N° 1 | SE 25 - msaludjujuy.gov.ar:8081 · En la zona de ramal y valles, la temperatura y las...

20
N° 1 | SE 25

Transcript of N° 1 | SE 25 - msaludjujuy.gov.ar:8081 · En la zona de ramal y valles, la temperatura y las...

N° 1 | SE 25

Pág. 2

ÍNDICE

Introducción ......................................................................................................................................... Pág. 3

Enfermedad tipo influenza (eti) ......................................................................................................... Pág. 4

Neumonía ............................................................................................................................................. Pág. 5

Bronquiolitis ........................................................................................................................................... Pág. 6

Situación provincial de virus respiratorio .......................................................................................... Pág. 7

Identificación de virus respiratorio .................................................................................................... Pág. 7

Coqueluche ......................................................................................................................................... Pág. 8

Hantavirosis ........................................................................................................................................... Pág. 8

Diarreas ................................................................................................................................................. Pág. 9

Dengue ............................................................................................................................................... Pág. 10

Meningitis Bacterianas ...................................................................................................................... Pág. 13

Vigilancia de enfermedades zoonoticas ........................................................................................ Pág. 14

Prevalencia de lesiones .................................................................................................................... Pág. 16

Estado de la notificación agrupada en C2 .................................................................................... Pág. 18

Glosario ............................................................................................................................................... Pág. 19

Datos útiles de la Coordinación de Epidemiología ..................................................................... Pág. 20

Pág. 3

INTRODUCCIÓN

El documento EPI-JUY, tiene como propósito difundir la situación epidemiológica de la

provincia, con el objetivo de promover las acciones locales de prevención, promoción y

control y la toma de decisiones oportunas, de los eventos bajo vigilancia.

Esta información es aportada por diferentes fuentes: principalmente el SNVS en sus

modalidades clínica (C2) y de laboratorio (SIVILA), también de Unidades Centinelas

(Lesiones y Hepatitis) implementadas en la Provincia y del sistema de gestión de pacientes

utilizados a nivel de atención hospitalaria. También se incorporará, en forma paulatina, la

información aportada por programas específicos que involucran patologías bajo

vigilancia tanto transmisibles como no transmisibles.

Se priorizará en cada emisión: los eventos de relevancia estacional, los que generen

alguna alerta inesperada, los que requieran una vigilancia intensificada y una situación

actual de la participación local mediante el monitoreo de notificación en C2.

Pág. 4

ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA (ETI)1

Enfermedad respiratoria infecciosa aguda, de alta transmisión, que se presenta en forma de

epidemias con duración variable. Se caracteriza por fiebre, cefalea, mialgias, postración, coriza,

dolor de garganta y tos. Estas manifestaciones por lo general, se limitan en el término de dos a

siete días. La alta tasa de morbilidad anual, su gran transmisión y la mortalidad que ocasiona

justifican la vigilancia epidemiológica de Influenza.

Se observa el corredor de Enfermedad tipo Influenza, con línea de notificación proveniente de

zona de brote y luego en zona de alerta hasta SE 20, con valores que superan lo esperado en los

últimos cinco años. Posteriormente la curva desciende por un retraso en la carga de los nodos. Los

departamentos con mayor notificación que hacen a este corredor son: Humahuaca, San Pedro,

Dr. Belgrano y El Carmen.

1 Capitulo III. Normas para las Enfermedades de Notificación Obligatoria. Manual de Normas y Procedimientos 2007

Pág. 5

NEUMONÍA

Enfermedad respiratoria aguda transmisible, que afecta el parénquima pulmonar, con signos

clínicos de ocupación alveolar y/o intersticial; radiológicamente muestra opacidad y/o infiltración

intersticial sin pérdida de volumen, de localización única o múltiple. Tratados adecuadamente la

evolución suele ser favorable, con resolución a la curación sin secuela en la mayoría de los casos.

