Nº 15 - Julio de 2016 Economic GPSconsolidándose como un sector que moviliza gran parte de la...

16
Nº 15 - Julio de 2016 Economic GPS Tracking: Primeros meses recorridos Zooming: El comercio bilateral con China Industry Roadmap: Nuevos aires para la industria vitivinícola Global coordinates: Brexit: ¿Qué esperar de la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea? 03 08 09 14

Transcript of Nº 15 - Julio de 2016 Economic GPSconsolidándose como un sector que moviliza gran parte de la...

Page 1: Nº 15 - Julio de 2016 Economic GPSconsolidándose como un sector que moviliza gran parte de la cadena de valor. Global coordinates Brexit: ¿Qué esperar de la salida del Reino Unido

Nº 15 - Julio de 2016

Economic GPS

Tracking:Primeros meses recorridos

Zooming:El comercio bilateral con China

Industry Roadmap: Nuevos aires para la industria vitivinícola

Global coordinates:Brexit: ¿Qué esperar de la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea?

03

08

09

14

Page 2: Nº 15 - Julio de 2016 Economic GPSconsolidándose como un sector que moviliza gran parte de la cadena de valor. Global coordinates Brexit: ¿Qué esperar de la salida del Reino Unido
Page 3: Nº 15 - Julio de 2016 Economic GPSconsolidándose como un sector que moviliza gran parte de la cadena de valor. Global coordinates Brexit: ¿Qué esperar de la salida del Reino Unido

Contenido

Primeros meses recorridos 03

Nuevos aires para la industria vitivinícola 08

El comercio bilateral con China 09Brexit: ¿Qué esperar de la salida del Reino Unido (RU) de la Unión Europea (UE)? 14

Monitores 15

Tabla de indicadores 16

Nuestros Servicios. Contactos 17

TrackingPrimeros meses recorridos

El INDEC dio a conocer los nuevos valores del PIB y sus componentes para el primer trimestre del corriente año, así como también la revisión de la serie histórica desde 2004. A continuación analizamos cómo se encuentra la Argentina en los primeros meses de 2016.

Zooming

El comercio bilateral con ChinaActualmente China es un socio clave en términos de comercio exterior argentino, pero ¿siempre ha sido así? ¿Cuál ha sido la dinámica? En este artículo nos proponemos analizar cómo ha evolucionado el comercio con este país en los últimos años.

Industry Roadmap Nuevos aires para la industria vitivinícola

El nuevo clima de negocios que se observa en nuestro país, entre otros aspectos, por las medidas macroeconómicas que se están llevando a cabo, representa una clara oportunidad para el desarrollo de la actividad privada. En este contexto, la industria vitivinícola tiene un nuevo desafío para continuar consolidándose como un sector que moviliza gran parte de la cadena de valor.

Global coordinatesBrexit: ¿Qué esperar de la salida del Reino Unido (RU) de la Unión Europea (UE)?

El voto del Reino Unido para salir de la UE el 23 de junio sorprendió a los mercados de divisas y de valores, y ha dado lugar a un entorno de incertidumbre económica y política. Sin embargo, sería un error sacar conclusiones demasiado contundentes a partir de estos primeros giros del mercado.

03 08

Economic GPS

14

09

Page 4: Nº 15 - Julio de 2016 Economic GPSconsolidándose como un sector que moviliza gran parte de la cadena de valor. Global coordinates Brexit: ¿Qué esperar de la salida del Reino Unido

Primeros meses recorridos

Tracking

Sobre el cierre de junio el INDEC dio a conocer los nuevos valores del PIB y sus componentes para el primer trimestre del corriente año, así como también la revisión de la serie histórica desde 2004. Lo primero que se destaca es que la economía argentina ha crecido 49% en los doce años comprendidos del 2004 al 20151, alcanzando una tasa promedio anual del 3,4%; por debajo del promedio del 4% de sus pares de la región. Al mirar los aportes al crecimiento por el lado de la demanda2, se observa que todos los años de crecimiento han sido impulsados principalmente por el consumo interno privado, seguido por la inversión y las exportaciones; destacándose el hecho que el consumo público siempre evidenció crecimiento positivo, aunque aportando menos de un punto porcentual al crecimiento del PIB.

Al momento de evaluar cómo está la economía argentina en los primeros meses de 2016, la información trimestral da cuenta de que la actividad se encuentra en recesión, teniendo en consideración que se registran tres caídas trimestrales consecutivas. Esta fase contractiva dio inicio en el tercer trimestre de 2015, cuando el PIB cayó respecto del trimestre anterior en términos desestacionalizados un 0,1%, seguido por una caída del 0,4% en el último trimestre del año pasado, mientras que en el primer trimestre del año el descenso fue de un 0,7%. Si se observan las caídas trimestrales consecutivas de años anteriores que generaron recesiones (años 2008-

3

Gráfico 1: Tasa promedio anual de crecimiento del PIB (2004-2015)

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y FMI

Perú

Bolivia

Paraguay

Brasil

0% 2% 5%1% 4%3% 6%

5,62%

4,67%

4,55%

4,33%

4,30%

3,96%

3,81%

3,35%

2,95%

2,77%

Argentina

Chile

Uruguay

Ecuador

Venezuela

Colombia

Gráfico 2: Evolución del PIB

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

700.000

800.000 12%

8%

2%

-4%

10%

4%

-2%

6%

0%

-6%

-8%100.0002004 2006 2008 2010 2012 20142005 2007 2009 2011 2013 2015

500.000

300.000

600.000

200.000

400.000

PIB valores constantes, $ MN.2004Var. a/a, %

2009 y 2014), se puede notar que las magnitudes de las actuales caídas resultan menores que las de los dos episodios anteriores (Gráfico 3). Para el período 2008-2009, el promedio simple de caída trimestral fue de 3,6%; para el año 2014 fue de 1% y para este período es de 0,4%.

La evaluación desestacionalizada de los 1 En lugar del 66,75%, 4,35% promedio anual, cifras anteriores a la revisión.2 Oferta (PIB +importaciones) = Demanda (consumo privado +consumo público + inversiones + exportaciones)

3 Con excepción de las exportaciones del complejo sojero que fueron reducidas 5 puntos porcentuales.

componentes de la demanda del primer trimestre da cuenta de un crecimiento de las exportaciones del 14,9% (en buena medida como respuesta a la quita3 de los derechos de exportación/retenciones y el aumento del tipo de cambio, motivando la exportación de productos principalmente agrícolas que

Page 5: Nº 15 - Julio de 2016 Economic GPSconsolidándose como un sector que moviliza gran parte de la cadena de valor. Global coordinates Brexit: ¿Qué esperar de la salida del Reino Unido

Economic GPSEconomic GPS

se encontraban en stock), y un ascenso del consumo público de 0,3%. Sin embargo, estos incrementos no fueron suficientes para contrarrestar las caídas en la inversión (6,7%) y el consumo privado (1,2%). Por su lado, las importaciones se recuperaron al levantarse las restricciones que las limitaban, creciendo 3,8%.

