N° 5. FEBRERO 2016 - osiap.org.mx 5.pdf · n el marco de la Expo Agro Sinaloa 2015 el área de...

32
N° 5. FEBRERO 2016

Transcript of N° 5. FEBRERO 2016 - osiap.org.mx 5.pdf · n el marco de la Expo Agro Sinaloa 2015 el área de...

N° 5. FEBRERO 2016

EsfuErzodifusorEn el marco de la Expo Agro Sinaloa 2015 el área de difusión del

Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa presentó la primer edición de esta revista institucional con el objetivo de

reforzar las vías de comunicación entre este organismo, los productores y las Juntas Locales de Sanidad Vegetal.

A lo largo de un año es posible corroborar en cada una de nuestras ediciones el avance que las JLSV y el CESAVESiN ha tenido, así como el trabajo en el que se ocupan y, sobre todo, la travesía que representa cada ciclo agrícola. Siempre con el objetivo de mejorar las condiciones fitosanitarias de la agricultura sinaloense, fuente importante de ingresos para nuestro estado.

Durante este año, quienes participamos en la producción agrícola sinaloense, vivimos nuevamente los embates del cambio climático, además de una explosiva presencia del pulgón amarillo del sorgo que devastó una importante superficie de riego y temporal, sobre todo en el ciclo de Primavera-Verano.

Mediante diversas acciones el CESAVESiN ha venido reforzando su labor sustentable; se trabaja en el fortalecimiento del programa de control biológico impulsando la reproducción de insectos benéficos. Como en este espacio hemos mencionado, son ya cinco JLSV las que cuentan con laboratorios de vanguardia en la reproducción de algunas especies de catarina, crisopa, ente otras. Mismas que son liberadas en campo con el objetivo de mantener a raya diversas plagas.

Al ser reconocido como el “Granero de México” por ostentar el primer lugar nacional en producción de maíz blanco, destinado en su mayoría a la elaboración de tortillas, base de la alimentación mexicana, nuestro estado ocupa un lugar preponderante para la seguridad alimentaria nacional. Además, también lideramos la producción de berenjena, chile verde, garbanzo, pepino y tomate. Somos el segundo lugar en producción de papa y frijol y recientemente alcanzamos el tercer espacio en producción de sorgo.

Con un valor de 33.7 mil millones de pesos, nuestra agricultura representa el 13% del Producto interno Bruto Estatal. En ello radica la importancia que el Comité Estatal de Sanidad Vegetal tiene para la economía sinaloense.

De ese tamaño es pues, nuestra responsabilidad. De ahí se deriva este esfuerzo de difusión y comunicación.

ing. héctor moreno cotapresidente del consejo directivo del cesavesin

Ing. Héctor Moreno cotapresidente

Ing. Severo Zebada godoytesorero

c. alfonSo loc avenasecretario Ing. alberto valle contreraSgerente técnico

lIc. eSteban lópeZ beltráncoordinador administrativo

consejodirectivo

consejoeditorial

ediciÓn

ing. ignacio castroing. ramÓn gÓmez ing. andrés herreraing. eduardo camachoing. martÍn montoyaing. héctor BeltrÁn ing. diego valenzuelaing. enriQue garza

lcc. Marco a. dÍaZ editor general

lcc. aleJandra ZaMUdIoHernándeZcoeditora general

ldg. alfredo góMeZ roJocoordinador de divulgaciÓncoeditordiseÑo editorial

iQ. Ángel morelos martÍnezcorrecciÓn de estilo

ceSaveSIn fItoSanIdad e InocUIdad en SInaloa

Av. Luis González Obregón #2874 Col. Bachigualato, Culiacán, Sin.Tel: (667) 500 2050 al 60 www.cesavesin.org.mx

cesavesin

Publicidad, colaboraciones, comentarios y sugerencias al correo electrónico:

[email protected]

Es una revista institucional del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa. Se autoriza la reproducción total o parcial del presente documento siempre y cuando se cite la fuente. Las colaboraciones son responsabilidad del autor y la revista no se hace responsable por las opiniones vertidas en ellos. CESAVESIN se distribuye en oficinas de organismos instituciones, empresas y dependencias enfocados al sector agrícola del Estado.

4

El proceso consiste en la aplicación coordinada de productos quími-cos–biológicos en áreas amplias y

compactas en periodos cortos de tiem-po con productos específicos, como el Imidacloprid en sistema de riego por goteo, en acción de 1 a 50 días y sales potásicas de bajo impacto en insectos benéficos, con ellos se respeta la ento-mofauna benéfica.

Los productores citrícolas beneficiados serán 237, siendo 4,612 las hectáreas a tratar, siempre y cuando cuenten con huertos comerciales establecidos en las 4 ARCO´s (Áreas Regionales de Control) áreas citrícolas definidas en donde se realizan diferentes acciones de manera coordinada, con el objetivo de impactar las poblaciones del psílido

www.cesavesin.org.mx

El Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa, a través de la campaña contra el Huanglongbing lleva a cabo la aplicación regional

para el control del psílido asiático de los cítricos (insecto vector del HLB).

aplIcacIón regIonalpara el control del pSÍlIdo aSIátIco de loS cÍtrIcoS

asiático de los cítricos y de disminuir el riesgo de introducción y dispersión del HLB y que a la par cuenten con registro del huerto expedido por SAGARPA y el permiso único de siembra vigente.

La aplicación se lleva a cabo cada que se presenten los períodos fuertes de bro-tación que son en los meses de enero y febrero, de igual manera en el mes de octubre cuando la brotación y las pobla-ciones son bajas se aplica y se bajan aún más; todas las especies de la familia ru-tácea pueden recibir la aplicación como: naranjas, toronjas, limones y mandarinas.

En este periodo del año se dará la pri-mer aplicación del 15 al 28 de febrero de 2016 y la segunda del 17 al 31 de octubre de 2016.

El resultado de las aplicaciones han sido favorables, puesto que se ha impactado notablemente las poblaciones del in-secto vector, ya que disminuye el daño directo y la dispersión de candidatus li-beribacter (bactería que ocasiona el HLB).

Las ARCO´s contemplan aplicaciones regionales totales en periodos cortos definidos con base en épocas biológi-camente justificadas, así como el con-trol de focos de infestación en aque-llas huertas en donde la población del insecto vector ha alcanzado el umbral de acción determinado por el grupo técnico de HLB en el Estado. La estrate-gia considera esquemas de rotación de grupos toxicológicos para el manejo de la resistencia del psílido asiático de los cítricos.

acc

ion

es e

n c

am

po

En 2015 el CESAVESiNhabilitó un laboratorio para la reproduccón

de cuatro especies de coccinélidos (catarinas),

tres de ellas para el combate del pulgón

amarillo del sorgo y otra para el control del psílido

asiático de los cítricos; insecto vector del HLB.

La biología y comportamientos de los coccinellidae ha sido bastante estudiada, esto debido a su im-

portancia económica y por ser candi-datos de uso en el control biológico por incremento contra plagas agríco-las. En México los estudios son limi-tados y se remiten a aspectos ligados a la biología, desarrollo, alimentación, distribución, plantas huéspedes, ene-migos naturales entre otros.

