N. 1927. MARTES 18 DE FEBRERO DE 1840. parte … · comercio, fecha de Hong-Kong a 25 de Setiembre,...

3
. 1927. MARTES 18 DE FEBRERO DE 1840. DIEZ CUARTOS. parte oficial . S. M. la Reina, su augusta Madre la Reina Goberna dora y la Serma. Sra. Infanta Doña Mana Luisa Fer nanda, continúan en esta corte sin novedad en su im portante salud. D. Pedro Gual, plenipotenciario del Ecuador, ha di rigido al Gobierno de S. M. copia autorizada de un de creto expedido en aquel territorio, cuyos términos son li teralmente los siguientes: El Senado y Cámara de Representantes de la Repúbli ca del Ecuador reunidos en Congreso, decretan: Artículo \°. La República continuará admitiendo en sus puertos los buques mercantes de la nación española, y se conceden á los súbditos de esta la protección y garan tías que gozan los de las otras naciones. Art. 2? Desde la publicación de este decreto los bu ques mercantes de la nación española no pagarán otros ó mas altos derechos de puerto que los que pagan o pagaren los buques mercantes nacionales. Art. 3? Las producciones ó manufacturas españolas no pagarán otros ó mas altos derechos que los que pagan o pagaren las producciones ó manufacturas de las otras na ciones europeas.=Dado en Quito á 25 de Marzo de 1839.»== El presidente.del Senado , Pedro José de Arteta.=El pre sidente de la Cámara de Representantes, Antonio Busta- mante.e=El Senador secretario, Antonio Martines Paila res. «= El Diputado secretario de la Cámara de Repre< sentantes, Manuel Ignacio Pareja.e=PaUcio de Gobierno en Quito á 27 de Marzo de 1839.c=Ejecútese.=Juan José Flores, por S. E.=Ei Ministro de Hacienda, encargado del Despacho del Interior, Luis de Saá. REAL DECRETO. Terminadas ya las principales diferencias que han exis tido entre España y el territorio americano del reino y presidencia de Quito, hoy conocido bajo el nombre de re pública del Ecuador; y deseosa Yo no menos de acelerar una parte de las ventajas estipuladas en favor del comer cio de ambos paises, que de corresponder con una medi da de reciprocidad á la adoptada por las autoridades del citado territorio en el decreto que precede; conforme con el parecer del Consejo de Ministros , he venido en decre tar como Reina Gobernadora, en nombre de mi excelsa Hija la Reina Doña Isabel 11 , lo siguiente: Art. 1.° Los buques mercantes del Ecuador serán ad mitidos en los puertos españoles de la Península; y los na turales de dicho territorio hallarán la protección y segu ridad que gozan los de las demás naciones, Art. 2.° Desde la publicación de este decreto los buques mercantes del Ecuador no pagarán otros ó mas altos de rechos de puerto que los que pagan ó pagaren los de las naciones mas favorecidas. Art. 3.° Los frutos, géneros y efectos del Ecuador no adeudarán otros ó mas altos derechos que los que adeuden ó adeudaren los frutos, géneros y eféclos de otros Estados del continente americano. Tendréislo entendido y lo co municareis á quien corresponda para su cumplimiento.^ Está rubricado de la Real mano.=En Palacio a 17 de Fe brero de 1840. = A D. Evaristo Perez de Castro, Presi dente del Consejo de Ministros. S. M. la Reina Gobernadora ha tenido á bien nombrar pa ra el juzgado de primera instancia de Ginzo de Lirnia, de •ntrada en la provincia de Orense, vacante por traslación de H. Ramón Martelo, á D. Julián Toubes, que ya lo desempe ñé en otra ocasión. A propuesta de las respectivas audiencias han sido nom brados, para la promotoría fiscal del juzgado de Alcañiz Don Evaristo López; para la de Boltaña D. Antonio Puiceraes / del Campo, y para la de Caravaca D. Antonio López Go- mez* A la de Burgos ha sido ascendido D. Ignacio de Vivar, que sirve la de Sigücnza. PARTE NO OFICIAL. NOTICIAS EXTRANGERAS. GRAN BRETAÑA. Londres 3 de Febrero. En el Standart se lee lo siguiente: Hace 24 horas que circula A rumor de la .retirada de lord Melbourne del ministerio, asi como de la de lord Lnns- downe, luego que se haya realizado el matrimonio de la Rei na. Lord J. Russell será primer lord de la tesorería, y lord Durham quedará asociado al gabinete con los Sres. W ard y Builer. Se disolverá el Parlamento: la revocación de las le yes concernientes á los cereales y el voto á escrutinio serán cuestiones de gabinete. El Príncipe Alberto será nombrado feld-mariscal. Se impondrán nuevas contribuciones, y un de recho que se imponga sobre la sal hará parte de la combina ción para sostener el producto de amortización. El Chronicle continúa su polémica relativa á las medidas que debería adoptar la Inglaterra en la cuestión de Oriente. Sostiene este periódico que, para impedir que la Rusia se apodere de la Turquía, seria necesario entrar en negociacio nes con esta potencia y neutralizar de este modo los efectos del tratado de Unkiar-Skelessi. Si la Inglaterra no lo hubie se hecho debería hacerlo: la marcha que la Francia ha adop tado, conteniendo a Mehemet-AH, no es ni justa ni propia para mantener el equilibrio, al paso que el sistema ingles no rompe la alian«a co» la § rancia. El Globe dice lo que sigue: Hemos visto una carta de los Sres. Bell y compañía, del comercio, fecha de Hong-Kong a 25 de Setiembre, que con tiene pormenores mas extensos que los publicados hasta aho ra, en orden á las negociaciones entabladas por el superinten dente Elliot con las autoridades chinas. Parece que alarma dos los comerciantes del giro que tomaban los negocios á conse cuencia de las tergiversaciones del superintendente habían pedido explicaciones sobre el objeto de las negociaciones. Con testó que se trataba de restablecer el comercio fuera del Bogo, y que á este lin se habia dirigido directamente al gobierno chino, agregando qae no creia oportuno en el momento dar á conocer la persona por cuyo conducto habia hecho esta co municación, ni declarar si el comisario imperial habia acce dido ó no á entrar en negociaciones. Se presume que la base del tratado seria una distinción claramente determinada entre el comercio del opio y el lícito comercio. Aun no ha contes tado el comisario, y hay pocas esperanzas de que dé una res puesta satisfactoria. Una carta del gobierno del Maine al presidente de los Estados Unidos, le anuncia que los ingleses han hecho cons truir cuarteles en las dos orillas del rio de San Juan, y que concentran tropas en las cascadas del Niagara, entre tanto que permanece un destacamento en Temiskouta Lake en el territorio que se disputa. Solicita el gobernador que se adop ten por los Estados Unidos las disposiciones convenientes para impedir una invasión. Nada notable ha ocurrido en el Parlamento, excepto la presentación de una solicitud pidiendo pleno y completo per- don en favor de los sentenciados de Montmouth. FRANCIA. París 8 de Febrero. Escriben de Beiruto (Siria) con fecha 4 de Enero: Solimán bajá (Seves) continúa en Seyde, en donde ha pa decido una larga enfermedad, de la que ya se halla restable cido. Mr. Horacio Vernet está en Seyde alojado en casa de Solimán bajá. Va á trasladarse á Nezib para pintar el cua dro de la batalla tan fatal para los turcos. Todos los dias llega artillería á Damasco , y se asegura que van á enviarse 1500 tiendas para levantarlas en las cer canías de dicha ciudad: en breve deben reunirse en Alepo y los pueblos inmediatos 100 hombres, lo que indica que el ejército egipcio va á emprender un movimiento retrógrado: sin embargo lbrahim bajá no ha abandonado todavía á Marasch. Los drusos del Emir Bechir han ahuyentado á los mutualis que infestaban antes los caminos de la costa, haciendo prisio neros á 22 de los gefes de estos revoltosos y enviándolos á Damasco. Todavía se habla, aunque vagamente, de las tur bulencias de Samaría, adonde se han enviado refuerzas. El hatti sheriíF del 5 de Noviembre ha sido recibido con el ma yor entusiasmo y el nías profundo reconocimiento por todas las poblaciones de la Siria. ( Debats .) El ministro de Marina ha recibido de Balavia con lecha 4 de Octubre de 18-19 noticias de la expedición al mando del capitán de navio Dumont d’Urbille. El Astrolabio y la Zeltc salieron de Samboagan el f> de Agosto por la mañana, dirigiéndose hacia el Este sin entrar en la Oceania, doblando la punta ai-Sur de la isla de Min- danao ; pero en lugar de los viento* y las corrientes ai Este con que Mr. d’Urbille contaba, solo encontró brisas poco es tables y corrientes muy violentas qae en pocos d as llevaron a las corbetas á muy largas distancias del O ueste. Mr. d'Urbiíle no creyó entonces conveniente expmer por mas tiempo á las tripulaciones al clima abrasador de aquellos puntos, y en su consecuencia se dirigió hacia el estrecho de Macassar. Después de una larga y penosa navegación por este canal, el Astrolabio y la Zelee doblaron la punta Sudeste de Borneo el 18 de Setiembre, y al amanecer del dia siguiente se dirigieron por delante de la punta de Salatan liácia las costas de Java, tocando en Samaran el 28 del mismo mes, llegando por último el 4 de Octubre siguiente á la rada de Bataria, en donde Mr. d’Urbi.le pensaba aparejar al dia si guiente para continua? su rula. El estado sanitario de las tripulaciones de ambas corbetas era el mas satisfactorio. (/¿/.) El Principe de Ligne se ha embarcado el 2 en Tolon cotí los Príncipes Luborminski y Sangueski: los tres van á Africa para formar parte de la próxima expedición contra Abd-el- Kader* ( Presse .) El Rey de Suecia, en una audiencia concedida á la gran diputación de la órden de los paisanos, ha declarado que se ocupará en disminuir los impuestos que pesan sobre la agri cultura; pues la paz de que tanto tiempo hace disfruta el pais> permite operar esta disminución. ( Id .) Se ha calculado que la embriaguez mata 509 hombre anualmente en Inglaterra. La mitad de los locos, las dos ter ceras partes de los pobres y las tres cuartas de los criminales de aquel pais figuran en el número de las personas que se dan á la bebida. (/¿/.) MADRID 17 DE FEBRERO. MEMORIA SOBRE LAS AGUAS MINERO-MEDICINALES DE LANJARON. ACIDULO-SALINO-FERREO-SULFATADOS. POR EL DOCTOR DON MARIANO JOSE GONZALEZ Y CRESPO: MEDICO, DIRECTOR POR S. M. DE LAS AGUAS MINERALES DE TRILLO, INDIVIDUO DE V A R I A S C O R P O R A C IO N E S C I E N T I F I C A S N A C I ONALES LES Y EXTRANGERAS PRIMERA PARTE. Descripción topográfica del pueblo de Lanjaron. El pueblo de Lanjaron, que consta de mas de 700 vecinos, está situado en el fértil y ameno valle de Lecrin ( i ) , en la falda meridional de la gran Sierra Nevada, en la parte in ferior de una loma áspera, escabrosa y muy pendiente, lláma la la Bordada, que pertenece al cievadísimo cerro del Caba llo, en cuya encumbrada cima está el Picacho de Veleta, y á siete leguas Sudeste de Granada, capital del reino de este nombre. El camino que couduce á Lanjaron desde aquella populo sa ciudad, cuya situación topográfica es la mas pintoresca y (í) Valle de Alegría.

