresarios atender a sus empleados en caso de enfermedad,

accidente o muerte derivados del cumplimiento de sus labores. En este periodo también

se crearon importantes servicios de salud, como el Hospital General de México, el cual

desde 1905 ha sido el mayor del país.

Después de la revolución, en 1915 se formuló un proyecto de Ley de Accidentes que

establecía las pensiones e indemnizaciones a cargo del empleador, en el caso de

incapacidad o muerte del trabajador por causa de un riesgo profesional. La constitución

de 1917 establece las cajas de seguros populares, improvisadas por grupos de

trabajadores en la forma de planes de contribuciones voluntarias, o Cajas de Seguro y

Sociedades Cooperativas, que se consolidaron hasta 1921. Desde entonces el Estado

busca reglamentar y asumir el control del patrimonio financiero de las Cajas, sin obtener

aprobación del Congreso4.

En 1925 se crean la Ley y la Dirección General de Pensiones Civiles y Retiro para los

trabajadores públicos y veteranos de la revolución, que otorga jubilaciones y pensiones

por vejez, inhabilitación, muerte o retiro a los 65 años5. Este sistema dio origen al

ISSSTE6, creado en 1959 por iniciativa del presidente López Mateos.

Respecto a las demás cajas de ahorro, que no eran de funcionarios públicos, Lázaro

Cárdenas logra centralizar y controlar los recursos de estas instituciones de ahorro y

prestación de servicios de salud sólo a partir de 1941 (García Cruz, 1962). En 1943 se

4 Para el gobierno federal, el hecho de que la seguridad social fuera un derecho constitucional pasó a ser un limitante para su control, una vez que exigía la reforma de un artículo constitucional, lo que explica la tardanza del estado mexicano por centralizar estos recursos. Son los gobiernos estatales que de hecho establecen los derechos laborales, inicialmente en lo referente a la vivienda, jornada de trabajo y finalmente al seguro social (García Cruz, 1962) 5 En 1947 se reduce la edad de jubilación de los funcionarios públicos a 55 años. 6 Dirección General de Pensiones Civiles de Retiro del ISSSTE.

Page 9: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

9

crea el Instituto Mexicano de Seguridad Social. Durante el gobierno Cárdenas también se

expande la red de servicios de salud a través de la creación de diversos hospitales

existentes en la actualidad, como el Instituto Nacional de Pediatría (1943) y el de

Nutrición (1944), que son parte de la Secretaría de Salud.

Actualmente el sistema de seguridad social sigue dividido en IMSS, para

trabajadores formales de empresas privadas, y el ISSSTE, para trabajadores de empresas

públicas, además de otros sistemas corporativos como el de los trabajadores de PEMEX,

otros para Ejército y Marina, y los sistemas de trabajadores de los estados, todos con

ramas de salud y pensiones. En el año 2000 el IMSS cubrió 80.75% de la población

derechohabiente, es decir, 50% de la población total de México7; mientras que el ISSSTE

cubre 14.67% de la población derechohabiente o 5.99% del total de la población de

México.

Además, en la rama de salud están los servicios de la Secretaría de Salud abiertos

para toda la población, incluidos los trabajadores que no tienen contrato formal de trabajo

y sus familiares. A su vez, la rama de pensiones pasó por una reforma que ha transferido

progresivamente los nuevos contribuyentes del IMSS hacia las AFORES8, desde 1997.

Entre los argumentos para la reforma de la rama de pensiones está el

“agotamiento del sistema anterior”. El principal factor de limitación económica de los

institutos como el IMSS y el ISSSTE es la desaceleración en la entrada de recursos por

contribuciones, especialmente debido a la informalización del mercado de trabajo y a las

crisis recurrentes en la economía mexicana, con devaluación salarial y de los intereses

7 Datos del Censo 2000, basado en la información sobre población derechohabiente de la rama de salud. 8 Las AFORES son las Asociaciones de Fondos de Retiro y ......., que reúnen 14 instituciones a las que los contribuyentes pueden afiliarse libremente, para ahorrar sus cotizaciones para el retiro en cuentas bancarias individualizadas. Para profundizar en el funcionamiento de las AFORES leer la Ley ......

