Nº 7. 17 de mayo de 2017 San Isidro - cultoro.com Magazine 17-5-2017.pdf · La portada es una obra...

48
San Isidro Nº 7. 17 de mayo de 2017

Transcript of Nº 7. 17 de mayo de 2017 San Isidro - cultoro.com Magazine 17-5-2017.pdf · La portada es una obra...

San Isidro

Nº 7. 17 de mayo de 2017

3

Nº 7. 17 de mayo de 2017 San Isidro

Nº 7.17 de mayo de 2017SAN ISIDRO

EL CUARTO TERCIOUn número para la libertad

Marco A. HierroDirector

Edita Cultoro Proyecta SL© de los textos: sus autores© de las fotos: sus autores© de las ilustraciones: sus autores

Queda prohibida, salvo excepción prevista por la ley, la reproducción y transformación total o parcial de esta publicación sin la previa autorización de la Editorial.La Editorial no se pronuncia, ni expresa, respecto a las opiniones vertidas por los autores de la publicación.

Quieres anunciarte en ?Escribe un correo electrónico a [email protected] y te asesoraremos en todo.

Para la libertad escribió Miguel Hernández. Esa que parece no querer aceptar una izquierda radical. Era taurino, vivió del toro y compartió por y para él gran parte de sus días antes de dedicarse a la gloria poéti-ca que lo ha hecho inmortal. Por eso, porque merecía un homenaje como el que la empresa gestora del coso en el 75 aniversario de su injusto adiós le había tributado, hoy nuestro Cultoro Magazine va por él.Creíamos que, más allá de la Feria de San Isidro y de lo que ésta conllevó, el grueso de la información en el portal online ayer se condensó en la injusticia que a continuación explicaremos detalladamente. Para la libertad este séptimo número de nuestra revista. Disfrútenla.

Por la libertadLa portada es una obra de Juan Iranzo

4 ESPECIAL LIBERTAD

AYER17 La Crónica del 12 de mayo23 Declaraciones25 El pase de la firma26 El tendido de los sastres28 Plata de ley33 El detalle35 Patio de negritas

PARA HOY37 La previa

CULTORÍZATE40 Actualidad cultural43 Toros para Niños

MEMORIA DE UNA FERIA44 Hace un año

4

ESPECIAL LIBERTAD

Nº7. 17 de mayo de 2017San Isidro

5

ESPECIAL LIBERTAD

Nº7. 17 de mayo de 2017 San Isidro

La izquierda radical impide la aprobación de los carteles de Alicante por llevar la imagen de

Miguel Hernández

Ayer a las 10h comenzaba el periodo de renovación para la Feria de Hogueras de Alicante 2017 tras la aprobación la pa-

sada semana por unanimidad de la Comisión Taurina del cartel, homenaje a Miguel Hernán-dez, y la confección de la feria. Ayer, la Junta de Gobierno del Ayuntamiento como órgano de contratación debía cumplir con la formalidad de ratificar el dictamen de la Comisión Taurina. El voto contrario de los representantes de Com-promís y Guanyar impidióla aprobación de los carteles. Ante esta circunstancia la renovación del abono quedó suspendida hasta tener una aprobación expresa de la Junta de Gobierno. Todo apuntaba a que esta ratificación se produ-ciría en los próximos días.

La empresa en ningún supuesto se ha planteado renunciar al cartel anunciador de la feria home-naje a Miguel Hernández ya que cuenta con la autorización de su familia y la felicitación por el resultado final. No se va a dar un paso atrás en este reconocimiento a su figura en el 75 ani-versario de su muerte y no está dispuesta a que se niegue por motivos políticos la evidencia del vínculo taurino del poeta alicantino, sería un acto de intolerancia inaceptable en democracia.

Las combinaciones de la Feria son las siguientes:

Miércoles 21 de junio: Toros de Adolfo Martín para Rafaelillo, Juan Bautista y Manuel Escribano.

Jueves 22: Toros de Núñez del Cuvillo para El Fandi, Alejandro Talavante y Cayetano.

Viernes 23: Toros de El Freixo para El Juli, Paco Ureña y Roca Rey.

Sábado 24: Toros de Juan Pedro Do-mecq para Enrique Ponce, José María Manzanares y López Simón.

Domingo 25: Toros de Fermín Bohór-quez para Andy Cartagena, Manuel Manzanares y Ginés Cartagena.

6

El cartel ilustrador de la feria, obra de José Ramón Lozano, muestra el rostro del poeta de Orihuela junto a la imagen

de un toro y versos del poema “Llamo al toro de España”. Son versos que reivindican la im-portancia de la Tauromaquia para España como seña de identidad y que en la actualidad siguen teniendo el mismo mensaje de tolerancia por un arte que es patrimonio cultural de nuestro país.

“Despierta toro, esgrime, desencadena, víbra-te./ Levanta, toro: truena, toro, abalánzate. / Atorbellínate, toro: revuélvete./ Sálvate, denso toro de emoción y de España”

La temática del mundo taurino es uno de los motivos que más se repite durante toda la obra de Miguel Hernández, incluso en 1934, colabo-ró escribiendo biografías de toreros para la en-ciclopedia “Los toros” de José María Cossío.

La feria de Hogueras 2017, que se cele-brará del 19 al 25 de junio, son en total cinco corridas de toros con las princi-

pales figuras del escalafón, una de rejones, una novillada en agosto y dos clases prácticas.

Nacho Lloret, recalcó que en la programación de la feria se ha buscado “mantener una línea de altísima calidad para que los aproxima-damente 10.000 abonados que asistieron en

el 2016 encuentren motivos atractivos para acudir todos los días. Quisiera destacar el compromiso y generosidad de Manuel Es-cribano, que vuelve a lidiar la misma ga-nadería tras el grave percance de 2016; la presencia de figuras como Manzanares, Ponce, Juli, Roca Rey, Cayetano, Fandi y el murciano Paco Ureña que se prevé como un posible triunfador de San Isidro por el mo-mento en el que se encuentra”.

La empresa Simón Casas Production tenía claro desde hace unos meses que quería rendir ese homenaje a Miguel Hernández

en esta feria de Hogueras. Tras el permiso de los herederos del poeta, se puso en marcha esta idea plasmada en el cartel. “Entendemos que es una oportunidad bonita para reivindicar la figura del poeta y su afición a los toros y ya que él dice en sus versos que se salve el toro de España, pues hacer un llamamiento para que así sea”, explica Nacho Lloret, gerente de la empresa,

Miguel Hernández, figura emblemática de nuestra cultura, representa esa lucha por la to-lerancia y unos valores donde las ideologías no tienen nada que ver a la hora de ser o no ser tau-rino, no se trata de ideologías sino de un sen-timiento, de una cultura, de un patrimonio de nuestra sociedad.

