Nº 2. Noviembre 2010 DE VALLADOLID EN 2010 “Muerto pero ... · proyecto de ley de vivienda en...

8
CUADE CUADE CUADE CUADERNOS NOS NOS NOS VECIN VECIN VECIN VECINALES LES LES LES Nº 2. Noviembre 2010 Federación de Asociaciones de Vecin@s de Valladolid www.vecinosvalladolid.org SOBRE EL URBANISMO DE VALLADOLID EN 2010 “Muerto pero Vigente” ¿Cómo intervenir desde la ciudadanía? Diagnóstico El final del “boom” inmobiliario y la crisis 1. El urbanismo neoliberal, como el promovido por el actual equipo de gobierno de la ciudad 1 , ha muerto. Arrastrado por una crisis 2 sin precedentes, que ha tenido su origen precisamente en el dislate inmobi- liario, todo su entramado económico, financiero, político y cultural se ha venido abajo, sin que se vea signo alguno de vuelta a la vida. Algunos intentan maniobras de resucitación, pero lo hacen sin fe, en la convicción de que, efectivamente, lo único que podría salvarlo sería un milagro. Son múltiples las señales de su fallecimiento. El precio de los produc- tos inmobiliarios ha caído desde hace 30 meses de forma sostenida y profunda. Y posiblemente siga cayendo todavía más. El número de viviendas sin vender es espectacular. Son numerosísimas las empresas del sector de la construcción que han ce- sado en su actividad. Crecientes los impagos y de- crecientes las hipotecas. El alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de La Riva, acompaña- do del presidente de la Asociación de Promoto- res Inmobiliarios de Valladolid (ASPRIVA), Eleutrio Gordaliza, en la inauguración de SIVALL, Salón Inmobi- liario de Valladolid 2010 1 Más información sobre el urbanismo en Valladolid en www.vecinosvalladolid.org/spip.php?rubrique303 . 2 Más información sobre el impacto de la crisis en Valladolid en www.vecinosvalladolid.org/spip.php?mot326 . El mercado inmobiliario, que se suponía el alma de un modelo de desarrollo urbano fundado en la acti- vidad de las empresas promotoras y constructoras, el crecimiento y los beneficios, se ha hundido con estrépito. Y haciendo un enorme daño a la socie- dad. Es evidente que hoy no puede seguir plan- teándose el mismo urbanismo que ha protagoniza- do la actividad municipal en los últimos quince años. Urge cambiar de modelo. La irrealidad y las incoherencias de la política territorial municipal han aumentado aún más, si cabe Perseverando en el “mal urbanismo” 2. A pesar del enorme derrumbe no ha habido ningu- na corrección en los documentos que ordenan ofi- cialmente el urbanismo de Valladolid. En conse- cuencia, la irrealidad y las incoherencias de la polí- tica territorial municipal han aumentado aún más, si cabe. Siempre hemos sido críticos por el hecho de que los documentos con que se han intentado ven- der y justificar las desmesuradas propuestas de la última década, ofreciendo la apariencia de dirección y control público (plan general de ordenación urba- na 3 , plan de movilidad 4 , plan estratégico, agenda 21, plan Rogers 5 , etc.), eran irracionales e inco- herentes entre sí. Pero ahora esas incongruencias y simulacros han adquirido dimensiones inusitadas. 3 Más información sobre el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Valladolid en www.vecinosvalladolid.org/spip.php?mot7 . 4 Más información sobre el Plan Integral de Movilidad Urbana (PIMUVA) de Valladolid en www.vecinosvalladolid.org/spip.php?mot100 . 5 Más información sobre el proyecto del soterramiento del ferrocarril en Vallado- lid en www.vecinosvalladolid.org/soterramiento .

Transcript of Nº 2. Noviembre 2010 DE VALLADOLID EN 2010 “Muerto pero ... · proyecto de ley de vivienda en...

Page 1: Nº 2. Noviembre 2010 DE VALLADOLID EN 2010 “Muerto pero ... · proyecto de ley de vivienda en curso y promo-cionar una rehabilitación de barrios que pueda generalizarse. Viviendas

CUADECUADECUADECUADERRRRNOS NOS NOS NOS

VECINVECINVECINVECINAAAALESLESLESLES Nº 2. Noviembre 2010

Federación de Asociaciones

de Vecin@s de Valladolid www.vecinosvalladolid.org

SOBRE EL URBANISMO DE VALLAD OLID EN 2010 “Muerto pero Vigente”

¿Cómo intervenir desde la ciudadanía?

