Mysterium Salutis I

1095
7/22/2019 Mysterium Salutis I http://slidepdf.com/reader/full/mysterium-salutis-i 1/1095 MANUAL DE TEOLOGIA COMO HISTORIA DE LA SALVACION MYSTERI SALUTI

Transcript of Mysterium Salutis I

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    1/1095

    MANUALDE

    TEOLOGIA

    COMOHISTORIA

    DE LA

    SALVACION

    MYSTERI SALUTI

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    2/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    3/1095

    FUNDAMENTOS DE LA DOGMATICA

    COMO HISTORIA DE LA SALVACION

    Con la colaboracin de

    HANS URS VON BALTHASAR - ADOLF DARLAPJ OHANNES FEINER - HEINRICH FRIESHERBERT HAAG - ANDR DE HALLEUX

    GOTTHOLD HASENHTTL - KARL LEHMANNPETER LENGSFELD - MAGNUS LHRERJ OSEF PFAM MATTER - KARL RAHNERGOTTLIEB SHNGEN - BASIL STUDER

    ALOIS STENZEL - J OSEF TRTSCH

    EDICIONES CRISTIANDADHuesca, 30-32

    M A D R I D

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    4/1095

    Copyright universal de esta obra e&

    BENZIGER VERLAG, EINSIEDELN 1965

    publicada con el ttulo

    MYSTERIUM SALUT ISGRUNDRISS HEILSGESCHICHTLICHER DOGMATIK

    * * *

    La tradujo al castellanoMARCIANO VILLANUEVA SALAS

    Supervisor de la edicin espafiola

    P. J UAN ALFARO, SJPr ofesor de T eologia.

    Ponti fi cia Universit Gregor iana

    Im prim i potest:

    D r . R i c ar d o B l an co Vicario GeneralMadrid, 28-1-69

    Derechos para todos los pases de lengua espaola enEDICIONES CRISTIANDAD, MADRID 1969

    Depsito legal: M. 22.309.1974 (I )

    ISBN: 84-7057-197-4 (Obra completa)ISBN: 84-7057-100-1 (Volumen I )

    SEGUNDA EDICION, 1974

    Pr in ted i n Spain byA r t e sG r f i c a sBenzal - Virtudes, 7 - M ad r i d-3

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    5/1095

    A

    HANS URS VON BALTHASAREN SU 60 CUMPLEAOS,

    CON VENERACION Y AGRADECIMIENTO

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    6/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    7/1095

    CONTEN IDO

    Prlogo .................................................................................................................. 21Introduccin ......................................................................................................... 25

    F UND AMEN TOS D E L A T EO L OG I A

    COMO H I STOR I A D E L A SA L V AC I O N '

    CAPITULO I

    TEOL OGI A FUNDAMENTAL DE LA H I STORI A DE L A SALVACION

    [Adolf Darlap]Introduccin:EL PROBLEMA DE LA HISTORIA DE LA SALVACION EN LA TEOLOGIA Y EN LA

    HISTORIA DE LA TEOLOGIA ............................................................................. 49

    Seccin primera:EL CONCEPTO DE HISTORIA DE LA SALVACION ..................................................... 62

    1. Form ul acin del pr oblem a d e la h istori a d e la salvacin a la luz de unar efl exi n trascendenta l sobr e la hi stori cid ad y l a hi stor icidad salvi ficadel h om b re................................................................................................ 62a) El problema de una historia de la salvacin.................................. 62b) Reflexin trascendental sobre la historicidad salvifica del hombre. 64c) Historicidad e historicidad salvifica................................................. 67

    2. Defin icin form al d el con cepto d e hi stori a d e la sa lv acin.................. 79a) E l concepto formal de salvacin en el concepto de historia de

    la salvacin ..................................................................................... 79

    b) La salvacin como historia. La nocin historia en el concepto dehistoria de la salvacin................................................................. 86

    c) Diferencia entre historia general y particular de la salvacin....... 94d) La realidad Cristo y la constitucin de la historia particular de la

    salvacin por la palabra ................................................................. 105

    3. Defi n i cin dogmtica del con cepto d e h istori a de la salvacin ........... 116

    a) La historia de la salvacin como vnculo de la relacin Dios-mundo. 117b) La libertad humana como elemento interno de la historia de la sal

    vacin ................................................................................................ 119c) Revelacin y gracia como elementos constitutivos de la historia de

    la salvacin........................................................................................ 123d) Relacin entre historia.de la salvacin general y particular a la luz

    de la definicin dogmtica de historia de la salvacin.................. 126

    Excursus:

    HISTORIA GENERAL DE LA SALVACIONY REVELACION NATURAL .................. 132

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    8/1095

    12 CONTENIDO

    Seccin segunda:

    ORIGEN, CARACTER HISTORICO E INTERPRETACION DE LA HISTORIA DE LA SAL

    VACION .................................................................................................................... 137

    1. E l ori gen de la h istori a de la salvacin desde su fin .......................... 137a) Unidad de la historia de la salvacin.............................................. 137b) Unidad de origen y fin de la historia de la salvacin.................. 140c) Dinmica de la historia precristiana de la salvacin hada la reali

    dad Cristo ........................................................................................ 143d) J esucristo como fin de la historia de la salvacin............................ 145e) Deduccin de las formas preliminares de la historia de la salvacin

    a partir de la forma plena verificada en J esucristo...................... 152

    2. Carcter h istr i co de la h istori a d e la salvacin .................................. 155

    a) El acontecimiento salvfico ............................................................. 155b) Carcter provisional de la historia de la salvacin (la lnea de la

    salvacin) .......................................................................................... 161

    3. I nt erpr etacin de la hi stor i a de la sal vacin.......................................... 166

    Seccin tercera:

    EL CURSO DE LA HISTORIA DE LA SALVACION ..................................................... 175

    1. La real izacin del concept o de histori a de la salvacin como curso de

    la m ism a.................................................................................................... 175

    2. Las di sti ntas etapas de la histori a de la sal vacin.................................. 188

    a) Constitucin de la historia general de la salvacin mediante la creacin y la comunicacin de Dios ..................................................... .....189

    b) La historia precristiana de la salvacin (historia de las religiones). 190c) Historia particular de la salvacin ................................................. .....194

    Bibliografa ...................................................................................................... 202

    ACCI ON Y P A L A BRA D E D I O S

    EN L A H I STOR I A D E L A SA L V A CI O N

    CAPITULO I I

    L A R E V E L A C I O N [Heinrich Fries]

    Introduccin:HISTORIA DE LA SALVACION Y DE LA REVELACION ............................................. 207

    Seccin primera:

    EL CONCEPTO CATOLICO DE REVELACION.................................................................. 210

    1. E l con cepto catl ico de revelacin segn el Vati cano I ...................... 210

    2. E l concepto catl ico de revelacin com o problema d e teologa ecumnica ............................................................................................................ 217

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    9/1095

    Seccin segunda:LAS DOS FORMAS DE REVELACION A LA LUZ DE LA SAGRADA ESCRITURA............... 228

    A ) LA REVELACION EN LA CREACION ............................................................. 228

    B) LA REVELACION EN LA HISTORIA PARTICULAR DE LA SALVACION........... 235

    1. L

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    10/1095

    14 CONTENIDO

    Seccin segunda:LA PALABRA DE DIOS SE HACE LIBRO EN LA SAGRADA ESCRITURA [H erbert Haag]. 338

    I . EL CARACTER. DIVINO-HUMANO DE LA SAGRADA ESCRITURA ..........................338

    A ) LA PUESTA POR ESCRITO DE LA PALABRA DE DIOS..................................3421. El testi moni o de l os escr it os del An ti guo T estam en to....... ......342

    2. E l testi moni o de l os escr i tos del N uevo Testam en to........... ......347

    3. El pensami ento de la I gl esi a...........................................................351

    B) LA BIBLIA COMO PALABRA HUMANA .......................................................355

    1. Mater ial es de escr i tu ra ............................................................. .....356

    2. I nstrumental y ti nta para escr ibi r ........................................ ......359

    3. La escr it ur a.................................................................................. .....360

    a) La escritura hebrea............................................................. .....360b) La escritura griega ............................................................. .....361

    4. Las lenguas de la Sagrada Escr i tu r a........................................ ......362a) La lengua hebrea ............................................................. .....363b) La lengua aramea ............................................................. .....365c) La lengua griega.......................................................................367

    5. Las formas l i terar ias .......................................................................368

    a) Los gneros literarios en el Antiguo Testamento ............371a) La ley (la torh) ..........................................................371

    b) Los profetas ......................................................................376c) Los otros escritos ............................................................380

    p) Los gneros literarios del Nuevo Testamento............... .....381a) Los Evangelios............................................................. .....381b) Los Hechos de los Apstoles .....................................384c) Las cartas...........................................................................384d) E l Apocalipsis..................................................................385

    C) LA BIBLIA COMO PALABRA DE DIOS ......................................................386

    1. La i nspiracin de la Escr i tu r a......................................................386

    a) Afirmaciones de la Escritura sobre la inspiracin ............386b) Notas sobre la historia de los dogmas y de la teologa ... 392c) Problemtica actual de la inspiracin bblica............... .....396

    2 . La verdad de la E scr i tu r a..............................................................403

    I I . LA FORMACION DE LA SAGRADA ESCRITURA ..................................................409

    A ) PROCESO DE FORMACION DE LA BIBLIA .............................................409

    1. El An t iguo T estam ent o............................................................. .....409

    2. El Nuevo Testamento ............................................................. .....415

    B) LA TRANSMISION MANUSCRITA DEL TEXTO DE LA BIBLIA ............... .....419

    1. La transmisin del t ext o hebr eo del An ti guo Testam ent o ... 419

    2. La tr ansmisin del texto gri ego del N uevo T estam en to....... .....423

    C) LA FORMACION DEL CANON DE LA ESCRITURA................................ ....426

    1. El canon del Ant i guo T estam en to......v ........................................427a) E l canon del Antiguo Testamento en el judaismo...........427b) E l canon del Antiguo Testamento en el cristianismo ... 430

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    11/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    12/1095

    CAPITULO IV

    L A PRESENC IA DE L A REVEL AC IONPOR M ED IO DE L A IG LES I A

    Seccin primera:r e v e l a c i n e i g l e s i a , i g l e s i a y r e v e l a c i o n [J ohannes Feiner] .................. .....559