Los coccinélidos en lo general presentan hábitos entomófagos (depredadores). La mayoría de las especies están espe-cializados en un solo tipo de presas o bien. Los coccinélidos son más eficaces si se liberan antes de que la población de plagas (presa), sea demasiado nume-rosa. Por ello, es necesaria su liberación en una forma oportuna y proporcionar el tiempo en su distribución horizontal ya que esto permite una disminución de los niveles de infestación.

lIberacIón de coccInélIdoSen sinaloaHippodamia convergens reproducida en el laboratorio del CESAVESiN devorando plaga de pulgón amarillo del sorgo.

Foto

graf

ía: D

iego

Val

enzu

ela.

Agente natural y presasLos coccinélidos son tal vez el grupo más conocido de todos los depreda-dores, los estados de larva y adultos son muy activos. Estos buscan su ali-mento durante todo el día hasta el cre-púsculo, siendo capaces de consumir una tasa proximal de 40 a 90 pulgones por día, su rango de alimentación es de una amplia variedad de insectos de cuerpo blandos: escamas armadas, escamas blandas, psílidos, piojos hari-nosos, araña roja, ácaros entre otros. A lo largo de su desarrollo biológico pue-den consumir aproximadamente más de 5,000 insectos y huevecillos.

5 JLSV.cuentan también con un insectario de coccinélidospara su liberación.

8www.cesavesin.org.mx

9www.cesavesin.org.mx

acc

ion

es e

n c

am

po

PrOCESO dE LiBErACiónEl material biológico enviado por el insectario podrá pertenecer a la etapa de ovipostura, larva de primer y se-gundo instar y adultos con un prome-dio de 25 días de vida los cuales son empacados de la siguiente manera:

Ovipostura: en cajas de petri con un contenedor de las oviposturas de ma-terial plástico con medidas de 7 cm. de largo por 3 cm. de ancho con un promedio de 48 huevos fértiles cada una. La masa de oviposturas se remi-te para su liberación después de 48 horas en el insectario a temperatura promedio de 28°C, mecanismo que garantiza su maduración fisiológica y de su próxima eclosión.

Larvas: en contenedor de 250 ml. para envíos de 500 individuos, contenedor de 1000 ml. con 1000 individuos, con-tenedor de 2 000 ml. con 2000 indivi-duos, botella de 2000 ml. (boca ancha) con 5000 individuos y botella de 3785 ml. con 10000 individuos en fase de larva en segundo instar empacados entre tiras de papel y una dosis míni-ma de alimento (huevo congelado de Sitotroga cerealella).

Adultos: en botella de 250 ml. para envíos de 250 individuos, botella de 1000 ml. con 1000 adultos empacados entre tiras de papel.

Una vez que el material biológico sale del laboratorio y es recibido por el per-sonal encargado de liberarlo, debe ser revisado para observar la movilidad de los insectos y liberarlos en campo a la brevedad posible. Si el material a liberar son adultos, se aplicarán sobre las hojas que permitan recibir el pro-ducto, dispersando los insectos de la manera más adecuada, acorde con la distribución de la plaga.

Aplicación en campo Los coccinélidos son más efectivos y se establecen mejor, cuando se liberan en los puntos con mayor incidencia de plaga; por eso se recomienda que antes de liberar el insecto en campo, localice estos sitios y realice allí las li-beraciones de los coccinélidos depre-dadores; esto tiene la finalidad de in-ducir la permanencia del depredador en las colonias de la presa. Se reco-

mienda distribuir el material biológico en el cultivo preferentemente por la mañana o la tarde (en horas frescas), evitando el calor excesivo o tiempo lluvioso. Es necesario proteger el ma-terial del sol directo y el calor excesivo.

De los coccinélidos como Olla v ni-grum, Hippodamia convergens, Cyclo-neda sanguínea y Coleomegilla ma-culata cada uno de ellos presentan un nicho y espacio en tiempos de propor-cionar una regulación de los organis-mos en el agro ecosistema, cada uno de ellos con su aportación específica, logrando el equilibrio de las poblacio-nes de sus presas. Esto permite que los coccinélidos liberados por incremento y combinados entre ellos oferten resul-tados al corto y mediano tiempo de su liberación en campo recomendación: en caso de que el material biológico recibido del insecta-rio proveedor no sea liberado al mo-mento de su recepción, este deberá ser almacenado conservando una tempe-ratura de entre 9° a 18° centígrados.

inicio de liberacionesDe ser posible, es conveniente soltarlas al atardecer del mismo día en que se las recibió. Nunca deberá soltárselas en ho-ras de calor o de sol. Para modelos de evaluación, es importante monitorear los niveles de la población del insecto clave. Iniciar las liberaciones de los cocciné-llidos, tan pronto como se detecten los primeros insectos plaga o migraciones de los estados alados. Tener presente en los grados de infestación de la plaga y de su umbral económico, no siempre se

presta para manipular solamente con un depredador como regulador de las po-blaciones o en su defecto establecer la estrategia del manejo integrado.

Modo de liberaciónDispersar los insumos biologicos en las hojas, procurando cubrir la mayor area del cultivo o por unidad de superficie. En campo abierto la dosis es de 500 a 1000 individuos por hectárea con una pe-riocidad de 7 a 15 días. Se debe aumen-tar el número de catarinitas a medida que los monitoreos reporten incrementos en la población de la plaga o a medida que el cultivo desarrolle más follaje.

Calidad del material biológioLos insectos enviados a liberar por incre-mento o inoculación, provienen de una cría en condiciones de reproducción controla-da, se comportan en una inocuidad libre de contaminantes biológicos, presentan alta capacidad de búsqueda y depreda-ción. La relación de sexos es de aproxima-damente 1 hembra por cada macho.

Susceptibilidad a los plaguicidasComo todos los insectos benéficos, se recomienda usar insecticidas microbia-les o materiales biorracionales. Si tiene que aplicar insecticidas de amplio es-pectro, espere por lo menos 3 ó 4 días antes de liberar insectos benéficos. Calidad de los insumos biologicosLos laboratorios de coccinélidos del CESAVESIN y las Juntas Locales de Sani-dad Vegetal garantizan que los insectos reproducidos, son de excelente calidad, con buena capacidad de búsqueda, de-predación y adaptabilidad al campo.

Adultos de la especie Coleomegilla maculata reproducidos en el laboratrio del CESAVESiNliberados en cultivo de sorgo sobre dieta artificial (huevo congelado de Sitotroga cerealella).

10www.cesavesin.org.mx

ag

ricu

ltu

ra a

l d

Ía

11www.cesavesin.org.mx

El Pulgón Amarillo (Melanaphis sacchari) es un insecto partenogenético, no ocupa del macho para reproducirse, no depo-sita huevecillos sino pare ninfas vivas, es capaz de parir de 150 a 200 ninfas y estas a su vez a los 5 días de nacidas alcanzan su etapa adulta y pueden reproducirse.

dañosEl daño directo del pulgón amarillo al cultivo de sorgo es la succión de savia de las hojas y al mismo tiempo inyecta toxi-nas lo cual hace que las hojas se tornen de un color rojizo-marrón. Ocasionando un retraso en el crecimiento de la planta y como consecuencia se ve afectado el rendimiento y la calidad del grano.

ManeJo fItoSanItarIo

del Sorgo

Es transmisor de enfermedades vira-les como son el “Virus de la hoja roja o púrpura del sorgo” y del “Virus del achaparramiento del sorgo”. Las pér-didas por daños de pulgón amarillo pueden fluctuar de un 30% hasta un 100% de la cosecha.