Diagnóstico

El final del “boom” inmobiliario y la crisis

1. El urbanismo neoliberal, como el promovido por el actual equipo de gobierno de la ciudad1, ha muerto. Arrastrado por una crisis2 sin precedentes, que ha tenido su origen precisamente en el dislate inmobi-liario, todo su entramado económico, financiero, político y cultural se ha venido abajo, sin que se vea signo alguno de vuelta a la vida. Algunos intentan maniobras de resucitación, pero lo hacen sin fe, en la convicción de que, efectivamente, lo único que podría salvarlo sería un milagro. Son múltiples las señales de su fallecimiento. El precio de los produc-tos inmobiliarios ha caído desde hace 30 meses de forma sostenida y profunda. Y posiblemente siga cayendo todavía más. El número de viviendas sin vender es espectacular. Son numerosísimas las empresas del sector de la construcción que han ce-sado en su actividad. Crecientes los impagos y de-crecientes las hipotecas.

El alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de La Riva, acompaña-do del presidente de la Asociación de Promoto-res Inmobiliarios de Valladolid (ASPRIVA), Eleutrio Gordaliza, en la inauguración de SIVALL, Salón Inmobi-liario de Valladolid 2010

1 Más información sobre el urbanismo en Valladolid en www.vecinosvalladolid.org/spip.php?rubrique303. 2 Más información sobre el impacto de la crisis en Valladolid en www.vecinosvalladolid.org/spip.php?mot326.

El mercado inmobiliario, que se suponía el alma de un modelo de desarrollo urbano fundado en la acti-vidad de las empresas promotoras y constructoras, el crecimiento y los beneficios, se ha hundido con estrépito. Y haciendo un enorme daño a la socie-dad. Es evidente que hoy no puede seguir plan-teándose el mismo urbanismo que ha protagoniza-do la actividad municipal en los últimos quince años. Urge cambiar de modelo.

La irrealidad y las incoherencias de la política territorial municipal han aumentado aún más, si cabe

Perseverando en el “mal urbanismo”

2. A pesar del enorme derrumbe no ha habido ningu-

na corrección en los documentos que ordenan ofi-cialmente el urbanismo de Valladolid. En conse-cuencia, la irrealidad y las incoherencias de la polí-tica territorial municipal han aumentado aún más, si cabe. Siempre hemos sido críticos por el hecho de que los documentos con que se han intentado ven-der y justificar las desmesuradas propuestas de la última década, ofreciendo la apariencia de dirección y control público (plan general de ordenación urba-na3, plan de movilidad4, plan estratégico, agenda 21, plan Rogers5, etc.), eran irracionales e inco-herentes entre sí. Pero ahora esas incongruencias y simulacros han adquirido dimensiones inusitadas.

3 Más información sobre el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Valladolid en www.vecinosvalladolid.org/spip.php?mot7. 4 Más información sobre el Plan Integral de Movilidad Urbana (PIMUVA) de Valladolid en www.vecinosvalladolid.org/spip.php?mot100. 5 Más información sobre el proyecto del soterramiento del ferrocarril en Vallado-lid en www.vecinosvalladolid.org/soterramiento.

Page 2: Nº 2. Noviembre 2010 DE VALLADOLID EN 2010 “Muerto pero ... · proyecto de ley de vivienda en curso y promo-cionar una rehabilitación de barrios que pueda generalizarse. Viviendas

Cuadernos VecinalesCuadernos VecinalesCuadernos VecinalesCuadernos Vecinales. Nº 2, Diciembre 2010 El Urbanismo de Valladolid en 2010: “Muerto pero vigente”. ¿Cómo intervenir desde la ciudadanía?

2/8

Boceto del Soterramiento del ferrocarril

Fuente: El Norte de Castilla.

Al haberse decidido mantener a ultranza el planea-miento vigente, sin corrección alguna, todo su en-tramado ha quedado al margen de una realidad que ya no puede justificarlo, ni siquiera en apariencia. Y así la ciudad diseñada se ve simplemente como deseos, sueños o delirios inconexos. El Plan Ro-gers, por ejemplo, se mantiene sin modificar un ápi-ce el planteamiento de hace tres años, en la espe-ranza de que con el tiempo se recuperen los indi-cadores económicos del 2006. Las áreas homogé-neas6 que se han aprobado incluyen calendarios de desarrollo imposible de cumplir. Y la financiación del Plan Estratégico se apoya, en primer lugar, en la “colaboración público - privada orientada a proyec-tos urbanísticos”.