    1. L a actual izacin de la revelacin de Cr isto ......................................... .....560

    a) La revelacin como verdad y gracia de salvacin.......................... .....560b) La Iglesia como fin de la revelacin ............................................. .....562c) La presencia personal de Dios en la historia especial de la salvacin. 565d) La presencia de la revelacin a travs de la Iglesia...................... .....567

    e) El carcter escatolgico de la transmisin eclesial de la revelacin. 572f) Los destinatarios de la revelacin actualizada.......................................575

    2. I nm edi atez y medi atez d e la r evela cin................................................. .....579a) La inmediatez de la revelacin ..................................................... .....579b) La mediatez de la revelacin en su origen histrico...................... .....580c) La mediatez de la revelacin en la actualizacin eclesial.............. .....584

    3. Transmisin apostl i ca y posapostl ica ...*............................................. .....586a) El fin del acontecimiento de la revelacin .............................. .....586

    b) El depositum fidei ..........................................................................589c) Transmisin eclesial apostlica y posapostlica.............................. .....592

    4. Estructur as de la tr ansm isin de la r evel a cin...........................................596a) Sujetos de la transmisin......................................................................596b) Medios de transmisin ..........................................................................597c) Realizacin de la transmisin ......................................................... .....602

    Bibliografa...........................................................................................................604

    Seccin segunda:s u j e t o s d e l a t r a n s m i s i n [Magnus Lohrer] ................................................. .....607

    1. L a fun cin de la I glesia com o un t o d o................................................. .....607

    2. E l pu eblo cr istian o y la transmisin de la r evelacin .......................... .....609

    a) El concepto de pueblo cristiano ................................................. .....610b) Transmisin de la revelacin por medio del pueblo cristiano............612c) Sentido de fe y consenso de fe ..................................................... .....614

    3. E l magisteri o especia l d e la I gl esi a......................................................... .....618a) Consideraciones previas y afirmaciones generales.......................... .....619

    b) El magisterio universal ordinario de la I glesia.............................. .....632c) El concilio ecumnico .................................................................... .....637d) El magisterio del papa ..........................................................................644

    Bibliografa........................................................................................................... 50

    4. L os Padr es de la I glesia[Basil Studer] ................................................. .....651a) Historia de los estudios patrsticos ............................................. .....651b) La problemtica actual de los estudios patrsticos.......................... .....655

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    13/1095

    c) La transmisin de la revelacin de Dios por medio de los Padresde la Iglesia .................................................................................... 658

    d) La interpretacin de los documentos patrsticos .......................... 660e) Actualidad de los Padres de la I glesia.......................................... 662

    5. L os telogos ............................................................................................ 664a) Historia del concepto de telogo .............................................. 664b) La misin de los telogos en la transmisin de la revelacin divina. 666c) La interpretacin de los escritos de los telogos .......................... 667

    Bibliografa ..................................................................................................... 669

    Seccin tercera:LAS MANERAS DE TRANSMITIR LA REVELACION [Alois Stenzel] .......................... 670

    1. La liturgia como lugar teolgico ......................................................... 670

    a) Problemtica de la liturgia como lugar teolgico.......................... 671b) La liturgia como fuente de la tradicin.......................................... 673c) La aportacin peculiar de la liturgia ............................................. 679

    Bibliografa ..................................................................................................... 685

    2. Keri gma y dogma[Karl Rahner y Karl Lehmann] .............................. 686

    a) El uso lingstico moderno de kerigma...................................... 686b) El sentido objetivo y las maneras de realizarse el kerigma........... 700c) El dogma: historia de la palabra y cambios de sentido.................. 704d) La necesidad objetiva del paso de kerigma a dogma...................... 728

    e) Elementos fundamentales de una afirmacin dogmtica.............. 753Bibliografa ..................................................................................................... 770

    3. A r te cr istiano y predi cacin[Hans Urs von Balthasar] ...................... 774a) E l carcter figurativo de la revelacin............................................. 774b) El cristiano como artista ................................................................. 781c) Arte y predicacin............................................................................. 784d) Las artes particulares ..................................................................... 790

    Bibliografa ..................................................................................................... 793

    Seccin cuarta:h i s t o r i c i d a d de l a t r a n s mi s i n [Karl Rahner y Karl L ehmann].................. 794

    A) EL PROBLEMA deLA EVOLUCION DE LOS DOGMAS.................................. 794

    1. E l hecho de la evolucin de los dogmas y su apora r ed.............. 794

    2. La evolu cin de los dogmas den tr o de la Sagrada E scr i tu r a....... 806

    3. Teoras e in ten tos de expl icacin dla evolucin de los dogmas... 809

    4. Pr esupuestos para una solucin adecuada d el pr oblema de la evo-

    lu cin d e los dogmas ..................................................................... 8255. L os elem entos bsicos de la dinmica d e la evolucin de los

    dogmas ............................................................................................. 835

    a) El Espritu y la gracia............................................................. 837b) La actividad del Espritu Santo ............................................. 838c) El magisterio de la Iglesia ..................................................... 839d) El papel de la tradicin ......................................................... 840e) Concepto y palabra ................................................................. 841

    CONTENIDO 17

    2

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    14/1095

    18 CONTENIDO

    f) Analoga fidei ............................................................................841g) El sentido de la fe ..........................................................................843h) La formulacin dogmtica de lo revelado.............................. .....843

    B) LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA DE LOS DOGMAS .............................. .....8461.

    L a i nvesti gacin hh tr ico-dogmtica y la hi stor ia d e la f e................846

    2. L a h istor ia d e los dogmas sobr e la base d e la h istor ia del conocim iento del s er.................................................................................. .....850

    Bibliografa ..........................................................................................................852

    L A R ESPUEST A D E L H OMBRE A L A ACCI ON Y

    A L A P A L A BR A R E VE L A DOR A D E D I O S

    CAPITULO V

    LA FE[J osef Trtsch y J osef Pfammatter]

    Seccin primera:EL OYENTE DE LA PALABRA DE DIOS .......................................................................... 861

    Secdn segunda:

    LA FE SEGUN LA SAGRADA ESCRITORA ...................................................................... 865

    A) EL ANTIGUO TESTAMENTO .............................................................................. 865

    B) EL NUEVO TESTAMENTO .............................................................................. 867

    1. Cambi o de la si tuacin h i str i co-sal vfi ca..................................... 8672. Estadstica ........................................................................................ 8683. Jess de Nazaret. L os Evangel i os S i n pt i cos.................................. 8694. D el J ess que proclama al Cr i sto pr ocl am ad o.............................. 875

    Secdn tercera:

    SINTESIS DE UNA HISTORIA DE LOS DOGMAS Y DE LA TEOLOGIA DE LA FE ........... 887

    Secdn cuarta:

    EXPLICACION TEOLOGICA DE LA FE .......................................................................... 897

    1. I n Spi r i tu. La fe como obra del Espr i tu San to en el h om b r e....... 900

    a) No hay fe sin grada interior......................................................... 903b) No hay nada en la fe sin grada..................................................... 904c) La acdn del hombre no es desplazada por la grada.................. 907

    2. Cum Ch r i sto. La fe como acdn del hombr e ll amado por C r i st o....... 909

    a) Estructura personal de la f e ............................................................. 911b) Dimensin sodal eclesial de la fe ................................................. 930c) Orientadn escatolgica ................................................................. 940

    3. A d Pat rem. I nmedi atez de la fe con D i os. L a fe como vi r tud teolgica. 946

    a) Objeto material y objeto formal..................................................... 947b) Analysis fidei ............................................................................... 949c) Frmula de fe y objeto de fe ......................................................... 958d) Fides ecdesiastica ........................................................................ 962

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    15/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    16/1095

    20 CONTENIDO

    Seccin tercera:KERIGMA, DOGMA, EXEGESIS, HISTORIA: AMBITOS FUNDAMENTALES DE LAS AFIR

    MACIONES TEOLOGICAS; DIVISION DE LA TEOLOGIA ......................................... 1021

    1. Esenr a lgica y esencial idad teolgica de la af i rmacin ........................ 1022a) Afirmacin y juicio como lugar de la verdad, del s o del n o ....... 1022b) La afirmacin como peculiaridad del hombre ................................ 1023c) La obra de Dios hecha afirmacin en la palabra de Dios ........... 1023d) Carcter dogmtico del kerigma como afirmacin. Grados de afir

    macin ...................................................................................................... 1024

    2. Lugar de la teologa en la vida creyente y ecl esi a l................................ 1026

    a) Puesto del conocimiento de fe en la vida de f e ................................ 1027b) La dencia de la fe al servido de la comunidad de fe de la Iglesia. 1028

    c) Espritu ecumnico de la controversia teolgica ............................ 1029d) Expansin misionera a travs de la autolimitadn de la forma ocd-dcntal de la teologa.............................................................................. 1032

    3. D i vi sin de la teologa en estr atos. Posi cin intermedi a de la exgesis. 1033

    a) Divisin en teologa histrica y sistemtica .................................... 1033b) Tricotoma de la verdad y del mtodo teolgioos............................ 1034

    Secdn cuarta:FORMAS FUNDAMENTALES DE LA TEOLOGIA COMO CIENCIA Y COMO SABIDURIA.

    ESTUDIO ESPECIAL DEL CONCEPTO DE TEOLOGIA EN TOMAS DE AQUINO(SELECCION Y RASGOS CARACTERISTICOS) ......................................................... 1037

    1. Bagaje i nt el ectual an ter i or a Toms de Aqu i no .................................... 1037

    2. La teologa como t eologa d e conclusiones segn el con cepto d e Tomsde Aqu i no y el esquema fundamental de la teora ar istotl ica de laciencia .............................................................................................................. 1039

    a) Situadn general de la denda en el siglo z i i i ................................ 1039b) Conceptos fundamentales de la teora aristotlica de la dencia ... 1042c) La apora que del concepto aristotlico de dencia se le sigue a la

    teologa en cuanto denda de la fe. Soludn sobre la base del mismo concepto de dencia de Aristteles ............................................. 1043d) Definidn de la teologa como denda de la fe. Exposidn artstica

    de este concepto de teologa.................................................................. 1044

    3. E l problema del obj et o teolgi co ............................................................. 1045

    4. E l pr oblema d el mtodo t eol gi co..............'............................................... 1046

    5. Forma bi str i co-teolgica de la teologa..................................................... 1048

    Bibliografa ............................................................................................................ 1050

    Excursus:

    la teologa ortodoxa [Andr de Halleux] ..........r..................................... 1053

    Bibliografa ............................................................................................................ 1060

    Siglas y abreviaturas ................................................................................................... 1061

    Indice onomstico ....................................................................................................... 1069

    Indice analtico ............................................................................................. ............. 1082