Page 10: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

10

sobre los recursos acumulados por la seguridad social vía inflación. Además los recursos

ahorrados para las pensiones fueron aplicados en la construcción de la red de atención a

la salud, como una forma de inversión en capital humano y en un patrimonio de los

mismos trabajadores (Gomes, 1994). Por otro lado, los institutos ya se encontraban en

una fase de madurez, en que la generación de contribuyentes que pagaron sus

cotizaciones entre 1950 y 1980, progresivamente se están jubilando y cobrando los

ingresos ahorrados anteriormente. Como se podrá observar en el siguiente apartado, este

factor gana mayor importancia debido a las ganancias impresionantes de esperanza de

vida que estas generaciones de trabajadores y sus familiares experimentaron durante el

periodo.

3) Derechohabientes del IMSS – el instituto de seguridad social con la mayor cobertura en México

• Evolución de la población cubierta por el IMSS

Desde 1944 el IMSS ha aumentado progresivamente su red de contribuyentes y

beneficiarios. El número de municipios urbanos cubiertos por el instituto se duplica en

1965 y otra vez en 1980. El número de municipios rurales cubiertos por el IMSS se

multiplica por seis en 1980 (gráfica 5).

Page 11: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

11

GRÁFICA 5 Número de municipios cubiertos por el IMSS, por área de residencia, 1944/1996

0

300

600

900

1,200

1,500

1,800

1944

1948

1951

1955

1959

1963

1967

1971

1975

1979

1983

1987

1991

1995

1999

Urbano

Rural

Fuente: Memoria Estadística Año 2000, IMSS.

Sin embargo, el número de individuos derechohabientes aumenta sólo en el área

urbana, indicando que, a pesar de que muchos municipios rurales son cubiertos por el

IMSS, sólo pequeños grupos de estas poblaciones son derechohabientes. El número de

derechohabientes urbanos se duplica entre 1970 y 1980 (de 20 a 40 millones), y otra vez

se duplica entre 1980 y 1990 (de 40 a 80 millones) (gráfica 6).

GRÁFICA 6

Número de derechohabientes del IMSS (millones), por área de residencia, 1944/1996

0 20 40 60 80

100 120

1944

1948

1952

1956

1960

1964

1968

1972

1976

1980

1984

1988

1992

1996

UrbanoRural

Fuente: Memoria Estadística Año 2000, IMSS.

Page 12: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

12

La estructura de derechohabientes se divide entre los contribuyentes, que aportan

ingresos para el sistema además de usar los servicios de salud; y los dependientes, que

utilizan los servicios de salud y los beneficios como las jubilaciones y pensiones, es decir,

los responsables por los gastos del instituto. El crecimiento de ambos grupos indica la

capacidad de autosostenimiento del sistema. Como se observa en la gráfica 7, el número

de dependientes ha crecido por arriba del número de contribuyentes desde los años

sesenta. Sin embargo, el crecimiento del número de dependientes es más impresionante a

partir de 1970, cuando aumenta en cerca de 5 millones de personas cada cinco años,

alcanzando el total de 30 millones en 1990, es decir, el número de contribuyentes se

multiplica por seis en apenas 30 años. A su vez, los contribuyentes llevan 30 años, desde

1950 hasta 1980 para alcanzar apenas los 5 millones, y luego se duplica y alcanza 10

millones en 1990.

A su vez, el número de contribuyentes creció poco hasta 1967, creció rápidamente

con el incremento de la PEA en la década de 70, cuando la población adulta en edades

activas aumentaba aceleradamente debido a los descensos de la mortalidad. Al duplicar el

número de contribuyentes también se duplican los ingresos del sistema de seguridad

social, que dependen básicamente de las contribuciones de trabajadores y empresarios.

Las contribuciones de éstos cubren 80% del presupuesto del sistema, mientras la

contribución del estado ha sido de cerca de 20%9 (IMSS, 2000).

En la década siguiente, a pesar que la esperanza de vida y la PEA siguieron

creciendo, el número de contribuyentes del IMSS desacelera su crecimiento en 1983,

como reflejo de la crisis económica de 1982 y de la informalización del mercado de

Page 13: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

13

trabajo. En este periodo, ambos factores, junto con la devaluación del valor del salario de

los trabajadores, promueven una descapitalización del conjunto del sistema.