El corredor endémico del evento Neumonía, se presenta con una curva de notificación muy

fluctuante, sin embargo, al igual que ETI, sale de una zona de brote y de alerta en SE 21, con un

número de casos superior a la mediana de los últimos cinco años, luego la línea desciende

bruscamente por la falta de carga de las notificaciones en forma oportuna. Los departamentos

con mayor contribución al corredor son: Dr. Belgrano, El Carmen y Ledesma.

La tasa de notificación de neumonía es mayor en los mayores de 65 años, seguido por los

correspondientes al grupo de 0 a 4 años.

Pág. 6

BRONQUIOLITIS

En niños menores de 2 años la bronquiolitis es una causa frecuente de Infección Respiratoria Aguda

Baja (IRAB), y representa del 60% del total de las consultas.

El reconocimiento de los signos de alarma por parte de la población junto al diagnóstico precoz y

el tratamiento adecuado y oportuno, disminuye la morbimortalidad por esta patología.

Entre las SE 1 y SE 12 de 2016, la curva de notificaciones de bronquiolitis en niños menores de 2 años

se presentó en zona de éxito, con menos casos que lo esperado. No obstante, desde SE 13 y 14, se

situó en zona de alerta, luego disminuye la notificación del evento por atraso en la carga de datos

a nivel local. Este corredor presenta información parcial del hospital de referencia en pediatría, en

esa información se observa un aumento significativo de los casos notificados. La notificación que

hace a este corredor proviene principalmente de los departamentos: Dr. Belgrano, El Carmen y

Ledesma.

Pág. 7

Situación provincial de virus respiratorios

En el gráfico puede apreciarse claramente la circulación de Influenza a partir de SE 9 de 2016. Sin

dejar de observar el corredor de Influenza, el cual entra en zona de brote a partir de 06, mostrando

de esta manera, una inusual anticipación de la circulación viral de influenza.

Identificación de virus respiratorios

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Virus Respiratorios según Semana Epidemiológica. Jujuy.

Año 2016. n= 157Virus Sincicial

Respiratorio=

96

Virus

Parainfluenza=

15

Adenovirus=3

Virus Influenza

B= 7

Virus Influenza

A = 7

Influenza A-

H1N1= 28

Virus Influenza

A H3

Estacional= 1

FUENTE: SIVILA

38,95

1,22

6,09

2,84

2,84

11,36

0,41

Porcentaje de Distribucion de Virus Respiratorios.

Provincia de Jujuy. Año 2016. n= 157

Virus Sincicial Respiratorio

Adenovirus

Virus Parainfluenza

Virus Influenza B

Virus Influenza A

Influenza A H1N1l

Virus Influenza A H3 Estacional

%

%

%

%

%

%

FUENTE: SIVILA

%

Pág. 8

COQUELUCHE

Coqueluche es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias altas, sumamente

contagiosa, causada por la bacteria gramnegativa Bordetella pertussis. La vacunación contra

Bordetella pertussis incluye un esquema primario (2-4-6 meses) y dos refuerzos (15-18 meses y 4-6

años) con componente celular en la infancia, una dosis a los 11 años y en cada embarazo después

de las 20 semanas de gestación, con vacuna triple bacteriana acelular.

Entre las semanas 1 y 18 del año 2016 se registraron 31 casos sospechosos de coqueluche, de los

cuales se confirmaron 4 casos.

Dadas las características cíclicas de la tos convulsa y el aumento de los casos resulta fundamental

mantener la sensibilidad del sistema de vigilancia para detectar en forma precoz los picos de

incidencia de la enfermedad que se presentan cada 4 o 5 años.

La tos convulsa puede presentarse en cualquier etapa de la vida, por lo cual se debe reforzar la

vigilancia epidemiológica en adolescentes y adultos, para acercarse a la incidencia real y

probablemente detectar la fuente de infección de los niños menores de 1 año.

Coqueluche es una enfermedad de vigilancia obligatoria y

de notificación inmediata ante la sospecha del caso.

HANTAVIROSIS

La infección por hantavirus puede progresar a Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) que puede

ser fatal. Las personas se infectan por contacto con roedores infectados por hantavirus o su orina

y excrementos.