Al analizar la actividad a nivel sectorial, por el lado de la oferta, con excepción de los sectores de pesca y electricidad, gas y agua, todos los sectores productores de bienes evidenciaron caídas en el primer trimestre respecto de su comportamiento en igual trimestre de 2015. Aquí se destaca la caída de la construcción, afectada por la retracción de la obra pública, cuyo descenso probablemente se mantenga en el segundo trimestre de acuerdo a diversos indicadores sectoriales. Luego le siguió la caída de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, afectada por la menor producción ganadera y agrícola.

La industria es otro de los sectores con desempeño negativo, afectado por la automotriz y sus actividades relacionadas4, en conjunto con los insumos para la construcción. La actualización de la información de la cantidad de obreros industriales ocupados en el primer trimestre respecto de igual período 2015, da cuenta de una caída del 0,8%, con 16 de las 22 ramas consideradas mostrando caídas.

Por su parte los sectores productores de servicios, con menor peso relativo en el PIB que los productores de bienes (gráfico 4), mostraron variaciones positivas con excepción de comercio mayorista, minorista y reparaciones; y hoteles y restaurantes.

En función a los distintos datos sectoriales adelantados por el INDEC, se esperaría que el segundo trimestre de 2016 continúe esta tendencia a la baja. Esto estaría

4

Gráfico 3: Evolución del PIB trimestral desestacionalizado, variación respecto del trimestre anterior

Gráfico 4: Evolución trimestral por sectores, variación respecto de igual trimestre de 2015

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

4%

4%

-4%

-4%

0%

0%

2%

2%

-2%

-2%

6%

8%

6%

-6%

-6%

impulsado principalmente por un agravamiento de las condiciones climáticas que han afectado al sector agrícola-ganadero (se habrían perdido entre 3 y 4 millones de toneladas de soja) y a la construcción (el ISAC5 acumula un retroceso del 10,9% a mayo), y por la industria automotriz, que de acuerdo a información difundida por ADEFA, su producción de vehículos acumula una caída del 14% en

4 Como se detallara en el tracking de la edición anterior

5 El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) muestra la evolución del sector según el comportamiento de la demanda de un conjunto de insumos representativos y cubre la construcción pública y privada a nivel nacional

2005

-5,1%

A C F I L OB E H K ND G J M PVAB

-3,3%

-1,6%

-5,2%

-3,4%

-0,4%

1,0%

4,2%

1,2% 1,5%2,3%

3,7%2,9%

0,5%1,0%

7,5%

II II II II II II II II II II II IIIV IV IV IV IV IV IV IV IV IV IV IV2007 2009 2011 20132006 2008 2010 2012 2014 2015 16

A 6,2%

B 0,3%

C 4,2%

D 18,0%

E 1,7%F

3,6%

G 13,4%

H 1,8%

I 7,1%

J 3,6%

K 10,5%

L 4,2%

M 3,3%

N 2,6%

O 2,8%

P 0,6%

A - AGRICULTURA ,GANADERIA,CAZA Y SILVICULTURA.

B - PESCA

C - EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS

D - INDUSTRIA MANUFACTURERA

E - ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

F - CONSTRUCCIÓN

G - COMERCIO MAYORISTA, MINORISTA Y REPARACIONES

H - HOTELES Y RESTAURANTES

I - TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

J - INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

K - ACTIVIDADES EINMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER

L - ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA

M - ENSEÑANZA

N - SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD

O - OTRAS ACTIVIADADES DE SERVICIOS COMUNITARIAS, SOCIALES Y PERSONALES

P - HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMÉSTICO

Page 6: Nº 15 - Julio de 2016 Economic GPSconsolidándose como un sector que moviliza gran parte de la cadena de valor. Global coordinates Brexit: ¿Qué esperar de la salida del Reino Unido

5

Gráfico 5: Tasa de interés Letras del BCRA a 35 días y tipo de cambio nominal $/US$

Gráfico 6: Tasas de interés plazo fijo, adelanto en cuenta corriente, documentos a sola firma y documentos descontados

Gráfico 7: Tipo de cambio real multilateral base 17-dic 2016=100

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

5

27

85

25

47

105

15

37

95

0

01-2016 02-2016 03-2016 04-2016 05-2016 06-2016 07-2016

05-01-2016 15-03-2016 24-05-2016

22

80

30

Brexit

35

40 16,5

15,5

14

12,5

16

14,5

13

15

13,5

12

110

10

32

90

20

42

100

el primer semestre y del 30,9% de las exportaciones.

En cuanto a las variables monetarias de la economía, luego de un primer trimestre donde el Banco Central aumentó la tasa de interés implícita de las LEBACs hasta encontrar una estabilización en la variación en el

Adelantos en cta cteLebacs

Tasa Lebac 35d

Documentos a sola firma

$/US$ (Eje izq.)

Documentos descontadosPlazo Fijo

a través de una menor demanda de dólares (cuyo efecto marginal es una presión a la apreciación). Esto se dio en un contexto de fortalecimiento del peso respecto del dólar que comenzó en marzo y se intensificó en abril como consecuencia del ingreso de divisas por parte del sector agrícola y la colocación de deuda tanto de la Nación como de las Provincias (US$ 7.000 y US$ 4.950 respectivamente). Paralelamente, dado que la inflación se aceleró en este primer semestre, se evidenció una caída del tipo de cambio real multilateral (TCRM), cuyo piso se alcanzó el 16 de junio cuando descendió un 14,9% respecto de la salida del cepo.

Como consecuencia de la continua baja de la tasa de interés, la desaceleración en la liquidación de divisas y la incertidumbre generada por el Brexit, hacia finales de junio el TCRM revirtió su tendencia y recuperó parte de la competitividad perdida.

Así, el primer semestre del año cierra con una actividad económica estancada y con variables monetarias que se encuentran en un momento de disyuntiva. Desde el lado real de la economía, a corto plazo la inversión privada podría permanecer expectante, por lo tanto la inversión pública podría tomar su lugar. En un contexto de déficit fiscal, su financiación será el principal desafío.