Transcript of N. 1927. MARTES 18 DE FEBRERO DE 1840. parte … · comercio, fecha de Hong-Kong a 25 de Setiembre,...

Page 1: N. 1927. MARTES 18 DE FEBRERO DE 1840. parte … · comercio, fecha de Hong-Kong a 25 de Setiembre, ... mas tiempo á las tripulaciones al clima abrasador de aquellos puntos, y en

Nº . 1927. MARTES 18 DE FEBRERO DE 1840. DIEZ CUARTOS.

p a r t e o f ic ia l .

S. M. la R e i n a , s u augusta Madre la R e i n a G o b e r n a ­

d o r a y la Serma. Sra. Infanta Doña Mana Luisa Fer­nanda, continúan en esta corte sin novedad en su im­

portante salud.

D. Pedro G ual, plenipotenciario del Ecuador, ha di­rigido al Gobierno de S. M. copia autorizada de un de­creto expedido en aquel territorio, cuyos términos son li­teralmente los siguientes:

El Senado y Cámara de Representantes de la R epúbli­ca del Ecuador reunidos en Congreso, decretan:

Artículo \°. La República continuará admitiendo en sus puertos los buques mercantes de la nación española, y se conceden á los súbditos de esta la protección y garan­tías que gozan los de las otras naciones.

Art. 2? Desde la publicación de este decreto los bu­ques mercantes de la nación española no pagarán otros ó mas altos derechos de puerto que los que pagan o pagaren los buques mercantes nacionales.

Art. 3? Las producciones ó manufacturas españolas no pagarán otros ó mas altos derechos que los que pagan o pagaren las producciones ó manufacturas de las otras na­ciones europeas.=D ado en Quito á 25 de Marzo de 1839.»== El presidente.del Senado , Pedro José de Arteta.=E l pre­sidente de la Cámara de Representantes, Antonio Busta- mante.e=El Senador secretario, Antonio Martines Paila res. «= El Diputado secretario de la Cámara de Repre< sentantes, Manuel Ignacio Pareja.e=PaUcio de G obierno en Quito á 27 de Marzo de 1839.c=Ejecútese.=Juan José Flores, por S. E .= E i Ministro de Hacienda, encargado del Despacho del Interior, Luis de Saá.

R E A L DECRETO.

Terminadas ya las principales diferencias que han exis­tido entre España y el territorio americano del reino y presidencia de Q uito, hoy conocido bajo el nombre de re­pública del Ecuador; y deseosa Yo no menos de acelerar una parte de las ventajas estipuladas en favor del com er­cio de ambos paises, que de corresponder con una medi­da de reciprocidad á la adoptada por las autoridades del citado territorio en el decreto que precede; conforme con el parecer del Consejo de Ministros , he venido en decre­tar como Reina Gobernadora, en nombre de mi excelsa Hija la Reina Doña Isabel 1 1 , lo siguiente:

Art. 1.° Los buques mercantes del Ecuador serán ad­mitidos en los puertos españoles de la Península; y los na­turales de dicho territorio hallarán la protección y segu­ridad que gozan los de las demás naciones,

Art. 2.° Desde la publicación de este decreto los buques mercantes del Ecuador no pagarán otros ó mas altos de­rechos de puerto que los que pagan ó pagaren los de las naciones mas favorecidas.

Art. 3.° Los frutos, géneros y efectos del Ecuador no adeudarán otros ó mas altos derechos que los que adeuden ó adeudaren los frutos, géneros y eféclos de otros Estados del continente americano. Tendréislo entendido y lo co­municareis á quien corresponda para su cum plim iento.^ Está rubricado de la Real m ano.=E n Palacio a 17 de Fe­brero de 1840. = A D. Evaristo Perez de Castro, Presi­dente del Consejo de Ministros.

S. M. la Reina Gobernadora ha tenido á bien nombrar pa­ra el juzgado de primera instancia de Ginzo de Lirnia, de •ntrada en la provincia de Orense, vacante por traslación de H. Ramón M artelo, á D. Julián Toubes, que ya lo desempe­ñé en otra ocasión.

A propuesta de las respectivas audiencias han sido nom­brados, para la promotoría fiscal del juzgado de Alcañiz Don Evaristo López; para la de Boltaña D. Antonio Puiceraes / del Campo, y para la de Caravaca D. Antonio López G o- mez* A la de Burgos ha sido ascendido D. Ignacio de Vivar, que sirve la de Sigücnza.

PARTE NO OFICIAL.

NOTICIAS EXTRANGERAS.

GRAN BRETAÑA.

Londres 3 de Febrero.

En el Standart se lee lo siguiente:Hace 24 horas que circula A rumor de la .retirada de

lord Melbourne del ministerio, asi como de la de lord Lnns- dow ne, luego que se haya realizado el matrimonio de la Rei­na. Lord J. Russell será primer lord de la tesorería, y lord Durham quedará asociado al gabinete con los Sres. W ard y Builer. Se disolverá el Parlamento: la revocación de las le­yes concernientes á los cereales y el voto á escrutinio serán cuestiones de gabinete. El Príncipe Alberto será nombrado feld-mariscal. Se impondrán nuevas contribuciones, y un de­recho que se imponga sobre la sal hará parte de la combina­ción para sostener el producto de amortización.

El Chronicle continúa su polémica relativa á las medidas que debería adoptar la Inglaterra en la cuestión de Oriente. Sostiene este periódico que, para impedir que la Rusia se apodere de la Turquía, seria necesario entrar en negociacio­nes con esta potencia y neutralizar de este modo los efectos del tratado de Unkiar-Skelessi. Si la Inglaterra no lo hubie­se hecho debería hacerlo: la marcha que la Francia ha adop­tado, conteniendo a Mehemet-AH, no es ni justa ni propia para mantener el equilibrio, al paso que el sistema ingles no rompe la a lian «a co» la § rancia.