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    17/1095

    P R O L O G O

    H ace al gunos aos, l d i r ector de Ed i ci ones Benziger , doctor OscarBett scha r t, a cuya ini ci ati va boy qu e agradecer la publi cacin d e un grannmer o de obras teolgicas, r eun i en t om o a si a u n gru po de tel ogosy exegeta s para p r oponer l es su p r oyecto d e edi ta r una Dogmti ca envar i os volmenes. Su pr opu esta compr enda bsicamente l os tr es pun tossi gu i en tes: teni a qu e ser , en pr imer lugar, una obr a de colabor acin , enla qu e tel ogos de di fer en tes pases pr esen ta sen aquel l os temas a l os quese hubier an dedi cado con par ti cul ar a tencin ; haba qu e consegu i r , ensegundo l ugar , la ampl ia colabor acin d e un bu en nmero de exegeta squ e pr oporcionar an a l as r efl exi ones dogmti cas l os fu ndamen tos d e teo

    loga bbl i ca qu e h oy da r esu l tan impr escind i bl es; fi na lmen te, la obradeba p r esentar un cuadr o, l o ms f i el posi bl e, d e las actual es cuest i onesteol gi cas, d el pensam ien to y d el l enguaj e teolgi co, tal como par ece imponer se en nuestr o t i empo d e una manera cada vez ms acusada. El pr o

    yect o obt u vo gener al apr obacin. En la di scusin qu e si gu i fu er on apa

    r eciendo n u evos pu n tos de vista. Respond i endo a la uni dad fundament alde dogmtica y ti ca, t a l como er a consider ada an tes de la separ acin d eambas discip l inas, la obr a p r oyectada deber a abar car tambin evitando la pur a casusti ca la s cuesti ones fundament al es de una mor al teol gicament e consider ada. Para un u l ter i or desar r ol l o del plan era decisivala exigencia d e edi fi car toda l a obr a sobr e las ideas fundament al es d e lahi stor i a d e la sal vacin. Tambin desde el pr i ncip i o se estu vo d e acuer doen qu e la obr a debera seal ar un posi t i vo encuen tr o con l a actua l teologapr otestan te y, en consecuencia , habra qu e tener en cuen ta , en la medi dade l o posi bl e, l os deseos y las ini cia ti vas nacidas de la Reforma. Despusde una u l ter i or acla racin d e estas pr opuesta s, se encar g a l os dos di r ec

    tor es de la obr a l a ejecucin del p r oyecto. A n te tod o haba qu e elaborarun pl an qu e respond i er a a tan al tas exigencias. En este pu n to, l os di r ector es se inspi r ar on, en cier ta medi da , en elEnsayo de esquema para unadogmtica, fundament ado en las r efl exi ones comunes de H . U r s von Bal -thasar y K . Rahner , qu e este l ti mo pu bl i c en el pr imer vol umen d e sus

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    18/1095

    22 PROLOGO

    Escritos de teologa (Madr id, 1961, pgs. 11-50). Haba que refl exi onarsobr e lo qu e en concreto podra signif i car el i n tento de constr ui r una dogmtica desde la per specti va de la hi storia de la salvacin y cmo habraque inclui r , en este planteamiento, tanto l os temas tr adi cional es como losde reci ente apar icin. E l eco que el plan elaborado y las intenci ones expresadas en el mismo desper tar on en l os au tores cuyo concur so se pi di,y su pr onta di sposicin para colaborar en la empr esa, si rvi eron de granestmulo a los di r ectores. Por otr a par te, stos considerar on como unaapr obacin de la or ientacin hi str i co-sal vfi ca adoptada para su obra eldeseo mani festado por el pr ofesor d octor K . E. Skydsgaard, obser vadoren el Conci l i o por par te de la Confederacin Mundi al Luterana, en eldi scur so que di r igi a Pablo V I durante la segunda sesin concil i ar ennombr e de l os obser vadores: que la teologa catl i ca se or i ente hacia lahi stor ia de la salvacin ms decididamente que hasta ahora. A esta sugerencia, veni da del campo pr otestan te, respond i en sent ido afi rmat ivo elpapa Pablo V I ; y que no se tr ataba de simples palabras ami stosas lo demuestr a la in iciati va pont i fi ci a de fundar en Jerusaln un insti tut o dedicado especialment e al estudio de la histor ia de la salvacin ( entend ida enel sent ido ms ampl io de la palabra) , en el que tomen par te colaboradores de todas las confesi ones cr isti anas de Or i ente y Occi dente.

    Tan to los autores como l os di r ector es ti enen plena conciencia de queuna obra en colaboracin no sl o presenta ventajas, sino tambin ci er tosi nconvenientes. Ent r e las ventajas podemos enumerar las si gui entes: que,a pesar de la considerable extensin pr evi sta para l a obra, cabe albergarla fundada esperanza de que aparezca en un espacio de t i empo razonable;que las distintas cuestiones sean tratadas por autores particularmentecompeten tes, y que puedan pr esentar se al l ector numerosos tel ogos ded i fer entes pases. Como indi cio especi almente sat i sfactorio debe apreciar

    se, sin duda, el hecho d e qu e en esta obra dogmtica se hayan dado ci taescr i tur istas y dogmticos para un t rabajo de colaboracin, ya que eranf r ecuentes las lamentaciones acerca de la total independencia en tr e lasi nvesti gaciones exegti cas y las dogmticas. Ent r e l os posi bl es inconvenientes de esta obra en colaboracin hay que sealar, ante todo, el pel i gr ode que un trabajo de este gnero se convier ta en una coleccin de monografas ms o m enos inconexas, cuando l o que se pr etende es una obrasistemtica. L os di r ector es se han esforzado, por tanto, y segui rn esfor

    zndose, por consegui r , mediante un estr echo contacto con l os colaboradores, una ori entacin d e l os ar tculos acorde con la concepcin fundamental y la uni dad general d e la obra. Con todo, se mant iene intacta lal i ber tad d e cada autor por l o que respecta a la mani festacin de sus opini ones teolgicas. En consecuencia, no es pr eciso que cada colaboradorcompar ta totalment e el punto de vista d e l os aut or es restan tes. Cada autorr esponde de su propia cont r i bucin.

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    19/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    20/1095

    24 PROLOGO

    Dedi camos este volumen, con veneracin y grati tud, d doctor H . Ursvon Bal thasar, de Basil ea, en la celebr acin de su sexagsimo ani versar io.Tenemos la convi ccin de que su obra, pr odi giosamente var iada, se con

    tar en tr e las ms grandes y permanentes cont r i buciones de la teologade nuest ro siglo.LOS DIRECTORES

    St. Luzi, Chur y San Anselmo de Roma, julio de 1965

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    21/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    22/1095

    26 INTRODUCCION

    lugar en ella. Y esto no tan slo en los representantes de la teologa msmonstica o en hombres como Hugo de San Vctor o Buenaventura,sino incluso suo modo en el mismo Toms de Aquino \ Con todo,no puede pasarse por alto que la tendencia de la teologa escolstica a

    aceptar sin suficiente crtica el concepto aristotlico de ciencia implicabael riesgo de que se descuidara la consideracin del aspecto histrico-salv-fico de la revelacin.

    No es ste el lugar para describir la historia de este proceso. Indudablemente, la teologa escolstica positiva de los ltimos siglos, tal comose encuentra en la mayora de los tratados dogmticos antiguos y recientes, est muy lejos de considerar la revelacin desde una perspectiva his-trico-salvfica, a pesar de su frecuente recurso a las fuentes en el pro-

    batur ex Scriptura et Traditione. Slo desde hace unos decenios se haproducido en este punto una nueva tendencia que predomina en determinadas escuelas (sobre todo en la de Tubinga) y telogos. Esta nuevatendencia est vinculada a los grandes avances de la exgesis y de la teologa bblica y a una comprensin teolgica ms profunda de los Padresde la Iglesia; se relaciona con las experiencias del movimiento litrgicoy con una nueva reflexin teolgica sobre la esencia de la liturgia; pero,sobre todo, est en conexin con un concepto ms radicalmente existendal

    de la historicidad del hombre y con una reflexin filosfica sobre estahistoricidad, y mantiene tambin un dilogo intenso con las otras confesiones. Por lo que a esto ltimo se refiere, baste mencionar los nombresde O. CuIImann, K. Barth y R. Bultmann para sealar qu estmulos,pero tambin qu problemas, han pasado de la teologa protestante a lacatlica en el mbito de la historia de la salvacin.

    Una ojeada a las nuevas publicaciones teolgicas manifiesta hasta qugrado ha vuelto a imponerse en la teologa catlica actual el pensamientohistrico-salvfico. Este pensamiento aparece particularmente en el nuevoL exik on fr Theol ogie und K ir chey en los Concept os fundamentales del a teol oga (Ed. Cristiandad, Madrid, 21974), que ofrecen en muchos desus artculos bsicos una fuerte orientacin histrico-salvfica. Pero apenas es posible decir otro tanto de las dogmticas catlicas generales hastaahora existentes. Sin embargo, es preciso reconocer con gratitud que lagran Dogmti cade Michael Schmaus contiene valiosos puntos de partida

    1 Para la teologa monstica de la Edad Media (sobre el sentido y los lmitesde la expresin habra mucho que discutir), cf. sobre todo J . Leclercq, Wissenschaftund Gottver l angen,Dusseldorf, 1963; para la orientacin histrico-salvfica de Hugode San Vctor: H. Cloes, La systmat isati on thologi qu e pendan t la pr em ire moi t idu X I I ' sicle: EThL 34 (1958), 277-329; para el pensamiento de Buenaventura sobre la teologa de la historia: J . Ratzinger, D i e Gesch i chtstheol ogi e des hi. Bonaventura,Munich, 1959; sobre Toms de Aquino: M. Seckler, Das H ei l in der Gescki cht e,Munich, 1964.

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    23/1095

    INTRODUCCION 27

    para una reflexin ms histrico-salvfica de la revelacin, abriendo asun camino que aqu nos proponemos seguir.