Por el lado monetario y financiero, en la medida que la recientemente aprobada ley denominada de sinceramiento fiscal sea exitosa y genere una significativa entrada de capitales, el tipo de cambio nominal tendrá una presión adicional a la apreciación, impactando directamente en el tipo de cambio real. En cuanto a la tasa de interés, que venía mostrando reducciones continuas, se mantuvo estabilizada en las últimas semanas; la dirección de los próximos movimientos estará condicionada por el nivel del tipo de cambio y la tasa inflación.

tipo de cambio nominal, desde el 3 de mayo ha venido disminuyendo dicha tasa de manera sistemática. Con un tipo de cambio nominal con fluctuaciones acotadas, aún con esta baja de la tasa de interés de las LEBACs la tasa de interés implícita en dólares resulta positiva, lo que influye en las decisiones de cartera

Apreciación 14,9%

Apreciación 6,5%

12-2015 01-2016 02-2016 03-2016 04-2016 05-2016 06-2016 07-2016

Page 7: Nº 15 - Julio de 2016 Economic GPSconsolidándose como un sector que moviliza gran parte de la cadena de valor. Global coordinates Brexit: ¿Qué esperar de la salida del Reino Unido

Economic GPSEconomic GPS

El nuevo clima de negocios que se observa en nuestro país, entre otros aspectos, por las medidas macroeconómicas que se están llevando a cabo, representa una clara oportunidad para el desarrollo de la actividad privada.

Liberación del mercado cambiario, flexibilización del flujo de capitales, posibilidad de acceder a fuentes de financiamiento no disponibles en años anteriores, entre otras novedades, representan argumentos que invitan a intentar llevar adelante negocios rentables. No obstante, aún existe mucho camino por recorrer sobre el ambiente general para que las actividades se desarrollen con eficiencia y competitividad; los niveles de inflación, la inseguridad general y la falta de infraestructura aparecen como amenazas a los impulsos previamente mencionados.

Dentro de este contexto, la industria vitivinícola tiene un nuevo desafío para continuar consolidándose como un sector que moviliza gran parte de la cadena de valor de nuestro territorio.

Esta industria consiguió desarrollar planes a largo plazo en forma conjunta y así ha colocado a los vinos argentinos en los mercados mundiales como vinos de calidad y alta y media gama con rangos de precios atractivos.

No obstante lo mencionado y como fruto del relevamiento que realizamos en PwC1 desde hace varios años se observan algunas de las siguientes características en la

Industry RoadmapNuevos aires para la industria vitivinícola

industria.

El resultado promedio anual de la industria para el último reporte, arroja una ganancia del 4% sobre el total de ventas, es decir que la industria retuvo en promedio $ 4 por cada $ 100 que vendió. Este promedio se modifica cuando desagregamos el indicador por tamaño. En este sentido, las empresas con altos volúmenes de venta se sitúan entre el 6% y 7% promedio, en tanto que las de bajos volúmenes tienden a quedar niveladas o generar pérdidas.

Una de las primeras conclusiones que pueden sacarse mediante la observación de este indicador es que la industria en promedio es un negocio de volumen y no de márgenes. Vale aclarar que estamos hablando de promedios, de modo que podrán existir casos que están fuera de ellos pero la tendencia es concreta y objetiva.

Cuando observamos las estructuras de financiación de la industria, el 32 % de los activos puestos en el negocio son financiados por capital propio. En este indicador, y al igual que el caso anterior, cuando es desglosado se muestra que las empresas de mayores volúmenes de venta financian el 25% con capital propio en tanto que aquellas con volúmenes bajos y medios se sitúan en promedios de hasta el 45%, con muy baja o nula participación de financiación de terceros a largo plazo.

Esto indica una mayor confianza relativa por parte de terceros para financiar negocios vitivinícolas con altos volúmenes. Siendo los propios accionistas y el capital de corto plazo quienes tienden a financiar proyectos de bajos o medianos volúmenes de venta.

Si bien ambos indicadores han variado cuantitativamente a lo largo de los distintos estudios anuales, no han

mostrado modificaciones en cuanto a los diferenciales entre negocios con altos volúmenes y aquellas con bajos niveles de venta.

Los indicadores son coherentes entre sí, debido a que negocios de baja rentabilidad encuentran dificultad para que terceros decidan financiarlo y confíen a largo plazo, por lo que deben recurrir a sus accionistas, quienes están convencidos de la viabilidad de sus proyectos y por eso deciden apostar hasta lograr obtener los márgenes adecuados, encuentran barreras de salida altas por lo que resignan rentabilidad esperanzados en mayores márgenes o se trata de nuevos jugadores que optaron por entrar en este mercado por “moda”, “distracción”, etc.

Los nuevos escenarios podrían converger para beneficiar a la industria en su conjunto, dando mayores elementos de competitividad, ayudando a mejorar la eficiencia y otorgando acceso al crédito a largo plazo, inexistente en algunos casos hasta ahora.

La industria deberá continuar trabajando cada sector en su negocio, algunos en busca de mejores márgenes, manteniendo la calidad y tratando de posicionarse en vinos de alta gama y otros haciendo más eficiente los procesos, concentrando canales de distribución, aumentando producciones y ampliando sus volúmenes. También es importante, que cada uno, debe decidir y gestionar una estrategia, siendo fundamental que cada negocio clarifique su posicionamiento “volumen” o “margen” y que las nuevas reglas de juego ayuden y faciliten el trabajo de los empresarios y emprendedores.

Carlos Brondo, Socio a cargo de la oficina de Mendoza

1 “Argentina Wine Report” estudio que compila la situación económica y financiera de la industria vitivinícola en forma agregada y agrupada por volúmenes de venta.

Page 8: Nº 15 - Julio de 2016 Economic GPSconsolidándose como un sector que moviliza gran parte de la cadena de valor. Global coordinates Brexit: ¿Qué esperar de la salida del Reino Unido

El comercio bilateral con China1 Actualmente China es un socio clave en términos de comercio exterior argentino, pero ¿siempre ha sido así? ¿Cuál ha sido la dinámica? En este artículo nos proponemos analizar cómo ha evolucionado el comercio con este país en los últimos años.

Zooming

9

El dinamismo del comercio exterior de China con el comienzo del nuevo milenio ha sido notable. Fue la adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001, que determinó la apertura del mayor mercado mundial y de la economía más dinámica del planeta en esos años, el factor que permitió destrabar las barreras que limitaban su expansión comercial. Los resultados no demoraron en hacerse visibles: entre 2001 y 2015 las exportaciones crecieron un 426%, a una tasa promedio anual del 11,7%; mientras que las importaciones lo hicieron el 345%, a un 10,5% promedio anual. A pesar de ello, el coeficiente de apertura comercial2 de China no fue sistemáticamente creciente. El mismo experimentó un auge entre 2001 y 2006, cuando llegó a un máximo superior al 85%, para luego declinar en forma sostenida hasta alcanzar en 2015 un mínimo

de 46,6%. Esto se explica principalmente por dos factores: en primer lugar, entre 2001 y 2006 la tasa de crecimiento interanual del agregado exportaciones e importaciones estuvo por encima del crecimiento del producto medido en dólares; en cambio, desde 2007, la evolución del comercio exterior y el producto fue similar, e incluso menor para el primero. Segundo, luego de la crisis internacional de 2008 los volúmenes comerciados a nivel mundial se vieron resentidos, afectando principalmente el dinamismo de las exportaciones chinas.