Nº7. 17 de mayo de 2017San Isidro

Así es el cartel de Joserra Lozano que

homenajea a Miguel Hernández en

Hogueras

La Feria: vuelta de Escribano al mismo escenario que lo quitó y Ureña entre figuras

Nacho Lloret: “Entendemos que

es una oportunidad bonita para reivindicar la figura del poeta y su

afición a los toros”

ESPECIAL LIBERTAD

7

La mentira caprichosa de prohibir los toros en Alicante tiene nombre: Marisol Moreno. La concejala de Protección Animal del Consistorio levantino, que gobierna bajo la minoría del partido Guanyar Alacant, no reflejó sino una sarta de mentiras contra el toreo en una reciente entrevista en 12 TV de la que CULTORO sonsacó todas sus falacias en el año 2015. Ahora, que ha atacado la figura de Miguel Hernández, conviene sacarlo de nuevo a la luz.

Nº7. 17 de mayo de 2017 San Isidro

ESPECIAL LIBERTAD

Conviene recordar: las 25 mentiras de Marisol “La Roja”, la concejala

déspota de Alicante

No está tan claro eso de prohibir los toros en una ciudad que ha acudido en masa durante la Feria de Hogueras a los seis

espectáculos mayores programados por la em-presa Toros del Mediterráneo en los últimos años. Hasta su propio alcalde, Gabriel Echáva-rri, apoya claramente el toreo y acude a los fes-tejos a abono.

Y ahora apretarse los machos porque quizá no estén preparados para contra-argumentar con obviedades lo que a continuación vamos a ex-poner en boca de la tal Marisol Moreno. No se preocupen. Eso es que nuestra mente camina por lógica senda: la senda de la verdad. Ahí van las 25 perlas:

1-”El tema taurino es una industria generada sólo y exclusivamente alrededor del sufrimien-to y la agonía de un animal”. ¿De verdad esta señora cree que un rito de siglos en el que el hombre expone su vida, y la pierde en muchas ocasiones, puede basarse únicamente en un su-frimiento?

2-”Queremos que la sociedad actual no ten-ga una visión antropomorfista, sino que vea al animal como un ser vivo más que convive con nosotros”. Si hay un protagonista esencial en la Tauromaquia es el toro, al que se mima con denuedo durante cuatro o cinco años como el principal bien de este rito. Pero no lo confunda con un caniche, por favor.

3-”No veo a los animales por debajo de mí, los veo igual que yo”. ¿Es por eso que los animales pagan sus impuestos y atienden a sus obliga-ciones con la sociedad...? Aparte de que si hay

8

Nº7. 17 de mayo de 2017San Isidro

un momento donde hay dos seres de igual a igual es en un coso, cada uno con sus ca-racterísticas.

4-”El toro quiere esca-par, por eso cuando en-tra al ruedo siempre busca una salida. Está expuesto al sufrimiento por parte del juego humano”. Esa afirmación proce-de del desconocimiento más supino del toro, que es el único animal que no huye, sino que se queda y pelea. Por eso se torean toros, y no leones ni panteras.

5-”El toreo perfectamente lo podemos compa-rar con los antiguos circos romanos”. Por su-puesto que sí; al igual que el fútbol o cualquier espectáculo de masas. Por cierto, es de los ro-manos de donde nos viene el derecho codificado -que aún es imprescindible en las facultades-, y la sociedad que concebimos, y el perfecciona-miento del sistema político que la ha puesto a usted como concejala, que se fraguó en Grecia y asentó sus cargos en Roma.

6-”Rompimos las entradas que regalaron a los concejales para la Feria de Hogueras en la mis-ma puerta del Ayuntamiento”. No es cierto; las regalaron por exigencia expresa en el pliego. Pero cualquiera que ame la tauromaquia ama también la libertad para que ustedes rompan, regalen o empapelen su casa con esas entradas. O que ejerzan su sagrado, legal y hasta ampa-rado derecho de usarlas para el fin que fueron

concebidas. A us-tedes se les dio la opción de ejercer su libertad.

7-”El feminismo, el ecologismo y el ani-

malismo han estado maltratados durante

toda la historia de España: ahora, estas nuevas ideolo-

gías están cambiando nuestro país radicalmente. No vamos a ser

menos y nos hemos unido a este cambio”. Con las afirmaciones aquí vertidas está usted demos-trando que desconoce absolutamente la ecolo-gía, que confunde peligrosamente animalismo con personalización de los animales y que de-fiende el feminismo porque está de moda, sin pensar que el estado óptimo de la sociedad en este sentido sería la igualdad. No busca usted la evolución a mejor, sino darle la vuelta a una si-tuación que no le gusta para imponer la suya. Peligroso, muy peligroso, señora concejala...

8- “Uno de nuestros únicos empeños es que todos los gatos callejeros estén esterilizados, al igual que todos los animales tengan dere-cho a entrar al transporte público. Es un grave problema en Alicante”. El grave problema de Alicante, como el de toda España, es que haya personas que no tengan dinero para usar el transporte público, ni para comer o ver cubier-tas sus necesidades básicas. El grave problema es crear una concejalía para animales y justificar así su sueldo, para lo que basta con aparecer con cierta asiduidad en los medios y -por lo que de-

ESPECIAL LIBERTAD

9

Nº7. 17 de mayo de 2017 San Isidro

tectamos en sus planteamientos- no precisa de muchos conocimientos.

9- “En una plaza de toros, cuando ves a un toro tirar sangre, un ser humano racional no disfru-taría como pasa en la tauromaquia”. Volvemos a confundir objetivos con circunstancias. Pero como dice un viejo proverbio, quien no com-prende una mirada tampoco comprenderá una larga explicación. Estamos hartos ya de enume-rar personajes básicos en la historia internacio-nal a los que personas como esta señora, sin el más mínimo conocimiento de lo que dice, tilda de salvajes, asesinos y enfermos. Vargas Llosa, Sabina, Alberti, Cela, Picasso, García Lorca... Todos sin una pizca de sensibilidad ni humani-dad, según usted.

10- “Es una salvajada herrar a los animales sin sedación previa”. Si esta señora supiera lo que dice sabría también que el herradero es una práctica habitual de cualquier industria gana-dera.

11- “No sé si hay toros bravos o no bravos, o se hacen con algún tipo de entrenamiento. Sólo sé que los pican y los arrastran por el suelo an-tes de llevarlos a la plaza para hacerlos lo más bravo posibles”. Efectivamente, señora, no sabe usted nada. Parafraseando a Séneca -romano, por cierto- “sólo en dos ocasiones has de ha-blar: cuando estés seguro de lo que vas a decir y cuando no te quede más remedio...”.