El “mal gobierno” urbanístico sigue vigente

3. Pero no nos equivoquemos. Pues aunque muerto, este urbanismo neoliberal absurdo, injusto y fuera de lugar, sigue vigente. Se encuentra en estado de atrofia o de agotamiento, pero el poder económico y político de quienes lo defienden, aún perdura. Sus valedores poseen los medios, el dinero y los ins-trumentos necesarios para hacerlo durar mucho más tiempo, y tienen depositados grandes intereses en su mantenimiento. Cuentan además con un cre-ciente apoyo de muchos de los medios de difusión, y con el impulso de algunos empresarios interesa-dos. Pues aunque dicen merecer grandes benefi-cios por lo mucho que arriesgan, lo cierto es que a la hora de las pérdidas pocos tienen la honradez de asumirlas como propias, e intentan socializarlas de una u otra forma.

6 Más información sobre las Áreas Homogéneas en www.vecinosvalladolid.org/spip.php?mot261.

Las áreas homogéneas que se han aprobado incluyen calendarios de desarrollo imposible de cumplir

Y con frecuencia lo consiguen. Algunas institucio-nes públicas y privadas, ante la difícil coyuntura que vivimos, se vuelcan en la protección de aquellos in-tereses, ya sin pretender siquiera dar la impresión de neutralidad. Siguiendo los principios del llamado “capitalismo del shock”7, intentan aprovechar la co-yuntura para sacar provecho del miedo al desastre que se ha apoderado de la sociedad. Y tan pronto se perdonan deudas fiscales como se reclama la construcción de polígonos a su medida, por ejem-plo, amenazando con llevarse las instalaciones fue-ra de la ciudad.

Plano de las Áreas Homogéneas

Fuente: 20 Minutos.

El proyecto urbanístico municipal está agotado, pe-ro un determinado grupo de poder controla los prin-cipales centros de decisión económica, política y administrativa locales y regionales, de carácter ur-banístico y territorial.

Necesidad de defender un urbanismo ciudadano

4. Es el momento de hacer valer, con más claridad que nunca, nuestra posición en defensa de un ur-banismo radicalmente distinto al neoliberal, pensa-

7 En referencia al libro de Naomi Klein “La doctrina del del shock. El auge del capitalismo del desastre”, editado por Paidós Ibérica (2007).

Page 3: Nº 2. Noviembre 2010 DE VALLADOLID EN 2010 “Muerto pero ... · proyecto de ley de vivienda en curso y promo-cionar una rehabilitación de barrios que pueda generalizarse. Viviendas

Cuadernos VecinalesCuadernos VecinalesCuadernos VecinalesCuadernos Vecinales. Nº 2, Diciembre 2010 El Urbanismo de Valladolid en 2010: “Muerto pero vigente”. ¿Cómo intervenir desde la ciudadanía?

3/8

do para la mayoría de los vecinos de Valladolid, y especialmente dirigido a quienes más pueden ne-cesitar de la ciudad, de la calidad urbana de su es-pacio residencial. Un urbanismo del que podemos señalar los siguientes criterios y objetivos. 1º) Procurar una vivienda a todos los vallisoletanos,

especialmente a aquéllos que ni siquiera pue-den acceder a una vivienda protegida. Para lo cual deberá modificarse, en primer lugar, el proyecto de ley de vivienda en curso y promo-cionar una rehabilitación de barrios que pueda generalizarse.

Viviendas rehabilitadas

en el Área de Rehabilitación Integral de la Rondilla Fuente: El Norte de Castilla

2º) Reconsiderar la política de suelo, promoviendo

una modificación radical del planeamiento ge-neral vigente, y reconsiderando la política de sistemas generales, rediseñándola con crite-rios sociales.

3º) Impulsar el soterramiento del ferrocarril, aprove-

chando los trabajos realizados hasta hoy y evi-tando cualquier nuevo retraso, pero reconside-rando algunos de sus parámetros para hacerlo de mayor interés para el conjunto de la ciudad.

4º) Impulsar suelo industrial y terciario, la innova-

ción y la solidaridad con otras áreas semejan-tes de otras ciudades, promoviendo alianzas estratégicas, para ampliar el número de pues-tos de trabajo, evitando incrementar la depen-dencia de las grandes empresas, minimizando su impacto urbanístico. Y sobre todo equilibrar la calidad urbanística de las distintas áreas de trabajo, no admitiendo que la Administración se vuelque en determinados polígonos mien-tras mantiene otros espacios abandonados.