El incremento en los flujos comerciados tuvo como contrapartida una modificación en la estructura de sus socios comerciales. En principio, mientras que en 2001 sólo 8 países recibían el 50% de sus exportaciones, para 2015 eran 15 los destinos hacia donde se enviaba el 50% de los productos chinos exportados. Algo similar ocurrió con las importaciones, donde al inicio del siglo China compraba el 50% de sus productos a 9 naciones, pasando a 13 en el 2015. Sin embargo, los tres principales socios se mantuvieron inalterados. En el caso de las exportaciones, por orden de importancia tenemos a: Estados Unidos, Japón y Corea; mientras que para las importaciones lo países son Japón, Corea y Estados Unidos.

1 Excepto en el caso que se indique lo contrario nos referiremos a China como al agregado de la República Popular China, Taiwán, Hong Kong y Macao en línea con la base de datos del International Trade Centre (ITC), organismo conjunto de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).2 El coeficiente de apertura comercial mide el grado de apertura de la economía de un país, considerando su comercio exterior en relación con el conjunto de su actividad económica global. La apertura comercial es el ratio entre la suma de exportaciones e importaciones y el PBI, en base a datos de ITC y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Gráfico 1: Evolución en porcentaje anual de las exportaciones e importaciones de China

Fuente: Elaboración propia en base a ITC.

40%

30%

20%

10%

0%

-10%

-20%

1994

ExportacionesImportaciones

1996 1999 2003 2008 20131995 1998 2002 2007 20121997 2001 2006 20112000 2005 20102004 2009 2014 2015

Page 9: Nº 15 - Julio de 2016 Economic GPSconsolidándose como un sector que moviliza gran parte de la cadena de valor. Global coordinates Brexit: ¿Qué esperar de la salida del Reino Unido

Economic GPS

10

Como resultado de la mayor diversificación del comercio de China se observa el ascenso de los países sudamericanos en las exportaciones e importaciones de país asiático, aunque con participaciones totales que no superan el 1,3% cuando se trata del destino de las exportaciones chinas y del 2,3% en el caso de las importaciones de bienes.

Gráfico 2: Composición de las exportaciones por países, 2001 vs. 2015.

Gráfico 4: Destino de las exportaciones de China a países sudamericanos, %

Gráfico 5: Origen de las importaciones de China desde países sudamericanos, %

Grafico 3: Composición de las importaciones por países, 2001 vs. 2015.

Al analizar la relación bilateral entre Argentina y China encontramos, en primer lugar, que por motivos distintos al descripto para la economía china, el comercio exterior argentino también creció fuertemente con posterioridad al 2002. Esto se debió a la conjunción de distintos factores, como la devaluación resultante tras la salida del régimen de convertibilidad, el

impulso a las exportaciones también favorecidas por los elevados precios de los commodities que tuvieron lugar en esta etapa, y el crecimiento del PIB que dio origen a una mayor demanda de bienes importados. Entre 2002 y 2015 las exportaciones argentinas crecieron 121%, a una tasa del 5,8% anual; mientras que las importaciones lo hicieron 565%, a una tasa del 14,5% anual.

Fuente: Elaboración propia en base a ITC.*Intra-China: Comercio entre China continental, Macao, Hong Kong y Tapei

Fuente: Elaboración propia en base a ITC.

Fuente: Elaboración propia en base a ITC.

Fuente: Elaboración propia en base a ITC*Intra-China: Comercio entre China continental, Macao, Hong Kong y Tapei

1.5%

2.5%

2.0%

1.5%

0%

0%

0.5%

0.5%

1.0%

1.0%

Brasil

Brasil

Argentina

Argentina

Venezuela

Venezuela

Paragauay

Paragauay

Chile

Chile

Perú

Perú

Uruguay

Uruguay

Colombia Ecuador

Ecuador

Bolivia

Bolivia

41%

3%3%2%

6%

16%

26%

38% 29%

28%

16%

9%

8%

8%

4%

10%

7%4%

3%

2%

3%3%

4%

26%

EE.UU.JapónReino UnidoVietnamAlemaniaOtrosIntra-ChinaRepública de Corea

JapónEE.UU.República de CoreaAlemaniaSingapurAustraliaIntra-ChinaOtros

28%

28%

3%22%

12%

3%1%

4%

2001 2001

2015 2015

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Page 10: Nº 15 - Julio de 2016 Economic GPSconsolidándose como un sector que moviliza gran parte de la cadena de valor. Global coordinates Brexit: ¿Qué esperar de la salida del Reino Unido

Grafico 6: Importaciones totales argentinas, US$ millones, y principales proveedores.

Gráfico 7: Exportaciones totales argentinas, US$ millones, y principales destinos.

11

Cuando analizamos los países proveedores de la Argentina en los últimos años, podemos identificar distintos momentos. Desde la salida de la Convertibilidad y hasta 2006 la primacía de Brasil es indiscutible, secundada, aunque de forma descendente, por los EE.UU. A partir de 2006 China pasa a ocupar el segundo puesto, desplazando a EE.UU. y alcanzando hacia 2015 una participación cercana a la de Brasil.

El cambio de la importancia de China como socio comercial en el conjunto de las importaciones argentinas llegó con posterioridad al despegue comercial de aquella economía. Esta demora se debió, por un lado, a la paulatina diversificación en origen y destino

de importaciones y exportaciones de la economía asiática. Por el otro, fue la recuperación económica argentina la que permitió el ascenso sostenido desde 2006 de China como proveedor relevante para el país, llegando en 2015 prácticamente a alcanzar a Brasil (21,7%) con un 20,5% de participación.

En el caso de las exportaciones totales argentinas, alcanzaron un máximo relativo en 2008, previo a la crisis financiera internacional, superior a los US$70.000 millones. Seguidamente, se recuperaron tras la baja del 2009, alcanzando el máximo absoluto de la serie en 2011, cuando los saldos totales superaron los US$82.000 millones. A partir de ese momento el descenso fue

sostenido; de modo que en 2015 los valores exportados eran levemente superiores a los que resultaron de la crisis internacional en 2009.

Los principales destinos de las exportaciones argentinas se encuentran concentrados en tres socios comerciales, que al igual que en las importaciones son: Brasil, China y los Estados Unidos. En este caso el ascenso de China al segundo lugar, desplazando a los Estados Unidos, fue en 2007.

A pesar de que la relevancia de China como destino de las exportaciones para la Argentina es sumamente significativa, el peso de Argentina con respecto a las importaciones de China es pequeño.