E l Globe dice lo que sigue:Hemos visto una carta de los Sres. Bell y compañía, del

comercio, fecha de Hong-Kong a 25 de Setiembre, que con­tiene pormenores mas extensos que los publicados hasta aho­ra, en orden á las negociaciones entabladas por el superinten­dente Elliot con las autoridades chinas. Parece que alarma­dos los comerciantes del giro que tomaban los negocios á conse­cuencia de las tergiversaciones del superintendente habían pedido explicaciones sobre el objeto de las negociaciones. Con­testó que se trataba de restablecer el comercio fuera del Bogo, y que á este lin se habia dirigido directamente al gobierno chino, agregando qae no creia oportuno en el momento dar á conocer la persona por cuyo conducto habia hecho esta co­municación, ni declarar si el comisario imperial habia acce­dido ó no á entrar en negociaciones. Se presume que la base del tratado seria una distinción claramente determinada entre el comercio del opio y el lícito comercio. Aun no ha contes­tado el comisario, y hay pocas esperanzas de que dé una res­puesta satisfactoria.

Una carta del gobierno del Maine al presidente de los Estados Unidos, le anuncia que los ingleses han hecho cons­truir cuarteles en las dos orillas del rio de San Juan, y que concentran tropas en las cascadas del Niagara, entre tanto que permanece un destacamento en Temiskouta Lake en el territorio que se disputa. Solicita el gobernador que se adop­ten por los Estados Unidos las disposiciones convenientes para impedir una invasión.

Nada notable ha ocurrido en el Parlamento, excepto la presentación de una solicitud pidiendo pleno y completo per- don en favor de los sentenciados de Montmouth.

FRAN CIA.

París 8 de Febrero.Escriben de Beiruto (Siria) con fecha 4 de Enero: Solimán bajá (Seves) continúa en Seyde, en donde ha pa­

decido una larga enfermedad, de la que ya se halla restable­cido. Mr. Horacio Vernet está en Seyde alojado en casa de Solimán bajá. Va á trasladarse á Nezib para pintar el cua­dro de la batalla tan fatal para los turcos.

Todos los dias llega artillería á Damasco , y se asegura que van á enviarse 1500 tiendas para levantarlas en las cer­canías de dicha ciudad: en breve deben reunirse en Alepo y los pueblos inmediatos 100 hombres, lo que indica que el ejército egipcio va á emprender un movimiento retrógrado: sin embargo lbrahim bajá no ha abandonado todavía á Marasch. Los drusos del Emir Bechir han ahuyentado á los mutualis que infestaban antes los caminos de la costa, haciendo prisio­neros á 22 de los gefes de estos revoltosos y enviándolos á Damasco. Todavía se habla, aunque vagamente, de las tur­bulencias de Samaría, adonde se han enviado refuerzas. El

hatti sheriíF del 5 de Noviembre ha sido recibido con el ma­yor entusiasmo y el nías profundo reconocimiento por todas las poblaciones de la Siria. ( Debats.)

El ministro de Marina ha recibido de Balavia con lecha 4 de Octubre de 18-19 noticias de la expedición al mando del capitán de navio Dumont d’Urbille.

El Astrolabio y la Z eltc salieron de Samboagan el f> de Agosto por la mañana, dirigiéndose hacia el Este sin entrar en la Oceania, doblando la punta ai-Sur de la isla de Min- danao ; pero en lugar de los viento* y las corrientes ai Este con que Mr. d’Urbille contaba, solo encontró brisas poco es­tables y corrientes muy violentas qae en pocos d as llevaron a las corbetas á muy largas distancias del O ueste.

Mr. d'Urbiíle no creyó entonces conveniente expm er por mas tiempo á las tripulaciones al clima abrasador de aquellos puntos, y en su consecuencia se dirigió hacia el estrecho de Macassar. Después de una larga y penosa navegación por este canal, el Astrolabio y la Zelee doblaron la punta Sudeste de Borneo el 18 de Setiembre, y al amanecer del dia siguiente se dirigieron por delante de la punta de Salatan liácia las costas de Java, tocando en Samaran el 28 del mismo mes, llegando por último el 4 de Octubre siguiente á la rada de Bataria, en donde Mr. d’ Urbi.le pensaba aparejar al dia si­guiente para continua? su rula.

El estado sanitario de las tripulaciones de ambas corbetas era el mas satisfactorio. (/¿ /.)

El Principe de Ligne se ha embarcado el 2 en Tolon cotí los Príncipes Luborminski y Sangueski: los tres van á Africa para formar parte de la próxima expedición contra A bd-el- Kader* ( Presse.)

El Rey de Suecia, en una audiencia concedida á la gran diputación de la órden de los paisanos, ha declarado que se ocupará en disminuir los impuestos que pesan sobre la agri­cultura; pues la paz de que tanto tiempo hace disfruta el pais> permite operar esta disminución. ( Id .)

Se ha calculado que la embriaguez mata 509 hombre anualmente en Inglaterra. La mitad de los locos, las dos ter­ceras partes de los pobres y las tres cuartas de los criminales de aquel pais figuran en el número de las personas que se dan á la bebida. (/¿ /.)

MADRID 17 DE FEBRERO.

MEMORIASOBRE LAS AGUAS M IN ER O -M E D ICIN ALES

DE LANJARON.

ACIDULO-SALINO-FERREO-SULFATADOS.

POR E L DOCTOR DON M ARIAN O JOSE GONZALEZ Y C R E S P O : M ED ICO ,

D IRECTO R POR S. M . DE LAS AGUAS M IN ERALES DE TR ILLO ,

IN D IV ID U O DE V A R IA S CO RPORACIO N ES CIE N TIFICA S N AC IONALES

LES Y EX TR AN G E RA S

PRIM E R A PARTE.

Descripción topográfica del pueblo de Lanjaron.

El pueblo de Lanjaron, que consta de mas de 700 vecinos, está situado en el fértil y ameno valle de Lecrin ( i ) , en la falda meridional de la gran Sierra Nevada, en la parte in­ferior de una loma áspera, escabrosa y muy pendiente, lláma­la la Bordada, que pertenece al cievadísimo cerro del Caba­llo , en cuya encumbrada cima está el Picacho de Veleta, y á siete leguas Sudeste de Granada, capital del reino de este nombre.

El camino que couduce á Lanjaron desde aquella populo­sa ciudad, cuya situación topográfica es la mas pintoresca y

( í ) Valle de Alegría.

Page 2: N. 1927. MARTES 18 DE FEBRERO DE 1840. parte … · comercio, fecha de Hong-Kong a 25 de Setiembre, ... mas tiempo á las tripulaciones al clima abrasador de aquellos puntos, y en

e n c a n t a d o r a , es bas t an te cómodo y l lano bas ta la cuesta del T o r r e n t e q u e di s ta cinco l e gu a s , pues solo hay dos p eq ue ña s e m i n e n c i a s , siendo u na de el las en la (pie está el ce leb re si ­tio conocido con el n o m b re de Suspi ro del M o r o , a dos leguas y inedia de G ra n a d a .

E s t e c a m i n o , a t rav esan do var ios l l a no s , se d i r ige -cons­t a n t e m e n t e i nme di a to á la base de d iversos montes de s eg u n­da f ormación q ue están al pie d e S i e r r a N e v a d a , y q u e d a n d o esta s i emp re á la i z q u i e r d a , se pasa p o r los pueblos de A l m i ­l la á media legua de la capi ta l , A l h cn d i n a u n a , P a d u l a t r e s , y Durcul á cua t ro . A l l l e gar á la tan e mp ina da como d es i gu a l cuesta del T o r r e n t e a pa re ce el v al l e de L e c r i n , y q ued an el en te nd imi en t o absor to y el a lma embelesada al co n­t e m p l a r t ant a bel leza y f r o n d o s i d a d , medi an t e el cont ras te q u e hacen la m u l t i t u d de o l i v o s , n a r an j os , l imoneros, vides, a l m e c e s , cas taños , c e r ezo s , g u i n d o s , mo re ra s y ot ros infini­tos vegeta les que a dor nan y hermosean el s u e l o , y la des i ­g u a l d a d que presen tan muchos montec i l los de ac ar re o , c u ­bier tos de plantas en todas las estaciones del a ñ o , y regados por gran n ú me r o de r i a c h u e l o s , a r ro yo s y fuentes de aguas potables y m e d i c i na l es , q ue precip i t ándose los p r i mer os desde los mas e l evados riscos, y b ro t an do las segundas al pie de S i e r ra N e v ad a , c or re n de N o r t e á S ud , l l e van por do q u i e ­ra la Fecundidad y la v i d a , y se mezclan y co nf unden con las aguas del rio G u a d a l f e o , q u e á d is t anc ia de cua t ro leguas d esemboca en el M e d i t e r r á n e o , e n t r e las c iudades de M o t r i l y A lmu ñ ec a c , inmediato y al l e va nte d e l l u g a r de S a l o b r e ­ña. E n las dos leguas (pie aun res tan de camino , a pesar de la des i gu a ld ad y aspereza d e l t e r r en o y de las incomodidades q u e ocasionan el mal piso y las muchas subidas y bajadas , v u e l t a s y r e v u e l t a s que hay q ue h a c er , el t i empo pasa veloz­men te p o r la dis t racción q u e p rop o rc io n an la d i v er s id ad de o b j e t o s , y la preciosa per spec t iva de muchos pu eb lo s , que á m an e ra de ot ros tantos v e r j e l e s existen en el va l l e de L e ­cr i n , siendo e n t r e el los los de C h i t e , T a l a r a , Beznar y T a ­ñ í a t e , que están antes d e l l egar á Lan ja ron .