A fines de los años ochenta el número de contribuyentes aumenta nuevamente de

manera importante hasta 1992, momento en que las sucesivas crisis económicas, seguidas

por la reforma del sistema de pensiones, desaceleran la entrada de nuevos contribuyentes

(gráfica 7).

GRÁFICA 7 Número de contribuyentes, dependientes e Índice de Dependencia,

IMSS 1944-1996

0

5

10

15

20

25

30

35

1944

1947

1950

1953

1956

1959

1962

1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1988

1992

1995

Contribuyentes

Dependientes

Indice deDependencia

Fuente: Memoria Estadística Año 2000, IMSS.

En resumen, la curva de crecimiento de los contribuyentes, asalariados con un

contrato formal de trabajo, depende por un lado del componente demográfico,

especialmente de la mayor sobrevivencia de las cohortes numerosas nacidas a partir de

1950, que entran al mercado laboral a partir de 1970 y tienen acceso a la expansión del

empleo formal en México. Por otro lado, el aumento sostenido del número de

dependientes depende casi exclusivamente de la mayor sobrevivencia de los jubilados y

9 Los porcentajes de contribución siguieron iguales después de la reforma. El único cambio es que, cuando se extingan las reservas del modelo actual, el estado cubrirá el déficit del modelo antiguo (Mesa Lago,

Page 14: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

14

de los familiares de los contribuyentes. Como resultado, el Índice de Dependencia10 del

IMSS aumentó progresivamente hasta 1986. En 1944 era de 1.6 dependientes por cada

contribuyente, en 1962 aumenta a 2.0 dependientes por contribuyente, y en 1980 se

duplica a 4.0. Sin embargo, a partir de 1980 el Índice de Dependencia se estabiliza

alrededor de 4.0 dependientes para cada contribuyente y empieza a disminuir a partir de

1986, llegando a 2.5 dependientes para cada contribuyente en 1996.

Al contrario, la fuerte desaceleración e incluso la disminución del número de

contribuyentes y dependientes del IMSS en la década de los noventa va en sentido

contrario de la tendencia demográfica, y tiene un origen político-institucional, pues se

relaciona con las nuevas reglas de derechohabencia y con la reforma del sistema de

pensiones en México, que ha transferido gran parte de los contribuyentes hacia el nuevo

sistema. A partir de 1997 se implementa la Nueva Ley del Seguro Social11, que permite a

los contribuyentes del IMSS optar por el sistema de capitalización en cuentas de ahorro

individuales12. El nuevo modelo refuerza la exclusión de los trabajadores informales,

rurales y de niveles de ingresos muy bajos, además de quitarle el objetivo redistributivo

2000). 10 El Índice de Dependencia es la relación entre el número de dependientes y el número de contribuyentes, que refleja la relación entre los consumidores de servicios y beneficios respecto a los aportantes de ingresos. 11 A partir del primero de julio de 1997, al entrar en vigor la Nueva Ley, las 14 Instituciones de Seguros autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, son las responsables de pagar las pensiones por Riesgos de Trabajo y las de Invalidez y Vida, a través de un monto constitutivo que se integra con dos componentes: una Renta Vitalicia para el Asegurado y un Seguro de Sobrevivencia para sus beneficiarios, en caso de que el asegurado muera (IMSS, 2000). 12 La reforma se trata de una adaptación del modelo chileno que no ha tomado en cuenta los tres principales problemas intrínsecos al modelo: en primer lugar, la incapacidad de ampliación de cobertura del sistema, ya que los trabajadores informales tampoco adhieren a estos planes porque el sistema sigue cubriendo solamente a los trabajadores formales obligados a contribuir; en segundo lugar, los altos costos administrativos y de propaganda que exige el sistema privado de seguros; y finalmente la falta de control del contribuyente respecto a las garantías de rentabilidad real que se obtendrá de los recursos ahorrados y las limitaciones para ejercer cualquier tipo de control ciudadano sobre las instituciones privadas.

Page 15: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

15

entre grupos sociales e intergeneracionales que caracterizaba al sistema anterior,

limitando también la receta total de recursos dedicados a la atención a la salud13.