5º) Replantear el desarrollo de las redes de agua y

saneamiento, así como el sistema de recogida,

tratamiento y reciclado de residuos, estable-ciendo un proyecto global y estudiando la con-tribución de los distintos espacios de desarrollo urbano a su ampliación.

6º) Conseguir una movilidad basada en primer lugar

en el movimiento peatonal tranquilo, directo y seguro, un transporte público mucho más visi-ble y eficaz, basado en el tranvía y de índole metropolitano, y una red ciclista también inter-municipal y mucho más contundente. Evitar desplazamientos inducidos (por ejemplo, los que serían derivados de la creación de gran-des centros comerciales), eliminando todos los incentivos ocultos al uso del automóvil y racio-nalizando los aparcamientos.

Plaza de Las Brígidas

Fuente: El Día de Valladolid

7º) Promover un espacio público más arbolado, cui-

dado en los detalles, amable y moderno, fun-damentalmente compartido. Evitando invertir una y otra vez en áreas de prestigio mientras las actuaciones en donde vive el grueso de la población siguen siendo mucho menos signifi-cativas. Un espacio en el que la seguridad se funda en una adecuada densidad y la consi-guiente “vigilancia natural”, frente a la generali-zación de cámaras y tecnología de seguridad.

8º) Buscar el equilibrio y la distribución entre las dis-

tintas zonas de la ciudad de los nuevos equi-pamientos de interés que se planteen, como el Palacio de Congresos. El urbanismo está para racionalizar las implantaciones de la forma so-cialmente más útil, y no para seguir sin más las pretensiones de los distintos grupos de interés o de poder. Es urgente, por tanto, apoyar la implantación en las zonas Este y nordeste de nuevos centros. Incrementar el número de los equipamientos de asistencia social, guarderías y centros de ancianos.

Page 4: Nº 2. Noviembre 2010 DE VALLADOLID EN 2010 “Muerto pero ... · proyecto de ley de vivienda en curso y promo-cionar una rehabilitación de barrios que pueda generalizarse. Viviendas

Cuadernos VecinalesCuadernos VecinalesCuadernos VecinalesCuadernos Vecinales. Nº 2, Diciembre 2010 El Urbanismo de Valladolid en 2010: “Muerto pero vigente”. ¿Cómo intervenir desde la ciudadanía?

4/8

9º) Apoyar la investigación formal y la innovación en nuevas tipologías edificatorias, promover la ciudad educadora y favorecer el comercio de proximidad, por sus ventajas sociales, frente a la desmesura de las grandes centros, cuya multiplicación deberá frenarse.

10º) Llevar a cabo una defensa más activa del pa-

trimonio, y poner en valor un patrimonio menor existente en todos los barrios, de tal forma que en toda la ciudad se mantengan elementos de interés que les confieran una más clara dimen-sión histórica, así como apoyar una protección del paisaje mucho más activa e intensa que la actualmente vigente.

11º) Replantear los documentos urbanísticos fun-

damentales, poniendo al día desde el plan ge-neral a los planes sectoriales y documentos de medio ambiente, vivienda o movilidad, aco-modándolos al nuevo contexto económico y social y corrigiendo todos los errores que los tribunales han ido señalando desde hace años. Habrá que realizar documentos com-prensivos, racionales y legibles, coherentes y realistas. Y fomentar la participación pública mediante la financiación adecuada. Promover una mayor participación y responsabilidad de todos los miembros del equipo de gobierno municipal, y de los funcionarios municipales. Promover el desarrollo de un planeamiento más coordinado con los municipios del entorno de Valladolid, vistos hasta ahora por nuestro Ayuntamiento como competidores.

12º) Promover un control público de las actuaciones privadas mucho más efectivo, una defensa del medio ambiente más creíble y evitar el despil-farro (por ejemplo en el paso inferior de la ave-nida de Salamanca o el puente de Rondilla), y un mayor conocimiento del estado de la ciudad (incrementando la información del Observato-rio.

Y 13º) Plantear cambios en la legislación urbanísti-

ca regional en defensa del proyecto que se enuncia en estos puntos.