El daño indirecto que causa el ataque de esta plaga es que al alimentarse de las hojas, secreta una mielecilla en la cual se desarrolla un hongo llamado Fumagina, el cual impide que las ho-jas absorban la luz solar y no llevan a cabo el proceso de fotosíntesis, por lo tanto esas hojas mueren. Si existen las condiciones de humedad y tempera-tura propicias para la plaga y esta no se controla, presenta un crecimiento exponencial logrando invadir tallos y panojas, al cabo de 15 días.

Ing. Hugo Enrique Arroyo VegaCoordinador estatal de la campaña con el pulgón amarillo del sorgo. CESAVESiN

El pulgón amarillo del sorgo se encontró por primera vez en Sinaloa en septiembre

de 2014 en cultivos de sorgo de P.V. y hospederos silvestres como zacate Johnson causando fuertes daños principalmente en

los municipios de Culiacán, Navolato, Cosalá, Sinaloa de Leyva, Salvador Alvarado,

Angostura y Mocorito.

Para el año 2015 la plaga se dispersó en todo el Estado, para lo cual el CESAVESiN

realizó liberaciones de insectos benéficos desde la detección de la plaga.

ag

ricu

ltu

ra a

l d

Ía

12www.cesavesin.org.mx

ag

ricu

ltu

ra a

l d

Ía

Entre las acciones para un buen mane-jo fitosanitario del cultivo de sorgo el CESAVESIN recomienda respetar y ape-garse debidamente al control cultural, muestreo, control biológico y control químico como última opción.

COnTrOL CULTUrALFecha de siembra: uno de los pasos más importantes para el manejo del pulgón amarillo del sorgo es la fecha en que se sembrara. Es importante respetar las fechas de siembra autorizadas por la SAGARPA, ya que el sorgo de ciclo O.I. es el menos afectado por esta plaga, ya que las temperaturas bajas afectan la reproducción del insecto por lo tanto las poblaciones se mantienen bajas y el ataque del pulgón amarillo se reduce.

Eliminación de hospederos: cuando no existe cultivo, la plaga se encuentra en sus hospederos silvestres, para el caso de pulgón amarillo del sorgo su principal hospedero alterno es el zacate Johnson (Sorghum halepense) que se encuentra en todo Sinaloa. Es importante mantener nuestro predio libre de este hospedero antes de establecer la siembra.

Variedades resistentes: el CESAVESIN en conjunto con la UAS (Facultad de Agronomía Culiacán) realizó una eva-luación de materiales híbridos de sorgo de ciclo O.I. para identificar los híbridos tolerantes al ataque de esta plaga, de los cuales los híbridos con mejor resul-tado son:•DKS 26•DKS 2805 •GAYLAN GW 9320•PIONEER 85P15•GAVATERO 203

Larva de Cycloneda sanguinea.

Tratamiento de semilla: es impor-tante realizar un tratamiento químico a la semilla, con insecticida selectivo para chupadores. De esa forma pro-teges tu cultivo del ataque del pul-gón amarillo los primeros días del cultivo (de 20 a 30 días).

Trampeo: utilizar trampas amarillas con pegamento, esto con la finalidad de captura de insectos al igual que sir-ven de indicadores de la fluctuación de las poblaciones migratorias de la plaga (aladas) y ayuda a saber en qué mo-mento llega. Las trampas se deben co-locar en la periferia de los predios.

destrucción de socas: una vez finaliza-da la cosecha se deberá desvarar la soca y posteriormente incorporarla al suelo o bien empacar según sea el caso. Esto para evitar el rebrote y que el predio no se convierta en un foco de infestación para las nuevas siembras.

MUESTrEOLos predios de sorgo se deben mues-trear al menos 2 días por semana imple-mentando una estrategia de 5 de oros en lotes de 5 has, revisando 5 plantas completas por punto, de preferencia el envés de la hoja que es donde se posa la plaga. El cultivo es susceptible al ataque del pulgón amarillo desde que emerge hasta el estado de grano masoso, por ello se debe monitorear constantemen-te, en la etapa de desarrollo vegetativo se debe revisar por el envés de la hoja, una vez que la planta emite la hoja ban-dera se debe revisar la planta completa, estratos bajo, medio y alto, revisando haz y envés de las hojas al igual que el pedúnculo de la panoja.

COnTrOL BiOLóGiCOEl pulgón amarillo del sorgo cuenta con una infinidad de enemigos naturales, los principales son: depredadores (coc-cinélidos y Chrysoperla sp.) y parasitoi-des (Lysiphlebus sp. y Aphelinus sp.).

Insectos benéficos: se recomienda realizar liberaciones de huevecillo de Chrysoperla carnea y larvas de Cocciné-lidos de diferentes especies como son Hippodamia convergens, Coleomegilla maculata y Cycloneda sanguínea.

Las liberaciones se deben realizar una vez que la planta alcanza una altura de 30 cm. aproximadamente, siendo la eta-pa de hoja bandera la mas susceptible al ataque del pulgón amarillo, por lo que se recomienda reforzar las liberaciones en dicha etapa.

La dosis de huevecillo de Chrysopa es de 2ml/Ha. realizando repeticiones por 4 semanas en las etapas mas críticas, en el caso de coccinélidos liberar 500 indivi-duos por hectárea hasta alcanzar un total de 2,000 individuos por hectárea.

Entomopatogenos: El control mediante entomopatogenos se recomienda utili-zarlo en épocas con temperaturas bajas y humedad alta en el medio ambiente, ya que si se aplican en temperaturas altas las cepas no proliferan, entre ellos estánVerticillium lecanii, Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Paecilomyces fumosoroseus.

COnTrOL QUÍMiCOBajo un esquema de Manejo Integra-do de Plagas (MIP) esta es la última opción a considerar, se debe realizar un control químico una vez que el muestreo nos indica que la plaga ha rebasado el umbral económico (más de 50 pulgones por hoja). El monito-reo también nos indica en qué posi-ción del predio tenemos la presencia de la plaga, es por eso que las apli-caciones pueden ser en manchones, por la periferia del predio o totales.

Los ingredientes activos evaluados y re-comendados por la UAS (Facultad de Agronomía Culiacán) para el control de pulgón amarillo son: Sulfoxaflor 21.8% (Dosis 50 ml/Ha), Imidacloprid 350 (Do-sis 200 ml/Ha) y Flupyradifurone SL 200 (Dosis 350 ml/Ha).

13www.cesavesin.org.mx

El Comité Estatal de Sanidad Vegetal del

Estado de Sinaloa realizó una caravana

de capacitación en los diferentes municipios

a lo largo del Estado, donde se encuentran instaladas las casetas

fitosanitarias.

capacItacIónpersonal Fitosanitario reciBe

Con el objetivo de mantener actua-lizado al personal operativo de los puntos de verificación interna (PVI),

para hablarles sobre las leyes aplicables y operatividad de los PVI´s, así como también de las actualizaciones de nor-matividad y el status de las campañas que se llevan a cabo en el Estado y en el país, encabezado por el coordinador del programa de movilización; Ing. Héctor Beltrán, mismas que son establecidas por SENASICA, dicha capacitación se realizó con la finalidad de que el perso-nal operativo tenga una visión más am-plia de las responsabilidades del orga-nismo para el cual laboran, puesto que son los PVI´s los encargados de contro-lar la entrada o salida de mercancías re-guladas a zonas de producción, que de acuerdo a las disposiciones de sanidad vegetal aplicables, deban inspeccionar-se y verificarse.