En el cuadro 1 se observa que en 1996 el IMSS contaba con casi 23 millones de

afiliados, quienes son en su mayor parte del área urbana (casi 12 millones). Sin embargo,

en 1999 el IMSS contaba con apenas 3.3 millones de afiliados urbanos. En 1999 la

reforma del sistema define la transferencia de los contribuyentes urbanos al nuevo

sistema, que pasa a reunir 13.5 millones de afiliados.

CUADRO 1

Número de inscritos y afiliados al IMSS y a las AFORES, 1996, 1998 y 1999 IMSS

Tipos de Derechohabientes Afiliados ContribuyentesPensionados Familiares Total Urbano Rural 1996 11,895,198 12,981,309 23,152,070 22,811,688 11,895,198 10,916,490 1999 10,729,000 13,534,071 24,053,033 14,501,925 1,797,016 12,704,909

AFORES

Inscritos Afiliados % Af./Inscritos 1998 13,827,674 11,382,783 82.3 1999 15,594,503 13,546,937 86.9

Fuente: Memoria Estadística Año 2000, IMSS.

4) La rama de pensiones de la seguridad social en México

• Evolución de los pensionados del IMSS.

El crecimiento del número de pensionados y familiares muestra que el sistema de

pensiones pasa por un proceso de maduración, que corresponde al periodo de dos o tres

13 Tales problemas se agudizan por el hecho de que en México no se han creado instituciones especializadas en seguros con el objetivo de garantizar las inversiones de los recursos ahorrados exclusivamente de acuerdo con los objetivos de su clientela. Simplemente se ha transferido los recursos de los nuevos contribuyentes al sistema bancario, el cual ha experimentado crisis frecuentes sin nunca presentar una capacidad de recuperación propia, al contrario, necesita frecuentemente de inyecciones de recursos por parte del estado, incluso cuando ya ha sido estatizado como medida extre ma de recuperación bajo la tutela del estado.

Page 16: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

16

décadas en las que los contribuyentes van alcanzando la edad de jubilación, es decir, las

décadas que se siguen al año de creación del sistema. En las primeras tres décadas la

mayor parte de los afiliados solamente contribuye para el sistema (Thullen, 1985; Mesa

Lago, 1985). En el caso del IMSS, el periodo de maduración corresponde a las décadas

que se siguen a 1943, es decir, las décadas de cincuenta, sesenta y setenta. A partir de

entonces cada vez más afiliados empiezan a alcanzar la edad de jubilación, o su muerte

genera pensiones por viudez, orfandad o ascendientes, incrementándose los gastos del

sistema a partir de los setenta y ochenta. A este proceso de maduración se añade que

estos afiliados experimentaron enormes ganancias en la esperanza de vida, que en la

década de 40 era de apenas 36 años, pero a fines de los 80´s, cuando el sistema de

pensiones se había extendido a grandes grupos poblacionales, la esperanza de vida se

había duplicado, llegando a los 70 años de edad. Ambos procesos, el de maduración del

sistema y el de duplicación de la esperanza de vida de los afiliados se refuerzan

mutuamente, llevando a un lento pero progresivo e irreversible incremento del número de

pensionados y jubilados (gráfica 8).

Page 17: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

17

GRÁFICA 8 Número de Contribuyentes, Familiares y Pensionados,

IMSS, miles

0

50

100

150

200

250

300

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1,98

919

9119

9319

95

Asegurados

Familiares

Pensionados yFamiliares

Fuente: Memoria Estadística Año 2000, IMSS.

Como resultado de la reforma, en 1999 los jubilados del IMSS sumaban 1.7

millones y los pensionados 13.5 millones en 1999. Hasta 1986 la mayor parte de las

pensiones eran las familiares, por viudez, orfandad y para ascendientes, que se triplica de

100 a 300 mil entre 1970 y 1983. Sin embargo, a partir de entonces estas pensiones paran

de crecer, mientras las de invalidez y vejez se incrementan de forma más impresionante,

de 400 mil en 1983 a 600 mil en 1996. Las pensiones por Incapacidad Permanente

también experimentan un crecimiento más importante a partir de la década de 80 (gráfica

9).

Page 18: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

18

GRÁFICA 9 Número de pensionados del IMSS, por tipo, 1944/1996

0

100

200

300

400

500

600

700

19441947

19501953

19561959

19621965

19681971

19741977

19801983

19861989

IncapacidadPermanente

Invalidez y Vejez

Viudez, orfandad yascendientes

Fuente: Memoria Estadística Año 2000, IMSS.