El movimiento vecinal al rescate del urbanismo

5. Para hacer valer nuestra propuesta difícilmente podremos incidir en la economía urbana. Pero po-demos intentar influir en lo político, lo judicial, lo cul-tural y lo técnico del urbanismo vallisoletano. No es poco. El urbanismo vallisoletano se mueve hoy sin crite-rio. El grupo de gobierno municipal no sabe modifi-car su política para adaptarla al nuevo contexto económico y social. Se limita a esperar que las co-sas vuelvan a ser como antes fueron. Se ha demos-trado, por tanto, incapaz de actuar en un ambiente de crisis. Simplemente manotea en las aguas turbu-lentas. No se puede dejar el urbanismo en sus ma-nos. Necesitan nuestra ayuda para reorientarlo

Propuestas vecinales Instrumentos participativos Poner en marcha instrumentos participativos para la intervención vecinal en la política urbanística de la ciudad:

1. Plantear debates y análisis en los que se pon-

gan de manifiesto las incoherencias y falta de realismo de los documentos vigentes, recla-mando su corrección. Según el Alcalde de Va-lladolid, lo que distingue a su grupo de los de-más es “el rigor” (entrevista 20-02-10). Pues exijámosles rigor.

Page 5: Nº 2. Noviembre 2010 DE VALLADOLID EN 2010 “Muerto pero ... · proyecto de ley de vivienda en curso y promo-cionar una rehabilitación de barrios que pueda generalizarse. Viviendas

Cuadernos VecinalesCuadernos VecinalesCuadernos VecinalesCuadernos Vecinales. Nº 2, Diciembre 2010 El Urbanismo de Valladolid en 2010: “Muerto pero vigente”. ¿Cómo intervenir desde la ciudadanía?

5/8

2. Mantener un control judicial estricto, como se

viene desarrollando desde hace años en la Fe-deración y que se ha demostrado extraordina-riamente efectivo. Pues parece la forma de obli-gar a que se tomen en serio los documentos que aprueban y su ajuste a las leyes que ellos mismos aprueban.

3. Ser propositivos. Realistas, actuando con la mi-

rada puesta en el corto, pero también en el largo plazo, y llevando la iniciativa, como ya se ha hecho en algunos temas (anillo verde, por ejemplo), que deberían ampliarse y multiplicar-se.

4. Incrementar la efectividad en la difusión de las

propuestas y noticias.

Propuestas concretas Objetivos del Plan de Trabajo para 2010 en materia de Urbanismo:

� Participación en el Consejo Social de la Ciu-dad de Valladolid.

� Ejecución del Presupuesto 2010 y seguimien-to de proyectos de inversión.

� Seguimiento del cumplimiento de la “Carta Ciudadana 2007-2011”.

� Actuaciones para el reequilibro socio territo-rial de la ciudad.

� Soterramiento del ferrocarril (Proyecto Ro-gers): seguimiento de su desarrollo.

� Áreas Homogéneas. � Parking de la Plaza de La Antigua. � Parking de de la Plaza de Portugalete. � Plataforma por la gratuidad del aparcamiento

del Hospital Río Hortega. � Control del proyecto “Valladolid Arena”.

� Cooperativa Vecinal de Viviendas de Vallado-lid.

� Inspección Técnica de Edificaciones. � Proyecto de Ley del Derecho a la Vivienda en

la Comunidad de Castilla y León. � Ejecución de la Sentencia del Edificio Caja

Duero.

Temas urbanísticos en los que ha venido trabajando la Federación: De todos ellos encontrarás información en nuestra página web, boletines informativos, comunicados, etc.

� Agenda Local 21 � Aparcamientos � ARI de Rondilla � Áreas homogéneas

Fuente: El Día de Valladolid

� «Pelotazo» Arena-Real Valladolid � Ciudad de la Justicia � Concurso de ideas para el tratamiento del

eje del ferrocarril tras su soterramiento

Fuente: ICAL

� Edificio «Caja Duero» � El anillo verde, otra forma de vivir Valladolid � En defensa del atrio de la Catedral de Valla-

dolid � Escándalo en la adjudicación de viviendas

VPO � Exclusión de la cooperativa de viviendas de

la Federación � Jornadas de Urbanismo 2007: «El urbanis-

mo de Valladolid: Temas, proyectos, agen-tes»

� Los negocios del «arzoavispado» de Valla-dolid

� Macroproyectos urbanísticos � Manipulación del PGOU � No a la venta de Parcelas dotacionales

Page 6: Nº 2. Noviembre 2010 DE VALLADOLID EN 2010 “Muerto pero ... · proyecto de ley de vivienda en curso y promo-cionar una rehabilitación de barrios que pueda generalizarse. Viviendas

Cuadernos VecinalesCuadernos VecinalesCuadernos VecinalesCuadernos Vecinales. Nº 2, Diciembre 2010 El Urbanismo de Valladolid en 2010: “Muerto pero vigente”. ¿Cómo intervenir desde la ciudadanía?