U n a sola cal le t i ene el p u e b l o , la qu e d i r ig iéndose de L e v a n t e á Poni en te cor ta en esta d i rección el indicado ce rr o de la B o r d a d a p or la p a i t e media de su pr i mer tercio infe­r ior . Es ta ca l le es l l a n a , de r e g u l a r an c hu ra , y bastante l a r ­g a , pues su longi tud ex ced er á de 50 0 var as cas t e l l an as : t i e ­ne casi en su ce nt ro una plaza de me di a na capac i dad y de fi­g u r a c u a d r á n g u l a r , y una f ue nte de agua de buena ca l i dad , d e la que se sur ten los h ab i t an tes ; c o r re también p or la cal le una a b u n d a n t e a c e q u i a , q u e s i rve p a r a la l impieza de l p u e ­blo y o t r os usos domést icos. Las casas son de piso bajo y al to, p or lo g e ne r a l es t rechas o i n c o m o d a s , c ons t r uidas de p iedra y t i e r r a , si se e x c e p t ú a n 2 0 ó 2 5 fabr i cadas con sol idez y con b uen as habi t aciones : r e g u l a r m e n t e t i enen todas huer tos de m a y o r ó m e n o r e x t en s i ón , y su s i tuación es t a l , que mi r ando á P o n i e n t e , los q u e c o r re s po nd en á la acera d er ec ha ocupan la p a r t e s u p e r i o r , f o r man do como escalones que suben y se e l e ­v a n sobre los t e j ados , y al c on t r a r i o , los de la a c e r a opues ta están en la p ar te i n f e r i o r , y asi es necesar io descender c u a n ­do se t r a t a de l a b r a r ó de d i s f r u t a r del desahogo q u e p r o p o r ­cionan estos p re c iosos , a u n q u e p eq ue ños y d es i gu al es . j a r d i ­nes. E l p e r ím et r o de la pobl ac ión es m uy r e d u c i d o , c om p a­r a d o c o n los muchos vec inos que cont iene , y asi es q u e v iven m u y e s t r e c h o s , y en var i as casas dos ó mas famil ias: esto es a lgo difícil de e v i t a r , pues la l oca l idad se opone á su a u m e n ­to y m a y o r extensión por la poca c omo di da d q u e o l rece el t e r r e n o para la formación de n ue va s casas , pues ser ia in d is ­pensable p a r a fabr i car las u n í mp r o b o t r ab aj o y m a yo r es dis­pendios q u e en ot ros s i t i os , en at ención á lo agr io y p e n d i e n ­te del suelo.

L a n j a r o n confina á O r i e n t e con la v i l l a de O r j i b a , c a mi ­no de las A l p u j a r r a s , qu e dis ta una l e gu a l a r g a , y p r o d u c e c u t r e ot ros f rutos a b u n d an t í s im as cosechas de acei te de p r i m e ­ra c a l id ad : al S u d con M o t r i l , qu e está á c ua t r o l e g u a s , y á un cirarto de hora d e la p l aya dei M e d i t e r r á n e o , c i u d a d bien conocida por darse en su i napr ec iab le y feraz suelo in­finitos vegeta les de m u ch a u t i l i dad y v a l o r , cu t r e el los la sa­brosa y n u t r i t i v a b a t a t a , la rica ca ña d u l c e , y ex ce le nte a l ­g o dó n: á Occ i de nte con el pequeño l ug ar de T u b l a t e , c a m i ­no de G r a n a d a ; y al N o r t e con la extensa c o r d i l l e r a de S i e r ­r a N e va da . Su l a t i t ud septent r ional es de 37° y 3 ; la l o n ­g i tu d or i en ta l (Pico de T e n e r l e ) 13° y 1' , y la a l t u ra por un cá lculo a p r o x i m a d o se g r a d ú a como de 1,400 va ra s sobre el n ivel del mar .

H a b l a n d o de la loma en que está s i tuado L an j a r o n , dice nues t r o ce lebre y sabio n atu ra l i s t a Hojas Cle mente en su E n ­sayo sobre las v ar iedades de la vid común que vege tan en A n d a l u c í a : " A r r a n c a dicha loma del mismo Picacho de V e ­l e t a , y co rre en di rección de N o r t e á S u d , r eba jándose in ­sensib lemente hasta pe r de r se del todo junto al rio G r a n d e ( Gu ad a l f e o) . E n este p u n to , q ue se e l e v a r á 1200 varas sobre el n iv el del m a r , m a d u r a n todos los f rutos casi t an t e m p r a ­nos como en Ja costa de M o t r i l , mient ras q ue en su p a r t e a l t a , su pe r i o r á la l i n e a d o las nieves p er p e t u as , apenas p u e ­d e subsist i r uno ú o t r o pigmeo de la vegetación espontánea. As i es como se reúnen en Ja loma de L an j a r o n todos los t e m ­p er ame ntos de E u r o p a , q u e se e xp er im en ta n suces ivamente p a r t i e nd o del Picacho p ar a r e c o r r e r l a t od a en un dia d e J u l i o . ”

E s m u y benigno el cl ima de la poblac ión de L a n j a r o n , á p esa r de es t ar c u b i e r t a por nieves e t ernas la eminent í s ima p u n ­ta de la mo nt añ a en cu y o tercio infer ior está s i tuada ; pero esta s o r p r e n d e n t e a l t u ra la def iende de la ocasión de los frios v ientos del N o r t e y de los cál idos del M e d i o d i a , m e d i an t e á q u e no t i enen c omu ni cac ió n , y asi es que los q ue soplan con mas f recuencia son los de L e v a n t e y P on i e n t e , q u e s ue ­len ser impetuosos , y causan bastante d añ o en las cosechas: estos ú l t imos son ca l i en t es , h ú m ed o s , y p or lo r e g u l a r t r aen m uch as n ub es y a bu nd an te s l l u v i a s ; aque l l os son roas secos y f res co s , des i i e r ra n la h um ed a d y despe jan la atmósfera.

Es ta es tan p u r a como sana ; no cont i ene miasmas que a l ­t e r e n sus b uen as cu a l id ad e s , pues a un q ue el t e r r e no es a b u n ­d ant í s i mo de aguas p or su mucho d e c l i v e , no se es t anca n, y d e consiguiente no p ro du ce n miasmas d el e t é r eo s , ni ef luvios n oc i vo s , ni dan pábulo á la creación de rept i l e s é insectos, ni á la descomposición y put refacc ión de las sustancias v e g e ­t a les y a n i m a l es : al c o n t r a r i o , cor ren con r a p i d e z , y después d e f er t i l i z a r los campos , desaparecen a r r a s t r a n d o y a l e jan do del pueblo los escremcntos e inmundicias que los mor adore s no e m p l e a n en a b o n a r sus t i e r r a s ; asi es q u e el a mb i e n t e que se r e s p i r a , t anto en a q u e l como en sus contor nos , está c a r g a ­

do de g r a n c a nt id ad de ox ígeno y de suaves a r o m a s , y t ie­ne todas las b uenas cu a l id ad es q ue pued en ape tecerse p ar a c o ns e r v a r y a un r es t ab l ece r la sa l ud , p or la inf inidad de p l a n ­tas que con p r ód i ga mano ha esparc ido el S u p r e m o H ac e d o r , y con la mas l a u d a b l e apl i cac ión y cons tancia sin l ími tes m u l ­t ipl i ca el l abor ioso ag r i cu l t o r .

P o r r e g la g en e ra l las estaciones g u a r d a n en este p u e b l o bas t ante r e g u l a r i d a d , y se pasa de unas á o t r as sin e x p e r i ­men ta rs e gra nd es mutaciones . Ni el i nv ie rn o ni el v e r a no son r i go ros os ; solo la p r i m a v e r a es d e s i g u a l : en un mismo dia suele es tar la a tmósfera y a c a rg a d a de n u b e s , y a despe jada ; ha y f recuentes var iac iones en el t e m p l e , c or re n los vientos en diversas d i recc io nes , y con mas ó menos f uerza ; y el suelo casi á un mismo t i empo es b añ a d o por el sol y e m p a p a d o p o r las l l uv ias que caen a l t e r n a t iv a me nt e . E l o toño es m u y apa ci ble , a u n q u e en m uc ho s dias l l u e v e d e m a s i a d o , y p u e d e deci rse q u e es la estación mas h úm eda . E n va r ios meses del a ñ o , con espec ia l idad en los de J u l i o , Agos to y S e t i e m b r e , se oyen con bas tante f recuenci a los t r u e n o s , y caen los rayos en las cu lmi nan t es p un t as de los m o n t e s , me d i a n t e á ser a t r a í d a la e l ec t r i c id ad por las enor mes masas met ál icas q ue c ons t i tuyen su m a y o r p a r t e : las n ieblas á veces se presen tan hasta inedia m a ñ a n a , en q u e el sol l a s . d i s i pa : c ua ndo a b u n d a n en la p r i ­ma ve ra y el v e r an o cansan mucho d añ o á los ce re a le s , di smi­n u y e e x t r a o r d i n a r i a m e n t e la cosecha de ac e i t e , y el q u e se coge es de i nf er io r ca l idad.