12- “Está demostrado que les afiláis los cuernos. Y eso es como quitarle a un humano la mano”. ¿De dónde proceden las demostraciones de esta señora? Del mismo desconocimiento que la sar-

ta de estupideces expuesta en este editorial. La comparación habla por sí misma para cualquier persona inteligente que sepa que una socie-dad es un sistema creado por el hombre para el hombre.

13- “No veo nobleza en un espectáculo de ma-sas que va a disfrutar sólo y exclusivamente de la muerte cruel y sanguinaria de un animal”. Eso es porque parte de bases equivocadas. Ya se lo hemos explicado, pero sí debería ver, sien-do concejala, es el respeto por aquello que los demás son capaces de ver, aunque usted no. Se llama libertad, y un cargo político debería fo-mentarla, no cercenar el libre albedrío.

14- “Somos la única especie viva en el plane-ta que está destruyendo su propio planeta gra-cias, en parte, a las corridas de toros”. Por eso se crían cada año millones de animales de lidia en fincas en extensivo con una superficie superior a la que ocupa la provincia de Álava, ¿no? Por eso España es el segundo país de la UE con más superficie forestal, que ocupa más de la mitad de su extensión, gracias, en parte, a las corridas de toros. Haga el favor de taparse, señora...

15- “El toreo no tiene ningún tipo de valor eco-lógico. Ninguno”. Un político electo que dice esto y que ocupa la cartera de Protección Ani-mal debería dimitir de inmediato. Por manifies-ta incapacidad para desempeñar la labor que le ha sido encomendada.

16- “Jamás, en mi vida, he ido a una ganade-ría de ganado bravo”. Ahí radica su desconoci-miento. Y es muy respetable que usted se niegue a ir. Se llama libertad. Pero eso la deslegitima

ESPECIAL LIBERTAD

10

Nº7. 17 de mayo de 2017San Isidro

para opinar al respecto. Ser político es una res-ponsabilidad, no un pasatiempo para justificar un sueldo.

17- “No entiendo cómo se le puede llamar Pepe a un toro y luego matarlo salvajemente”. Este medio tampoco entiende cómo, en un ayunta-miento, se puede defender antes a los animales que la libertad de las personas que viven y vo-tan en una sociedad, repetimos, sistema crea-do por y para el hombre. Lo que sí entendemos es la cortina de humo que se cierne sobre pro-blemas como estos, que ahora están de moda, para ocultar otros, mucho más perniciosos para la sociedad que se tienen la responsabilidad de defender.

18- “Posicionáis al toro de lidia como un animal superior, por encima de perros y gatos”. Para nosotros lo es, pero no se lo imponemos a nadie. Como no pretendemos humanizar a estas espe-cies intentando ser más listos que la naturaleza. O dotándolos de prerrogativas suficientes para que sean superiores incluso que las personas. Según su planteamiento, ¿por qué perros y ga-tos van a ser superiores que la avispa que mata en la piscina porque usted considera que le in-vade el espacio? Terreno peligroso, señora. Muy peligroso.

19- “No soy vegetariana, soy carnívora”. Enho-rabuena señora. Ejerce usted su libertad de ele-gir lo que come. ¿Por qué, entonces, pretende cercenar las libertades de los demás? ¿Porque sabrá usted que los filetes no surgen por inspi-

ración espontánea en las bandejas del Mercado-na, no...?

20- “El mundo de los toros es un lobby pode-roso. Es tan poderoso que es capaz de tumbar una ley de protección animal internacional para hacer una ley propia en España”. Ojalá fuera cierto que existiera lobby y fuera tan poderoso. Podría serlo, es verdad, porque no puede usted imaginar los puestos de trabajo que crea, las fa-milias que viven de ello y el beneficio directo e indirecto que tiene para la sociedad, esa en la que usted quiere esterilizar a perros y gatos para adaptarlos a usted en lugar de comprender sus necesidades para que vivan en aquel entorno para el que nacieron.

21- “Hay muchas tradiciones, como el toreo, la extirpación del clítoris en Egipto o lanzar una cabra desde el campanario que hay que erradi-car”. Volvemos a los tópicos de siempre. ¿Cree usted que la comparación es afortunada? Y, por cierto, documéntese antes de hablar, señora, que hace muchos años que no se arrojan cabras desde los campanarios... ¿No se da usted cuen-ta de la ignorancia que refleja para las personas que la han votado...?

22- “La gente que va a ver una corrida de toros no va a ver una verónica, un muletazo o cómo de ajustado va el traje de un torero. La mayoría de la gente va a ver el ciclo final. Va a ver la muer-te agónica y sanguinaria y va a ver la sangre del animal”. Eso es así porque lo dice usted, ¿no? Teniendo en cuenta los estudios que maneja, la

ESPECIAL LIBERTAD

11

Nº7. 17 de mayo de 2017 San Isidro

documentación que aporta y el profundo cono-cimiento que tiene del género humano, ¿ten-dremos que creer sus espúreos postulados para defender su puesto? Ya ha dejado usted claro que no comprende usted este rito. Precisamen-te por eso debería callarse, ejercer su libertad de ir o no a este espectáculo y dejar de ponerse en ridículo ante la opinión pública a la que tacha de enferma.

23- “Conozco a muchísimas personas que sa-len con traumas de una plaza de toros”. Con no volver a ir a un festejo, problema resuelto. Hay otros muchos millones que encuentran valores necesarios para su vida porque miran en lugares distintos que usted y esas personas que dice que se traumatizan. Lo raro es que no estemos todos traumatizados simplemente con ver un Teledia-rio... Esa doble moral es muy peligrosa, señora.

24- “Los aficionados a los toros van a ver el es-pectáculo con la misma pasión que los romanos iban a ver las carnicerías en los circos”. Y con mucha más educación que los que quedan en las inmediaciones de un estadio de fútbol y se matan entre ellos. El espectáculo, de cualquier tipo, es pasión, señora, y como tal se vive. Los toros, el cine, el teatro, el fútbol y hasta el domi-nó. Y lo hermoso es que nadie imponga a nadie el que tiene que ver, porque se empieza por ahí y se termina diciendo a qué raza o colectivo hay que odiar. Peligroso, señora, muy peligroso.

25- “El lobby antitaurino no existe, todo es al-truista”. Por el contrario, segundos más tarde

afirmaría que “sí, lo reconozco. Algunas accio-nes están financiadas”.Esto prueba dos cosas: primero, que miente cuando le viene en gana. Segundo, que existe un interés oculto en la erradicación del toreo disfrazado de estupideces a los que se les quiere dar el tinte de animalistas.