Personal de las casetas fitosanitarias atentos a la capacitación.

En dicha caravana fueron capacitadas 195 personas del ramo fitosanitario, siendo las sedes los PVI´s de la Con-cha II, Concordia II, Celestino Gasca, Lomas de tecuyo, las Brisas, el Carrizo, y Personal de Mercados y Aeropuer-tos, siendo los representantes de cada campaña los encargados de brindar-le a los presentes, la información ne-cesaria para llevar a cabo de manera precisa y secuencial, las tareas y activi-dades operativas que son asignadas a cada una de las personas que laboran en cada punto de verificación interna, mismo que permite lograr un eficaz y eficiente desarrollo en las operaciones que tiene a su cargo cada personal operativo. Puesto que el principal ob-jetivo de los PVI´s es proteger y mejo-rar el estatus fitosanitario de las regio-nes del estado para ofrecer alimentos sanos y de calidad.

vin

cula

ciÓ

n

14www.cesavesin.org.mx

Debido a las condiciones climáticas, la sierra de Sinaloa tiene un potencial para producir

aguacate Hass en hasta dos mil hectáreas, según un estudio realizado por expertos michoacanos

pertenecientes al Consejo Nacional Agropecuario, señaló Juan Nicasio Guerra Ochoa.

El Secretario de Agricultura, Gana-dería y Pesca del Estado de Sinaloa indicó que esta fruta puede tener

un valor de hasta un dólar por pieza en los Estados Unidos, por ello es conocido como el “oro verde” en el estado de Mi-choacán, entidad líder en su producción.

Ante campesinos de la región de Con-cordia y el alcalde de dicho munici-pio, Guerra Ochoa entregó plantas de aguacate para el Grupo Aguacateros de Santa Lucía conformado por 28 productores de la zona que sembra-rán alrededor de 78 hectáreas.

El funcionario estatal explicó que el aguacate Hass es diferente con respecto al conocido como “de agua”, debido a la alta calidad con la que cuenta y al aceite de primera calidad que le compone.

“Son los productores michoacanos los que nos están orientando y ellos dicen ustedes tienen en Sinaloa más de 2 mil hectáreas que pudieran tener sembra-das de aguacate, o sea, que tienen las condiciones de clima, de altura, todo para que se dé el aguacate y el bue-no, que es el que produce buen aceite que es el Hass”, explicó Guerra Ochoa.

SIerra SInaloenSecon potencIal para prodUcIr agUacate

ag

ricu

ltu

ra a

l d

Ía

Huerto de aguacate Hass.

Dijo que este apoyo, que proviene del Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Sinaloa (FOFAE), va dirigido principalmente a la zona de la costa, sin embargo, reconoció el trabajo rea-lizado por el grupo para cumplir con los requisitos establecidos en dicho programa.

Guerra Ochoa reiteró su llamado a los productores beneficiados a trabajar para sacar adelante el proyecto.

“A mí me da mucho gusto hacer llegar los apoyos a la sierra porque siempre se nos quedan en la costa... para mí es muy importante porque la naturaleza de los programas siempre debe ser ayudar a quien más lo necesita y donde hay condiciones para ayudar”, señaló.

Al respecto, Jesús Manuel Espinoza Vizcarra, representante legal del Gru-po Aguacateros de Santa Lucía, explicó que el proyecto se vislumbraba como un sueño, sin embargo, hoy detonarán la economía de la región. Por su parte el alcalde de Concordia, Alfredo Díaz Vizcarra, reconoció el impulso del Se-cretario Guerra Ochoa y todos los in-volucrados por consolidar el proyecto.

“Me emociona visionar a tres o cua-tro años, estas plantas produciendo, porque como Presidente Municipal sé de las necesidades que se tienen en Concordia, necesidades de desarrollo económico”, indicó.

Participaron también el director de de-sarrollo rural, Leocadio Brito Loaiza, el representante legal del Grupo Agua-cateros de Santa Lucía, Jesús Manuel Espinoza Vizcarra, el síndico de la co-munidad de Santa Lucía, Juan Alberto Rosas Morales, así como la regidora Juana Pérez Olivarría, entre otros.

Fuente de empleoPara José Morales Vizcarra, uno de los 28 productores que conforman el Grupo Aguacateros de Santa Lucía, la siembra de 600 plantas en 1.5 hectá-reas representa una fuente de empleo no solo para él, sino también para sus 5 hijos y sus familias.

“Yo todo el tiempo he sido agricultor, desde que tengo 18 años siembro maíz, ha sido para el gasto de uno y con esto tendremos una mejor calidad de vida, por más barato que se venda nos dejará para comer”, indica.

Morales Vizcarra reconoce que esta cla-se de proyectos son la base para que los pobladores tengan oportunidades de empleo y obtener mayores ingresos.

EL AGuACAtECuenta con vitaminas A, C, D, E, K, B1, B2, B6, Niacina, Ácido Pantoténico, Biotina, Ácido Fólico.

28 PRODuCtORESde la sierra de Concordia se verán beneficiados con este proyecto, plantando al rededor de 78 hectáreas de aguacate Hass.

José Morales Vizcarra y Francisco Javier Vizcarra, productores beneficiados.

ag

ricu

ltu

ra a

l d

Ía

15www.cesavesin.org.mx

16www.cesavesin.org.mx

A más de cuatro años de haber asumido el cargo

como presidente del CESAVESiN,

Héctor Moreno Cota destaca el avance que

gracias a la gestión conjunta con el Gobierno

de Sinaloa y las organizaciones agrícolas,

se ha obtenido.

Héctor Moreno cota“sinaloa lÍdera en reproducciÓn de insectos BenéFicos”

En entrevista, Moreno Cota reconoce la labor de los técnicos del CESAVESIN; las Juntas Locales de Sanidad Vegetal,

sus integrantes y sobre todo, la conciencia que han desarrollado muchos producto-res con respecto al control integrado de plagas y la disminución de agroquímicos, prácticas que se busca, se realicen de una manera organizada.

¿Cuál es el propósito de fortalecer la reproducción de insectos benéficos?El propósito de esta labor es preser-var el medio ambiente, prevenir y disminuir las afectaciones por plagas, además de reducir el uso de agroquí-micos y pesticidades, impactando di-rectamente en el bolsillo del produc-tor, reduciendo costos.

La mayor satisfacción del fortaleci-miento de este programa es que el productor ya adopta esta práctica. Sembrar 1 millón de hectáreas en Sina-loa, siendo 750,760 de riego y el resto de cultivos de temporal, implica que

para conservar los cultivos, para llevar-los en un ciclo eficaz de producción se utilizan agroquímicos.

Sin embargo, con el apoyo de las jun-tas, los distritos y los organismos de productores se ha dejado de contami-nar los ríos, drenes y sobre todo los mares que se tienen en Sinaloa.

El hecho de tener productos inocuos es la mayor apertura para las ventanas co-merciales. Sinaloa sigue siendo, indepen-dientemente del granero de México, el estado generador de más empleos de-pendientes de la agricultura, y donde se produce en mayor volumen toneladas de exportación de productos vegetales.