Fuente: Elaboración propia en base a ITC

Fuente: Elaboración propia en base a ITC

Brasil

Brasil

China

China

Estados Unidos de América

Estados Unidos de América

Importaciones totales, MN USD

Importaciones totales, MN USD

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015% p

or p

aís

sobr

e el

tota

l im

port

ado

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

% p

artic

ipac

ión

del

tota

l exp

orta

do

Page 11: Nº 15 - Julio de 2016 Economic GPSconsolidándose como un sector que moviliza gran parte de la cadena de valor. Global coordinates Brexit: ¿Qué esperar de la salida del Reino Unido

Economic GPS

Gráfico 8: índice de complementariedad desde las exportaciones

Gráfico 10: índice de complementariedad desde las importaciones

Gráfico 9: Participación en las importaciones chinas de semillas y frutos oleaginosos, %

Fuente: Elaboración propia en base a ITC.

Fuente: Elaboración propia en base a ITC.

Fuente: Elaboración propia en base a ITC.

12

El promedio entre 2001 y 2015 fue alrededor de 0,32% del total de sus importaciones, y la tendencia a diversificar en el resto de los países de la región no fue creciente.

Al evaluar el tipo de bienes comerciados, si se considera el índice de complementariedad comercial desde el lado de las exportaciones3, se revela una clara desventaja para Argentina con respecto a China. Este indicador, que por construcción toma valores entre 0% (cuando no existe complementariedad alguna) y 100% (cuando existe total complementariedad) ha exhibido valores oscilantes entre el 30% y el 35% para el período 2001 – 2015.

Este resultado puede ser explicado por el hecho de que sólo dos rubros, que corresponden a semillas y frutos oleaginosos, y grasas y aceites animales o vegetales acumulan poco más del 70% de lo enviado a China, siendo el peso de estos bienes en las importaciones totales chinas menor al 2%.

Además, en el caso de las semillas y frutos oleaginosos, que se trata el 99% de soja, Argentina ha ido perdiendo participación respecto de sus competidores, Brasil y Estados Unidos.

Con respecto a grasas y aceites, el producto aceite de soja en las importaciones de china ha venido

3 El Índice de Complementariedad Comercial (ICC) permite explicar el grado de adecuación de las exportaciones (importaciones) de un país con las importaciones (exportaciones) de otro país. Un ICC con correlación perfecta positiva toma un valor del 100%, en cambio un ICC con una correlación perfecta negativa toma un valor de 0%. El ICC entre los países k y j se define de la siguiente manera:

TCij = 100(1 – sum(|mik – xij| / 2))

Donde xij es la proporción del bien i en las exportaciones mundiales del país j y mik es la proporción del bien i en todas las importaciones del país k. El índice es 0 cuando no se exportan bienes de parte de un país ni se importan por el otro país y 100 cuando las proporciones de exportaciones e importaciones coinciden con exactitud.

45%

45%

50%

55%

60%

65%

35%

35%

40%

40%

30%

30%

25%

25%

20%

20%

2003

2003

2008

2008

2013

2013

2002

2002

2007

2007

2012

2012

2001

2001

2006

2006

2011

2011

2005

2005

2010

2010

2004

2004

2009

2009

2014

2014

2015

2015

perdiendo participación dentro del rubro.

Luego del 2009 se encontraba por debajo del pico de 20%, para situarse en un 8% en el 2015. Es decir, lo que para Argentina representa alrededor del 6% de sus exportaciones para China representa sólo el 0,1% de sus importaciones.

En cambio, si observamos el índice de complementariedad comercial evaluado desde las importaciones, los resultados cambian ya que, excepto para el año 2002, el indicador es superior al 50% para toda la serie del período considerado. Esto se debe a que aquello que China provee al mundo es lo que mayoritariamente demanda la Argentina.

En particular, la Argentina concentra el 50% de su demanda de importaciones en máquinas, aparatos y material eléctrico; y en máquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos mecánicos. Estos rubros coinciden con los dos rubros más exportados por China, representando ambos alrededor del 30%. Asimismo, podemos observar que Argentina importa de China más del 45% de aparatos eléctricos de telefonía, segmento que ha crecido en participación desde un 7,7% en 2001 al actual 48,2%. Igual tendencia muestra la oferta de dicho producto en la canasta exportable del país asiático.

32,9%

9,4%

16,2%

41,5%

40,6%23,4%

19,7% 16,2%

BrasilEstados UnidosArgentinaResto

2001

2015

Page 12: Nº 15 - Julio de 2016 Economic GPSconsolidándose como un sector que moviliza gran parte de la cadena de valor. Global coordinates Brexit: ¿Qué esperar de la salida del Reino Unido

13

En el caso del rubro máquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos mecánicos; el producto importado por Argentina que se destaca es máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos digital, con participación del 50%; siendo también en el caso de China el producto más exportado dentro del rubro.

De lo anterior podemos concluir entonces que la estructura de importación Argentina y la estructura de exportaciones de China son complementarias, pero no ocurre lo mismo a la inversa, es decir, con la estructura de exportaciones de nuestro país y las importaciones de China.

Por otra parte, hemos realizado una evaluación de las ventajas comparativas de Argentina respecto de su segundo socio comercial, China. Siguiendo el indicador4 propuesto por la CEPAL para analizar la ventaja o desventaja de los intercambios comerciales de un país con sus socios comerciales, encontramos que de los 99 capítulos del sistema armonizado5, Argentina cuenta ventaja comparativa en 21 de ellos, los cuales se tratan en su totalidad de productos correspondientes a la actividad primaria. A este resultado debe adicionarse el hecho de que los países de América del Sur son los que enfrentan mayores restricciones para ingresar al mercado chino (gráfico

4

Donde: X representa las exportaciones, M las importaciones, k el producto en cuestión, t el año, i el país analizado (Argentina), j el mercado con el que comercia (China), w el mundo Un índice negativo/positivo será indicativo de un déficit/superávit en el total del comercio, y expresa una ventaja/desventaja en los intercambios comerciales. En otras palabras, un índice de VCR mayor que cero será indicativo de la existencia de un sector competitivo con potencial; y un índice negativo, de un sector importador neto carente de competitividad frente a terceros mercados.5 La Organización Mundial de Aduanas ha establecido una clasificación estándar a nivel internacional de productos llamado Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías o Sistema Armonizado a secas.

Gráfico 11: Porcentaje de las importaciones chinas sujetas, al menos, a una medida técnica, por región de origen. Promedio (%) de 2011 - 2014

Gráfico 12: Porcentaje de las importaciones chinas sujetas, al menos, a una medida técnica, por industria y región de origen, 2014

Fuente: Revista Integración & Comercio, Intal-Lab, #40 mayo 2016

Nota: Para determinar el porcentaje de importaciones sujetas a medidas técnicas, se agruparon estasmedidas a nivel de línea arancelaria de seis dígitos del Sistema Armonizado. Cada partida de seisdígitos se considera afectada si existe al menos una línea arancelaria sujeta a medidas técnicas.