L a t e m p e r a t u r a eri el est ío pocas veces pasa de 25° R e a u - m u r , á no ser q u e re inen v ientos m u y c a l i e n t e s , ó este el ai ­re en u n a ca lma c o m p l e t a , a u n q u e en este caso se s iente por lo r e g u l a r á la caida de la t a r d e un am bi e n t e s uave y f resco, que sopla de la p a r t e del M e d i t e r r á n e o y mi t iga los calores: en el i n v i e rn o no es c omún baje el t e r m ó m e t r o á mas de 8 o sobre c e r o , si se e xc e p t úa a l g ú n q u e ot ro dia en q ue el v ie n­to que c o r re es demasiado f r i ó , pero esto d ebe en t en d er s e d e n t r o de la pob lac ió n; pues si se desc iende á su p a r t e in f e­r i or , es mas e l ev ad o el t e m p l e , y si se sube á la s up er i o r p r o ­g re s iv ame n te va h ac ién do se mas r e b a j a d o , en té rmi nos q u e en la dis tancia de algo mas de una l e g u a , q ue p u e d e c a l c u ­larse es la medi da de la p e n d e n t í s i m a cues ta del m o n t e , en un mismo dia y á una misma hora exis te una d i f er enc ia en la t e m p e r a t u r a de 12 á 20 g ra d o s ; y esta n otab le p a r t i c u l a r i d a d , de la q ue han sabido a p r o v ec ha r se los h a b i t a n t e s , hace q u e en las inmediaci ones del p u e b l o , según la posición mas ó menos e l e va da , se c r i en con la m a y o r lozanía y v igor v eg e t a l es de d i s ­t i n t a n at ur a l eza , q u e neces i tan p ar a su d es a r ro l l o d iversos g r a d o s de ca lor , p o r lo q u e solo v iv en en d e te r mi n ad o s c l i ­m as ; de aqui el i nc o m p a r a b l e beneficio de q ue hay a en L a n ­j a ro n f ru tos en todos los t i empos del a ñ o , y se o b t en ga n m u ­chas producciones que solo se d an en d i f er en tes pun tos del g lo ­bo: pues es t an n otab le l a s i tuación de este p u e b l o , que en su p a r l e in f er io r v iv en con en e rg í a los ve j e t a l es de los c l imas t e m p l a d o s , y en la s u p e r i o r los de los f r i o s , y asi á menos di s tancia de un cu a r t o de l e g ua el hermoso n ar a n j o y el f r o n ­doso castaño dan ab u nd an t es y sazonados f rutos.

S ob re este i mp o r t a n t e p u n t o dice nues t r o R_ojas C l e m e n t e en su o br a c i t a d a , d eb o p ro p o n e r como un m o de lo de indus­t r i a y a c t i v i dad el a r t e con q ue los v i r tuosos vecinos de L o n - j a r o n han sabido t r a s f o r m a r en un j a r d i n , d el i c i a de los g r a ­nadinos , un a loma t a n p en di e n t e y d e s c a r n a d a , q u e solo el pensamiento de h a c e r l a t r ans i ta ble me r ec i a c i tar se como un esfuerzo del t a l en to human o. E n la p a r t e de la loma q ue de­j a n descubier tas las n i eves por el mes de A b r i l comienzan los centenos y bosques de cas taños q ue s iguen bas ta el mismo p u e ­blo. Se ha l la este s i tu ad o en lo mas áspero y peñascoso de e l l a , pero a i s lado p or dos rios y u n a r r o y o , y r ode ado de m a ­n an t i a l es a b u nd an t e s ; sin d u d a q u e estas c i rcuns tancias sug i ­r ieron á los f un d a d o r e s de L a n j a r o n la idea de es t ablecerse en un sitio que sin h u m e d a d ser ia in t r an s i t ab le y casi espan­toso. J a m á s se ha d a do u n a demost rac ión tan t e rm i n a n t e ni tan hermosa de q u e con ag ua no hay t e r r e n o m a l o : el q u e rodea á L an j a r o n f o r ma ahora u na de las pe r spec t iv as mas o r i g in a­les y pin torescas , y es uno de los v e r j e l e s mas e nc a n t a do r es q u e p u e de d i s e ña r la imaginación mas amena . T a n bel l a y e x ­t r a o rd i n ar i a metamorfos i s j amás p u d i e r a . concebi r se sin u n a i nspi rac ión del g e n i o , ni menos l l e v a r s e á efecto sin un g u s ­to exquis i to y u n a constancia rara .

E l t e r ren o q u e cor responde á L a n j a r o n en su m a y o r p a r ­te es m o n t u o s o , p eñascoso , agr io y m u y p e n d i e n t e : ab raz a un dis t r i to de u n a l e gu a cor ta d e O r i e n t e á P o n i e n t e , y de cerca de dos l e gu as de N o r t e á M e d i o d i a , y está c i rcu i do de montañas de m a y o r ó menor a l t u r a , compues tas de s o r p r e n ­dentes r i scos, de horrorosos d e r r u m b a d e r o s y precipic ios , y de p ro fu nd os , t r i s tes y opacos ba r ra ncos y cañadas . U n a de a q u e ­l las montaña s es l a s i e r r a de L u j a n , q u e se hal l a al Sudes te de la p o b l a c i ó n , y dis ta p ar te de su base , b a ña d a por el G u a ­d a l f e o , poco mas de med ia legua . E s t a s i e r r a , q u e e l evándose á mas de 68 00 pies castel lanos sobre las aguas d el M e d i t e r ­ráneo, d omi na este m a r y descubre , no solo mu ch as t i e r r a s de nues t r o c on t i n en te , sino las costas y mont es del A f r i c a , qu e se ven en toda c l a r i d a d en la m a d r u g a d a ó ca ida de la t a rde de un dia d esp e j ado y s e r en o, cont iene e n t r e ot ros infinitas mine ra l es a b u nd an c ia prodigiosa de ga lena , y asi es q ue se benefician g r a n n ú m e r o de minas de p l o m o , q u e a u n q u e no tan ricas como las de s i e r ra de G a d o r , no por esto d e j a n de d a r much as de e l las g ra ndes ca nt idades de me t a l , q u e c om­pensa con us ur a los gastos y el í mp r o b o t r a ba j o q u e se e m ­pl ea en e xp lo ta r l a s .

S i tuada S i e r ra N e v a d a al N o r t e , e x t iende sus ce rr os infe­r iores al L e v a n t e y P o n i e n t e del p u e b l o ; y en cu mb rá nd ose s ob re él á u n a a l t u r a s o r p r e n d e n t e , par ece se con fu nde con los a s t ro s , pues el Picacho de V e l e t a , que le d omina y est¿ casi p e r p e n d i c u l a r , sube á 12 , 456 pies sobre el nivel de l mar, y e í de M u l u h o c e n á 1 2, 26 2: asi q u e desde estos sitios en que las n i eves son e t ernas ( 1 ) , y no exis te v ida ni veg e t ac ió n, i veces se pisan las n u b e s , el r ayo y el t r u e n o , y a pa re cen las mas g r a n d e s m ont añ as del reino de G r a n a d a y o t ras mucha* de A n d a l u c í a como pequeñas y h umi ld es c o l i nas , q ue casi se c on fun den con las l l anuras . De lo d icho se infiere q ue el hor i zonte de L a n j a r o n es de poca e x t e ns ió n, y que solo se d i l a t a p o r el S u d , en cuya d i r ec c ió n , q ue es el c l aro de k

•( 1 ) L a l ínea de las nieves p e r p e t u a s en S i e r r a N e va d ; la seña la R o j a s C le men te á la a l t u r a de 3 , 3 0 5 va r as sobre e nivel d e l m ar . A este n at ur a l i s t a se d eb en las me d i d as de la: moulañas d e A n d a lu c í a .

c a ñ ad a p or d o n d e cor re el r io G u a d a l f e o , se a l canz a á v er ( l M e d i t e r r á n e o .