El control de roedores en el hogar y alrededor del mismo sigue siendo la principal estrategia para

la prevención de la infección por hantavirus.

Notificados Confirmados Fallecidos

2013 353 11 1

2014 144 8 1

2015 359 34 6

2016 622 11 1

Del total de casos confirmados, la mayor proporción la presenta los departamentos de Santa

Bárbara, Ledesma y San Pedro. Los grupos etarios más afectados son: 45-64 años y el de 25-34

años.

Debido a que el hantavirus se transmite cuando las partículas que contienen el virus se agitan en

el aire, una práctica esencial para prevención del SPH en áreas con señales de roedores, es evitar

acciones que eleven el polvo, para ello se debe humedecer cuidadosamente el área con

desinfectante.

Pág. 9

DIARREAS

Las enfermedades gastroentéricas son una de las causas principales de morbilidad y mortalidad

en los niños. La mayoría de los casos tienen su origen en el agua y los alimentos contaminados,

aunque también es importante considerar la transmisión persona a persona. La identificación de

factores de riesgo con intervención oportuna evita la aparición de casos adicionales.

El corredor endémico de Diarreas muestra una curva en zona de brote entre las SE 7 a 9 y en SE 16;

a partir de allí la curva de casos nuevos en 2016 comienza a descender, ubicándose en zona de

Éxito desde SE 17 hasta la fecha de corte. Se recomienda la notificación oportuna de los casos

para una mejor acción de vigilancia.

El mayor número de casos de diarreas se presenta en el grupo etario de 0 a 4 años, a nivel provincial.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

CA

SOS

SE

Corredor Endémico Semanal de 2016Diarreas. Jujuy

Históricos de 5 años: 2011 a 2015

Exito Seguridad Alerta Casos Nuevos

Fuente: SNVS

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0a

4

5 a

9

10 a

14

15 a

24

25 a

34

35 a

44

45 a

64

65 y

+

Tasa

x 1

00000 h

ab

CA

SO

S

GRUPO DE EDAD

Casos y Tasas de Diarreas por grupo de edad.

SE 22. Pcia. de Jujuy. Año 2016.

Casos Tasas

FUENTE: SNVS

Pág. 10

Recomendaciones: Educación orientada a la importancia de lavarse las manos, eliminación

sanitaria adecuada de heces y basura, proteger, purificar y clorar los abastecimientos públicos de

agua. Combatir vectores, posibles diseminadores de infecciones. Medidas extremas de higiene en

la preparación y manipulación de los alimentos.

DENGUE

Enfermedad febril aguda de comienzo repentino, con fiebre de 3 á 5 días (rara vez hasta 7 días),

cefalea intensa, mialgias, artralgias, dolor retroorbital, anorexia, alteraciones del aparato

gastrointestinal y erupción.

Durante el período 2016, el país transitó una epidemia de magnitud considerable; la mayor en los

últimos años, particularmente en NEA y provincia de Buenos Aires; en la provincia de Jujuy también

ocurrieron una cantidad de casos mayor que en años anteriores.

La información presentada a continuación de la situación de Dengue en 2016, es parcial, se tratan

de datos preliminares y se encuentra en elaboración el informe final.

FUENTE: COORDINACIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

Se observa como el clima local puede alterar los patrones de transmisión de la enfermedad, por

ejemplo, en áreas geográficas relativamente pequeñas había diferencias en la relación entre el

clima y la transmisión del dengue.

También las precipitaciones juegan un papel muy importante, mientras que la temperatura ejerce

un efecto menor en la transmisión del dengue. En la zona de ramal y valles, la temperatura y las

precipitaciones son clave para el desarrollo tanto del mosquito como del virus, esta fue la zona de

mayor número de casos en este período.

Se destaca que los casos febriles mayores de 38°C, se mantuvieron elevados en forma continua y

constante durante el brote epidémico del evento dengue.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Vigilancia de clima, febriles y casos confirmados de dengue. Jujuy. Año 2016.