6/8

� No al aparcamiento en el patio de vecinos del antiguo colegio «José Zorrilla»

Fuente: El Norte de Castilla

� No al aparcamiento subterráneo en las pla-zas Portugalete y La Libertad

� Objetivos para el cuatrienio 2007-2011 � Pacto por la Participación de la Ciudadanía

en el Gobierno de la Ciudad de Valladolid

� PERI Cuarteles Artillería y Conde Ansúrez en Delicias

� PGOU � Planes estratégicos � Proyecto Antípodas

� Salvemos la plaza de La Antigua � Soterramiento del ferrocarril

Fuente: El Norte de Castilla

� Túnel de la Avenida de Salamanca � Tribunales

� Área Homogénea de Valdechivillas, urba-

nismo insostenible

Participación ciudadana ¿QUÉ PODEMOS HACER?

Participa en el movimiento vecinal

¡Asóciate! La Federación de Asociaciones de Vecin@s de Valladolid es una red de colectivos vecinales de los barrios de la ciudad que, además de trabajar temas relacionados con el medio ambiente, la educación, los asuntos sociales, el urbanismo, etc., se ocupa de los temas urbanísticos a través de su Comisión de Urbanismo, Vivienda, Medio ambiente y Movili-dad.

Este es el logo que identifica

al movimiento vecinal en todo el Estado

Acércate a la asociación de vecinos de tu zona8 para informarte de sus actividades y ver cómo puedes participar desde ella en temas relacionados con el urbanismo y la calidad de vida. Si en tu barrio no hay ninguna asociación, ¡crea una! En la página web de la Federación de Asociaciones de Vecin@s de Valladolid puedes encontrar cómo hacerlo: www.vecinosvalladolid.org.

Reivindica y demanda No olvides el potencial de las acciones colectivas 8 Tienes toda la información sobre las asociaciones vecinales de la ciudad en www.vecinosvalladolid.org/spip.php?page=7.

Page 7: Nº 2. Noviembre 2010 DE VALLADOLID EN 2010 “Muerto pero ... · proyecto de ley de vivienda en curso y promo-cionar una rehabilitación de barrios que pueda generalizarse. Viviendas

Cuadernos VecinalesCuadernos VecinalesCuadernos VecinalesCuadernos Vecinales. Nº 2, Diciembre 2010 El Urbanismo de Valladolid en 2010: “Muerto pero vigente”. ¿Cómo intervenir desde la ciudadanía?

7/8

Las iniciativas fomentadas desde la participación y la organización colectiva permiten la interacción de la sociedad y la administración y generan resultados que van más allá de la suma de los intereses indivi-duales.

A través de las asociaciones de vecinos y de la Federación de Asociaciones de Vecin@s de Va-lladolid existen cauces de participación y propuesta en numerosos órganos municipales como: � Consejo Municipal de la Agenda Local 21. � Consejo de Movilidad de la ciudad de Vallado-

lid. � Consejo Social de la Ciudad de Valladolid. Puedes encontrar información sobre el movimiento vecinal del resto del Estado en la web de la Confede-ración Estatal de Asociaciones de Vecinos – CEAV: www.vecinos.es.

También puedes participar a través de otras organi-zaciones de la ciudad preocupadas por el Urbanismo como, por ejemplo, Ecologistas en Acción y la Aso-ciación Cultural Ciudad Sostenible9. Lo importante es ser consciente de que la acción colectiva es la que hará posibles los cambios necesa-rios para luchar contra el cambio climático.

Otras formas de participación

9 Más información en www.nodo50.org/ecologistas.valladolid y en www.ciudadsostenible.es.

Involucra a los y las jóvenes en la lucha Son ellos y ellas quienes van a heredar las conse-cuencias de una buena o una mala política urbanísti-ca y deben formar parte en la búsqueda de solucio-nes. Promueve las actividades formativas en tu aso-ciación de vecinos y en los centros escolares.