En el Equipo de Gobierno del Ayuntamien-to arrejuntan los pactos a churras con merinas buscando el poder a toda costa, incluso a cos-ta de darle la vuelta a la opinión de los votan-tes reflejada en las urnas. E incluso se crea una concejalía de Protección Animal. Todo ello en una provincia, Alicante, con una tasa de paro del 26,08%.

Y se desmarca la titular del departamento men-cionado con este despliegue de conocimientos y preparación, haciendo gala de su valía política en un programa en el que pasa dos horas ha-blando de NOSOTRAS, jamás de NOSOTROS, haciendo gala de su idea de la igualdad.

ESPECIAL LIBERTAD

12

Nº7. 17 de mayo de 2017San Isidro

13

Nº7. 17 de mayo de 2017 San Isidro

ESPECIAL LIBERTAD

La familia de Miguel Hernández quiso y dio expreso permiso para incluirle en cartel de Hogueras. La izquierda radical, por

tanto, tiene una razón menos para actuar como lo está haciendo en la capital levantina respecto a su Feria taurina.

En declaraciones a Efe, la nuera de Miguel Her-nández, Lucía Izquierdo, ha explicado que el poeta era un “gran admirador de la Fiesta” y que en su trayectoria “tuvo mucho que ver con

los toros”, como lo demuestra que, incluso, co-laborara activamente en la redacción de Los To-ros de José María de Cossío.

“Miguel Hernández supo de toros, le gustaban y tiene bastantes poemas a los toros”, seña-ló. “La familia valoró la iniciativa de querer sumarse al 75 aniversario y dimos el permiso, igual que lo hacemos con otras asociaciones culturales que quieren añadirse a la conme-moración”, concluyó.

La familia de Miguel Hernández quiso y dio expreso permiso para incluirle en cartel de

Hogueras

14

Nº7. 17 de mayo de 2017San Isidro

Para la libertad

ESPECIAL LIBERTAD

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.Para la libertad, mis ojos y mis manos,como un árbol carnal, generoso y cautivo,doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazonesque arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,y entro en los hospitales, y entro en los algodonescomo en las azucenas.

Para la libertad me desprendo a balazosde los que han revolcado su estatua por el lodo.Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,de mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,ella pondrá dos piedras de futura mirada,y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcanen la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoñoreliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.Porque soy como el árbol talado, que retoño:porque aún tengo la vida.

Para la libertad me desprendo a balazosde los que han revolcado su estatua por el lodo.Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,de mi casa, de todo.

15

Nº7. 17 de mayo de 2017 San Isidro

Como el toro he nacido para el luto

ESPECIAL LIBERTAD

Como el toro he nacido para el luto y el dolor, como el toro estoy marcado por un hierro infernal en el costado y por varón en la ingle con un fruto.

Como el toro lo encuentra diminuto todo mi corazón desmesurado, y del rostro del beso enamorado, como el toro a tu amor se lo disputo.

Como el toro me crezco en el castigo, la lengua en corazón tengo bañada y llevo al cuello un vendaval sonoro.

Como el toro te sigo y te persigo, y dejas mi deseo en una espada, como el toro burlado, como el toro.

MIGUEL HERNÁNDEZ

16

Nº7. 17 de mayo de 2017San Isidro

Galería de fotosPor Luis Sánchez Olmedo @LSOlmedo

17

Carne de yugo, ha nacido / más humilla-do que bello, / con el cuello perseguido / por el yugo para el cuello. Así describía

el genial Miguel Hernández al Niño Yuntero de su poema del alma. Poeta maldito y encarcelado por defender la Libertad al que ahora quieren Marisol ‘La Roja’ y sus colegas de chiringuito en Alicante exigir que se haga apóstata de su afi-ción a los toros. Dudo sinceramente de que es-tos señores sepan en realidad quién fue Miguel Hernández, pero dudo mucho más que lleguen a comprender que es una clara muestra de que esta fiesta no tiene color político, por más que se empeñen en tirar palos a las ruedas de este carro.

No de carros, sino de yuntas hablaba Miguel, que pareció describir con una copla la trayec-toria vital del Fortes que llegó a Madrid la tarde en que decidieron no ir a Las Ventas ni la tota-lidad de los abonados, lo que desangeló un fes-tejo marcado por la nube gris y el intenso calor. Sudaba hasta el hormigón que hoy se veía más de la cuenta mientras tiraba -una vez más- For-tes de su yunta para explicar su verdad. Porque hay que tener un témpano en el corazón para comprobar de cerca que las dos leznas de ese segundo te quieren colocar el fajín y no mudar ni la color.

Nace, como la herramienta, / a los golpes des-tinado, / de una tierra descontenta / y un insa-tisfecho arado. Es verdad que un par de golpes lleva ya Saúl en esta bendita profesión que eli-gió honrar con la impavidez de su rictus. Pero también lo es que la vuelta al ruedo arrancada a ese Luchador segundo no pasará a los ana-les como compendio del bien torear. Y va ne-cesitando Madrid ver al Fortes de los naturales.

El inmenso valor de Fortes arranca una vuelta al ruedo con una corrida de Lagunajanda que echó un buen tercero para que Román saludase una ovación; desfondados los de Juan del Álamo

Nº7. 17 de mayo de 2017 San Isidro

El Niño YunteroVIERNES 16mayo

Por Marco A. Hierro

La Crónica @Mahierro

Nº7. 17 de mayo de 2017San Isidro

Nº7. 17 de mayo de 2017 San Isidro

19

Los dejó hoy a cuentagotas, cuando le permitió el negro toro entre la mirada para adentro del primer muletazo, la colada busca barriga del segundo y la visita al sobaco del tercero, que dejaban a la trágala el remate pectoral. Y tragó Fortes. Vaya si tragó. Pero eso ya no es noticia. Porque a ese lo había iniciado en los medios de rodillas y por detrás, con la montera calada y el alma libre -como la de Miguel- para jugarse la vida como le dictase el corazón.

El Niño Yuntero de las tierras malagueñas em-pieza a sentir, y siente / la vida como una gue-rra / y a dar fatigosamente / en los huesos de la tierra. Pero no es la guerra lo que ahora busca Saúl, que sabe que todos saben de su tremenda capacidad para sobreponerse al miedo, para ig-norar el dolor. Y para cagar a los toros -a poco que carezcan de raza- a base de ofrecer ventajas y luego imponer su ley. Se le afligen los anima-les a Saúl entre las manos porque comprenden sin duda que a valor siempre ganará él. Pero eso también hace que nos planteemos cuál es el su-pertoro que soporta la exigencia del malagueño. Porque no vale cualquiera.