E n u m e n a r la v a r i e d a d infini ta y prodig i osa d e los m i n e ­ra les qu e e n r i q ue c en este pais , é i g u a l m en t e el sistema de mo n ta ña s de p r i m e r a , s eg und a y t e r ce ra formac ión q ue cons­t i t u y e n la magestuosa y e n c u m b r a d a c o r d i l l e ra de S i e r r a N e ­v a d a , b ar ia m u y extenso este es c r i t o ; bas t e d ec i r q u e bajo la a l t u r a de 9 , 90 0 p i e s , en que las n ieves son p e r p e t u a s , á pesa r de una s i tuación tan m e r i d i o n a l , los picos y riscos mas e l evados y a bso lu t amen te es tér i l es se componen de una sus tan­cia micácea t an d u r a como b r i l l a n t e , q ue r ef l e j ando los rayos del so l , ap a r ec en desde c i e r t a dis tancia como l ucientes espejos, y esta vista , en cont raposic ión de la b l a n c u r a de la n ieve , ca u­sa una a g r a d a b l e so rpr esa : la super f icie está c u b i e r t a d e g ra n c a n t i da d de oscuras y opacas p i za r r a s , y se ha l l an en este t e r r e n o y en los infer iores enor mes masas de c u a r z o , de pie­d r a cal iza y se l en i t osa , s iendo de cons iguiente mu y a b u n d a n ­te el a l a b a s t r o , el már mol y el jaspe. H a y ce rca de L a n j a ­ron a l gunos má r mo le s tan r a r o s , q u e unos p or su b r i l lo y b l a nc u ra se asemejan al n á c a r , y ot ros p re se nt an el color y aspecto de caramelos . E n t r e los j aspes mat i zados de vistosas t intas se e nc uen t r a la tan es t imada y r a r a s e r p e n t i n a ó v e r ­de de g r a n a d a , c u y a p r i nc ip al c a n t e r a está á unas t res l e ­guas O r i e n t e de esta c i u d a d , y á cinco N o r t e de L a n j a r o n , en el b a r r a n c o de San J u a n , inmedi ato al p u e b l o de E n e j a r de la S i er ra . H a y ademas mu ch o h ie r ro y c ob re un idos con diversos c u e r p o s , p e r o esp ec i a l men te con el a z u f r e , de que r esu l t an los s ú l f uros ó pi r i t as , cuyos luci entes y dorados f rag­ment os e n g a ña n y a t r a e n al i n c a u t o , que cree h ab e r ha l l ado el mas es t imado de los me t a le s : a b u n d a n s o b r e m a n e r a los áci­dos c a r bó n ic o , s ul f úr i co é h i d r o - c l ó r i c o , c ombina dos con va­r ias bases ; y e l s ú l f u r o del p l o m o , q u e se presen ta á veces en filones ó veneros casi in ag ota bl es : p o r ú l t i m o , la p l a t a y el oro no son e x t r añ o s á este del icioso y a f or t u n a d o suelo: el p r i m e r o de estos me t a le s se e nc u e n t r a na t i vo en a lgunos sitios y en las inmediaciones al nac imien t o del r io G e m í , cuyos cr i s ta l inos y p uro s r au da le s q u e p r i n c i p i a n en S i e r ra N ev a­da en el i mp o ne n t e y h o r r i b l e p recip ic io l l a m ad o C or r a l de V e l e t a b añ a n á G r a n a d a : el segundo se ha l l a en pequeños grani tos y en sut i les f rag me nt os en los t e r r e n o s de aluviones y e n t r e las a renas de a l gun os r ios , s iendo uno de el los el D o r r a , q u e nac iendo á di s tancia de dos ó t res l eguas O r i e n ­te de a q u e l l a capi ta l , pasa p or medi o de el la. A q u e l est ima­b le met al se e n c u en t r a en mas c a nt id ad después de las a v e n i ­das , de lo q u e se infiere q u e las pa r t í cu l as de oro son a r r a n ­cadas d e , l a t i e r r a p or las f ue r t es c o r r i e n t es de las aguas.

E l o ro q u e se saca de este rio es p u r í s i m o , y los moros benef ic iaban en g f a n d e este precioso p r o d u c t o n a t u r a l ; y sin saber por q u é , en nuest ros dias se mi r a con descu ido y des­prec io u na clase de ind us t r i a que podia p r od u c i r m u y buenas u t i l i dades . Y o he conocido un h o m br e q u e subsis t í a de l a va r las a renas en el c a pr ic h os o , r i s u e ñ o , ameno y pintoresco si­tio d en o mi na d o A n go s t u ra s del D a r r o , q u e está m u y i nme di a­to y al L e v a n t e de G r a n a d a , en la est recha ca ña da q ue for ­man las bases de la e l e va da m o nt añ a en que se ha l l a la céle­b re y r ománt i c a nosesion l l a ma da G i n a l a r i f e , e n t r e la Si l la del M o ro y la A l h a m b r a y de la co rd i l l e r a de ce r ros q ue con­ducen al M o n t e S a c r o , dis tante poco mas de u n c u a r t o de l e g u a de la población , l ug a r no menos cé leb re q ue el an te r i o r por h aber sido mar t i r i za do en él S. C e c i l i o , pa t r ón de la ca­p i t a l , y p o r exis t i r una colegiata con c ier to n ú m e r o de pre­b e n d a d o s , u n a iglesia de b u en a const rucc ión y un colegio in­co rp o ra d o á la u n i v e r s i d ad q ue c ue nt a e n t r e sus hijos insignes y sabios va r ones q u e han h o nr a do y h o n ra n á la nación es­pañola .

Es tan l i nd a como en ca n t a do r a la v i s ta q u e presenta la m u l t i t u d de á r b o l e s , a r b u s t o s , matas y y e r b a s que pueblan y a do rn an la vega y contornos de L a n j a r o n : unas crecen espon­t á ne a m e n t e , y o t r as á f av or de la ciencia c rea do ra de la agr i ­c u l t u r a ; p er o todas con la m a y o r lozanía y vigor . E n las pri­mer as se e n c u en t r a n v ar ias especies de vegetales q ue per tene­cen á las extensas famil ias de las l a b i a da s , b o r r a g í n c a s , cru­ci feras , ma l vásea s , p a p a v e r á c e a s , singenésias , so lonáceas , va- n u n c u lá c ea s , apa ra so ladas £ fc . ; y en las segundas casi el con­j u n t o de las que p r o d uc e n los f rutos mas es t imados de la tier­ra y mas út i les p ar a el su s t e n t o , r eg al o y neces idades del hombre . C u a nd o p or p r i m er a vez en mi adolescencia se pre­sentó ant e mis ojos t an pintoresca y s o rp r e n d e n t e vista quede e na gen ad o y como ex t á t i c o: es d igna d e q u e se ocupasen en c op ia r l a los mas dies t ros y de l i cados p ince les : p u e d e asegu­r arse r esu l t a r í an países q ue co mp et i r í an con los mas bel los y del iciosos d el mundo .

H e aqu i lo q ue dice sobre este asunto D. M i g u e l Baldovi , médico d i re c t o r que fue de este n o t ab l e es t ab lec imiento , en una de sus me mor i as , t i t u l a d a : " D i se r ta c ió n qu ímic o-mé di ca de las aguas y baños de L a n j a r o n , c or re sp on di en te al año de 1827, p re s en ta d a á la inspección g e n e r a l de a gu as minera l es del r eino.”

*VLa decoración de esta v eg a m i r a d a d esde el camino de L e v a n t e , v in ie ndo de las A l p u j a r r a s , es del i c ios í s ima, y cau­sa v e r d a d e r a m e n t e u na emoción e x t r a o r d i n a r i a el v e r u n mon­te tan e l e va do y escabroso a d o r n a d o de i n n u m e r a b l e s y fron­dosos á r b o l e s , y cubie r t os sus campos de a b u n d a n t e s frutos, q ue propor ci onan á sus laboriosos é in f a t ig ab les colonos el al i­m ent o y subsistencia. L a f igura de este mo nt e p u e d e compa­rarse á la de un cono d iv i d i d o desde el v ér t i ce á la base , la cual pu ed e suponer se en la p a r t e s u p e r i o r , y el vér t i ce en la i n f e r i o r , p o r qu e esta es menos ancha q ue aq u e l l a . T o d a su extensión está f or ma da de escalones sostenidos p o r paredes de p i ed r a seca , q ue al l í l l a ma n b a la tes , y el espacio c omp ren ­dido e n t r e la or i l l a de estos y los p róx i mos super iore s torma los b a n c a le s , q ue están ci rcuidos de p ar ra s sostenida* p or meces , cuyas a bu nd an t es y exquis i tas uvas se conse rvan y co­gen frescas hasta fines de E n e r o . ”

" E s d igna de ad mi rac ió n ( con t i núa dicho mé di co-d i r ec tor ) , de a l abanza y de imi tación la l abor ios idad de estos hab i t an­t e s , q ue a r ra nc a n su sus tento de un t e r r e no pedregoso a ex­pensas de sus sudores y de mu ch o costo en benef ic iar lo : pare­ce increíble q ue un p ueb lo de ce rca de 890 vecinos se sosten­ga y v iva f el izmente con los p ro du cto s de un t e r r e n o que en ot ras p ar tes es t ar ia incul to por su esc a br o s i da d ; pero la apl i ­cación de estos h a b i t a n t es , á f ue rza de un t r a b a j o ímprobo y c o n t i n u o , lo ha c o nv e r t id o en u n a hermosís ima. y deliciosa v e g a , a b u n d a n t e en u v a s , n a r a n j a s , castañas, d u r a z n o s , maíz, a c e i t e , a l b a r i c oq u es , t r i g o , c en ten o, ce bad a, j u d í a s , garban-

Page 3: N. 1927. MARTES 18 DE FEBRERO DE 1840. parte … · comercio, fecha de Hong-Kong a 25 de Setiembre, ... mas tiempo á las tripulaciones al clima abrasador de aquellos puntos, y en

zo=!, habas, vino y otros frutos, (le que sacan crecidas utili­dades mediante un comercio muy activo.”