¿Continuarán impulsando este tipo de proyectos?Quiero agregar que ya se tiene el proyecto en el Valle del Évora para la creación de un laboratorio de insectos benéficos, el año antepasado en el sur del Estado se impulsó la creación de

MARCO A. DÍAZ@marcodiazr87

entr

evis

ta

17www.cesavesin.org.mx

Visita a empaque de chiles en el sur de Sinaloa.

un laboratorio similar, el único proyec-to que fue apoyado a nivel nacional.La idea es buscar la mezcla de recur-sos con el apoyo del Gobierno Federal a partir de ventanillas implementadas para este tipo de proyectos.

Sinaloa se convirtió, a lo largo de 5 años, en líder en producción y uso de insectos benéficos, además de contar con una mayor demanda de consumo en la región noroeste, incluido sonora que era pionero en esta actividad.

Pretendemos dejar bien establecida la importancia que reviste el uso del con-trol biológico a través de Trichogram-ma, Chrysopa y catarinitas.

Un ejemplo de la labor que el CESAVESIN ha implementado en los últimos años es el manejo que se le dio al pulgón amari-llo del sorgo, en el cual se promovieron y efectuaron acciones para el manejo inte-grado de plagas; control cultural, control biológico, control químico, etc.

Moreno Cota recordó que fue a finales de 2014 cuando se detectó al pulgón amarillo del sorgo en Sinaloa. A partir de entonces reforzaron el exhorto ha-cia los productores a destruir las socas de su parcela e incluso implementa-ron un proceso de sanción; quien no lo haga podría perder el beneficio del Proagro Productivo e incluso, se pu-dieran suprimir permisos de siembra.

Además, añade, se gestiona la adquisición de maquinaria para la destrucción emer-gente de socas en casos donde los pro-ductores evadan dicha responsabilidad.

¿Qué acciones implementarán para disminuir el impacto de las plagas, derivado del incumplimiento en la destrucción de socas?El CESAVESIN se ha venido echando a cuestas de la mano con la delegación de SAGARPA, el SENASICA, Gobierno del Estado y organismos de producto-res, un programa de maquinaria para 7 Juntas Locales de Sanidad Vegetal mediante la adquisición de un tractor de alrededor de 120 caballos de fuer-za, a fin de contar con el equipo para intervenir en caso de emergencia.

Los costos, en ese sentido, correrán a cargo del productor irresponsable que

no cumple con las medidas, y no solo con sorgo, sino también con hortalizas.Se pretende invertir un millón 300 mil pesos por cada JLSV y quiero destacar el respaldo de la Comisión de Agricultura del Congreso de la Unión, presidido por el diputado federal Germán Escobar, además del apoyo de Gonzalo Beltrán Collantes presidente de la CAADES. En este programa, las JLSV aportarán el 30% del costo, y el resto de manera bi-partita FIRCO y proyecto federal.

El sur de Sinaloa ha demostrado tener un gran potencial agrícola, sin embar-go, se considera están rezagados en el desarrollo hidroagrícola y fitosanita-rio, ¿hay algún plan para dicha región?Es una región del estado que tiene un gran potencial agrícola, sin embargo falta un ordenamiento para mejorar la cuestión fitosanitaria, puesto que ahí es donde se siembra una gran canti-dad de chiles picosos.

Se ha pedido que se dé más ordena-miento en productores, se están instru-mentando medidas de control bajo labor de convencimiento, ya que tienen una gran ocupación de jornaleros agrícolas que provienen del sur del país revistien-do una importancia económica vital.

Además, se debe de impulsar un Distri-to de Temporal Tecnificado porque esa es precisamente la figura por medio de la cual podrán tener acceso a recursos para mejorar el desarrollo hídrico.

Es en el sur del estado donde se pre-tende lograr un sostén hidráulico con asesoría técnica de maquinaria que ya tiene la Comisión Nacional del Agua y los mismos particulares, pues la presa Santa María está siendo des-aprovecha; también debería usarse en agricultura y no solo como pro-ductor de energía.

¿Qué planes tienen para el 2016?Nos sentimos satisfechos en estos 4 años y fracción, el CESAVESIN se ha lo-grado capitalizar a nivel nacional como pionero en la gestión y captación de recursos, Sinaloa es líder nacional en la producción de alimentos, de ahí se des-prende la importancia de la inocuidad en la región.

Hemos logrado invertir alrededor de 800 millones de pesos a lo largo de esta gestión. Dichos recursos se han destinado a la inocuidad y control bio-lógico, el aumento de nuestro sistema de técnicos en un esquema bien orga-

entr

evis

ta

18www.cesavesin.org.mx

entr

evis

ta

nizado, contamos con diversos con-venios para la atención a empaques exportadores, asesorías y capacitación en el Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación, acreditaciones, etc.

CESAVESIN cerrará este año con la aper-tura de la caseta más moderna de Lati-noamérica; La Concha II, donde se ejer-cen recursos federales aproximados a los 89 millones de pesos, el Gobierno Estatal aportó el costo del terreno. Además se construirá la caseta de ins-pección fitosanitaria de Concordia II por la autopista México-Durango donde se harán las revisiones necesarias, con ello pretendemos reforzar y tener una mejor imagen en los 8 Puntos de Vigilancia Fi-tosanitaria con el objetivo de que la ac-tividad agrícola logre ese plus que se re-quiere para mejorar a nivel internacional nuestra oferta de productos. Cabe se-ñalar que la concha II se estipuló des-de 1990 como punto estratégico de la

ruta del pacífico, puesto que tendría los puntos de control para fortalecer la sanidad del país.

Se integró recientemente al COnASAVEM, ¿qué beneficios pudiera dejar a Sinaloa, su vicepresidencia en este importante organismo nacional?La importancia que reviste Sinaloa en materia de producción agrícola y el in-terés que se le ha puesto a través de los tiempos con el equipo de trabajo de este organismo, es lo que lo ha po-sicionado a nivel nacional.

Se formó la Coordinadora Nacional de Sanidad Vegetal de México (CONA-SAVEM A.C.), donde además de ser el vicepresidente formamos parte de un equipo que es el eslabón y enlace ante SENASICA, logrando también una lupa para ver la problemática nacional.

Además, esta representación es rele-vante para la gestión de recursos.

En el 2015 se destinaron para sanida-des mil 835 millones de pesos. Gracias a gestión conjunta con la Comisión de Agricultura se logró presupuestar para 2016 la cantidad de dos mil 365 millo-nes de pesos. La justificación es que las sanidades son un ejercicio al que no se les debe escatimar.

La exportación de maíz blanco a China es un tema que ha causado mucho in-terés, ¿cuál es el papel del CESAVESin en este proceso?Somos un órgano autorizado para pres-tar el servicio de tratamiento fitosanita-rio en puertos, tanto en Topolobampo como Mazatlán, donde año con año participamos como una institución clave debido al prestigio que se ha logrado.

En el último año, se han exportado por dichos puertos, alrededor de 600 mil toneladas a Venezuela. El plan es ex-portar un millón de toneladas hacia el país asiático.

Supervisión en campo.

NOS SENtiMOS SAtiSFECHOS

EN EStOS 4 AñOS y FRACCióN, EL CESAVESiN SE HA LOGRADO CAPitALiZAR A NiVEL NACiONAL COMO PiONERO EN LA GEStióN y CAPtACióN DE RECuRSOS, SiNALOA ES LÍDER NACiONAL EN LA PRODuCCióN DE ALiMENtOS, DE AHÍ SE DESPRENDE LA iMPORtANCiA DE LA iNOCuiDAD EN LA REGióN.