    Sin embargo, debe quedar bien sentado que, a pesar de su conexin

    con una gran tradicin teolgica, la actual teologa de la historia de lasalvacin tiene que recorrer caminos nuevos. Un simple retroceso a laconcepcin de la historia de la salvacin que tenan, por ejemplo, losPadres de la Iglesia (o un determinado Padre de la Iglesia) nos est vedado por la sencilla razn de que el concepto mismo de historia de lasalvacin debe concebirse en el horizonte del pensamiento actual de manera diversa a como lo fue, o pudo serlo, en otras circunstancias. Precisamente en el pensamiento moderno sirva como ndice revelador el nom

    bre de Bultmann se ha puesto en tela de juicio la posibilidad mismade una teologa histrico-salvfica y el modo en que debe presentarse.Una dogmtica catlica actual no puede, en consecuencia, renunciar aprecisar en qu sentido se entiende la historia de la salvacin y cmodebe desarrollarse la teologa histrico-salvfica. Una vez precisado esto,se acometer la empresa de elaborar la temtica de una dogmtica catlica en una perspectiva histrico-salvfica. Antes de acometer la tarea,bsica para toda la obra, de una teologa fundamental de la historia de

    la salvacin, hemos de explicar brevemente en esta introduccin algunasnociones previas: 1) el concepto, y 2) las caractersticas de una teologahistrico-salvfica, que distinguen la orientacin de esta obra, as como3) el cometido de una dogmtica histrico-salvfica y su desarrollo en laestructura de esta misma obra.

    1. Ante todo debemos determinar qu es la teologa en general yqu es la teologa histrico-salvfica en particular. Una nocin previano puede pretender, evidentemente, dar una definicin general de teo

    loga y de historia de la salvacin que examine todos los problemas. Sloms adelante puede y debe exponerse una definicin de este gnero. Y esdaro que la definicin completa no tiene por qu invalidar la nocinpreviamente desarrollada, sino que ms bien debe confirmarla y explanarla. En todo caso, esta nocin parece imprescindible para poner en marcha la investigacin, y precisamente en el sentido en que aqu va a serpropuesta, es decir, en el sentido de una dogmtica de la historia de lasalvacin. Comencemos, pues, sencillamente con la pregunta: qu es

    teologa? Podemos dar una primera respuesta (y de esto se trata en estaintroduccin) considerando la teologa como actoy en razn de su objeto.La definicin as conseguida abrir tambin el camino al conocimientode una teologa de la historia de la salvacin.

    a) Si se considera la teologa como acto, como una determinadaactividad humana, y se pregunta de qu actividad se trata, se la puededesignar, con la expresin clsica, como i nt el l ectus fidei , como conoc-

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    24/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    25/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    26/1095

    30 INTRODUCCION

    aquello mismo a lo que la fe se ordena. E l objeto de la fe es, en ltimotrmino, Dios mismo3.

    Esta afirmacin fundamental necesita algunas aclaraciones, dentro

    del marco de la comprensin inicial que aqu esbozamos. Cuando se afirma que el objeto central de la teologa es Dios mismo, tambin se afirma,como consecuencia, que este objeto central no es, exactamente hablando,la fe. La teologa no es en primer trmino una pistologa, doctrina sobrela fe, sino doctrina sobre Dios. La idea contraria encierra el peligro delimitar la dimensin objetiva de la fe. En la teologa se habla de Dios encuanto que Dios se ha abierto al hombre en su palabra y esta palabra hasido recibida en la fe. La orientacin objetiva de la fe a Dios puede ex

    presarse muy bieii, en este primer estadio de reflexin, con la frmulaagustiniana: creder e Deo, creder e Deum, creder e in D eum4. Esta frmula destaca de una manera vigorosa el carcter personal de la fe. En primer trmino, no se cree algo ( cr edo ali quid),sino que la fe se dirige aalguien (cr edo alicui, cr edo t i bi ).Creer, pues, en sentido teolgico, significa: creder e Deo, en cuanto que Dios es aquel a quien creemos en sutestimonio y apoyados en su testimonio (auctor i tas Dei revelanti scomoobjeto formal de la fe); cr eder e Deum,en cuanto que, en definitiva, es

    Dios el que se comunica al hombre, de modo que creemos en l (Dioscomo objeto material primario de la fe); cr eder e in Deum, por cuantoque el hombre, en el acto de fe, se abandona a Dios por entero y, en unafe ya totalmente realizada, se dirige a Dios con amor y confianzas. La fe,pues, se ordena a Dios de esta triple manera. Pero con ello se plantea elproblema de las relaciones entre la fe y las diversas verdades de fe quehay que creer. De ellas hay que afirmar, en la medida en que podemoshacerlo de momento, que no deben ser credas simplemente como ais

    ladas entre s, sino en cuanto que expresan, de una u otra forma, aspectosde la historia de Dios y del hombre. Cada una de las verdades de fe alcanza su total profundidad solamente cuando es comprendida, segn lafrmula agustiniana antes citada, dentro de su unidad radical; por otrolado, describen los diferentes aspectos del encuentro que se realiza entreDios y el hombre, dando as a la fe su contenido total, preciso y concreto.De este modo, la fe est siempre orientada a la vez a las verdades de fey al Dios que se encuentra en ellas, como ha dicho Santo Toms con

    frmula exacta: Actus credentis non terminatur ad enuntiabile sed ad

    3 Cf. la argumentacin de Santo Toms en Summa T beologica,I , q. 1, a. 7c.4 Para la historia de esta frmula, vase Th. Camelot, Cr edere D eo, credere Deum ,

    cr eder e in D eum . Pour Vhi stoir e duna form ul e tr ad it ionn ell e:RSPhTh 30 (1941-42),149-155; Ch. Mohrmann, Cr edere in D eum : Ml. de Ghellinck (Gembloux, 1951),277-285.

    5 K. Rahner acenta la importancia del credere in Deum en Adver tencias dogmticas marginales sobr e la piedad eclesia l ,en Escritos,V, 373-402.

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    27/1095

    INTRODUCCION 31

    rem (S. Th ., I I -I I , q. 1, a. 2 ad 2). Y la cosa intentada en la fe es elmismo Dios6.

    Qu se sigue de lo dicho, en orden a una definicin de la teologa apartir de su objeto? En primer lugar, tambin desde esta perspectiva se

    apunta decididamente a aquella raz de la teologa que es la fe personal,la cual se refiere a Dios como a su objeto (un objeto que es sujeto en elms alto grado). La teologa tiene que tratar siempre de un objeto quela desborda radicalmente: del misterio por antonomasia. As, su situacinno puede compararse con la de ninguna otra ciencia. A lo cual se aadeque, si el objeto de la teologa y el de la fe son idnticos, entonces la dialctica que rige entre las diversas verdades de fe y la unidad ltima delobjeto de la fe y que responde a la frmula cr eder e Deo, cr eder e Deur n,

    creder e in Deum,es aplicable tambin a la teologa. Esto significa que lateologa debe considerar la multiplicidad de las verdades y proposicionesde fe en el mbito de la unidad ltima de su objeto. El problema no consiste en establecer entre las diversas verdades de fe, como a poster i or iypor medio de ensamblamientos puramente extrnsecos, algunas relacionesque produzcan una cierta unidad; ms bien debe entenderse, desde elprincipio, que la pluralidad nace y se apoya en la unidad. La fuerza interna de una teologa no se manifiesta, pues, tan slo en un anlisis cada

    vez ms minucioso de las partes de su objeto, sino tambin en la visingeneral de su unidad ltima, en la sntesis. De la unidad del objeto en elque se apoya recibe la teologa, no menos que la fe, su unidad interna.

    c) Una vez conseguido este concepto preliminar de la teologa, noes difcil hallar, a partir de l, el acceso a una teologa de la hi stor ia de lasalvacin.La apertura de la teologa a la historia de la salvacin se derivanecesariamente de lo que hemos explicado acerca de la teologa comocomprensin de la fe (a )y de la reflexin sobre la teologa a partir de su

    objeto (h ) .La teologa en cuanto comprensin de la fe presupone, como hemosindicado (Rom 10,13-17), la audicin de la palabra de Dios. Lo cual significa que la teologa se remite a la historia de la salvacin, en la que sele comunica al hombre esta palabra de Dios: Antiguamente habl Diosa los padres repetidas veces y de diversas maneras por medio de los profetas; pero al final de estos das nos ha hablado por medio de su Hijo(Heb 1,1). Tarea de la teologa es considerar estas palabras en su progreso

    desde el antes al ahora, desde la multiplicidad de las palabras a la Palabra,que es el Hijo. Pero esta consideracin slo puede llevarse a trmino teniendo ante los ojos la historia de la salvacin en la que acontece la palabra de Dios en su unidad con la accin de Dios. Con esto queda planteado

    H. Ott, Dogmati k und Verkndi gung,Zurich, 1961, 34s, muestra con toda claridad que la teologa catlica y la protestante pue4en darse aqu la mano.

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    28/1095

    32 INTRODUCCION

    el problema de una teologa histrico-salvfica, pero slo en un sentidomuy general, pues ahora surgen inevitablemente varias preguntas: Quse entiende aqu por historia de la salvacin? Qu relacin existe entrepalabra de Dios e historia de la salvacin? Cmo debe concebirse la unidad entre palabra y accin en la historia de la salvacin? Qu relacinexiste entre la historia particular de la salvacin del AT y del NT y lahistoria universal de la humanidad en la que esa historia acontece comosalvacin total? Est el hombre abierto esencialmente a una palabra deDios que se le comunica en la historia? No es preciso que en la introduccin nos ocupemos de responder a estas y otras preguntas. L o decisivo,por el momento, es que se haya puesto de relieve, en un primer examengeneral, la referencia de la teologa a la historia de la salvacin y que

    hayan ido cobrando vida las cuestiones de las que se ha de hablar, principalmente en este volumen, y de un modo particular en el captulo primero, que tiene carcter fundamental.

    Una reflexin sobre el objeto de la teologa manifiesta, esta mismarelacin entre la teologa y la historia de la salvacin. Dios es objeto dela fe y de la teologa como comprensin de la fe slo en tanto en cuantose abre al hombre. Cmo hay que concebir exactamente esta manifestacinde Dios, qu elementos y fases comprende, son cuestiones que slo pueden

    ser estudiadas en una teologa fundamental de la historia de la salvacin.Con todo, ya una primera reflexin muestra que la manifestacin de Diosacontece en un proceso histrico, en el que Dios habla al hombre tratandocon l y trata al hombre hablando con l. El punto culminante, nico einsuperable de esta manifestacin divina es J esucristo, la Palabra hechacarne. De este modo, nuestras palabras sobre Dios estn ligadas a la manifestacin de Dios en la historia de la salvacin. Como los Padres griegosdicen, y como se ver ms particularmente en la teologa trinitaria, no es

    posible ninguna afirmacin acerca de Dios en su vida ntima trinitaria y, por tanto, ninguna teologa en el sentido estricto de la palabra sinuna referencia a la otkonoma,a la manifestacin del Dios trino en la historia salvfica. Pero tambin es verdad que, careciendo de la dimensinprofunda de la teologa, sera necesariamente superficial y somera todaafirmacin sobre la oikonomtay la historia de la salvacin. Lo que Barthdice de la teologa evanglica vale tambin para la catlica: El objetode la teologa evanglica es Dios en la historia de sus hechos7.