Nota: Para determinar el porcentaje de importaciones sujetas a medidas técnicas, se agruparon estas medidas a nivel de línea arancelaria de seis dígitos del Sistema Armonizado. Cada partida de seis dígitos se considera afectada si existe al menos una línea arancelaria sujeta a medidas técnicas.

0%

60%

20%

40%

80%

100%

Fuente: Revista Integración & Comercio, Intal-Lab, #40 mayo 2016

Mundo EuropaAsia América del Norte

México y Centro- américa

América del Sur

Oceanía ÁfricaCaribe

11), siendo los productos agrícolas los más perjudicados (gráfico 12).

Frente a esta realidad y mirando hacia adelante, la relación con China debería repensarse. El gigante asiático continuará demandando materias primas, principalmente aquellas relacionadas con la alimentación de su población. Sin embargo, para mejorar la balanza comercial con este país (deficitaria desde 2008) la Argentina debería ir un paso más allá de los productos primarios, hacia aquellos con mayor valor agregado. En el contexto actual, avanzar en acuerdos regionales en el marco del Mercosur o alguna otra integración latinoamericana, lo que

brindaría mayores herramientas de negociación que si se hiciera solitariamente, podría permitir equiparar las ventajas arancelarias otorgadas a países competidores y que establezcan condiciones que faciliten el comercio, incluyendo los acuerdos sanitarios. Acompañar la integración comercial con la integración productiva y tecnológica que complementen y apuntalen la primera, podría ser el instrumento para avanzar en la relación como proveedores de materias primas. Empero, resulta sustancial que el país diseñe un plan de mediano y largo plazo que le permita llevar adelante lo anteriormente mencionado.

=−+

Page 13: Nº 15 - Julio de 2016 Economic GPSconsolidándose como un sector que moviliza gran parte de la cadena de valor. Global coordinates Brexit: ¿Qué esperar de la salida del Reino Unido

Economic GPS

Global coordinates

14

Tabla 1 – Principal escenario de PwC UK para el crecimiento y la inflación del RU

1 Estas proyecciones están calibradas para ser consistentes con el escenario de “Acuerdo de Libre Comercio” del reporte realizado a pedido de la Confederación de la Industria Británica, marzo 2016, sobre las implicancias económicas de salir de la UE. http://www.pwc.co.uk/services/economics-policy/insights/implications-of-an-eu-exit-for-the-uk-economy.html

Brexit: ¿Qué esperar de la salida del Reino Unido (RU) de la Unión Europea (UE)?El voto del Reino Unido para salir de la UE el 23 de junio sorprendió a los mercados de divisas y de valores, y ha dado lugar a un entorno de incertidumbre económica y política. Hubo una fuerte caída en el valor de la libra, particularmente con respecto al dólar, donde alcanzó sus niveles más bajos desde mediados de los años ochenta. Sin embargo, sería erróneo sacar conclusiones categóricas a partir de estos primeros giros de mercado.

La pregunta, por ahora, es cómo se verán afectadas las relaciones futuras entre el RU y la UE. Las principales opciones de salida evaluadas son: mantenerse como miembro del Área Económica Europea (EEA por su sigla en inglés); alguna forma de acuerdo bilateral de libre comercio con la UE; o comerciar bajo los términos de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Las consecuencias para las economías del RU y la UE dependerán en gran medida de cuál, si fuese el caso, de estos escenarios llegara a realizarse.

Desde una perspectiva comercial, la membresía a la EEA permitiría mantener el acceso total del RU al Mercado Común Europeo. Un acuerdo de libre comercio, en cambio, generaría un acceso limitado al Mercado Común, pero al menos facilitaría la reducción de muchas barreras al comercio, tales como tarifas a bienes. Un escenario tipo-OMC impondría barreras al comercio, impactando en el RU y, en particular, a aquellas economías que realizan gran parte de su comercio con él, tal como Irlanda.

Otro factor a tener en cuenta es cómo el Brexit afecta la posición de Londres como centro financiero internacional. El éxito de esta ciudad como centro financiero internacional está dado principalmente por el acceso al Mercado Único. Este acceso al mercado es el factor impulsor de Londres en esta área, lo

que se refleja en el hecho de que los servicios financieros significan más de la quinta parte de las exportaciones de servicios del RU, lo que equivale aproximadamente a un 3% de su PIB.

Previo al voto del Brexit, PwC UK esperaba que el crecimiento del RU cayera un 1,9% en 2016, antes de recuperarse con el 2,3% en 2017. Luego del resultado del referéndum, estos valores fueron revisados a la baja, con un nivel de PIB de alrededor de un 2,5% menor que en el escenario previo hacia fines de 2017, el cual suponía que el RU votaría por la permanencia en la UE. (Tabla 11)

En general, aún se espera que el crecimiento, en promedio, se mantenga positivo en 2017, con la economía evitando ajustadamente la recesión, y comenzando a recuperarse en los años siguientes a medida que procedan las negociaciones con la UE. Esto asume que la política monetaria será expansiva, que el endeudamiento público en el corto plazo crecerá para absorber el impacto de un menor crecimiento económico, y que durante 2017 habrá progresos en las negociaciones para alcanzar un acuerdo de libre comercio con la UE, aunque los detalles del mismo es poco probable se acuerden para entonces, sino que llevará más tiempo.

El principal obstáculo al crecimiento vendrá por el lado de la inversión, la cual ya se encontraba afectada con anterioridad al referéndum, y que es probable se vea particularmente golpeada con el resultado de la salida de la UE.

En cambio, las exportaciones netas del RU puede que se muevan hacia una dirección más favorable, contribuyendo positivamente al crecimiento del PBI en 2017, en la medida en que la demanda de importaciones se debilite y la depreciación de la libra ayude a las exportaciones e importaciones sustitutas a volverse más competitivas. Esto también debería ayudar a moderar el gran déficit de cuenta corriente, que permite explicar la debilidad de la libra.

En definitiva, existe incertidumbre en torno a cualquiera de dichas proyecciones, con riesgos afectando a la baja hasta que la posición en la negociación con la UE se vuelva más clara. Sin embargo, también podría haber oportunidades de largo plazo para el comercio del RU con otras partes del mundo en la medida en que pueda manejarse la tormenta económica del corto plazo. Esto requerirá que las empresas internalicen los posibles impactos del Brexit en todas las áreas de sus operaciones con el fin de identificar y responder a los consiguientes riesgos y oportunidades tan pronto y eficazmente como sea posible.