• Población Inactiva: Jubilación y Discapacidad en las edades avanzadas,

comparando diferentes fuentes de información

En esta sección se centra la atención en la población económicamente inactiva, con el

objetivo de profundizar en la distribución de jubilados/pensionados y en los

discapacitados de edades avanzadas.

En primer lugar se compara la información de diferentes fuentes y se observa que las

jubilaciones y pensiones en México son subestimadas en los censos y en la ENADID,

comparados con las Encuestas de Ingresos y Gastos (ENIGH). A pesar de estas

diferencias, todas las fuentes reproducen la fuerte predominancia masculina entre las

escasas pensiones ofrecidas por el conjunto del sistema de seguridad social. Sólo se

observa una mujer jubilada/pensionada para cada 3 o 4 hombres jubilados. Respecto a las

discapacidades en las edades avanzadas, se observa el doble de hombres discapacitados,

comparados a las mujeres discapacitadas, aunque la discapacidad se mantiene por debajo

Page 19: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

19

de 5% entre los individuos menores de 75 años, porcentaje que se duplican a 10% sólo

después de los 80 años de edad.

El análisis de las jubilaciones/pensiones y de las incapacidades respecto al total de la

población inactiva indica que, entre los hombres la jubilación/pensión responde por la

mayor parte de los hombres inactivos desde los 45 años de edad, pero a partir de esta

edad se duplica y llega a 40%, y a los 60/64 años de edad otra vez se duplica y alcanza

80% de los inactivos. A partir de los 65 años la frecuencia de jubilación/pensión empieza

a declinar, a pesar de la mayor incidencia de discapacidades en las edades avanzadas.

GRÁFICA 10 Distribución de jubilados/pensionados e incapacitados por edad, entre inactivos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

40/44 45/49 50/54 55/59 60/64 65/69 70/74 75/79 80+

Pensionados 90

Pensionados 97

Discapacitados90Discapacitados97Pensionadas 90

Pensionadas 97

Discapacitadas90Discapacitadas97

Fuente: XI Censo Nacional de Población y Vivienda, 1990 y ENADID 1997

Por otro lado, en los años noventas menos de 10% de las mujeres mayores de 65 años

adquieren una jubilación o pensión. Este porcentaje se repite tanto cuando se toma en

cuenta la población total, como la población inactiva, pues la contraparte de 90% de

Page 20: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

20

mujeres inactivas, casi todas se declaran dedicadas al trabajo del hogar. Este porcentaje

de mujeres jubiladas y pensionadas es muy inferior a lo esperado, debido a dos motivos.

En primer lugar, desde 1970 el censo ya registraba la existencia de 15% de mujeres que

trabajaban. Si la mayoría de ellas sobrevivió y tenía un trabajo formal hasta la edad de

jubilación, se esperaría que la mayor parte de ellas se jubilara. En segundo lugar, aunque

suponiendo que las mujeres que trabajaban en las décadas de 70 y 80 no se jubilaron,

también existirían 80% de mujeres que estuvieron casadas en su vida adulta, y se

esperaría que éstas percibieran una pensión por viudez después de la muerte de su pareja.

Las parejas de estas mujeres son en gran parte el 80% de hombres de edades avanzadas

que estaban jubilados, según la gráfica 10. Como las mujeres sobreviven más que los

hombres, se esperaría que en mínimo 80% de ellas (el mismo porcentaje de hombres)

pasara a adquirir el derecho a la pensión, después de la muerte de sus esposos jubilados.

Sin embargo, esto no ocurre en México, indicando la necesidad de estudiar las reglas y

los procedimientos de otorgamiento y seguimiento de pago de jubilaciones y pensiones,

especialmente en el caso de las mujeres viudas.