Febriles Confirmados Temperatura Media (°C) Precipitaciones (mm)

CA

SOS

CO

NFI

RM

AD

OS

FEBR

ILES

SE

Pág. 11

FUENTE: CONTROL DE VECTORES

Los datos preliminares notificados, presentan una situación diferente en las principales localidades donde

ocurrieron los casos; siendo las localidades de Libertador General San Martín, Fraile Pintado, San Pedro y Yuto

las de mayor impacto.

Pág. 12

También se notificaron casos confirmados en:

Con respecto a los grupos de edad, se observa que los grupos predominantes son:

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

< 10años

10 y 14años

15 y 19años

20 y 24años

25 y 29años

30 y 34años

35 y 39años

40 y 44años

45 y 49años

50 y 54años

55 y 59años

60 y 64años

> 65años

sinDatos

CA

SOS

CASOS CONFIRMADOS DENGUE, SEGÚN GRUPO DE EDAD - JUJUY hasta se 20 | AÑO 2016 n=714

FUENTE: SIVILA

Pág. 13

MENINGITIS BACTERIANAS

La meningitis es una enfermedad caracterizada por la inflamación de las membranas protectoras

que envuelven el cerebro y la médula espinal. La meningitis aguda es clínicamente definida como

un síndrome que se presenta clásicamente con fiebre de inicio súbito, cefalea, rigidez de nuca y

síntomas de disfunción cerebral desde confusión, delirio hasta el coma, náuseas y vómitos. Las

causas son múltiples y entre las infecciosas se incluyen bacterias, virus, hongos y parásitos. También

hay causas no infecciosas como cáncer, diabetes, traumatismos o reacción adversa a

medicamentos entre otras.

En las meningitis bacterianas, se prescriben antibióticos específicos. En algunos casos se puede

necesitar hospitalización de la persona, dependiendo de la gravedad de la enfermedad.

El diagnóstico y tratamiento oportuno de la meningitis bacteriana es esencial para prevenir

secuelas neurológicas permanentes.

2012 2013 2014 2015 2016 hasta se 23

Meningoencefalitis Bacteriana 9 14 15 9 7

Notificación: la notificación es de carácter obligatorio. Todo caso sospechoso de

meningitis bacteriana de establecimientos de salud públicos o privados, debe ser

notificado en forma inmediata por la vía más expedita a la Coordinación de

Epidemiologia.

Las pruebas de laboratorio tienen como objetivo principal confirmar el diagnóstico clínico de la

meningitis. El estudio microbiológico permite identificar el agente, así como la susceptibilidad

antimicrobiana, constituyendo un pilar fundamental de la vigilancia.

En el caso de declararse un caso de meningitis meningocócica, los miembros del hogar y otros en

estrecho contacto con la persona enferma deben recibir antibióticos preventivos para evitar

infectarse.

Periodo 2012 a 2016 hasta SE 23

Agentes etiológicos Casos

Streptococcus pneumoniae 19

Haemophilus influenzae 10

Neisseria meningitidis 6

Staphylococcus aureus 4

Streptococcus Beta hemol, Grupo A 2

Streptococcus agalactiae 1

Pág. 14

VIGILANCIA DE ENFERMEDADES ZOONOTICAS2:

Envenenamiento por animales ponzoñosos

Ofidismo

El envenenamiento por serpientes venenosas es una urgencia médica, siendo en su gran mayoría

producidos por víboras del género Bothrops (“yarará”), en menor número (menos del 3%) por

víboras del género Crotalus (“cascabel”), y en un porcentaje casi insignificante por serpientes del

género Micrurus (“coral”).

Los accidentes provocados por animales ponzoñosos son notificados en el Sistema Nacional de

Vigilancia de la Salud (SNVS), la modalidad y periodicidad a través del C2 es de Notificación

Individual Inmediata ante el caso sospechoso.