Ing. Héctor Moreno cotapresidente del cesavesin

Supervisión en campo.

20www.cesavesin.org.mx

México inicia con la exportación de maíz a la República Popular de China, debido a que

ya se concretaron los protocolos sanitarios y de cooperación para incrementar y mejorar el

intercambio comercial con el país asiático.

CESAVESIN participa de manera directa en el programa de ex-portación ya que a través del

sistema de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria se buscará y determinará la presencia o ausencia, los síntomas y daños de las plagas de tipo cuaren-tenario consideradas y establecidas en el Protocolo de requisitos fitosani-tarios para la exportación de maíz de México a China firmado por SAGAR-PA y su similar de aquel país, el pasa-do 28 de septiembre de 2015, dicho Protocolo contempla 32 plagas de las cuales únicamente 7 son de tipo cua-rentenario y la presencia de alguna de ellas impediría la exportación del pro-ducto, aplicando para su búsqueda las estrategias operativas que se tienen contempladas en dicho protocolo, como son áreas de exploración, ruta de trampeo, ruta de vigilancia, parce-las centinelas, muestreo y diagnóstico.

El programa de exportación de maíz sur-ge a raíz de acuerdos comerciales de au-toridades mexicanas y chinas con la par-ticipación directa tanto de productores como de exportadores. Es importante

destacar que México tiene antecedentes y experiencia de exportaciones de maíz a Venezuela, Sudáfrica y Centro América. En dicho programa de exportación se encuentra involucrada toda la cadena productiva del maíz, contemplando autoridades federales y estatales, cen-tros de acopio, transportistas, puertos de embarque y productores.

Por lo cual se tiene estimado exportar un millón de toneladas de maíz y de-pendiendo de las condiciones se pue-de ampliar a 1.5 o 2 millones de tone-ladas; realizando la exportación cada temporada de cosecha.

Para poder proceder a la exportación se tiene que cumplir con una serie de requisitos que comienzan con la inscrip-ción de los interesados en el programa ante SAGARPA y que el maíz exportable cumpla con lo establecido en el proto-colo, principalmente que se encuentre libre de las plagas consideradas en él.

Pudiendo exportar únicamente los ex-portadores y productores inscritos en dicho programa y básicamente que el maíz sea producido en predios que se encuentran en la zona norte del Estado de Sinaloa y que cumplan con los requi-sitos establecidos.

cHIna recIbIrá

Ing. Ignacio Castro ValenzuelaCoordinador estatal de Vigilancia

Epidemiológica Fitosanitaria. CESAVESiN

MaÍZ SInaloenSe

21www.cesavesin.org.mx

en p

or

tad

a

22www.cesavesin.org.mx

Pantoea Stewartii (Marchitez de Stewart) Perteneciente al grupo de las bacterias, se encuentra presente en el continente Asiático, así mismo en América se han localizado en países como Canadá, Es-tados Unidos, Costa Rica, Puerto Rico, Argentina, Bolivia, Perú y en México en los Estados de Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Hidalgo y Sonora.

Dicha bacteria se transmite a través de la semilla y por insectos vectores, afec-tando todas las etapas fenológicas del maíz, extendiéndose por todo el sistema vascular de la planta de forma sistémi-ca causando su marchitez total, siendo sus principales síntomas líneas de color amarillo – gris con un margen ondulado que corre a lo largo de las hojas, cuando las plantas sufren una infección sistémi-ca, las lesiones suelen ser importantes en estos casos pueden formarse en el tallo cavidades blandas necróticas.

De las 32 plagas de interés para China a vigilarse en este programa de expor-tación, son sólo 7 las de caracter cua-rentenario ausentes en Sinaloa que el CESAVESIN vigilará; de las cuales, tres son causadas por virus, dos por bacte-rias y otras dos por hongos.

Sugarcane mosaic virus (Virus mosaico de la caña de azúcar) Se ha detectado en África, Asia, Europa, Oceanía y en América en países como: Argentina, Belice, Brasil, Colombia, Esta-dos unidos, Puerto rico, El Salvador y en México en el estado de Veracruz.

Maize chlorotic mottle virus (Virus del moteado clorótico del maíz) Ha sido detectado en Asia, África y en el continente Americano en los Esta-dos Unidos, Argentina, Brasil, Perú y en México en el Estado de México.

El virus del moteado clorótico del maíz, se transmite principalmente por vectores, también mecánicamente y es poco frecuente por semilla, exten-diéndose por todo el sistema vascular de la planta de forma sistémica, dicho virus puede afectar hasta un 60% en la producción de maíz.

Las plantas presentan enanismo, me-nor producción de mazorcas e incluso la muerte de la planta, las hojas con clorosis mueren, en la mayoría de los casos la espiga se deforma.

Peronosclerospora sorghi (Mildew del maíz) Las zonas donde se ha tenido reporte de este hongo son África, Asia, Oceanía y en América se encontró en México en los estados de Jalisco, Tamaulipas, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Na-yarit, Nuevo león, Puebla, Tabasco y Veracruz, así como también los países de Guatemala, Panamá, Puerto Rico, Ar-gentina y Brasil por mencionar algunos.

Síntomas en hojas de la marchitez de Stewartii. Pataky 2004.

Maíz con Sugarcane mosaic virus.

Daños en hojas por la enfermedad Peronosclerospora sorghi.

Planta de maíz infectada del virus del moteado clorótico del maíz. Maize chlorotic mottle virus.

Es un potyvirus transmitido por 20 es-pecies de pulgones, entre ellos Sipha flava y Rhopalosiphum maidis, dicho virus afecta de manera sistémica a la caña de azúcar, en todas las etapas fe-nológicas del maíz provocando pérdi-das de rendimiento de hasta un 42 al 80% en algunas variedades.

Este hongo inicia su infección a través de estructuras de resistencia, llamadas oosporas, las cuales están en el suelo y al germinar penetran las raíces de las plantas, extendiéndose por todo el sistema vascular de la planta de forma sistémica, el también conocido como mildiu del maíz y sorgo genera pérdi-das estimadas de entre un 80 y 90% en algunos campos de sorgo. Entre sus principales síntomas se encuentran bandas o líneas cloróticas en las hojas, las cuales posteriormente se tornan de color café – rojizo, cuando la planta ya está infectada presenta enanismo, es-terilidad y malformación de la mazorca.

en p

or

tad

a

23www.cesavesin.org.mx

Xanthomonas albilineans (Escaldadura de la hoja de la caña de azúcar) Bacteria que se encuentra presente en África, Asia y en América detectándose en Estados Unidos, Cuba, Guatemala, Be-lice y en México en los Estados de Tabas-co, Jalisco, Veracruz, Morelos y Chiapas.

Esta bacteria se disemina principalmen-te por esquejes infectados, herramien-tas de poda, maquinaria agrícola, lluvia, rocío, insectos y contacto entre las hojas, afectando todas las partes fenológicas de la planta, la escaldadura foliar puede ocasionar pérdidas estimadas entre el 90 y 100%, afectando a los vasos xile-maticos de la planta, presentando dos fases: crónica y aguda.