5) La rama de salud de la seguridad social en México

La evolución del sector salud en México sigue las etapas históricas presentadas

anteriormente, con algunas especificidades. Antes de la revolución la salud empieza a ser

considerada como una responsabilidad del Estado; Después, en la Constitución de 1917

se establecen los servicios sanitarios nacionales; el Estado Cardenista crea la Secretaría

de Salud, el IMSS y el ISSSTE; y finalmente a partir de1982 se crea el Sistema Nacional

de Salud (SNS) que desarrolla la reforma sanitaria y la descentralización del sistema. Sin

Page 21: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

21

embargo, la reforma y la descentralización ocurren de forma dispareja entre las entidades

federativas con mayor o menor nivel de desarrollo, recursos y liderazgo político,

avanzando más en Ciudad de México, Nuevo León, Sonora y Tabasco. Al contrario, en

los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas la Secretaría de Salud carece de insumos,

recursos humanos y tecnológicos (Ángel Casanova, 1977). Como resultado, el acceso a

los servicios de salud sigue siendo desigual entre regiones y entre trabajadores, mediado

básicamente por el tipo de vínculo laboral de cada individuo.

Actualmente el Sistema Nacional de Salud (SNS) se compone de diversas

instituciones de derechohabencia: el IMSS, el ISSSTE, PEMEX, Ejército y Marina,

cuyos contribuyentes son principalmente los trabajadores con contrato laboral14. Además

la Secretaría de Salud cubre a toda la población, independientemente de su condición

laboral (“población abierta”), siendo financiada principalmente por los gobiernos federal

y estatales. Los usuarios pagan valores muy bajos por el uso de cada servicio, con el

carácter de cuotas de recuperación. Además de las instituciones del SNS, también existe

una compleja red de servicios de salud privados, con diferentes posibilidades de pago por

grupos sociales específicos, como los seguros privados de salud.

En resumen, existe una gran diversidad de vínculos institucionales, que explica las

mayores proporciones de trabajadores con prestaciones de salud, comparadas con las

proporciones de derechohabientes de cada institución. Esta diferencia se debe a que

algunos de ellos acumulan derechos en más de una institución. Por ejemplo, un mismo

trabajador puede tener derecho al IMSS porque tiene un contrato en empresa privada,

14 También se debe de tomar en cuenta que el estado contribuye financieramente para todas estas instituciones, en mayor o menor grado, pero siempre en menor proporción que los trabajadores y empresarios.

Page 22: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

22

pero también a alguno seguro de salud privado, y a la vez al ISSSTE, por ser cónyuge o

hijo de un funcionario público.

GRÁFICA 11 Porcentajes de trabajadores derechohabientes y con prestaciones

por entidad federativa

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Coahuila

Chihuah

ua

Sonora

Aguas

calie

ntes DF

Sinaloa

Colima

Campec

he

Guanaju

ato

Zaca

tecas

Tlaxc

ala

Taba

sco

Puebla

Oaxac

a

Chiapa

s

% Derechohabientes% con Prestaciones

Fuente: XII Censo de Población y Vivienda, 2000

Sin embargo, la derechohabencia no siempre coincide con el uso de servicios de

salud. Por ejemplo, existen derechohabientes del IMSS o ISSSTE que frecuentan

servicios privados. Por este motivo, en este apartado se profundiza en el uso de servicios

de salud, cuyo acceso depende del vínculo institucional, pero también de la posibilidad de

pagar por un plan de servicios privados de salud.

En México más de 80% de los derechohabientes del IMSS, ISSSTE y PEMEX,

Defensa o Marina frecuentan los servicios de salud de las instituciones correspondientes,

es decir, presentan un patrón de uso de servicios de salud relacionado directamente con

su condición de derechohabencia. A su vez, la población no derechohabiente accede a los

Page 23: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

23

servicios privados (50%), a la Secretaría de Salud (40%) o al IMSS Solidaridad (10%)

(Gráfica 12). Esta distribución varía entre entidades federativas, por edad o sexo del

usuario.

GRÁFICA 12

Derechohabiencia y uso de servicios de salud, México 2000

0102030405060708090

100

No Dh IMSS ISSSTE PEMEX Otras% derechohabiencia

% u

so

IMSSSol

Privada

SSA

PEMEX

ISSSTE

IMSS

Fuente: XXII Censo General de Población y Vivienda, 2000

En Tabasco, Campeche, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo y Guerrero la población no

derechohabiente utiliza con mayor frecuencia la Secretaría de Salud y el IMSS

Solidaridad (más de 60%). En Baja California, Chihuahua, Jalisco, Michoacán,

Guanajuato, Tamaulipas y DF la población no derechohabiente acude principalmente a

los servicios privados de salud (menos de 50%).

