N° 20 ANALISIS CONTRASTIVO DE SUBMODALIDADES

3
TAREA 20 ANALISIS CONTRASTIVO DE SUBMODALIDADES Ricardo Martínez Olivares Cliente: Natalie Sepúlveda 13/10/2015 RMartinez

description

PNL, TRABAJO DE CAMPO

Transcript of N° 20 ANALISIS CONTRASTIVO DE SUBMODALIDADES

Page 1: N° 20 ANALISIS CONTRASTIVO DE SUBMODALIDADES

TAREA 20

ANALISIS CONTRASTIVO DE SUBMODALIDADES

Ricardo Martínez Olivares Cliente: Natalie Sepúlveda

13/10/2015

RMartinez

Page 2: N° 20 ANALISIS CONTRASTIVO DE SUBMODALIDADES

TAREA��

Ricardo Martínez O.

ANÁLISIS CONTRASTIVO DE SUBMODALIDADES

1. TEMA: Motivación Las distintas circunstancias del diario vivir afectan, ocasionalmente, el estado de ánimo de mi

cliente y, eventualmente, se siente desmotivada.

Buscará en este proceso un estado que le permita motivarse cada vez que ella perciba esta

sensación en su estado de ánimo.

2. ¿Cómo se realizó el ejercicio?:

a. Le pido la evocación de una tarea o actividad que sea realmente atractiva y motivante b. Se pide a Natalie que note las cualidades de su evocación: la escena, iluminación

sonidos, movimientos. Le pido que la enriquezca lo más posible con la finalidad de que

represente para ella un estado realmente placentero y motivante. c. Rompimiento de estado visualmente: le pido que mire hacia su entorno. d. Le pido que evoque una tarea o actividad, que no le reporte ninguna motivación hacerla

o que le sea indiferente, pero que, sin embargo, debe realizar. Nuevamente le solicito

que tome nota de las cualidades de su evocación. e. Rompimiento de estado visualmente: le pido que mire hacia su entorno nuevamente. f. Le solicito, finalmente, que realice un comparativo entre ambas evocaciones g. Luego de esto le pido que haga un listado con las cualidades de ambas: Iluminación,

brillo, colores, tamaño, distancia, ubicación, sonidos, sensaciones, etc. h. Ahora, con esos datos, le pido que haga un nuevo listado con aquellas características

que le dan más sentido a su primera evocación, aquella que es atractiva y motivante. i. Dada la distancia que nos separa (esta intervención la realizamos vía Skype), le pido que

ancle este estado, con alguna palabra que evoque el momento. Rompemos estado.

� Ahora le solicito que piense en una actividad que para ella es valiosa, pero que le resulta difícil realizarla o no le motiva hacerla.

a. Le pido que se concentre en la tarea misma, ya cumplida, y que verifique si existen

objeciones al cumplimiento de la misma. (revisión de ecología interna y externa) b. Le pido que verifique los beneficios que obtendrá una vez completada esta tarea.

c. Ahora le indico que debe hacer un puente al futuro con esta nueva actividad ya

finalizada, y le pido que utilice el recurso anclado anteriormente, es decir que le

agregue todas las características que agregó a esa primera experiencia placentera.

d. Rompemos estado visualmente.

e. Le pido repetir esta experiencia para calibrar estado.

f. Y finalmente, le solicito repita la experiencia hasta que se sienta realmente motivada a

realizarla.

Page 3: N° 20 ANALISIS CONTRASTIVO DE SUBMODALIDADES

TAREA��

Ricardo Martínez O.

3. Tabla de características:

Visual Auditivo Kinestésico

EXPERIENCIA 1: motivante

Soleado, (luminoso) Silencioso cálido

Brillante pero no

cegador Sonidos de naturaleza cómodo

Cielo despejado No hay críticas Aire fresco

Bienestar General

Suaves aromas de flores

EXPERIENCIA 2: desmotivante

Luminosidad tenue Ruidoso incomodidad

Luz artificial Mucha gente hablando

al mismo tiempo aburrimiento

No hay brillo no puedo hablar Confusión

4. RESULTADOS: Hay un notable cambio en la postura, al principio de la intervención sus hombros se mostraban

caídos.

Pude constatar que la expresión de su cara se veía más tranquila luego de las pruebas finales,

mostrando más confianza y determinación.

Al principio se expresaba en tiempo presente cuando hablaba de esta tarea: “no me siento

capaz de llevarla a cabo”; “no creo que pueda”.

Al finalizar el ejercicio y verificar ecología, sus expresiones fueron emitidas en tiempo pasado y

con manifiesta alegría

5. ¿QUÉ SE DEDUCE DE ESTA TÉCNICA?

La correcta utilización y conocimiento de la técnica, tiene enormes beneficios y puede ser

utilizada con éxito en varios ámbitos, para mí es muy interesante pensar en su utilización con

mi equipo de trabajo, con la finalidad de modelar equipos de alto desempeño, también veo

importantes aplicaciones en sectores de riesgo social, sobre todo aquellos expuestos a la droga

(en mi ciudad hay mucho de ello). Y creo que como una herramienta de orientación también

puede ser muy bien utilizada. Hay que modelarla y ver su aplicación en nuestro contexto y

considerando nuestra idiosincrasia.