Maize dwarf mosaic virus (Virus mosaico del enanismo del maíz)Se encuentra presente en los 5 continen-tes; en América en los países de Canadá, Estados unidos, Cuba, Haití, Honduras, Argentina, Brasil y en México en el es-tado de México. El virus del mosaico enanizante del maíz infecta de manera sistémica a la planta y se trasmite a tra-vés de insectos vectores y por semillas, dicho virus puede causar pérdidas de rendimiento de hasta un 42% aunque en algunas variedades hasta del 80%

Claviceps gigantea (Diente de caballo) Se encuentra presente en el continente Americano específicamente en la Repú-blica Mexicana, en los estados de Michoa-cán, Estado de México, Puebla y Veracruz, Afecta la etapa de madurez fisiológica del maíz, los granos infectados son remplaza-dos por esclerocios, el diente de caballo puede causar pérdidas del 40 al 90%.

Los granos cercanos a los esclerocios pierden su apariencia normal volvién-dose arrugados y algunos cambian su coloración, presentándose diferentes formas y tamaños.

Mazorcas pequeñas y con pocos granos.ocasionado por Maize dwart mosaic virus.

Maíces afectados por Claviceps gigantea(Diente de caballo).

Hojas de cultivo de caña de azúcar dañadas por la bacteria. Xanthomonas albilineans.

Los síntomas en plantas infectadas se caracterizan por el retraso del creci-miento y el acortamiento de entrenu-dos superiores, pudiendo haber este-rilidad de las plantas y necrosis en las hojas, el llenado pobre de la espiga es común en las plantas que fueron infec-tadas en el momento de la poliniza-ción, no formándose los granos.

2 MiLLONESde toneladas de maíz sinaloense podrían ser exportadas a China.

7 PLAGASde interés cuarentenario son las que la campaña de vigilancia epidemiológica fitosanitario del CESAVESiN mantendrá bajo vigilancia.

25 PLAGASde interés para Chinabajo vigilancia pasiva.

Acanthoscelides obtectus Caulophilus oryzae Helicoverpa zea Liposcelis bostrychophila Pharaxonotha kirschi Plodia interpunctella Prostephanus truncatus Sitophilus granaries trogoderma anthrenoidesZabrotes subfasciatus Ambrosia artemisiifolia Ambrosia trifida Anoda cristata Avena sterilis Cardaria draba Cenchrus echinatus Cenchrus longispinus Cenchrus pauciflorus Chromolaena odorata Cirsium arvense ipomoea purpurea Solanum elaeagnifolium Sorghum halepense trianthema portulacastrum urochloa plantaginea

en p

or

tad

a

24www.cesavesin.org.mx

José Calzada Rovirosa, titular de la SAGARPA y el Gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, realizaron un recorrido por la unidad tecnológica

Fitosanitaria (utEFi) de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte.

El titular de la Secretaría de Agricultu-ra, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), recono-

ció la labor conjunta que el SENASICA y el CESAVESIN, de la mano con las Juntas Locales de Sanidad Vegetal, han desarro-llado en favor del campo de Sinaloa.

“Aquí en Sinaloa son muy buenos y se han ido desarrollando prácticas para que se puedan combatir plagas para ser más eficaces en la utilización de fertili-zantes, para utilizar semillas mejoradas que nos den mejores rendimientos, para utilizar bien el agua y aquí son campeo-nes en ello y hoy en la mañana lo pudi-mos constatar aquí con los compañeros que nos hicieron el favor de recibirnos”, indicó José Calzada Rovirosa tras su vi-sita a las instalaciones de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte.

reconoce Sagarpa labor fItoSanItarIa en SInaloa

Ponderó las acciones realizadas para en-frentar al pulgón amarillo, mismas que dieron inicio de manera temprana, me-diante alertas fitosanitarias efectivas. Es por ello, dijo, que queremos trasladar los conocimientos que adquirió Sinaloa en el combate de pulgón amarillo a otras entidades federativas.

Así mismo, José Calzada Rovirosa afirmó que todos los delegados de SAGARPA sostendrán una reunión en Sinaloa con el objetivo de aprender lo que en este Estado se hizo para trasladarlo a sus de-legaciones .

En la visita se destacó que este complejo cuya operación es desde el 2007, atien-de de manera directa y oportuna a los productores de la zona y a nivel estatal, en los trabajos de inspección, vigilancia

JoSé calZada rovIroSa secretario de sagarpa

LA AGRiCuLtuRA NO SOLAMENtE

ES EN EL DESEO DE SEMBRAR SiNO tAMBiéN ES uN ACOMPAñAMiENtO CiENtÍFiCO PARA quE LAS COSAS SALGAN BiEN y HOy PuDiMOS CONStAtARLO.

25www.cesavesin.org.mx

y diagnóstico sobre posibles problemas de sanidad, lo cual representa un impor-tante instrumento de trabajo conjunto en una entidad con alta productividad en granos y hortalizas.

Durante el recorrido por la UTEFI, tanto el Secretario José Calzada, como el Go-bernador de Sinaloa, Mario López Valdez, constataron los trabajos en el laboratorio de diagnóstico fitosanitario; el laboratorio de reproducción de insectos benéficos; el laboratorio de vertebrados plaga; el área de producción de rodenticida, entre otros.

Los invitados fueron recibidos por Fran-cisco Valdez Fox y Francisco Javier Ordu-ño Cota, presidente y gerente general de dicho organismo, quienes dieron una ex-plicación técnica de los trabajos que en dicho organismo se realizan.

Visita del Secretario José Calzada Rovirosa y el Gobernador Mario López Valdez a la utEFi.

Profesionistas de la utEFi demostrarón sus labores.

Javier Orduño Cota, Gerente General de la JLSVVF.

vin

cula

ciÓ

n

26

vin

cula

ciÓ

n

www.cesavesin.org.mx

El dirigente del CESAVESiN, Héctor Moreno Cota, reconoce el impulso de la SAGARPA y el SENASiCA a la fitosanidad del Estado.

Profesionales de la utEFi compartieron sus conocimientos con los visitantes.

“SEGUirEMOS iMPULSAndO LA rEPrOdUCCión dE inSECTOS BEnÉFiCOS”

Presente en la reunión y el recorrido de las instalaciones de la Junta Local del Valle del Fuerte, el dirigente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa (CESAVESIN), Héctor Moreno Cota, explicó que la reproduc-ción de insectos benéficos continuará siendo fortalecida pues, además de dar resultados en el control de plagas, es-timula la disminución del uso de pesti-cidas, además de ser benévolo con el bolsillo del productor.

“El hecho de tener productos inocuos es la mayor apertura para las venta-nas comerciales. Sinaloa sigue siendo independientemente del granero de México, el estado generador de más empleos y donde se produce en ma-yor volumen toneladas de exporta-ción de productos vegetales”, expresó.

Con respecto a la visita del secreta-rio José Calzada Rovirosa a la UTEFI, Moreno Cota indicó que el funciona-rio federal exhortó a los presentes a disminuir el uso de pesticidas, ade-más de crear conciencia mediante la reconversión productiva, las expecta-tivas y la comercialización a otros paí-ses y el fortalecimiento a las medidas de control cuarentenario.

“El secretario se llevó una buena im-presión y pidió a este comité ser sede de un seminario a delegados, esto con la finalidad de multiplicar las ac-ciones en beneficio de la sanidad del país, Sinaloa sigue siendo el pionero ahora en el uso de control biológico para combatir las plagas a través de productos orgánicos bioracionales y biodegradables”, manifestó.

Crear conciencia, expresa Moreno Cota, es una tarea en la que participan institu-ciones como las escuelas de agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Fundación Produce Sinaloa, el Inifap y demás organismos investigadores.