    Aunque la explanacin de lo que en sentido estricto se entiende porhistoria de la salvacin y por teologa ha de llevarse a trmino ms adelante (en los captulos I y VI ), deben mencionarse ya aqu, en conexincon esta primera y general afirmacin de que la teologa est remitida ala historia salvfica, algunos puntos de vista que van a ser cuidadosamen-

    7 Karl Barth, E in fhr ung in d ie evangeli sche Th eologie,Zrich, 1962,15.

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    29/1095

    INTRODUCCION 33

    te considerados en esta obra, justamente porque en ella se intenta daruna sntesis de la teologa de la historia de la salvacin.

    De cuanto llevamos dicho se infiere la importancia fundamental deuna reflexin teolgica sobre la realidad, que designamos con el nombre

    de historia de la salvacin. En las precedentes consideraciones se ha empleado el concepto de historia de la salvacin en un sentido ms bien pre-cientfico, no elaborado. Pero una teologa actual, orientada en sentidohistrico-salvfico, no puede contentarse con esto, sino que requiere unareflexin teolgica a fondo sobre lo que debe entenderse por historia dela salvacin. Y esto no slo porque, al menos en la teologa protestante,est sometido a discusin el sentido y la tarea de una teologa histrico-salvfica8, sino tambin por razones estrictamente objetivas que, como

    se demuestra en la introduccin del captulo I , exigen una reflexin trascendental sobre la historicidad del hombre y sobre su esencial referenciaa la historia de la salvacin. Dado que una reflexin de este tipo incluyenecesariamente la totalidad de la teologa, en ella se encierra una visinanticipada del Myster i um saluti sque pretenden desarrollar en sus aspectos particulares los diferentes volmenes de esta obra.

    Una teologa de la historia de la salvacin debe poner de relieve, contodas las consecuencias, que la revelacin tiene una verdadera historia.

    Esta afirmacin se refiere tanto a la revelacin en sus diversas etapas deformacin como a la revelacin que concluy en la poca apostlica y quese transmite histricamente en el tiempo de la Iglesia. Sobre la historicidad de la revelacin, tanto en su formacin como en su transmisin dentrode la Iglesia, se hablar en los captulos siguientes. Aqu baste con aludira las consecuencias metodolgicas que se derivan de ese hecho objetivo.Una vez aceptada la historicidad de la revelacin, no puede reducirse laEscritura a una coleccin de di cta probanti a, aducida como fundamenta-

    cin de los dogmas o de las tesis teolgicas. Por el contrario, la teologabblica debe integrarse en una teologa histrico-salvfica, de modo quedestaquen claramente las diversas fases de la revelacin. La misma reflexin vale respecto del carcter histrico que tiene la transmisin de la revelacin (concluida) en el tiempo de la Iglesia, la cual exige que se tengapresente el coeficiente histrico de las afirmaciones dogmticas y, enconsecuencia, tambin la historia de los dogmas.

    Una teologa con orientacin histrico-salvfica exige asimismo el es

    fuerzo de remontarse, a travs de todos los testimonios de la Escritura yde la tradicin, al acontecimiento de la revelacin para incluirlo en la reflexin teolgica. La esencia del misterio que estudia la teologa hace queel pensamiento no pueda apoderarse del hecho de la revelacin (con todas

    * Para la problemtica de una teologa histrico-salvfica, cf. la introduccin al captulo I y la bibliografa all mencionada.

    3

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    30/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    31/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    32/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    33/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    34/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    35/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    36/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    37/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    38/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    39/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    40/1095

    44 INTRODUCCION

    y general debe entenderse bien. No vamos a tomar aqu la dogmtica enun sentido estricto, como si nicamente los dogmas propiamente talesconstituyeran el objeto de esta ciencia. Tal concepcin queda ya excluidapor la historia (nunca concluida) de los dogmas, a la que tambin la teo

    loga debe aportar su contribucin. Pero la dogmtica puede cumplir estatarea nicamente si la entendemos en un sentido general, como conocimiento de toda la riqueza de la revelacin que ella debe elaborar cientficamente, es decir, de forma metdica y crtica; y ya se ha explicado queesta elaboracin ha de ser llevada a trmino, en la presente obra, en elhorizonte de una teologa histrico-salvfica.

    En este concepto de dogmtica se incluye tambin fundamentalmentela dimensin tica, que constituye un aspecto parcial de la revelacin, encuanto que la manifestacin de Dios en la historia de la salvacin implicatambin determinados imperativos y normas para la conducta humana.En un planteamiento general debe tenerse en cuenta este aspecto parcial,al menos en principio, incluso cuando no se trata de estudiar expresamente la extenssima temtica de una teologa moral. Tambin est incluida la teologa bblica, pero no como si fuera una parte ms de la dogmtica, ni tampoco en el sentido de que deba servir slo para probar losdogmas de la Iglesia. La Escritura debe ser revalorizada, en la teologabblica, como norma non normatade la dogmtica. El modo de realizareste cometido y las cuestiones que plantean las relaciones entre Escrituray teologa son problemas que se discutirn en el prximo captulo I I I .Dado que la historia de los dogmas debe sealar un aspecto esencial delcarcter histrico de la revelacin y de su transmisin a travs de la Iglesia, se encuadra igualmente en la medida de lo posible entre lostemas de una dogmtica histrico-salvfiVa.

    Debemos distinguir entre una dogmtica as entendida y la teologafundamental clsica (cuya problemtica no ser discutida aqu). La teologa fundamental se ocupa de justificar la revelacin. Tampoco se hablarde todas las ciencias teolgicas que se refieren a la actividad de la Iglesiaa lo largo de su historia (por ejemplo, el derecho o la historia de la Iglesia) o en su presente concreto (teologa pastoral). La teologa pastoral,por ejemplo, no slo debe presentar la esencia permanente de la Iglesia,sino que tambin debe preguntarse cmo debe realizarse la Iglesia en una

    situacin determinada. Lo cual pide un anlisis teolgico de la situacinpresente, porque slo desde este presupuesto pueden conseguirse las normas e imperativos concretos en orden a la actividad de la Iglesia 27. Peroesta manera de considerar las cosas no entra dentro del objeto de una

    27 Cf. H . Schuster, Wesen und Aufgabe der Pastoraltheologie ais praktischerTheologie:HPTh I (Friburgo de Br., 1964), 93-114.

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    41/1095

    INTRODUCCION 45

    dogmtica histrico-salvfica, aunque los puntos de vista expuestos en estadogmtica puedan tener una importancia decisiva para la teologa pastoral.

    Supuesta esta distincin, puede describirse la estructura de la obra,a grandes rasgos, de la siguiente manera:

    En este primer volumen se elabora una teologa fundamental que sirve de presupuesto a los temas particulares de la dogmtica y pone derelieve las estructuras generales, que son bsicas para la elaboracin delos temas especiales2S.Del esquema general de la obra se deduce que laexposicin de los aspectos fundamentales y formales se lleva a cabo enla perspectiva de una dogmtica histrico-salvfica. Como ya se ha indicado, es preciso, ante todo, explicar el concepto mismo de historia de lasalvacin en una reflexin trascendental sobre la historicidad esencial del

    hombre y su esencial referencia a la historia de la salvacin. Viene despus el tema de la accin y la palabra de Dios en la historia de la salvacin; en este apartado hay que discutir los problemas de la revelacin,su presencia permanente en la Escritura y la tradicin y su transmisinen la Iglesia. A la accin y a la palabra reveladora de Dios responde enel hombre la fe, a partir de la cual se despliega la teologa como sabidurapor el camino de la ciencia.

    Los cuatro volmenes siguientes desarrollan los diferentes temas dela dogmtica desde la perspectiva de una teologa histrico-salvfica. Elvolumen I I trata de Dios como fundamento primero de la historia de lasalvacin, de los orgenes de la historia de la salvacin y de la historiade la humanidad antes de Cristo. El volumen I I I estudia la realidadcentral, que es Cristo. En el volumen I V se habla del acontecimientosalvfico en la comunidad del Dios-hombre. El volumen V se ordena a laexposicin del camino que recorre el hombre salvado en el tiempo intermedio y estudia los problemas bsicos de la moral cristiana. Se pone trmino a la obra con una mirada a la consumacin de la historia de lasalvacin.

    Para esclarecimiento de esta sntesis general debemos aadir que losproblemas relativos a la antropologa teolgica se tratan en los volmenes I I , I I I y V, de acuerdo con la temtica de cada volumen. La mario-loga ha sido incluida, en su mayor parte, como captulo propio, en elvolumen I I I , en el que se habla del puesto y la cooperacin de Mara

    en la realidad Cristo; tambin se. exponen en el volumen IV, ydesde una perspectiva eclesiolgica, algunos problemas mariolgicosespeciales. No se ha elaborado un tratado sobre los sacramentos segnel mdulo tradicional. A la cuestin de los sacramentos en general se

    28 Sobre el sentido y la tarea de una teologa fundamental y formal, cf. K . Rahner,Frmal e und fundamentle Theologie: LThK IV (1960), 205s.

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    42/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    43/1095

    FUNDAMENTOSDE LA TEOLOG I A

    COM O H I STOR IA DE LA SALVACION

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    44/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    45/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    46/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    47/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    48/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    49/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    50/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    51/1095

    INTRODUCCION 55

    escolstico, y la aparicin de las modernas ciencias naturalesfueron y sonfactores que encierran en s un aspecto antihistrico. Se podra inclusodefender la idea de que la necesidad que hoy sentimos de una teologade la historia de la salvacin es el resultado del encuentro de la sensibi

    lidad histrica por una parte y de la comprensin antihistrica de la existencia, que se deriva de las ciencias naturales, por otra. Si nos preguntamos por qu la salvacin se apoya en hechos libres del pasado, por quunas verdades que afectan al ncleo de nuestra existencia no son por necesidad universalmente vlidas, siempre vigentes e independientes de todolo histrico, cmo puede depender nuestra salvacin de que sepamos algoque ha pasado alguna vez en alguna parte, estas preguntas, nacidas de laextraeza y la inquietud, estn alimentadas por un afecto antihistrico

    que proviene, en el hombre moderno, de las ciencias naturales. Lo seguro,lo fundamental, lo verdaderamente estable para el hombre moderno es,con demasiada exclusividad, aquello que per defi ni ti onem no puede seruna verdad histrica accidental ni basarse sobre hechos aislados. Llegarincluso, con facilidad, a tener la impresin de que slo se puede conocercon seguridad aquello que se puede repetir cuantas veces se quiera en unexperimento, de tal modo que siempre se pueda volver a conocer unarealidad determinada. En su opinin, lo seguro, lo principal y, por tanto,

    tambin lo verdadero y vitalmente importante, debe poder ser aprehendido mediante experimento, mientras que lo histrico e irrepetible seremonta a un pasado que ya no puede ser alcanzado con exactitud23. Asse ve claramente que el problema de una teologa de la historia de la salvacin arranca del impulso histrico yantihistrico del hombre de hoy.