¡Infórmate! Pide información sobre los planes de urbanismo de tu ciudad y los mecanismos que hay para participar en el desarrollo de los mismos. En la web de la Federación En su apartado sobre Urbanismo y en los múltiples monográficos sobre Urbanismo10. En los boletines “La Federación informa” de temática urbanística”11. Estos son sólo algunos ejemplos:

Sitios en Internet donde encontrar información Puedes encontrar abundante información sobre el urbanismo local, de tu ciudad y provincia, sobre los proyectos urbanísticos y la normativa aplicable en: Ayuntamiento de Valladolid: � Información municipal sobre Urbanismo:

www.ava.es/modules.php?name=Urbanismo � Agenda Local 21 de Valladolid 10 Consulta www.vecinosvalladolid.org/spip.php?rubrique303 y www.vecinosvalladolid.org/spip.php?page=plan. 11 Los encontrarás en www.vecinosvalladolid.org/lafederacioninforma.

Page 8: Nº 2. Noviembre 2010 DE VALLADOLID EN 2010 “Muerto pero ... · proyecto de ley de vivienda en curso y promo-cionar una rehabilitación de barrios que pueda generalizarse. Viviendas

Cuadernos VecinalesCuadernos VecinalesCuadernos VecinalesCuadernos Vecinales. Nº 2, Diciembre 2010 El Urbanismo de Valladolid en 2010: “Muerto pero vigente”. ¿Cómo intervenir desde la ciudadanía?

8/8

www.ava.es/modules.php?name=agendalocal21 � Sociedad Municipal de Suelo y Vivienda de Vallado-

lid (VIVA) www.smviva.com

� Plan General de Ordenación Urbana [Ayuntamiento de Valladolid] http://212.95.222.14/pgouva/

Diputación Provincial:

� Información municipal sobre Urbanismo www.diputaciondevalladolid.es/urbanismo

Junta de Castillay León:

� Información sobre Urbanismo y vivienda www.jcyl.es/web/jcyl/ViviendaUrbanismo/es/Plantilla66y33/1248678048887/_/_/_

� Sistema de Información Urbanística www.jcyl.es/plau o Visor cartográfico interactivo que muestra las de-

terminaciones urbanísticas del planeamiento general: SiuCyl: Sistema de Información Ur-banística de Castilla y León

o Documentación en PDF de los instrumentos de planeamiento urbanístico y ordenación del terri-torio vigentes: PLAU: Archivo de Planeamiento Urbanístico y Ordenación del Territorio vigente

o Documentación en PDF de los instrumentos de planeamiento urbanístico y ordenación del terri-torio en fase de información pública: PLAU-i: Archivo de Planeamiento Urbanístico y Ordena-ción del Territorio en Información Pública

Otros temas urbanísticos en Valladolid:

� ARI del Barrio Rondilla, www.smviva.com/NoticiasMostrar.asp?IDNew=102

� ARU Polígono 29 de Octubre [VIVA], www.smviva.com/VerPagina.asp?IDPage=116

� Estudio de rehabilitación integral del Polígono «29 de octubre», www.29deoctubre.net

� Instituto Universitario de Urbanística (Universidad de Valladolid), www3.uva.es/iuu

Otros lugares donde encontrar información sobre urbanismo de interés para la ciudadanía:

� Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas [Ministerio de Vivienda], http://atlas.vivienda.es

� Biblioteca Ciudades para un Futuro Más Sosteni-ble (Habitat), http://habitat.aq.upm.es

� Derechos humanos y ciudad, www.ciudad-derechos.org.

� Foro La ciudad Humanizada, www.svq.com/lch/ � Observatorio del Paisaje, www.catpaisatge.net/ � Asociación Interprofesional de Ordenación del

Territorio, www.fundicot.org � Blog de Manuel Saravia sobre urbanismo,

http://urblog.org.

Puedes encontrar información sobre urbanismo en:

� Ayuntamiento de Valladolid www.ava.es

� Diputación de Valladolid: www.diputaciondevalladolid.es

� Junta de Castilla y León www.jcyl.es

� Gobierno de España www.060.es

� Unión europea http://europa.eu/index_es.htm

Federación de Asociaciones de Vecin@s

de Valladolid C/ Andrés de Laorden, s/n

47003 Valladolid T: 983 30 51 48. F: 983 30 71 01 [email protected]

www.vecinosvalladolid.org

Colabora:

Concejalía de Participación Ciudadana Ayuntamiento de Valladolid