Page 24: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

24

GRÁFICA 13 Distribución de uso de servicios de salud para la población no derechohabiente,

México 2000.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Taba

sco

Cam

pech

eOa

xaca

Chia

pas

Hida

lgo

Guer

rero

Naya

ritCo

lima

Qui

ntqn

a Ro

oTla

xcala

Dura

ngo

Agua

scali

ente

sB.

Calif

.Sur

Zaca

tecas

Sono

raM

orel

osCo

ahui

laVe

racr

uz

Sina

loa

Pueb

la DF

Tam

aulip

asG

uana

juat

o

Jalis

coCh

ihua

hua

Baja

Cal

iforn

ia

Privada

IMSSSol

SSA

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000

• Patrones de uso de Servicios de Salud por diferentes generaciones

En este apartado se profundiza en la distribución del uso de instituciones de salud por

diferentes generaciones para construir una tipología, de acuerdo con diferentes patrones

de uso de servicios de salud por la población de las entidades federativas. El patrón mixto

incluye las entidades federativas cuya población usa en proporciones similares los

servicios privados, el IMSS y la Secretaría de Salud (cerca de 30 y 40% de la población

frecuenta cada uno de ellos). Este es el patrón nacional, que reúne a 78% de la población

total del país, seguidos de lejos por el ISSTE (5%), el IMSS Solidaridad (3.7%), el grupo

que se declara no usuario (2.6%), los que usan otra institución pública (1.8%), o PEMEX,

Defensa y Marina (1.07%). Este patrón incluye a los estados ubicados en la región central

del país: Aguascalientes, Estado de México, Morelos, Querétaro, Tlaxcala, San Luis

Page 25: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

25

Potosí y Zacatecas, además de otros Estados como Campeche, Quintana Roo, Colima y

Nayarit.

El segundo grupo de entidades federativas se clasifica en el Patrón Privado, que

se caracteriza por más de 40% de su población utiliza servicios privados, seguidos de

lejos por el IMSS y la Secretaría de Salud, que son utilizados apenas por cerca de 20% de

la población cada uno. En este patrón se clasifican los Estados de Guanajuato,

Michoacán, Puebla y Veracruz.

El tercer grupo conforma el Patrón Privado+IMSS, en el que cerca de 30 o 40%

de la población utiliza cada uno de estos servicios, pero sólo cerca de 10% utilizan la

Secretaría de Salud. Estos son los Estados fronterizos de Baja California, Tamaulipas y

además Jalisco.

Un cuarto grupo reúne a los Estados que utilizan principalmente el IMSS, mucho

más que todos los demás servicios, y se denomina Patrón IMSS, reúne los Estados

fronterizos de Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Sinaloa, Sonora,

además de Yucatán.

Finalmente el quinto grupo es clasificado como Patrón SSA, porque la población

utiliza principalmente la Secretaría de Salud, y reúne los Estados de Chiapas, Guerrero,

Hidalgo, Oaxaca y Tabasco.

En todos los patrones se observa que la distribución de uso de servicios de salud

es bastante específica en las edades avanzadas. Entre los mayores de 60 años de edad es

mayor el uso de los servicios de la Secretaría de Salud en casi todas las entidades