    Y as se ve tambin que esta cuestin reviste importancia no slo parala teologa en cuanto tal, sino tambin para la realizacin concreta delser cristiano a cuyo servicio se encuentra la teologa.

    Hay que distinguir entre el problema de la historia y de la cienciahistrica, en un sentido general, y el problema de la historicidad delhombre, aunque ambos problemas estn relacionados entre s, tanto histrica como sistemticamente. La reflexin sobre la necesaria historicidaddel hombre empieza con el idealismo alemn del siglo xix, para irrumpirde nuevo, bajo una forma completamente distinta, en el siglo xx, sobretodo en la llamada filosofa existencial24.

    Siempre se ha sabido, en realidad, que el hombre es un ser histrico

    y que los diferentes tiempos constituyen pocas distintas. Se ha procla

    23 Cf. sobre esto W. Strolz (edit.), Exper iment und Er fahrung in Wissenschaftund Kunst,Friburgo de Br., 1963.

    M M. Heidegger, E l ser y el ti empo,Mjico, 1951; K. J aspers, Pbilosophie(1932),vol. I I , Berln, 31956; A. Brunner, Geschichtlichkeit, Berna, 1961; G. Bauer, Ge-schi cbtl i chkei t- Wege und I r rw ege eines Begri ffs,Berln, 1963; M. Mller, Existenz-ph i l osophi e im geisti gen L eben der Gegenw ar t,Heidelberg, 31964.

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    52/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    53/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    54/1095

    58 LA HISTORIA DE LA SALVACION

    ria, a las que tambin pertenecen las experiencias salvficas en cuantohistricas, plantea el problema de la esencia y el sentido de la historiaen su conjunto, es decir, el problema de la unidad de significado de todoslos acontecimientos humanos.

    La historia de la salvacin es posible, adems, como teologa de lahistoria29, en cuanto que su cometido es poner en claro teolgicamenteel sentido de la historia en su conjunto, y para esta empresa tiene queapoyarse por necesidad en las implicaciones que la historia de la salvacinjuda y cristiana tiene desde el punto de vista de la teologa de la historia.

    La historia de la salvacin puede darse, en sentido estricto, comoteologa bbl ica del AT y del N T30, es decir, estructurando la interpreta-

    Gegenwart, Berln, 1931; R. Flint, H i story of Phil osophy of H istory, Edimburgo,1893; K . Rossmann, Deutsche Geschi cht sph i l osophi e von Lessing bi s Jaspers, Bremen, 1959.

    29 J . Danilou, Geschichtstheologie: LThK I V (1960), 793-796 (bibliografa);E. Troeltsch, Augusti n, di e An ti k e und das M i ttel alter,Munich, 1915; E. Benz, D ieKategor i en der r el i gisen Geschi cht sdeutung Joachims v. Fi ore: Zeitschrift frKirchengeschichte, 50 (1931), 24-111; P. Brunner, Zur Ausei nandersetzung zwischenanti kem und chr istli chem Z ei t- und Geschicht sver stndni s bei Augusti n: ZThK 14(1933), 1-25; W. Kamlah, Apoka l ypse und Geschi chte, Berlin, 1935; H. Thielicke,Geschi chte und Existenz,Gtersloh, 1935; H . D. Wendland, T he Ki ngdom of Godand H i stor y, Chicago, 1938; E. C. Rust, T he Chri sti an Understanding of h i stor y,Nueva York, 1951; W. Kamlah, Chri stentum und Geschi cht l ichkei t,Stuttgart, 21951;E. Castelli, I pr esuppost i di una t eol oga del la stori a,Miln, 1952; G. Thils, Theologie der irdischen 'Wirklichkeiten, Salzburgo, 1956; J . Danilou, El mi ster io de lahistoria,San Sebastin, 1957; M. C. dArcy, The Sense of H i story Secul ar and Sacred,Londres, 1958; M. Seckler, Das Hei l i n der Geschi chte, Geschi cht stheologischesDenken bei Thomas von Aqu i n, Munich, 1964; H. U. v. Balthasar, Das Ganze imFragment,Einsiedeln, 1964.

    30 Ofrecen una buena visin de conjunto los artculos siguientes: J . Hempel yH. Riesenfeld, Bi bl i sche Theologi e und bibl i sche Rel i gionsgeschi cht e:RGG 3I (1957),1256-1262; V. Hamp y H. Schlier, Bi bli sche T heologie: LThK I I (1958), 439-449.Para el AT, cf. W. Eichrodt, Theologie des Al ten Testaments, tres partes, Stuttgart,51957; L . Khler, Theologi e des A l ten Testament s,Tubjnga, 31953; P. van Imschoot,

    Thologie de VAnden Testament, I -I I , Toulouse, 1954-1956; E. J acob, Thol ogi e deVAn cien t T estament , Neuchtel, 1955; Th. C. Vriezen, Theologie des A l t en Testaments in Grundzgen,Wageningen, 1956; O. Procksch, Theologie des Al ten Testaments,Gtersloh, 1950; G. von Rad, Theologi e des A l ten Testament s,2 vols., Munich, 1957s. Cf., adems, J . Hempel, A l tes Testam ent und Geschichte, Gtersloh,1930; idem, Glaube, Myth os und Geschi cht e im A T : ZAW 65 (1953). 109-167;

    A. Weiser, Glaube und Geschichte,Stuttgart, 1931; O. Eissfeldt, Geschi cht l i ches undbergeschi chtl i ches im AT , Berlin, 1947; M. Noth, Das Geschi chtsver stndni s deraltt estamentl ichen Apokal ypti k, Colonia, 1954; R. C. Dentan, T he I dea of H i stor yin th e Anci ent Near East, New Haven-Londres, 1955; W. Eichrodt, Heilserfahrungund Zei tver stndni s im A T : ThZ 12 (1956), 103-125; O. Plger, Theokratie undEschatologie,Neukirchen, 1959; F. Baumgrtel, Verheissung,Gtersloh, 1952; idem,Das al t testamentl i che Geschehen als hei l sgeschtcht l i chesGeschehen,Tubinga, 1953;

    J . A. Soggin, Geschi cht e, H i stor i e und H ei l sgesch icht e im A T : ThZ 89 (1964),721-736. Para el NT: A. Schlatter, Theologie des NT, 2 vols., Stuttgart, 21922s;

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    55/1095

    INTRODUCCION 59

    cin que el AT y el NT dan de s mismos como historia de la salvacin.La historia de la salvacin puede estructurarse, adems, como teo

    loga dogmtica,trasladando la teologa bblica de la historia de la salvacin a un horizonte dogmtico31.

    La historia de la salvacin es, finalmente, posible como metafsicade la salvacin, reduciendo todas las afirmaciones histricas de la revelacin a un esquematismo metafsico32.

    Todas estas maneras de llevar a cabo el concepto de historia de lasalvacin son asimismo los diversos aspectos internos que presenta lacomprensin de esta realidad, siempre nica y total, y que slo se distinguen con relacin a ella y, consiguientemente, en la manera de articularla historia de la salvacin.

    Con relacin a este cuadro de posibles teoras sobre la historia de lasalvacin, nuestro esbozo presenta la siguiente distincin: en l no seofrece una exposicin material del curso real de la historia de la salvacin

    juda y cristiana ni se trata de elaborar el proceso de reflexin sobre lahistoria de la salvacin que se da en la historia de la revelacin del ATy del NT o su transmisin dogmtica. Tampoco intentamos en nuestrobosquejo recorrer los diversos tratados y teologas histrico-salvficas queha habido en la historia de la teologa o reducirlos a una sntesis dog

    mtica superior. Todos estos intentos no pasaran de ser una representacin y no alcanzaran ninguna relacin teolgica con el origen y elfuturo de la historia de la salvacin en una comprensin teolgica especulativa. Nuestra tarea positiva es destacar el horizonte teolgico en que semueve la historia de la salvacin, horizonte que esta misma historia nosdescubre, y estudiar las condiciones que la posibilitan. Slo as puede

    P. Feine, Theol ogie des N T ,Berln, *1950; F. Bchsel, Theologie des NT ,Gtersloh,

    41948; E. Stauffer, Theologie des NT , Stuttgart, 41948; deben mencionarse aqu deuna manera especial las dos obras de O. Cullmann: Cr i sto y el ti empo (Barcelona,1968) y la ltimamente aparecida H ei l als Geschi cht e. H ei l sgeschi cht l i che Existenzim N euen Testam ent (Tubinga, 1965), que se ha propuesto como expreso objetivopresentar el ncleo de la fe neotestamentaria en una teologa histrico-salvfica(prlogo). Para el concepto de historia de la salvacin de Bultmann, que abandonalos elementos especficos del concepto de historia, cf. H . Ott, Geschi cht e und H ei l sgeschi cht e in der Theol ogie R. Bul tmanns,Tubinga, 1955.

    31 H. Ott, H ei l sgeschi ch te: RGG 3I I I (1959), 187-189. Cf. sobre esto, por ejemplo, la antes mencionada teologa de la alianza en el antiguo calvinismo y en el pie-tismo (J . Moltmann, Fderal theologie: LThK IV [1960], 190-192), o la teologahistrico-salvfica del siglo xix (G. Weth, D i e H ei l sgeschi cht e,Munich, 1931). Sobreel problema de la historia de la salvacin en Karl Barth: H.-J . Kraus, Das Problemder Heilsgeschichte in der Kirchlichen Dogmatik, en Antwort. K. Barth zum70. Geburtstag,Zrich, 1956, 69-83. De la teologa actual puede citarse: W. Pannenberg, Off enbarun g als Geschi cht e(1961), Gotinga, !1963.

    32 Por va de ejemplo, el trabajo de E. Gssmann,Metaph ysi k und H ei l sgeschi chte.E ine theologische Untersuchung d er Summa Halensis, Munich, 1964.