Menos yuntero y más niños es el Román de Va-lencia, paisano de don Miguel pero mucho más

20

Nº7. 17 de mayo de 2017San Isidro

alegre; valeroso como Saúl, pero más amonto-nado; con bastante más raza que la corrida de Lagunajanda, pero con menos acierto al plan-tear las estructuras. Porque tuvo Román el me-jor lote de cuantos animales pisaron el ruedo grande. A fuerza de golpes, fuerte, / y a fuerza de sol, bruñido, / con una ambición de muerte / despedaza un pan reñido. Así describía Her-nández a su paisano, aunque aún no lo supiera. Ha sufrido Román los rigores del sistema, ha superado más baches de lo que se supone en su corta edad, pero no está aún tan maduro para que el hombre y el buen tercero se encuentren en la misma canción. Y eso que sacrificaba el primer natural y lo ofrecía en línea recta, bus-cando que desarrollase inercia el exigente toro más allá del pase de pecho, pero la reposición del animal le explicaba que no lo estaba consi-guiendo. De ahí que saltase el arado en forma de dos pitones que atravesaron la chaquetilla de la que no pudo salirse él.

Dramática la cogida, con el pitón astifino aso-mando sobre la hombrera destrozada por la vio-lencia del empellón. Lo veo arar los rastrojos, / y devorar un mendrugo, / y declarar con los ojos / que por qué es carne de yugo. Sabía Mi-guel Hernández que Román busca el pan con el sudor, que se entrega y se reentrega con la ambición de un torero, pero también que es tan humano que falla dándolo todo.

21

PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS, MADRID.Plaza de toros de Las Ventas. Sexta de la Feria de San Isidro. Co-rrida de toros. 13.178 espectadores.  

Seis toros de Lagunajanda, bien presentados -excepto el escurrido cuarto que se tapaba con la cara- y de buena hechura en general. Noble y con cierta calidad el inválido primero; informal, vencido y mirón el desigual segundo; emotivo y con cierto genio exigen-te el humillador y buen tercero; mansurrón, informal y sin raza el cuarto; bravucón, geniudo y mirón el aplomado quinto; bravucón y emotivo hasta que lo pudieron el sexto.

Juan del Álamo (tabaco y oro): silencio y silencio. Fortes (cobalto y oro): vuelta tras aviso y silencio tras aviso. Román (marino y oro): ovación tras aviso y silencio tras aviso. 

Saludaron Raúl Martí y El Sirio tras banderillear al sexto.

ficha del festejo

Nº7. 17 de mayo de 2017 San Isidro

Ni para fallar fue hoy el lote de Juan del Álamo, que conoce bien el ruedo y sabe que su recia planta necesita un toro de más movilidad. Me duele este niño hambriento / como una gran-diosa espina, / y su vivir ceniciento / revuelve mi alma de encina. Ya lo avanzaba el camarada Miguel, que no conoció a Juan del Álamo, pero sí a los jornaleros que ganaban el pan -como él- siendo todavía unos chiquillos bien mocosos. Ni eso, currar, le dejaron hacer a Juan hoy en Las Ventas, y salió el charro sin sentir un muletazo y con la decepción propia de haber perdido una bala. Menos mal que queda otra.

Porque cada día es un hoy para los niños yunte-ros y seguirán teniendo otro día mientras man-tegan la ambición; pero no venía mal contagiar de su frescura a una nueva generación que haga el toreo más sincero. Que salga del corazón / de los hombres jornaleros, / que antes de ser hombres son / y han sido niños yunteros. Si los viera Miguel Hernández -a los que se arrogan el conocimiento de su afición- les pediría que se ocupasen de los que de verdad son Niños Yun-teros. Estos tres de hoy sólo son hombres libres disfrutando de una profesión legal. Y estudien un poquito de Historia, que la Literatura ya la han quitado del temario de estudiar. ¡Ay, Mi-guel! ¡Si levantases la cabeza...!

22

Nº7. 17 de mayo de 2017San Isidro

23

Juan del Alamo comentó sobre el primero que “Un toro que tenía nobleza y clase. Des-de el principio le he querido apretar y a mí me hace falta un toro que no pare de embestir. Se lo quería quitar todo de encima. La verdad que ha sido un toro extraordinario por su clase pero sin nada de fuerzas y eso ha hecho que la gente no se meta. Le faltaba chispita al primero. Ma-drid se ha puesto en contra del toro, aunque sin embargo, yo me he visto bien. Eso de abrir pla-za es diferente y la gente no está acoplada del todo”. En referencia al cuarto narró lo siguien-

Jiménez Fortes expresó lo siguiente sobre el se-gundo de la tarde: “He intentado organizar esa transmisión y esa emoción que tenía en su em-bestida. Había que poner inteligencia además de entrega. He buscado establecerlo a él tam-bién, puesto que acometía algo desordenado y tardaba mucho en pasar. Creo que he apunta-do muchas cosas y la vuelta al ruedo puntúa en

Román fue escueto en palabras en referencia al tercero “Estoy bien tras la paliza que me ha dado. Es una pena que embista así, pero es cier-to que ha echado el freno. De todas formas de-bería haberlo matado bien porque uno se pre-para para cuajar toros como estos”. Ante el sexto el valenciano tampoco fue muy hablador “El úl-

te “Tenía puesta mucha ilusión en la tarde de hoy pero ha habido mala suerte. Todos estába-mos satisfechos con el lote y convencidos que eran extraordinarios. Sus hechuras eran im-pecables pero no tenían en el interior cada uno de ellos. Es posible que sirvan para otra plaza pero para Madrid desde luego que no. Estar en el banquillo sirve para ser cada vez mejor tore-ro, para estar capacitado al máximo porque en cualquier momento llega la oportunidad y hay que estar muy preparado”.

Madrid, aunque lógicamente busca uno mucho más”. El malagueño al finalizar el quinto co-mentó que ‘Mi faena ha tenido un curso, la he ido construyendo poco a poco. Está claro que no siempre los pasajes y los caminos terminan en el éxito, todos no pueden acabar en triunfo. El quinto había que ponerle expresión y ha tenido más bonanza”.

timo de la tarde ha sacado genio pero le ha du-rado poco y se ha apagado. El sexto tenía una embestida recta y lo acusaba más por el pitón derecho. Creo que todo el mundo ha visto que venido a darlo todo, pero me voy con la pena de no haber matado al tercero porque ese me ha embestido”.