Ofidismo en la Provincia de Jujuy Año 2014-2015 hasta mayo del 2016

Del total de 66 casos de ofidismos atendidos en la provincia entre el año 2014 y mayo 2016 solo 2

casos fueron por Cascabel. El 97% de casos fueron ocasionados por ejemplares del género

“Bothrops” llamado comúnmente Yarará. Los grupos etarios más afectados son de 25 a 34 y de 45

a 64 años, con predominio del sexo masculino (64%).

Se registran casos todo el año, pero los meses de enero a abril son los de mayor notificación,

coincidiendo con la época de temperaturas más elevadas.

Los accidentes ocurren en un 59% en el ámbito Rural. Están especialmente expuestos a las

mordeduras los trabajadores y las personas que realizan actividades en áreas rurales.

En cuanto a la localización de la mordedura, más del 62% de los casos ocurren en los miembros

inferiores, destacando la importancia del uso de calzado adecuado como prevención.

Distribución Geográfica: Se encuentran principalmente en climas cálidos o templados,

preferentemente con regímenes de lluvia frecuentes. El 39% de los casos se dieron en el

Departamento de San Pedro.

2 Departamento de Zoonosis. Dirección de Sanidad. Ministerio de Salud Jujuy

Pág. 15

Casos de ofidismos en la provincia de Jujuy año 2014 a mayo 2016

Total de Casos: Casos del SNVS mas los casos notificados con fichas en el Departamento de Zoonosis

En lo que va del año 2016 hubo un total de 18 casos de ofidismo, de los 17 casos notificados con

fichas en el Departamento de Zoonosis solo 5 están notificados en el SNVS. (29%). Hay solo un caso

en el SNVS notificado sin ficha.

Se observa una deficiencia en la notificación en el SNVS por parte de los Hospitales que atienden

los casos de ofidismo; en el periodo 2014-2016 solo se notificó al sistema el 53% del total de casos

ocurrido según Ficha de Notificación de Intoxicación por Venenos Animales que se presenta en el

Departamento de Zoonosis.

Se recomienda la notificación correspondiente recordando el cumplimiento de la Ley

de Notificación Obligatoria.

Reporte:

En el mes de abril, el Departamento de Zoonosis de la Municipalidad de la capital, envío al

Departamento de Zoonosis del Ministerio de Salud, un murciélago encontrado en la vía pública

del B° El Arenal de esta ciudad.

La muestra fue remitida al Instituto Pasteur (Referente Nacional) para diagnóstico de Rabia, y en

el mes de mayo se recibe un resultado Positivo para este evento.

Recomendaciones: Ante la detección de un caso de rabia en un murciélago no hematófago, se

recomienda indicar a la comunidad en general:

-No manipular animales enfermos o aparentemente muertos.

-Denunciar la presencia de animales sospechosos.

-En caso de contacto de riesgo o mordedura concurrir inmediatamente al puesto de salud más

cercano.

-Vacunar contra la rabia a perros y gatos, todos los años, desde los tres meses de edad

0

5

10

15

20

25

30

2014 2015 2016

CA

SOS

AÑO

Total de Casos Notificados en el SNVS

Fuente. SNVS y Departamento de Zoonosis

Pág. 16

PREVALENCIA DE LESIONES

Las lesiones causadas por el transito son la 8va., causa mundial de muerte y la primera entre los

jóvenes de 15 a 29 años, las tendencias actuales indican que, si no se desarrollan acciones “en

conjunto”, en 2030 se convertirá en una de las tres (3) primeras causas de muerte.3

En este grafico podemos observar que, la edad de los jóvenes entre 15 a 24 años, presenta mayor

prevalencia de lesiones, seguida por el grupo de 25 a 34 años.

En Jujuy en 2015, el 32% del total de las defunciones por causas externas, le corresponde a Lesiones

por Transporte.

Según el lugar de residencia, el 45% del total de casos, le corresponde al Departamento Dr Manuel

Belgrano y el 39% al Departamento El Carmen.