Él mismo medico-director, para dar una idea de los pro­ductos territoriales de este pueblo, presenta la cantidad anual que rinden los diezmos, casas excusadas y santa iglesia; dedu­ce por un quinquenio que asciende de 750 á 81,810 rs . ,y enu­mera las especies de que se saca este impuesto: añadiendo á continuación "que según los inteligentes, si se pagasen jó ad­ministrasen con religiosidad estos artículos, llegaría aquella suma a 1000, y de consiguiente que el total de los productos territoriales excederla de un millón anual.” Terminare este párrafo manifestando que los vegetales que viven en este si­tio, que se dan los mas de ellos en todas las estaciones del ano, son excelentes, del gusto mas delicado, y prestan un ali­mento abundante, que contiene jugos sanos y bastante nutri­tivos.

No es de inferior calidad ni menos abundante el alimen­to animal: las carnes de este sitio, completamente abasteci­do , son muy tiernas y sabrosas ; y aunque se cria ganado ca­brío, lanar y vacuno, solo el carnero sirve para el diario sustento. L o templado del clima en la parte inferior del pue­blo y la aspereza y desigualdad del suelo hace sea mucha la caza, por lo que hay perdices, codornices, chirlos, zorzales y conejos de campo, criándose ademas en las casas los domés­ticos y muchas gallinas y palomas que venden sus honrados vecinos á precios muy moderados. Las Alpujarras surten la población de ganado de cerda, y el Mediterráneo de los mas exquisitos pescados * que por la inmediación á sus costas se co­men casi tan baratos y frescos como en la misma orilla del agua.

Se ha dicho que el cerro en que está colocado Lanjaron es mas angosto por la parte inferior que por la superior, y asi presenta una figura que asemeja á un cono inverso: le sepa­ran de los otros cerros dos cortaduras ó barrancos que uno está á Levante y otro á Poniente : por el primero corre el rio que lleva el nombre del pueblo , íormando vistosas cas­cadas y torrentes impetuosos: por el segundo un arroyo que se ine/.cia con las aguas medicinales después que han servido para los baños. Estos barrancos están muy inmediatos á la po­blación, y dista uno de otro poco mas de un cuarto de legua. Las aguas del rio son claras, trasparentes, ligeras, de sabor fresco y agradable, y muy buenas para bebida ordinaria, pues aunque traen su origen de las nieves que se derriten en el picacho de V e leta , como por una parte vienen precipitadas desde una elevación tan grande, y como por otra corren por sitios pizarrosos, silíceos y areniscos en que no hay cuerpos solubles que alteren su composición, conservan sil pureza, y adquieren la cantidad de aire necesaria para ser potables, que perdieron al tiempo de convertirse en nieve. Este rio lleva un caudal muy regular aun en la estación del estío, y divididas sus cristalinas corrientes en 10 ó cáuces riegan la mayor parte de ios campos, y en su curso dan movimiento á varios molinos harineros. El arroyo que corre por el barran­co de Poniente, conocido con el nombre del Salado, baña y fertiliza la porción de la vega correspondiente á esta parte.

Brotan ademas otras varias fuentes; las que manan por cima del pueblo dan unas aguas exquisitas; mas no son tan buenas las que nacen por bajo, pues son algo turbias, grue­sas, de mal sabor, y contienen yeso , cal y arcilla , á causa de que se filtran por minerales selenitosos, calcáreos y ar­cillosos. A no ser por el r io , el arroyo y estas fuentes y por el aprovechamiento y sábia distribución de sus aguas, Lan­jaron por su posición al Mediodía , por la naturaleza del terieno y por su mucha pendiente y aspereza, sufriria gran­des sequías, y sus cosechas serian muy escasas é insuficientes para sostener tan crecido numero de moradores; pues aun dado caso que las lluvias fuesen abundantes, al poco tiempo de caer las aguas desaparecerían , y su benéfico influjo seria damasiado fugaz, como sucede en los dos montes que se ha­llan á los lados opuestos de los barrancos , que aun cuando la tierra es la misma, son menos pedregosos y están cultivados con el mismo esmero; sus producciones son muy escasas y casi nulas en los años secos, comparadas con las de la loma de la Bordaila.

Terminare la descripción topográfica de pueblo tan singu­lar y pintoresco, trascribiendo los párrafos con que la con­cluye también el medico-director Baldovi en la expresada di­sertación.

"Las gentes de Lanjaron (dice) no conocen mas ocupa­ción que la campestre, y como el manantial de su riqueza es el campo, le obligan sin cesar con sus sudores á que les rin­da el fruto suficiente para su subsistencia: no viven en la opulencia y abundancia; pero tampoco están en la indigen- * ia: su comida y bebida es parca y frugal : su vida y costum­bres sencillas; ocupados durante el dia en los penosos traba­jos del campo, destinan la noche para el reposo y descanso desús fatigados miembros; no conocen la holgazanería y ocio­sidad, que son el germen de tantos vicios. En la actualidad las personas mendicantes no llegan á 20 , número excesiva­mente corto en una población de cerca de 800 vecinos, entre los cuales no hay ningún grande propietario. Aqui pueden ver los sabios políticos y economistas cuántas ventajas trae á la sociedad que la propiedad territorial este dividida entre mu­chos brazos.

«Colocado el pueblo en una posición tan ventajosa , que le libra de los helados aires del Norte y de la humedad, y de iin frio y calor excesivos; enriquecida y empapada su atmós­fera de abundante oxígeno, exhalado de los innumerables ár­boles que cubre su vega: abastecido de un agua pura, clara y cristalina , dotada de un sabor v ivo , fresco y agradable; ocupados sus vecinos en las labores del campo, donde tienen

actividad sus miembros durante el dia; habituados á una comida parca y frugal , y á una vida y costumbres muy sen­cillas; exentos de los vicios nacidos del ocio y holgazanería, desconocidos en este pueblo; libres también de los insalubres aires del Mediodía ; favorecidos en fin de tan felices circuns­tancias, es fácil prever que deben gozar una salud completa, como realmente disfrutan; no conocen las enfermedades en­démicas y epidémicas, sino las esporádicas ó comunes á todos los moradores del globo. Las calenturas intermitentes, tan fre­cuentes en los sitios húmedos y pantanosos, aqui no se pade­cen: las afecciones gástricas crónicas propias de los países en que las aguas potables son malas, no ,se observan en este: los hombres resisten el trabajo sin incomodidad ; se crian robus­tas, sanos y vigorosos; digieren con prontitud y facilidad; sus cuerpos son de buena talla, bien formados y nutridos; no son

bebedores de vino ni licores; son dóciles, de buen corazón y nada escasos de luces intelectuales. Las mugeres son sanas, robustas y fecundas; paren con facilidad, y crian á sus hijos sin menoscabo de su salud; son muy trabajadoras, industrio­sas y de costumbres sencillas y buenas, tanto en lo físico c o ­mo en lo moral , y por lo mismo dignas de ser imitadas. El histerismo, la leucorrea, la clorosis y otras afecciones muy frecuentes en las señoras de las ciudades populosas, son aqui muy raras. Por último, la proporción de los muertos con los nacidos, que es de uno á dos y dos tercios, manifiesta paten­temente la salubridad que goza este pueblo, cuyo mayor nú­mero de enfermedades se presenta por lo general en la pri­mavera y el otoño, que es cuando se observa una alternati­va frecuente y desigual de temperatura.”

De cuanto acabo de exponer sobre la topografía de Lan­jaron, puede inferirse cuán á propósito debe ser un sitio tan singular, con especialidad en el verano, para que se resta­blezcan los dolientes que acuden á usar las excelentes aguas medicinales que brotan en e l ; y de cuyas propiedades físicas y químicas me ocuparé en los siguientes artículos.