Declaraciones

Juan del Álamo: “Mi lote sirve en otras plazas pero en Madrid no”

Fortes: “No todas las tardes terminan en triunfo”

Román: “He venido a Madrid a darlo todo”

Nº7. 17 de mayo de 2017 San Isidro

24

Nº7. 17 de mayo de 2017San Isidro

25

Ovación a Fortes y silencio a la entrada

Por Carlos Abella

Ovación y vuelta al ruedo para el estoicismo de Fortes que fiel a su concepto acreditó su since-ro valor y se pasó al toro cerquísima. Mejor por el pitón izquierdo pero la faena al tercero, que tuvo emoción y eso es fundamental.

Silencio clamoroso a la que ya sobre el papel era una de las corridas con menos tirón del abono, presagio confirmado por los abundantes claros en los tendidos y por el sopor que envolvió a quienes allí estuvimos.

Y la corrida de Lagunajanda dejó la impresión prevista. Aparatosas cabezas- la del 5° decimo-nonica - y poco fondo dentro de la nobleza sin motor. Sólo el 3° acreditó motor y energía en tres series de un firme Román.

Juega y lee

Nº7. 17 de mayo de 2017 San Isidro

26

Nº7. 17 de mayo de 2017San Isidro

Ilustración de Juan Iranzo

27

Que 97 años después de aquella tarde de luto en Talavera, la primera plaza del mundo aún guarde, cada 16 de mayo, un

minuto de silencio por Joselito , es la evidencia palmaria de que el toreo, el rito del toreo, es un delicioso arcaísmo. A Joselito lo mató un toro al día siguiente de sa-lir abroncado y entre almohadillas de la plaza de Madrid. Sí, a él, al “rey de los toreros”.En lo que llevamos de Feria el público (amal-gama de inescrutable composición) se ha mani-festado las más de las veces en desacuerdo con lo que sucedía en el ruedo y con algún torero en particular, casos de David Mora y Curro Díaz con mayor crudeza. El público es soberano -di-cen incluso los de espíritu republicano- y eso parece otorgarle patente de corso. Ocurre que no siempre elige la mejor y más oportuna for-ma de expresar esa soberanía, llegando a influir (para mal) en la propia lidia, como sucedió con la faena de Curro Díaz a “Escándalo”. Esas vo-ces, esos pitiditos...De todos es conocida la respuesta de Curro Ro-mero a quien le preguntó por quien consideraba el mejor público: “el del tenis”, soltó el Faraón sin inmutarse. El silencio tiene varias lecturas: respeto, indi-ferencia, asombro, desconocimiento... En el to-reo, cuya “música callada” se reveló a José Ber-gamín en la contemplación de Rafael de Paula, el silencio es espera que rápidamente se quie-bra, sea en el ole, sea en la protesta. Y el silencio es resultado final, ni premio ni censura, aunque en según que plazas (La Maestranza la que más)

“Llora, Giraldilla mora/lágrimas en tu pañuelo/Mira como sube al cielo/la gracia toreadora” (Rafael Alberti)

resulta pude resultar más doliente que la bronca ruidosa.“Se ruega silencio”, “silencio se rueda”, “res-peten el silencio de los vecinos”...el silencio tiene mala prensa, suena (si es que el silencio suena) a imposición. Pero hay que reivindicar el silencio en la sociedad del grito. Gritan las redes sociales, gritan los políticos, los tertulia-nos. Gritan los niños para reclamar atención, los mayores en su queja. El grito como sustituto del argumento.Contemplar el toreo en silencio, fuera del tiem-po en el espacio cerrado al mundo que es una plaza de toros, es un privilegio del que debería-mos saber gozar y, al romperlo, que sea por un estallido de júbilo, un ole o un olé, reconocién-donos partícipes de un milagro laico. Y si el grito llega por el momento de peligro, por la cornada o, también, por la censura, que sea un grito in-grato, no de esos que resuenan como una carca-jada siniestra de complacencia en lo malo.Cuentan que estando una tarde Juan Belmonte contemplando absorto la soledad inmensa de la dehesa a la sombra de un frondoso árbol, se le acercó uno de los hombres de su cuadrilla y le dijo: “Qué bonito es el silencio maestro”, a lo que El Pasmo de Triana contestó: “ Pues enton-ces, porqué lo jodes”.

Silencios

Por Paco March @franciscomarch9

El tendido de los sastres

Nº7. 17 de mayo de 2017 San Isidro

Por Paloma Aguilar Galería de fotos

28

Nº7. 17 de mayo de 2017San Isidro

29

Le empujó el tercero al caballo de Pedro Mora-les “Chocolate”, pero lo hizo con la cara arri-ba. Juan del Álamo quitó por tijerillas. César

Fernández clavó el primer par en la misma cara del toro, pareando el tercero El Sirio también ante la li-dia de Raúl Martí. Bajo pero con cara era el sexto de la tarde, un animal que ya le avisó de capote a Ro-mán. De lejos lo dejó en el caballo que montaba Pe-dro Iturralde, que se agarró bien en la primera vara en la que estuvo largo rato debajo del peto el toro. Bien tomó el capote de Juan del Álamo en el quite que le hizo a la verónica. Esperó el de Lagunajanda a El Sirio en un momento de angustia cuando le hizo hilo, sin un capote cortando al subalterno descubier-to, finalmente sin llegar a prenderlo. Raúl Martí dejó dos grandes pares por lo que fue obligado a saludar junto a su compañero Hazem.

Óscar Bernal fue el encargado de picar a un primer toro que repitió en el capote y se enceló en el peto en la primera vara, mostrando mucha falta de fuer-zas a la salida del caballo. Pedro Vicente Roldán lidió al animal para que Jarocho dejase el primer par de banderillas con habilidad, clavando el segundo Gó-mez Pascual y cerrando el tercio de nuevo Roberto Martín. Una cara agresiva tenía el cuarto de la tarde, un animal que tenía una estampa muy seria y que no hizo cosas buenas de inicio. Manuel José Bernal fue el encargado de picar al animal. Jarocho lidió al de Lagunajanda, dejando Roldán los palos en el primer encuentro que salieron escupidos. Fácil anduvo Gó-mez Pascual en su rehilete.

Una buena lidia llevó a cabo Agustín de Espartinas en el segundo. Palos en mano, pareó en primer lu-gar Ricardo Izquierdo dejando un buen par. En el segundo, el toro esperó a Cándido Ruiz y le tuvo que llegar mucho a la cara, pero lo difícil acaeció cuando le hizo hilo contra las tablas y debió tomar ávidamente el olivo el subalterno. Un solo palo dejó Izquierdo en el tercer par. Mucha seriedad también tenía el quinto, un animal al que le dieron lo suyo en varas. Salió suelto del capote de Cándido Ruiz. Con los pies juntos por estatuarios citó Fortes al animal más allá de las rayas del tercio.