federativas, excepto en Yucatán,

Page 26: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

26

PATRÓN MIXTO

0

10

20

30

40

50

Edo.Mexico 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

0

10

20

30

40

50

Morelos 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

0

10

20

30

40

50

Querétaro 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

0

10

20

30

40

50

Tlaxcala 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

Page 27: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

27

0

10

20

30

40

50

Zacatecas 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

0

10

20

30

40

50

S.L.Potosí 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

0

10

20

30

40

50

Campeche 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

0

10

20

30

40

50

Colima 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

Page 28: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

28

0

10

20

30

40

50

Nayarit 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

0

10

20

30

40

50

Quint. Roo 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

0

10

20

30

40

50

MéxicoNacional

0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

Page 29: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

29

PATRÓN PRIVADO

0

10

20

30

40

50

Puebla 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

0

10

20

30

40

50

Michoacán 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

0

10

20

30

40

50

Guanajuato 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

0

10

20

30

40

50

Veracruz 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

Page 30: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

30

PATRÓN PRIVADO + IMSS

0

10

20

30

40

50

B.Calif. 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

`

0

10

20

30

40

50

D.F 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

0

10

20

30

40

50

Jalisco 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

0

10

20

30

40

50

Tamaulipas 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

Page 31: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

31

PATRÓN IMSS

0

10

20

30

40

50

Aguascalientes 15/29 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

0

10

20

30

40

50

B.Calif.Sur 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

0

10

20

30

40

50

60

Coahuila 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

0

10

20

30

40

50

Chihuahua 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

Page 32: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

32

0

10

20

30

40

50

60

N. León 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

0

10

20

30

40

50

Sinaloa 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

0

10

20

30

40

50

Sonora 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

0

10

20

30

40

50

Yucatán 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

Page 33: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

33

PATRÓN SECRETARÍA DE SALUD

0

10

20

30

40

50

Chiapas 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

0

10

20

30

40

50

Guerrero 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

0

10

20

30

40

50

Oaxaca 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

0

10

20

30

40

50

Tabasco 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

Page 34: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

34

0

10

20

30

40

50

Hidalgo 0/14 15/29 30/59 60+Privada IMSS SSAISSSTE IMSS Sol PemexOtra Pública

Page 35: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

35

Respecto a las diferentes generaciones, se observa que en las entidades federativas

del Patrón Mixto, Patrón IMSS, Patrón IMSS+Secretaría y Patrón Privado se presentan

tendencias similares. La Secretaría de Salud es utilizada en menores proporciones con el

avance de la edad: atiende en mayores proporciones a los niños de 0/14 años, es menos

utilizada por individuos de edades adultas y todavía menos utilizada en las edades

avanzadas. El uso de los servicios privados no varía mucho, aunque es brevemente menos

frecuente entre los niños e individuos de edades avanzadas y un poco más frecuente entre

los adultos. Al contrario, el IMSS y el ISSSTE son utilizados en mayores proporciones

por los individuos de edades avanzadas, comparados con los adultos y niños. Esta

tendencia regular expresa, por un lado, el envejecimiento de la población derechohabiente

de los institutos y, por otro, los límites de los planes privados de salud para aceptar

individuos de edades avanzadas, así como el alto costo de su tratamiento en el sistema

privado.

El patrón atípico es el Patrón Secretaría de Salud, observado en las entidades

federativas más marginadas del país. La Secretaría de Salud es la responsable por prestar

atención al mayor grupo de usuarios de la población, pero igual que en los demás

patrones, ésta es menos utilizada en las edades avanzadas. Sin embargo, frente a la baja

cobertura del IMSS e ISSSTE, vinculada con la informalización del mercado laboral,

grandes porcentajes de individuos de edades avanzadas utilizan con mayor frecuencia a

los servicios privados de salud, alcanzando proporciones similares a los que usan la

Secretaría de Salud.

Page 36: México, un país de jóvenes, en rápido proceso de envejecimiento ...ricardo/files/seminario-ipea-maria-cristina.pdf · grupos de edades2. 1) Trabajo y Seguridad Social – cambios

36

CONCLUSIONES

La participación laboral condiciona el acceso a las pensiones y a determinados

servicios de salud. En el caso de las pensiones, la manutención de un contrato laboral

formal es la forma casi exclusiva de obtener un acceso al sistema de pensiones. El IMSS,

pasa por un momento de reestructuración, con una aguda pérdida de sus contribuyentes

para el nuevo sistema de AFORES, a pesar de que, incluso después de la reforma, sigue

pagando gran parte de las pensiones del país.

A su vez, en el caso de la rama de salud, la Secretaría de Salud ofrece servicios de

atención a extensos grupos extensos de la población, especialmente en las entidades

federativas más marginadas del país y a los niños menores de 14 años. El IMSS y el

ISSSTE cobran una gran importancia, ofreciendo atención a la salud para extensos grupos

de edades avanzadas.

Dentro de escenarios complejos, en los que participan diversas instituciones, cada

una de ellas asume un papel relevante, atendiendo a demandas específicas de diferentes

generaciones y grupos sociales, conformando un sistema de seguridad social que define

patrones de acceso y uso de beneficios y servicios dentro de su propia complejidad.