Ing. Héctor Moreno cotapresidente del cesavesin

EL COMité EStAtAL DE SANiDAD

VEGEtAL DEL EStADO DE SiNALOA HA SiDO uN ESPACiO ABiERtO DONDE SE FORMA uN COMité téCNiCO A FiN DE RECiBiR PROPuEStAS y PONERLAS EN PRÁCtiCA

Durante el recorrido visitaron diversas áreas de la utEFi.

La ampliación e inauguración de tres laboratorios de reproducción de insectos benéficos en Sinaloa es un ejemplo del interés que se tiene por disminuir el uso

de agroquímicos nocivos para el medio ambiente, manteniendo a raya diversas plagas

que afectan a los cultivos.

En diciembre del 2015 y a princi-pios de este año, tres Juntas Lo-cales de Sanidad Vegetal fortale-

cieron esta sustentable labor; la del Valle del Carrizo, la del Municipio de Sinaloa y la del Sur de Sinaloa.

Municipio de Sinaloa“Misión cumplida” señaló el dirigente de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Municipio de Sinaloa, Esteban López Lugo, con referencia a la inauguración de la segunda etapa del laboratorio de insectos benéficos en la cual se ha in-vertido más de un millón de pesos.

“Lo hacemos con el fin de privilegiar al productor, que tenga los servicios ne-cesarios y tengan una buena relación con los representantes que tienen, con mucha confianza”, indicó.

En ese aspecto, el Lic. Esteban López Beltrán, coordinador administrativo del CESAVESIN, indicó que contar con organismos fuertes como esta junta fitosnaitaria permite a los productores tener garantía y respaldo de que en momentos difíciles se podrá superar cualquier emergencia sanitaria. Infor-mó que se iniciará con la reproducción de chrysopa, cuya liberación dejará

Se fortalece en SInaloa control bIológIco

28www.cesavesin.org.mx

Laboratorio de insectos benéficos de la JLSV del municipio de Sinaloa.

como beneficio a los productores de la región, el mantener a raya a algunas plagas dañinas; “hemos vivido en car-ne propia los desastres que provocan las plagas, hay que estar preparados, aprender a convivir con ellas”, explicó.

“La Junta de Sinaloa de golpe y porrazo se mete dentro de las juntas más impor-tantes del estado y avanza, con cinco juntas que cuentan con reproducción de este tipo, el estado se pone a la vanguar-dia como punta de lanza a nivel nacional, poniendo el ejemplo ante organismos auxiliares de la SAGARPA”, enfatizó.

Actualmente el laboratorio se encuen-tra en un terreno propio de la junta, con cerca perimetral y una primera construcción, así como agua potable y una cisterna con capacidad para 60 mil litros. Además, cuenta con un área en la cual se reproducirán coccinéli-dos, área de lavado, bodega, etc.

Dijo que los recursos generados serán destinados a la construcción de una tercera etapa para producir alimen-tos para los insectos benéficos, de tal forma que no sea necesario adquirirlo a terceros. Dicha construcción estaría lista en el próximo mes de marzo.

El presidente de la JLSV del municipio de Sinaloa en la sala de reproducción de Chrysopa.

El gerente de la JLSV del Valle del Carrizo; Javier Valenzuela.

Esteban López Beltrán en la inauguración del laboratorio de la JLSV del municipio de Sinaloa.

Valle del CarrizoDestinada para la reproducción de coc-cinélidos, específicamente la especie Coleomegilla maculata, la nueva sala de reproducción de insectos benéficos de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Carrizo es un ejemplo vanguar-dista de impulso al control biológico.

Actualmente, el laboratorio de este or-ganismo reproduce Sitotroga cereale-lla, Chrysoperla Carnea, C. Comanche, Trichogramma y ahora Coleomegilla maculata, especies depredadoras de plagas como el pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis sacchari sorghum).

Durante el acto inaugural, llevado a cabo en el Laboratorio de Reproduc-ción de Insectos Benéficos que opera el organismo fitosanitario en el Valle del Carrizo, municipio de Ahome, el dirigente del CESAVESIN; Héctor Mo-reno Cota, destacó las acciones em-prendidas en todo el Estado por con-trolar las plagas mediante la liberación masiva de insectos benéficos.

29www.cesavesin.org.mx

cum

plim

ien

to

cum

plim

ien

to

30www.cesavesin.org.mx

Por su parte, el líder de la JLSV del Valle del Carrizo, Leonardo Vega Ba-rraza, informó que la reproducción de insectos benéficos en el organismo a su cargo se ha multiplicado al cien por ciento en el último año.

Además se están operando cinco salas más y se proyecta la construcción de otras cinco, para ello, dijo, se requiere el apoyo del Gobierno Federal pues la inversión alcanzaría 7 millones de pesos, considerando un proyecto au-tosostenible que aproveche la energía eléctrica mediante celdas solares. Cabe señalar que el proyecto inició con la co-lecta en campo del pie de cría de esta especie de catarina, contando inicial-mente con 10,600 adultos, 50% hem-bras y 50% machos.

La liberación inició en diciembre pasa-do y actualmente se cuenta con 700 cajas de adultos ovipositando tres mil huevecillos diarios, alcanzando a libe-rar un aproximado de 19 mil hueveci-llos cada semana, además de adultos.Además de ésta especie el laborato-rio libera al campo 2,100 centímetros cúbicos de Chrysoperla carnea por semana que representan 8 millones 400 mil huevecillos de ésta especie y produce 30 Litros de huevecillos de Sitotroga cerealella.

Sur de SinaloaAtendiendo la demanda de la creciente actividad agrícola en los municipios de Mazatlán, Escuinapa y El Rosario, la Jun-ta Local de Sanidad Vegetal del Sur de

Sinaloa inauguró el Centro Regional de Reproducción de Organismos Benéficos.

Al respecto, Miguel Ángel Angulo Es-pinoza, encargado de vigilancia epide-miológica de la JLSV del Sur de Sinaloa, explicó que en dicho laboratorio se re-producirá chrysopa y algunas especies de coccinélidos.

Por su parte, el dirigente de este orga-nismo fitosanitario, Alfonso Loc Ave-na, indicó que la liberación de insectos benéficos ya se realiza en campo de manera gratuita por parte de la jun-ta, aunque de requerirlo en su huerto, por parte de un productor, el servicio tendría un bajo costo.

“Ya lo estamos aplicando, estamos sur-tiendo la chrysopa para el control del pulgón amarillo del sorgo que es el que está afectando al sorgo forrajero, para granos y escoberos, nosotros estamos produciendo desde mayo y vamos a producir también coccinélidos, que con-trolan huevecillos y pulgones”, explicó.

El rezago agrícola en el sur de Sinaloa es de más de 30 años en comparación con el centro-norte, sin embargo, con la construcción y operación de este la-boratorio dan un gran paso en técnicas sustentables para el manejo de plagas.

Asimismo, dijo, se deberá trabajar en cambiar la mentalidad del productor de la región para disminuir el uso de agroquímicos y entrarle al manejo in-tegrado de plagas.

El corte del listón del laboratorio de insectos benéficos de la JLSV del Valle del Carrizo encabezado por el ing. Héctor Moreno Cota.

inauguración del laboratorio de la JLSV del Sur de Sinaloa.

Personalidades de ámbito agronómico inaugurando el Centro Regional de Reproducción de Organismos Benéficos.