Era el sexto de la tarde. El Sirio iba a poner el segundo par de banderillas. El toro le hizo un terrible hilo y a punto estuvo de llevárse-lo por delante y estrellarlo contra las tablas. Ni un ca-pote logró cortarlo. En el par sacó el instinto torero que su corazón lejano le trans-mitió un día viendo los toros por el canal internacional para sentirse torero y dejar un gran par. Saludó junto a Raúl Martí.

El milagro de El Sirio y la emotividad de Martí

Por Javier F. Caballero @Javier_FdezCab

Plata de Ley

Nº7. 17 de mayo de 2017 San Isidro

30

Nº7. 17 de mayo de 2017San Isidro

31

Nº7. 17 de mayo de 2017 San Isidro

32

Nº7. 17 de mayo de 2017San Isidro

33

El público de los grandes espectáculos culturales como pueden ser el Teatro, la Ópera, Cine, la Fiesta Nacional se distin-

guía entre otras cosas por el conocimiento del espectáculo al que asistían. Lógicamente tam-bién asisten personas con el único objetivo de dejarse ver, aquellos que llamamos ‘los del cla-vel en la solapa’ que sólo buscan relacionarse con una determinada clase social y sobre todo dejarse notar, eso ha pasado siempre y seguirá pasando.Ahora el público de los toros eminentemen-te participativo no sólo por su peculiaridad de otorgar los trofeos o no, sino también, por la singularidad de decidir que torero vale y cuál no. Aquellos a los que se le exige un compor-tamiento, una profesionalidad y a los que se le exige también un determinado triunfo, incluso se le exige al ganadero como es habitual. En Las Ventas existe un sector muy crítico en guerra permanentemente con la gran masa espectado-ra que no es tan crítica que ese sector, aunque sin embargo se contagia de la minoría aplastan-temente. Pero me pregunto ¿Quién le exige al público?El aficionado de Madrid fue siempre duro, exi-

gente con la integridad del espectáculo, la his-toria está llena de toreros que se estrellaron en Las Ventas, así como otros tantos, que encon-traron la gloria. Hoy era de esos carteles con una terna de buscadores de triunfo, un cartel para aficionados con de muchísimo interés y ha que-dado demostrado que ese cartel ha congregado a muchos espectadores que aficionados. ‘Los del clavel no han ido en masa’. Un público que hoy no ha sido ocasional y que ha sido crítico en sus decisiones, pero sin embargo, una crítica muy suave o tibia, porque desde luego la tarde de hoy ha sido de muchas rarezas a otras tardes de similar resultado. El sector de la guerra esta-ba en la retaguardia.En la corrida de Lagunajanda ha destacado al-gún toro, como el tercero y en otras condiciones Madrid, se hubiera decantado por el bravo ani-mal, y sin embargo, hoy casi lo ha dejado pasar por alto. Cuanto menos es extraño, porque nada que ver el comportamiento de hoy, con las exi-gencias y rigurosidad de la tarde anterior. Mis-ma plaza pero todo distinto, otra tarde más.

Una tarde extraña

Por Emilio Trigo @EmilioTrigo

El Detalle

Nº7. 17 de mayo de 2017 San Isidro

Nº7. 17 de mayo de 2017San Isidro

34

35

Espe ya no nos

quiere

Aún no llevamos una semana de San Isi-dro y yo ya no tengo ideas que llevarme a la tecla. Que el labrador nos asista. Igual

es por el efecto del clavel en la cabeza, que me ha llenado el cerebro de polen. O quizá sea por-que no he limpiado bien los prismáticos y sin ellos veo menos que Pepe Leches.

Por Toros se ve todo mejor. Te hacen planos detalle y todo. Aunque a veces no termino de entender muy bien a quién enfocan. Menos mal que la Collantes se ha bajado al callejón y de vez en cuando me trae algún personaje golosón. Por ejemplo, Juan del Val (con permiso de Nuria Roca), que hoy andaba en el burladero de Mo-vistar junto a Diego Torres, a la sazón periodista de El País (no confundir con el Diego Torres de Noos ni con el de “Color esperanza”).

Hablando de espes, la Aguirre ya no se deja caer por aquí. Eso o que la andanada me pilla muy arriba y si giro tanto el cuello me descoyunto. Yo soy más de mirar para abajo, así como si fue-

ra alta. Es la única manera de encontrarme, por ejemplo, con Adolfo Suárez Illana. O con el ga-nadero del día, Salvador de la Puerta, a quien tuve el gusto de conocer cuando Lagunajanda venía menos por los Madriles y Jerez me pillaba a tiro de... de... A tiro.

Cerca de su sufrimiento andaba su tía Teresa, una mujer con clase como pocas, madre de Juan Pedro Domecq, que ya debe de andar mesándo-se las patillas pensando en la corrida del jueves. A veces pienso que en Toroshopping Miguel y Natalia deberían vender chalecos antibalas.

Cierro ya estas mis líneas, no sin antes rescatar de la crónica de ayer a mi colega Carlos Trejo, que me dio material jiennense para echarme aire. Y para desayunar unas buenas tostadas en lo que queda de feria. Una botella de aceite (del bueno) bien vale el cierre de esta crónica.

Por Noelia Jiménez @njimenez79

Patio de Negritas

Nº7. 17 de mayo de 2017 San Isidro

Nº7. 17 de mayo de 2017San Isidro

Nº7. 17 de mayo de 2017 San Isidro

37

Un Fandi que viene de ver cómo le robaban literalmente una oreja en la Real Maestran-za de Sevilla tras una soberbia actuación, un

Miguel Ángel Perera que se encontró sin lote en su única tarde en el Baratillo y un José Garrido que gas-tará su última bala de lo que va de temporada en Ma-drid. Y ya van tres para el joven extremeño. Los toros de Ricardo Gallardo son la materia prima ganadera para esta tarde.

El cuchillo entre los dientes traen, en la tarde de hoy, los tres matadores de toros que hacen el paseíllo en la sépti-ma del abono de San Isidro.

El cuchillo entre los dientes

Por Marco A. Hierro

Ilustraciones de Juan Iranzo

@MahierroLa Previa

HOY17

mayo

Nadie va a descubrir a estas alturas el oficio que David Fandila Marín tie-ne adquirido a lo largo de una larga trayectoria. Lo demostró hace unos días en Sevilla de nuevo.