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    56/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    57/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    58/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    59/1095

    FORMULACION DEL PROBLEMA 63

    en razn de nuestra pr opi a esencia, de tal modo constituidos que nospreocupamos por el acontecimiento histrico de J esucristo, y opinamosque nuestra salvacin depende de que nos remontemos a nuestro propioorigen religioso y consideremos esos hechos como todava vigentes para

    nosotros. Desde este punto de vista, es inevitable preguntarse cul puedeser en su origen la constitucin del hombre, que hace que estas relacioneshistricas se den en la vida humana, ms an, pertenezcan necesariamentea la realizacin de su esencia.

    El hecho de que esta pregunta sea necesaria demuestra que debe serplanteada a nivel ontolgico o trascendental. Aceptamos muchas cosasde nuestra propia existencia como algo simplemente dado, sin reflexionarsobre ellas, porque las consideramos por principio como contingencia, y

    el mejor modo de darles su justo valor es aceptarlas simplemente comotales y dejarlas as. Pero si sabemos que nuestra salvacin depende delhecho de la existencia de J ess, quedamos referidos a un suceso histricoabsolutamente concreto y determinado. Evidentemente, es algo singularque nosotros, con todo lo que somos y tenemos esto significa la pala-bra salvacin , dependamos de un hecho histrico, que sucedi en untiempo determinado y que de alguna manera es contingente, es decir, quetambin pudo ser de otra manera. Nos es bastante fcil comprender que

    en determinadas esferas de nuestra vida dependamos de la validez dedeterminados valores matemticos o que nuestra existencia est perma-nentemente sometida a la norma de decir la verdad. Pero esto no es tanfcil de ver cuando se trata de fenmenos histricos. Ms bien nos indi-namos a pensar que lo temporal, lo meramente histrico y contingente,no puede tener en principio y fundamentalmente ninguna realidad deci-siva para el hombre. No era sta justamente la opinin de la escolstica,cuando distingua entre esencia y accidente? Segn esto, hay caracters

    ticas en nuestra esencia*que pueden cesar o ser abolidas, que sencillamente pasan con el tiempo, mientras la esencia permanece. Y as se abre pasola idea de que existen en un ente cosas, realidades, sucesos, caractersticas, que para lo peculiar de ese ente llammoslo esencia son acci'dentales y no tocan su fondo. De donde se podra deducir que lo no necesario no puede tocar la esencia necesaria de una cosa, porque es accidental,casual y, en consecuencia, tambin derogable. Por tanto, que slo puedetener importancia para la salvacin aquello que afecta realmente a la

    esencia concreta y la pone en un determinado estado del que nunca puedeser separada. Y as se podra pensar que todo lo histrico es per defi ni -tionem algo accidental, derogable, perecedero, porque pasa. Verdadeshistricasno podran ser nunca verdades salvificas2.

    2 G. E. Lessing, Theol ogi sche Str ei tschr i ften, en ber den Beweis des Geistesund der K raf t (1777) (S. W. voi. 5; editado por Maltzahn); S. Kierkegaard, Philo-

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    60/1095

    44 EL CONCEPTO DE HISTORIA DE LA SALVACION

    < Es evidente que constituye un autntico problema la posibilidad yla modalidad de que algo histrico tenga alcance salvfico a pesar desu aspecto temporal, a pesar de ser algo concreto y accesorio a la esencia.Si nos acercamos con esta pregunta al mensaje del cristianismo, y estoantes de aceptar el alcance salvfico de un hecho histrico determinado(como la muerte y resurreccin de Cristo), debemos dar antes una respuesta al problema de si un hecho histrico puede en realidad tener alcance salvfico. Naturalmente, en la realizacin concreta de la existenciacristiana, la pregunta ya est, en la prctica, respondida. Nosotros noscomportamos siempre como nicamente se puede proceder y actuarcuando se tiene el convencimiento de que Cristo, su bautismo, etc., encierran para nosotros una importancia salvfica. Pero sigue siendo indispensable una reflexin acerca de por qu es legtima esta concreta realizacin cristiana, que se remite a un hecho histrico como a algo decisivopara su salvacin.

    En el trmino historia de la salvacin debemos percibir ya el problema de los dos elementos en tensin y advertir que el mismo trminopresenta ya una enorme dificultad: cmo puede haber historia de salvacin si, al parecer, slo hay salvacin all donde se alcanza la esenciapura e indestructible de una realidad, donde todo lo contingente desaparece, o donde lo contingente, lo accidental y temporal es considerado yconocido como intrascendente, donde el concepto de lo histrico es tenido per defi ni ti onemcomo casual, condicionado por el tiempo, etc.?

    b) Reflexin trascendental sobre la historicidad salvficadel hombre.

    La dificultad antes mencionada exige una reflexin trascendental

    acerca de la historicidad y la historicidad salvfica del hombre3.

    soph i scbe Br ochen,Dsseldorf-Colonia, 1952, caps. I V y V. Puede darse un puntode partida histrico para una conciencia eterna? Hasta qu punto puede tener otrointers que el meramente histrico? Se puede fundamentar una felicidad eterna sobre un saber histrico?, pg. 1; dem, Abschl i essend e unw issenscbaft l i cbe Nach-schrift (1846), vol. I , Dusseldorf, 1957, 85-98. Para el planteamiento general:B. Welte, Vom historischen Zeugnis zum cbristlichen Glauben: ThQ 134 (1954),1-18; H. Gollwitzer y W. Weischedel, Denken und Gl auben,Stuttgart, 1965.

    3 Trascendental no significa aqu tan slo, en sentido kantiano, el remontarsereflejamente (transcensus) a los fundamentos y condiciones de la posibilidad de laexperiencia objetiva ( Crti ca de la razn pura,B 25), sino la estructura del acontecimiento de la existencia, condicionada y libremente puesta por el mismo ser. Laesencia de la trascendencia (esencia en el sentido tanto sustantivo como verbalde la palabra) es la trascendentalidad. Lo que significa trascendental slo puede determinarse por el mismo acontecimiento. Cf. M. Mller, Existenzpbilosopbie imgei st igen L eben der Gegenw ar t ,Heidelberg, 21958, 153; dem, Expr i ence et histoi r e,Lovaina, 1959.

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    61/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    62/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    63/1095

    c) Historicidad e historicidad salvfica.

    E l problema de la historicidad y de la historicidad salvfica es cuestinprevia para que el hombre pueda entenderse a s mismo como esencia de

    la historia de la salvacin y concebir la historia de la salvacin como realizacin de su esencia4.a) E l hombre es esencialmente un en t e h i str i co5, cuya autocom-

    4 Desde luego no se niega con esto la afirmacin metafsica fundamental de quela potencialidad slo se descubre plenamente en su actualizacin, es decir, por lo quehace a nuestra cuestin, la apertura a la historia se constituye tan slo bajo la afluencia del acontecer histrico.

    5 Seleccionamos los siguientes ttulos: G. W. F. Hegel, Vorlesungen ber diePhi losophie der Geschi chte, Berlin, 1837; E. Troeltsch, Der Histor ismus und seineProbleme, en Ges. Schriften, vol. I I I , Berlin, 1922; G. Simmel, D ie Probleme derGeschichtsphilosophie,Berlin, 51923; M. Heidegger, El ser y el t iempo,Mjico, 1951;R. Bultmann, Die Geschi cht l ichkei t des Daseins und der Glaube: ZThK NF 11(1930), 344-366; H . U. v. Balthasar, Apokal ypse der deutschen Seele, 3 vols., Salz-burgo, 1937-1939; K . Rahner, Oyent e de la palabra, Barcelona, 1968; H. Heidegger,Andenken,en Tbinger Gedenkschr i ft zum 100. Todestag Hlder l ins,Tubinga, 1943;G. Krger, D ie Geschi chte im Denken der Gegenwar t,Francfort, 1947; H. H. Schrey,Existenz und Offenbarung, Tubinga, 1947; M. Schmaus, Von den Letzten Dingen,Mnster, 1948, 21-50; E . Rothacker, Mensch und Geschi chte,Bonn, 1950; W. Kam-lah, Christentum und Geschichtlichkeit, Stuttgart, *1951; F . Wagner, Geschichtswissenschaft, Friburgo de Br., 1951; O. Khler, Ideal i smus und Geschi cht l ichkei t:Saeculum, 2 (1951), 122-151; J . B. Lotz, Zur Geschi cht l i chkei t des Menschen: Scho-,lastik, 25 (1951), 321-341; K . J aspers, Vom Ursprung und Z i el der Geschi chte,Munich, 31952; K. Lwith, Weltgeschichte und Heilsgeschehen, Stuttgart, 31953;H. Ott, Neuere Publ ikl ati onen zum Problem von Geschi chte und Geschi cht l ichkei t:ThR 21 (1953), 62-96; B. Welte, Wahrhei t und Geschi cht l i chkei t:Saeculum, 3 (1952),177-191; F. Gogarten, Das abendlndische Geschichtsdenken: ZThK 51 (1954), 270-360; J . B. Lotz, Geschi cht l i chkei t und Ewigkei t: Scholastik, 29 (1954), 481-505;

    R. G. Collingwood, The I dea of H istory,Oxford, 1946 (en alemn: Phi losophi e derGeschichte, Stuttgart, 1955); P. Yorck v. Wartenburg, Bewusstseinseinstellung undGeschichte, Tubinga, 1956; P. Althaus, Die Letzten Dinge, Gtersloh, 1956;K. J aspers, Philosophie, I I , Heidelberg, 31956; S. Kierkegaard, Abschl iessende unwissenschaft l i che Nachschr i ft , 2vols., Dsseldorf, 1957; J . Krner, Eschatologie undGeschichte,Heidelberg, 1957; K . Lwith, Von H egel zu N ietzsche,Stuttgart, 41958;

    J . G. Droysen, Historik,Darmstadt, 31958; G. Krger, Grundfragen der Phi losophie,Francfort, 1958; R. Bultmann, Geschichte und Eschatologie,Tubinga, 1958; R. Ber-linger, Das Wer k der Freihei t, Francfort, 1958; W. Dilthey, Der Aufbau der geschichtlichen Welt in den Geisteswissenschaften, en Ges. Schr i ften, V I I , Stuttgart,

    21958; R. Wittram, Das Interesse an der Geschichte, Gotinga, 1958; M. Mller,Exprience et histoi re,Lovaina, 1959; F. Meinecke, D ie Entstehung des Histori smus,Munich, *1959; idem, Zu r Theor ie und Phi losophi e der Geschi chte,Stuttgart, 1959;K. Lwith, Gesammelte Abhandlungen, Stuttgart, 1960; W. Brning, Geschichtsphilosophie der Gegenwart, Stuttgart, 1961; A. Brunner, Geschichtlichkeit, Berna,1961; F. Wiplinger, Wahrhei t und Geschi cht l i chkei t,Friburgo de Br., 1961; R. Ber-nger, Augusti ns di alogische Metaphysik, Francfort, 1962; G. Bauer, Geschichtlichkeit,Berlin, 1963 (con bibliografa exhaustiva, pgs. 187-204); M. Mller, Existenzphi losophi e im geistigen L eben der Gegenwar t,Heidelberg, 1964.