3 Fuente: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2013.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

< 5 años 5a14años 10a14años 15a24años

25a34años 35a44años 45a64años >64 años

CASOS DE LESIONES VIALES, SEGÚN SEMANA EPIDEMIOLOGICA (SE18) -PCIA. DE JUJUY - AÑO 2016 n=2932

FUENTE: SNVS

CASOS DE LESIONES VIALES, SEGUN DPTO. DE RESIDENCIA (Hasta SE18) - JUJUY - AÑO 2016 n=2932

Ledesma Belgrano El Carmen Otros Dptos. FUENTE: SNVS

Pág. 17

Medidas de comprobada eficacia para reducir las principales causas de defunción asociada a

lesiones. 4

Establecimientos y vigilancia del cumplimiento de límites de velocidad apropiados basados en el tipo

de vía de tránsito.

Establecimiento y vigilancia del cumplimiento de leyes sobre la conducción bajo los efectos de

alcohol.

Uso de cascos por motocicletas y ciclistas y de cinturones de seguridad por los ocupantes de

vehículos.

Establecimiento y vigilancia del cumplimiento de leyes sobre el uso del cinturón de seguridad, de

sistemas de retención de los niños y del casco.

Desarrollo de infraestructura viales más seguras, incluida la separación de los distintos tipos de usuarios

de las vías de tránsito.

Construcción de badenes de reducción de la velocidad en las zonas urbanas.

Implantación de normas de control de los vehículos y de los equipos de seguridad.

Establecimiento y vigilancia del cumplimiento de leyes sobre el uso diurno de las luces de las

motocicletas.

Implantación de un sistema de autorización progresiva para conductores nuevos.

4 Fuente: Boletín de OMS.

Pág. 18

ESTADO DE LA NOTIFICACIÓN AGRUPADA EN C2- TODOS LOS EVENTOS HASTA

SEM 24/2016. PROVINCIA JUJUY

Fuente: Monitoreo SNVS-COORDINACIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

Se observa que a la fecha de realizar el monitoreo,13 de los 25 establecimientos hospitalarios

notificadores, se encuentran con adecuada oportunidad (Índice 0) calificando como “Muy buena

y buena”. 7 establecimientos con Oportunidad “Mala” y 2 con oportunidad “Regular”

Se recomienda la carga de información en forma oportuna y regular en cumplimiento de la Ley

de Notificación Obligatoria que permita una mejor vigilancia de los eventos y de las acciones

locales de prevención y control.

Pág. 19

GLOSARIO

SE: Semana Epidemiológica.

SNVS: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. Integra las estrategias de vigilancia clínica, por

laboratorios, unidades centinela y de programas específicos, a través de una plataforma montada

en Internet que permite la notificación en tiempo real a diferentes niveles (locales, provinciales,

nacionales) de distintos eventos bajo vigilancia y el análisis sistemático y rápido de la información

disponible que permitan orientar las acciones de salud en cada uno de los niveles involucrados.

SIVILA: Módulo de Vigilancia por Laboratorio del SNVS. Integra a la vigilancia epidemiológica a

laboratorios que procesan muestras provenientes de personas, animales, alimentos y el ambiente.

Sus principales objetivos son brindar especificidad a la vigilancia epidemiológica, descartando o

confirmando casos sospechosos, alertar en forma temprana acerca de eventos que requieren

medidas de control inmediatas; colaborar en la identificación y caracterización de brotes y

epidemias; proveer información acerca de la frecuencia y distribución de agentes productores de

enfermedades y riesgos; y permitir la vigilancia integrada de los eventos estudiados en diferentes

niveles y sectores de laboratorio, sirviendo como herramienta para la comunicación entre los

mismos.

SPH: Síndrome Pulmonar por Hantavirus.

Lesión: Lesiones por causa externa: se define como “el daño físico que resulta cuando el cuerpo

humano es sometido a niveles de energía que superan su margen de tolerancia.

Pág. 20

DATOS ÚTILES DE LA COORDINACIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

Belgrano N° 1142 \ S. S. de Jujuy - Jujuy, Argentina

Guardia Epidemiológica (celular): 0388-155700536

Celular corporativo: 0388-154861810

Tel/Fax: 0388-4222626 / 4238746

[email protected]

www.epidemiologiajujuy.com.ar