Tasa de crecimiento real anual (%) a menos que se indique lo contrario

2015 2016 2017

PIB 2,2 1,6 0,6

Gasto en consumo 2,6 2,5 1,3

Consumo público 1,4 1,4 0,8

Inversión fija 3,3 -1,4 -4,6

Demanda doméstica 2,5 1,4 0,3

Exportaciones netas (% del PIB) -0,5 -0,2 0,3

Inflación IPC (%: promedio anual) 0,0 0,7 1,8

Fuente: ONS para 2015, proyección del escenario principal de PwC UK para 2016-17

Page 14: Nº 15 - Julio de 2016 Economic GPSconsolidándose como un sector que moviliza gran parte de la cadena de valor. Global coordinates Brexit: ¿Qué esperar de la salida del Reino Unido

IPC congreso*Expectativas de Inflación

SojaPetróleo

Reservas, USD mn, fin de periodo Reservas/ActivosActivos S.Púb/Activos

Brasil UE China USA

Saldo Comercial, USD mnExportaciones, USD nn

Importaciones, USD mn INGRESOS CORRIENTESINGRESOS CORRIENTES sin BCRA & AnsesGASTOS CORRIENTES

Tipo de cambio Spot y Futuros

Evolución precios Soja y Petróleo, índice 2004=100 Reservas y Activos del BCRA

Comercio Exterior Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero

Índice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1 Estimador Mensual Industrial

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Fuente: Elaboración propia en base a Secretería de Hacienda

Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WTI NYMEX

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA Fuente: Elaboración propia en base a INDEC*EMI base 2012 =100 hasta 2015 / EMI base 2004=100 desde 2016

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Fuente: Elaboración propia en base a IPC Congreso y UTD*IPC congreso y a partir de noviembre 2015 se considera IPC de CABA

SpotJulioSeptiembreDiciembre

Fuente: Elaboración propia en base a Rofex

0,00

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

04-20

15

05-20

15

06-20

15

07-20

15

08-20

15

09-20

15

10-20

15

11-20

15

12-20

15

02-20

16

03-20

16

04-20

16

06-20

16

05-20

16

01-20

1645

65

85

105

125

145

165

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

0,5

01-9

9

01-0

0

01-0

1

01-0

2

01-0

3

01-0

4

01-0

5

01-0

6

01-0

7

01-0

8

01-0

9

01-1

0

01-1

1

01-1

2

01-1

3

01-1

4

01-1

6

01-1

5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0

2.000

-2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

160.000,00

180.000,00

200.000,00

140.000,00

-8,0%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

15,0%

03-1

106

-11

09-1

112

-11

06-1

209

-12

03-1

2

03-1

306

-13

09-1

3

12-1

2

03-1

406

-14

09-1

4

12-1

3

03-1

506

-15

09-1

5

12-1

4

03-1

606

-16

12-1

5

04-1

405

-14

03-1

4

08-1

409

-14

06-1

407

-14

12-1

401

-15

10-1

411

-14

04-1

505

-15

02-1

503

-15

07-1

5

10-1

509

-15

08-1

5

06-1

5

11-1

5

01-1

6

04-1

605

-16

03-1

602

-16

12-1

5

07-1

209

-12

01-1

303

-13

11-1

212

-12

09-1

311

-13

05-1

307

-13

05-1

407

-14

01-1

403

-14

01-1

503

-15

09-1

411

-14

07-1

509

-15

11-1

501

-16

03-1

605

-16

05-1

5

03-16 04-16 07-1606-1605-1602-1601-16

04-1

106

-11

02-1

1

12-1

102

-12

08-1

110

-11

08-1

210

-12

04-1

206

-12

04-1

306

-13

12-1

202

-13

12-1

302

-14

08-1

310

-13

06-1

408

-14

04-1

4

12-1

402

-15

10-1

4

06-1

508

-15

04-1

5

12-1

502

-16

10-1

5

04-1

6

05-1

406

-14

07-1

408

-14

03-1

404

-14

05-1

506

-15

07-1

508

-15

09-1

510

-15

11-1

512

-15

01-1

6

01-1

502

-15

03-1

504

-15

05-1

6

02-1

603

-16

04-1

6

11-1

412

-14

09-1

410

-14

18,00

12,00

13,00

14,00

15,00

16,00

17,00

19,00

20,00

Page 15: Nº 15 - Julio de 2016 Economic GPSconsolidándose como un sector que moviliza gran parte de la cadena de valor. Global coordinates Brexit: ¿Qué esperar de la salida del Reino Unido

IPC congreso*Expectativas de Inflación

SojaPetróleo

Reservas, USD mn, fin de periodo Reservas/ActivosActivos S.Púb/Activos

Brasil UE China USA

Saldo Comercial, USD mnExportaciones, USD nn

Importaciones, USD mn INGRESOS CORRIENTESINGRESOS CORRIENTES sin BCRA & AnsesGASTOS CORRIENTES

Tipo de cambio Spot y Futuros

Evolución precios Soja y Petróleo, índice 2004=100 Reservas y Activos del BCRA

Comercio Exterior Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero

Índice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1 Estimador Mensual Industrial

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Fuente: Elaboración propia en base a Secretería de Hacienda

Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WTI NYMEX

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA Fuente: Elaboración propia en base a INDEC*EMI base 2012 =100 hasta 2015 / EMI base 2004=100 desde 2016

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Fuente: Elaboración propia en base a IPC Congreso y UTD*IPC congreso y a partir de noviembre 2015 se considera IPC de CABA