M O R E T O .

E l Parecido en la corte. N o puede ser guardar una mu­ger. De fu era vendrá quien de casa nos echará. Trampa adelante.

Moreto quiso enriquecer nuestro teatro con la fábula de los Meneemos ó de los parecidos, conocida ya en la escena de España desde la traducción, ó por mejor decir, imita­ción que Juan deTimoneda hizo de la comedia latina. Pero el plan de nuestro autor en nada se roza con el del antiguo dra­ma. Es una comedia en el género de las de capa y espada de Calderón , en la cual está como engastada la historia del pa­recido. Justifica muy bien su ficción por la necesidad y por el amor: la continúa por los artificios de su criado; y cuando incitado de la honra, quiere romperla, no lo consigue sino con mucha dificultad: tan creida estaba ya.

D. Fernando de R ibera, caballero noble de Sevilla , re­ducido á pobreza por sus devaneos juveniles, pasa á la corte, huyendo de la justicia que le perseguía por haber dejado mal herido á un amante de su hermana que encontró de noche y á oscuras en su casa. Apenas llegó á Madrid con muy pocos medios, se enamoró de una dama que vió y habló en la calle. Un caballero que le encontró, le saludó con el título dd1 ami­g o , otro con el de b i jo , y ambos con el nombre de D. Lope Lujan , que habiendo pasado á Indias muchos años antes, era esperado por momentos en casa de su padre D. Pedro. La se­mejanza extraordinaria de entrambos produjo la equivocación. D. Fernando quiere excusarse; pero su criado, impelido de su necesidad y la de su amo, finge que es D. Lope ; y para disculpar su extrañeza con su padre y amigo, supone que por hechizos que le dio una criol la , estaba á veces desmemoriado, señaladamente á la entrada de las lunas. D. Fernando es ad­mitido como hijo en casa de D. Pedro, con tanto mas gusto, cuanto la dama que le ha prendado se le presenta como her­mana.

Llega el hijo verdadero, y no le conocen. Pero D. Lope es el mismo á quien D. Fernando hirió en Sevil la , y á quien viene siguiendo su hermana Doña Ana Ribera. D. Fernando, por recobrar ó vengar su honor , descubre la ficción: pero el supuesto desmemoriamiento impide que se le dé crédito, mucho mas cuando los viajes y la herida han desfigurado las faccio­nes del verdadero bijo. Esta combinación prolonga la fábula hasta donde le era posible llegar. Los lances de am or, de ce­los, de valor y de honor, de que está llena la comedia, se enlazan muy bien con la ficción principal; el estilo urbano, como es generalmente el de M o re to , está lleno de chiste y sal en boca de Tacón. Viendo á su amo pobre, sin haber co­m ido , y sin saber todavía qué comerá, decir requiebros á una dama, dice:

¡Qué baya hombre que tenga aliento de enamorar en ayunas!Y o no he acertado requiebro en mi vida hasta tomar aguardiente por lo menos.

Como la mayor necesidad de él y su amo era la de c o ­m er , dice al padre, hablándole de la enfermedad de su su­puesto hijo,

El mas eficaz remedio es darle á comer muy bien y mucho, porque el cerebro con vapores regalados se le vaya humedeciendo.

Cuando el hijo verdadero pugna por ser reconocido, y D. Pedro airado le dice

H om bre, yo no soy tu padre.Tacón Señor, que te llame tío;

pártase la diferencia, y hazle siquiera sobrino.

Y en otra parte

S í : que ahora os sale este hijo como cebollón de invierno.

Mas citaríamos si no fuesen pasajes mas alegres de lo que permite la decencia. El defecto de este drama es la situación de D. Fernando y de Doña Inés. Esta se cree de buena fe hermana suya: pero como se habia prendado de él la primera vez que le vió en la calle , y D. Fernando, con el pretexto del o lv id o , no deja de enamorarla, hay en su corazón una lid nada favorable á las costumbres. M ejor combinación hu­biera sido haberla hecho sabidora y cómplice del fingimiento.

N o puede ser guardar una muger es una imitación del Mayor imposible de Lope. En ella siguió Moreto con mas in­mediación la fábula que le sirve de modelo; pero la mejoró mucho suprimiendo las escenas episódicas y los papeles de Rey, Reina y almirante de Ñapóles, introducidos por L op e , á la verdad muy inútilmente. La comedia de Moreto camina con Velocidad al desenlace, según el precepto de Horacio, y dis-, trae menos la atención del asunto principal. Es una muger enamorada, á quien cela su hermano; y cuantas precauciones

toma este para guardarla, se inutilizan por la astucia de T a ­rugo, criado del amante. Este criado es el personaje princi­pal de la comedia. Su carácter chistoso y burlón se conoce desde la primera escena. Acompaña á su amo á la casa de Do­ña Ana Pacheco , donde hay una academia de poesía: pregun­ta Tarugo si la señora , á quien D. Félix habia celebrado de rica y hermosa, es poeta: y respondiéndole que s i , dice:

Señor, cosa es muy posible ser rica, bella y discreta: pero ser rica y poeta, vive Dios que es imposible.

F élix ¿ P ° r q ué? Tarugo . ¿E so dudas?F élix Sí dudo.Tarugo. . .¿Pues hay hombre á quien dé el cielo

con gracia aqueste desvelo (1 ) que no esté siempre desnudo? y esto es forzoso, señor; porque la poesía es cosa , que aunque es virtud, y gustosa, nunca ha tenido valor.Es flor de la humanidad; y como una flor en fin sirve de adorno al jard in , mas no á la necesidad.Adornan las flores bellas, y el que en un jardin las mira, como hermosas las admira; pero no cena con ellas.Y el que un jardin entra á ver , mas presto se irá á buscar espárragos que cenar, que las flores para oler.

Poesía y riqueza ingrata siempre trocaron los frenos, y no hallarás versos buenos hechos con bujías de plata: con candil sí.............................

Por el candil de Epíteto ¿no dieron tres mil ducados?

F é l ix . . . . . Ese es filósofo. Tarugo. Cesa; pues toda la poesía ¿qué es sino filosofía?Asi fuera genovesa. (2 ) ,

Su amo cita los hombres ricos é ilustres que habían poe­tizado en otros tiempos y en aquel, entre ellos al conde de Villamediana, y aunque no le nombra, señala al Príncipe de Esquiladle , lo que puede servir para conocer la época en que Moreto floreció. Ultimamente le hace notar el rico ador­no de la casa de Doña Ana. Tarugo responde :

Lo estoy viendo, y no lo creo : mas vive Dios , que como eres tú D. Félix de T o le d o , si es poeta ha de ser pobre.

F é l ix ¿Cómo puede ser , teniendoen su casa tal riqueza?

Tarugo . . . Una noche haciendo versos se le ha de quemar la casa y ha de amanecer en cueros.

Dice á su amo que se va á ju gar , y concluye:

¿ Y o academia? no haré luego cinco pintas en diez años si estoy un hora entre versos.

Esta es una de las comedias mas graciosas, mejor condu­cidas y dialogadas de Moreto. No pueden presentarse extrac­tos de e l la , porque es preciso leerla toda, y si hemos citado los versos anteriores es para que se juzgue de la idea que es­te autor tenia formada de su arte, y del tiempo en que es­cribió.

De fu era vendrá quien de casa nos echará , es el drama en que Moreto se atrevió mas abiertamente á describir las ridi­culeces de sus contemporáneos. El militar embustero y juga­dor , pero valiente: el mentidero de las gradas de S. Felipe, que también estuvo algún tiempo en la calle, de las Huertas: el caballero de ciudad , enamorado y pendenciero : el licen­ciado cobarde y pedante: la viuda verde que predica el re­cogimiento á las doncellas; el criado necio, malicioso y m o- gigato, están descritos con felicidad en esta comedia, en cuya representación, como se haga con mediana habilidad, es inex­tinguible la risa.

El alférez Aguirre comienza la pieza rompiendo una ba­raja : dice que ha perdido.

hoy doscientos escudos con un page que no los tuvo todo su Jinage,

¿Que no teman las pintas un coleto?Mas vienen juntas quince ó diez y siete, que perderán el miedo á un coselete.

H abla , para desenfadarse, del mentidero.

Por la mañana yo al irme vistiendo pienso una mentirilla de mi mano: vengo luego y aqui la siembro en grano; y crece tanto que de allí á dos horas hallo quien con tal fuerza la prosiga, que á contármela vuelve con espiga.

Chichón, el mogigato, escudero de la viuda, dice saliendo de la iglesia:

Ya oí misa á buena cuenta:¡qué sea yo tan perdulario que nunca acabe un rosario! porque en llegando á esta cuenta, que es la del alma, es notorio, de aqui no puedo pasar:

(1 ) Estudio, ocupación.(2 ) Entonces eran genoveses los asentistas y arrendadores

de rentas.