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    64/1095

    68 EL CONCEPTO DE HISTORIA DE LA SALVACION

    prensin en cada una de sus situaciones actuales y existenciales incluyeuna mirada etiolgica retrospectiva6hacia un pasado realmente temporaly una mirada anticipada hacia un futuro realmente temporal, es decir,

    una r efer encia al comi en zo y al f i n de su tiempo, tanto respecto de suvida individual como de la vida de la humanidad. Cuando, por obra deun proceso desmitizante, esta referencia fuese existencialmente recortaday reducida a actualizacin, quedara en realidad mitizado el hombremismo7. Debe, pues, aparecer patente al hombre aquello que de su pasado y de su futuro entra en la constitucin de su presente y que es necesario para el conocimiento de su existencia actual. El hombre como serhistrico tiene un comienzo,pero ste no es tan slo el primer momentodentro de una sucesin de otros muchos momentos equivalentes, sino quees la apertura que posibilita un todo que va madurando desde su principiohacia su fin (a modo de finalidad). E l concepto de comienzo supera asnecesariamente el concepto de tiempo formal externo y pertenece al todo,abierto en l y desde l, ms ntimamente de lo que el primer momentode una duracin pertenece a lo que dura en ella, pues aquel todo est encada momento totalmente determinado por su comienzo; el comienzoimpone al todo su esencia y las condiciones de su realizacin. El comienzo aparece, pues, como la suma de todos los presupuestos concretos de laexistencia histrica del hombre, en cuanto que estos presupuestos sonno elementos de esta misma historia, sino sencillamente su condicinprevia de posibilidad. Pero, dado que el hombre como persona espiritualest inserto en la historia de la nica humanidad, y que aquello al menosque forma parte, en sentido estricto, de la historia primitiva de la humanidad forma parte tambin de los presupuestos irrebasables de su propiaexistencia, en este concepto de comienzo est incluido no slo el arranquede su historia individual, sino tambin el comienzo de la humanidad

    total. La relacin con su comienzo forma parte de la realizacin fundamental de la existencia. Pero este comienzo significa necesariamente noslo la constitucin de la esencia abstracta que perdura en la propia realizacin del hombre, sino que indica adems una concreta facticidad (aunque sta, de suyo, no puede ser conocida con la misma precisin cientficaque el presente histrico, porque se trata nicamente del comienzo deuna realizacin histrica todava pendiente). Por eso al comienzo con

    6 Llamamos etiolgica a la afirmacin que aduce un acontecimiento del pasadocomo razn de un estado experimental o de una situacin histrica en el mbito humano. Para el empleo del concepto, cf. K. Rahner, tiologie:L ThK I (1957), 1011s.

    7 Esto es, cuando un acontecimiento histrico, ms an el pasado en absoluto, esreducido y desvirtuado a la funcin de un imperativo de la propia comprensin exis-tencial. Cf. sobre esto, en otros, O. Schnbbe, Der Existenzbegri ff in der TheologieR. Bultmanns, Gotinga, 1958; J . Macquarrie, An Existenti ali st Theology, Londres,1955. Para todo el conjunto, cf. A. Vgtle y H. Fries, Entmythologisierung: LThKI I I (1959), 898-904 (con bibliografa).

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    65/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    66/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    67/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    68/1095

    72 EL CONCEPTO DE HISTORIA DE LA SALVACION

    El hombre se sabe siempre condicionado por una mltiple realidadmundana que no es l mismo y se encuentra siempre en su reflexincomo libertad realizada; por eso experimenta siempre en s un haber-sido,

    que determina su ser desde el pasado. En ese haber-sido sigue presenteel pasado. Sigue presente como sustr ado,porque el pasado aparece comofundamento de la libertad, un fundamento del cual sta nunca disponetotalmente y que ella, como todava actuante, es decir, como nunca deltodo realizada, tampoco llega nunca a dilucidar por completo. E l pasadoes, al mismo tiempo, aquello que, en cuanto conservado,se da como tarea,pues l y su presencia por la accin de la libertad es lo que ahora importaa la libertad. Dado que el pasado formula a la libertad la exigencia de ser

    conservado y aceptado, queda abierta la dimensin del f u t u r o .E n cuantoque este futuro est fundamentado, en su posibilidad y en sus lmites, porel haber-sido del pasado, el futuro tiene el carcter de algo que nos sobreviene. En cuanto que el pasado conjura la libertad de la existencia histrica y esta existencia experimenta la indeterminacin de ese pasado inclusofrente a una libertad absoluta, el futuro adquiere el carcter de algo queest por hacer.

    Por tanto, el pr esen t e se forma y se experimenta como el acontecer

    de la libertad en la unidad del pasado, sustrado y conservado, y del futuro que nos sobreviene y que est por hacer.

    A partir de este nexo fundamental se determina la relacin ambivalente y libre del ser histrico respecto de estos dos decursos del tiempohistrico en su unidad presente. La existencia histrica puede conservarsu pasadoen una aceptacin libre11; puede tambin rechazar su pasadomediante la protesta contra su haber-sido; puede, pues, aceptar o rechazar su condicin de criatura y su situacin dialogal con la libertad de Dios.

    El acto de esta aceptacin y apropiacin es la anamnesisnque repite yrecuerda, el recuerdo del que se piensa a s mismo desde s mismo, quese convierte, a travs del proceso histrico de la t rad ic in,en el haber-sido de la existencia histrica13. Este recuerdo del pasado acontece en unainmediatez que es transmitida por la tradicin, porque el pasado se convierte en el haber-sido de la existencia histrica bajo una forma histricaque no desfigura fundamentalmente la realidad originaria del pasado, sinoque la protege de la descomposicin y produce una autntica permanencia

    del pasado. En la inevitabilidad con que el pasado debe ir tomando nue

    11 Cf. el artculo Vergangenheit:LThK X (1965), 696s.12Para los presupuestos Mitolgicos, cf. Anamnese, I I : LThK I (1957), 483-486;

    como tambin Gegenwart(sweisen):LThK I V (1960), 588-592.13 J . Pieper, VSber den Begr i ff der T radi ti on,Colonia, 1958; G. Krger, Geschichte

    und Tradit ion, Stuttgart, 1948; Th. Litt, H egel s Begr i f f d es Gei stes und das Pr oblem der T radi tion: Studium generale, 4 (1951), 311ss; O. Kohler, Tradit ion: StL6V I I (1962), 1020-1028.

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    69/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    70/1095

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    71/1095

    FORMU LACION DEL PROBLE MA 75

    esta misma situacin fundamental tenga tambin una historia a su propiomodo23.

    A la esencia de la historia pertenece un conocimiento distanciado sobre la historia; pero, dado que este conocimiento slo es posible cuando

    el espritu trasciende al ser, esta trascendencia es en s misma un elemento constitutivo de la historicidad como condicin de posibilidad de lahistoria. Por eso, el saber del hombre acerca de su historicidad y de su historia se basa necesariamente en un saber absoluto (entendido en elsentido de preconodmiento). Esto no debe entenderse en el sentido deque el hombre pueda poseer este conocimiento en un ahistoridsmo absoluto, sino en el sentido de que el hombre se sabe siempre referido ensu historia al misterio incomprensible. Por eso el hombre, que existe his

    tricamente, posee un conocimiento absoluto solamente en el sentido deque l proyecta siempre su historia sobre el futuro y as patentiza quesu verdad histrica es inadecuada al ser absoluto; de este modo, aceptaesa verdad como relativa y deja ya sea rechazando, ya aceptandoque el misterio absoluto domine sobre lo histrico, sin pretender a suvez transmitir esta experiencia de modo trascendental. Desde este puntode vista, el acto ltimo de la ontologia temtica es la contemplacin de laobediencia abierta y serena frente a lo histrico. L o histrico puede pre

    sentarse as como el lugar de la presencia real y, por tanto, posible de loabsoluto, que se entrega libremente. As, la historicidad necesita de laontologia como condicin de su posibilidad; y la historia es el lugar enque acontece libremente el misterio que se comunica o se niega 24.

    Si la ontologia temtica es siempre un proceso histrico y el estudiode la relacin ontolgica fundamental sucede siempre de cara a lo histrico concreto, tambin el conocimiento de la verdad absoluta del misterioincomprensible es un acontecer histrico no slo respecto del acto de

    dejarse comprender, sino tambin respecto del medio histrico que transmite la verdad absoluta. As, pues, la metafsica se realiza siempre dentrode un determinado horizonte, que es histrico y del que el hombre nopuede disponer.

    Si bien es cierto que el acontecer histrico, interpretado por la previacomprensin metafsica, se presenta en el horizonte de un conocimientoanterior a l, tambin es cierto, a la inversa, que el horizonte de la comprensin metafsica, por ser histrico, viene asimismo determinado por

    23M. Mller, Exi stenzpbi l osopbi e im geist igen L eben der Gegenwar t,Heidelberg,1964; H. Rombach, D i e Gegenwar t d er Pbi losopbi e. E ine gescbichtspbi l osophi scbeund phi losopbiegesch ich tl i cbe Studi e ber d en Stand des pbi losopbiscben Fr agens:Symposion, 11 (Friburgo de Br., 21964); H . G. Gadamer, Wabr beit und M etbode,

    Tubinga, 21965.24 Cf. especialmente K . Rahner, Sobre el concept o de mi ster io,en Escritos, IV,

    Madrid, 1962, 53-101.

  • 7/22/2019 Mysterium Salutis I

    72/1095

    76 EL CONCEPTO DE HISTORIA DE LA SALVACION

    los hechos histricos segn la potencialidad de cada uno de ellosy convertido en historia25. Cuando el misterio absoluto acontece dentrode una historia concreta como algo absolutamente cercano y l mismo

    opera su aceptacin mediante la apertura obediencial del ser histrico,no son descartados en su pluralidad los horizontes histricos de su aceptacin, sino que son rebasados gracias a una absoluta proximidad delmisterio absoluto, sin que esta referencia al ser absoluto e inabarcablerecaiga en el vaco de una relacin formal (es decir, en la pregunta sinrespuesta de la historicidad formal).

    La misma comprensin es