SpotJulioSeptiembreDiciembre

Fuente: Elaboración propia en base a Rofex

0,00

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

04-20

15

05-20

15

06-20

15

07-20

15

08-20

15

09-20

15

10-20

15

11-20

15

12-20

15

02-20

16

03-20

16

04-20

16

06-20

16

05-20

16

01-20

1645

65

85

105

125

145

165

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

0,5

01-9

9

01-0

0

01-0

1

01-0

2

01-0

3

01-0

4

01-0

5

01-0

6

01-0

7

01-0

8

01-0

9

01-1

0

01-1

1

01-1

2

01-1

3

01-1

4

01-1

6

01-1

5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0

2.000

-2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

160.000,00

180.000,00

200.000,00

140.000,00

-8,0%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

15,0%

03-1

106

-11

09-1

112

-11

06-1

209

-12

03-1

2

03-1

306

-13

09-1

3

12-1

2

03-1

406

-14

09-1

4

12-1

3

03-1

506

-15

09-1

5

12-1

4

03-1

606

-16

12-1

5

04-1

405

-14

03-1

4

08-1

409

-14

06-1

407

-14

12-1

401

-15

10-1

411

-14

04-1

505

-15

02-1

503

-15

07-1

5

10-1

509

-15

08-1

5

06-1

5

11-1

5

01-1

6

04-1

605

-16

03-1

602

-16

12-1

5

07-1

209

-12

01-1

303

-13

11-1

212

-12

09-1

311

-13

05-1

307

-13

05-1

407

-14

01-1

403

-14

01-1

503

-15

09-1

411

-14

07-1

509

-15

11-1

501

-16

03-1

605

-16

05-1

5

03-16 04-16 07-1606-1605-1602-1601-16

04-1

106

-11

02-1

1

12-1

102

-12

08-1

110

-11

08-1

210

-12

04-1

206

-12

04-1

306

-13

12-1

202

-13

12-1

302

-14

08-1

310

-13

06-1

408

-14

04-1

4

12-1

402

-15

10-1

4

06-1

508

-15

04-1

5

12-1

502

-16

10-1

5

04-1

6

05-1

406

-14

07-1

408

-14

03-1

404

-14

05-1

506

-15

07-1

508

-15

09-1

510

-15

11-1

512

-15

01-1

6

01-1

502

-15

03-1

504

-15

05-1

6

02-1

603

-16

04-1

6

11-1

412

-14

09-1

410

-14

18,00

12,00

13,00

14,00

15,00

16,00

17,00

19,00

20,00

Actividad y Precios 2013 2014 2015 mar-16 abr-16 may-16 jun-16

PIB Real, var % a/a 2,3% -2,56% 2,1% 0,50% - - nd

IPC CABA, var % a/a 26,6% 38,0% 26,9% 35% 41% 44% 47%

IPC San Luis, var % a/a 31,9% 39,0% 31,6% 37% 39% 42% 43%

Producción Industrial (2004=100), var % a/a 0,0% -1,8% nd -3,8% -5,2% -4,5% 6,4%

Reservas Internacionales (fin de periodo, USD mn) 30.599 31.443 25.563 29.572 34.380 30.171 30.507

Cobertura de Importaciones (meses de reservas) 4,93 5,78 5,13 6,27 7,77 6,15 nd

Tipo de cambio implícito (M0/Reservas) 12,33 14,71 24,41 19,38 16,65 19,10 20,69

$/USD, fin de periodo 6,52 8,55 13,01 14,58 14,26 14,01 14,92

Sector Externo 2013 2014 2015 mar-16 abr-16 may-16 jun-16

Exportaciones, USD mn 75.964 68.336 56.751 4.452 4.756 5.343 5.261

Importaciones, USD mn 74.443 65.229 59.789 4.719 4.424 4.904 5.135

Saldo Comercial, USD mn 1.521 3.107 -3.038 -267 332 439 126

Liquidación de Divisas de los Industriales Oleaginosos y los Exportadores de Cereales , USD mn 23.209 24.051 19.953 1.777 2.148 3.007 2.136

Laborales* 2013 2014 2015 mar-16 abr-16 may-16 jun-16

Desempleo país (%) 6,40 6,90 nd nd - - nd

Desempleo GBA (%) 6,50 7,20 nd nd - - nd

Tasa de actividad país (%) 45,60 45,20 nd nd - - nd

Fiscales 2013 2014 2015 mar-16 abr-16 may-16 jun-16

Recaudación, $mn 858.832 1.169.683 1.537.948 137.762 150.810 170.345 174.597

IVA, $mn 249.006 331.203 433.076 45.859 47.858 45.788 47.832

Ganancias, $mn 183.599 267.075 381.463 24.454 23.186 44.321 48.970

Sistema seguridad social, $mn 229.767 297.504 401.045 36.998 41.605 42.751 42.489

Derechos de exportación, $mn 55.465 84.088 75.939 6.604 12.787 7.892 4.931

Gasto Primario, $mn 740.393 1.061.780 1.427.990 126.024 117.091 133.271 159.064

Resultado Primario, $mn -22.479 -168.410 -291.660 -31.720 -12.758 -13.701 -45.100

Intereses, $mn 41.998 71.160 120.840 18.467 8.352 18.496 38.835

Resultado Fiscal, $mn -64.477 -122.610 -282.180 -11.832 -17.075 -23.994 -57.587

Financieros - Tasas interés** 2013 2014 2015 mar-16 abr-16 may-16 jun-16

Badlar - Privados (más de $1millon,30-35d) (%) 20,18 19,98 27,54 29,72 30,58 30,92 28,95

Plazo Fijo $ (30-59d bcos. Priv) (%) 19,37 21,30 27,95 28,84 29,45 29,84 28,15

Hipotecarios (%) 16,56 22,3 22,85 25,46 26,94 24,21 26,75

Prendario (%) 21,07 26,36 26,03 26,95 26,57 25,69 25,82

Tarjetas de Crédito (%) 37,16 42,76 39,97 44,27 45,52 46,24 44,46

Commodities*** 2013 2014 2015 mar-16 abr-16 may-16 jun-16

Soja (USD/Tn) 516,8 457,0 347,3 326,9 353,0 388,5 421,2

Maíz (USD/Tn) 227,6 163,5 148,3 143,1 146,5 153,3 161,5

Trigo (USD/Tn) 251,3 216,0 186,4 170,4 172,9 170,9 174,6

Petróleo (USD/Barril) 98,0 92,9 48,8 38,0 41,0 46,8 48,9

* Dato trimestral. El año corresponde a Q4** dato 2012/13/14 corresponde al promedio ponderado diario de diciembre*** Contratos a futuro a un mes, promedio del período

Fuentes: INDEC, Secretaria de Hacienda, Ministerio de Economía, BCRA, Ministerio de Hacienda GCBA , Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de San Luis, CIARA, CBOT, NYMEX

Page 16: Nº 15 - Julio de 2016 Economic GPSconsolidándose como un sector que moviliza gran parte de la cadena de valor. Global coordinates Brexit: ¿Qué esperar de la salida del Reino Unido

Esta publicación ha sido preparada para orientación general sobre asuntos de interés solamente, y no constituye asesoramiento profesional. Usted no debe actuar sobre la información contenida en esta publicación sin obtener asesoramiento profesional específico. Ninguna representación o garantía (expresa o implícita) se da en cuanto a la exactitud o integridad de la información contenida en esta publicación y, en la medida permitida por la ley, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L., sus miembros, empleados y agentes no aceptan ni asumen ninguna obligación, responsabilidad o deber de cuidado por cualquier consecuencia de usted o cualquier otro actuante, o abstenerse de actuar, en la confianza en la información contenida en esta publicación o por cualquier decisión basada en ella.

© 2016 En Argentina, las firmas miembro de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited son las sociedades Price Waterhouse & Co. S.R.L, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y PwC Legal S.R.L, que en forma separada o conjunta son identificadas como PwC Argentina.

Análisis Macroeconómico

- Informe Mensual/ Trimestral

- Conferencias

- Proyecciones y Datos

Sectorial/ Cuantitativo

- Seguimiento y Proyección sectorial

- Cuantificación de Demanda

- Econometría Aplicada

- Revenue Forecast

- Encuestas

Litigios

- Soporte económico en Litigios

- Dumping

- Defensa de la Competencia

Regulatorio

- Beneficios Fiscales

- Estructura de Beneficios/ Precios

- Cuantificación de Impactos

José María Segura

[email protected]. (54 11) 4850 6718

Leandro Romano

[email protected]. (54 11) 4850 6713

Paula Lima

[email protected]. (54 11) 4850 6000 int. 4128

Nuestros Servicios

Contactos