Tampoco que el físico es la base de su actuación en la plaza, y que puede considerarse, quizá, uno de los mejores rehileteros de la historia. Es precisamente ese matiz el que caracteriza un concepto que siempre ha levantado pasiones la Sevilla en la que hoy hace el paseíllo. Además, tiene un capote excelso que puede ser uno de los más privilegiados de todo el escalafón. Con esos dos puntos fuertes, El Fandi tapa sus caren-

cias muleteras, tercio en el que no es el más efectivo.Hoy llega a Madrid con varias corridas de toros en su haber: destacó su cita de Valencia, aunque no tuvo especial suerte con los aceros, pero logró cortar un apéndice, y la que hemos apuntado de Sevilla. Con menos rodaje que otras campañas, en las que se or-ganizaban más festejos con toreros de alto escalafón a principio de temporada, llega Fandi a la capital del Guadalquivir.Se juega, por tanto, en su segunda tarde en plaza de primera, que las casi setenta corridas de toros en las que estuvo anunciado el año pasado se mantengan para que los pueblos y las capitales sigan disfrutando del concepto particular del granadino.

38

A estas alturas de la pelí-cula, Miguel Ángel Perera se ha convertido en el pri-mero de los contestatarios a un sistema en el que la independencia se paga muy cara -cada vez más-.

Está montado el chiringo para que el flujo de poder y de parné vaya cambiando de manos dentro de las mismas casas, y la apariencia de tipo enfadado con cuanto le rodea se la otorga a Perera su permanente estado de ‘prevengan’.Porque lo cierto es que no se puede permitir el ex-tremeño ni un resbalón en un camino que no le ponen nada fácil para mantener el estatus de figura que tanto le ha costado lograr primero y sustentar después. El año pasado se quedó fuera de las prime-ras ferias sin que nadie preguntase por él, tuvo que nadar a contracorriente y contestar cual adolescente

El pasado sábado, el extre-meño José Garrido hizo su segundo paseíllo esta tem-porada en Las Ventas en una tarde que no salió de-masiado bien, como tam-

poco fue buena la del mano a mano que compartió el Domingo de Resurrección con Curro Díaz. Esta es la última bala para el extremeño en la Feria de San Isi-dro y por eso saldrá con el cuchillo entre los dientes. Recibía en el ruedo de Sevilla la borla de matador hace tan solo dos años. A eso hay que sumarle su apuesta de pisar Madrid en abril, antes de San Isidro, y en un mano a mano cuyos tres silencios supusieron un golpe al planteamiento de su temporada. Inicia su tercera campaña como matador y la demanda de los públicos por ver su nombre en los carteles comienza a convertirse en un juicio cada tarde como si fuera

rebelado a un tinglado que siempre intenta ponerle la zancadilla.Las armas para hacerle frente siempre han sido las mismas; temple, técnica, seguridad, aplomo y quie-tud. Cierto es que en ocasiones la recia seriedad de Miguel Ángel lo aleja un poco del tendido, pero su tremenda capacidad para pisar los terrenos del toro, para plantar ese espigado poste sin enmendar pos-tura y hacerse con todas las voluntades existentes en la plaza siguen manteniendo su prestigio y su caché. Porque se lo gana. Es especialista en dar la impre-sión de fácil a un toreo complicado y exigente cuya templada caricia mitiga en la apariencia. Perera es, seguramente, la más pura expresión de la técnica del toreo.Y hoy tiene la primera de sus dos balas en Madrid para disparar contra el sistema que pone palos entre sus ruedas.

ya figura.Su incursión americana, indulto en Bogotá inclui-do, le abrió los horizontes y le hizo no desconectar del toro en el invierno. Garrido es, sin embargo, un tipo ambicioso y constante cuya juventud aprieta el acelerador, pero también un muchacho con los pies en el suelo que lleva lo suficiente en esto como para asimilar la madurez que le va creciendo en el pecho.Sabe que el día es hoy y que, a pesar del cambio de apoderado -ahora con una empresa se garantiza una serie de paseíllos que antes se tenía que ganar entre las injusticias del sistema- tardes como la de Madrid son las que abren las puertas a las que llama. Para descerrajarlas, tiene arrojo y valor, y menos incons-ciencia que hace un par de años. Domina la técnica y es osado a la hora de apostar, lo que lo convierte en un torero muy apetecible para el aficionado.

Nº7. 17 de mayo de 2017San Isidro

39

El ganado para hoy llevará el hierro de Fuente Ym-bro, propiedad del gaditano Ricardo Gallardo. Se trata de uno de los criadores de toros más importan-tes que campan por el planeta toro. Aporta su sello personal a las líneas generales: el motor y la codi-cia, cualidades que le aportan una mayor emoción a cuanto se le hace al toro. Pero no se puede permitir

resbalar en la primera plaza del mundo. Conviene recordar que Fuente Ymbro tiene como tronco principal a Jandilla. De hecho, comparten se-mentales desde hace años y hasta los intercambian, pero no es el talante de Borja tan comercial y aparen-te como el de Ricardo Gallardo.

Nº7. 17 de mayo de 2017 San Isidro

Manolete, el gran mito del toreo de todos los tiempos, cuya figura a raíz de su muerte en la plaza de Linares tiene en la historia trata-

miento de sublime, es, o va a ser, el gran protagonis-ta de la temporada madrileña de este 2017.La recién comenzada feria de San Isidro le rinde tri-buto al reproducir su imagen en la cartelería y las entradas.Y además, una magna exposición sobre lo que representó en los ruedos, y más aún en la socie-dad de su tiempo.Una muestra para conmemorar el centenario de su nacimiento, que se ha inaugurado estos días en las galerías de la plaza de toros monumental madrileña, en la que destaca un especial habitáculo de reminis-cencias en la sala Cultural Antonio Bienvenida.La ha organizado el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, con el expresivo epígrafe de “Manolete, el hombre, el mito”.Gran exposición, por la cantidad de piezas que se ex-hiben, sin embargo, sin catálogo.Y en cierto modo también sin orden y con poco concierto en la forma de mostrar fotografías, pinturas, libros, recortes de publicaciones, esculturas, vestidos y aperos de to-rear…Aunque lo importante de todo es recordar a Mano-

lete, la gran figura, que nació en Córdoba 1917 y mu-rió treinta años después -todo el mundo lo sabe- en Linares.Fotos sobre todo, toreando y en la calle. Importan-tísimo el legado que dejó al efecto el gran Santos Yubero, el fotógrafo verdadero artista de la cámara que fue amigo personal del diestro y cuyo álbum es la base de la exposición.Hay también, cómo no, muchos recuerdos persona-les que reflejan la misteriosa personalidad del torero que apenas sonreía, y del que el cineastaOrson We-lles llegó a decir que “tenía algo de santo y algo de Quijote.Manolete, por su estilo en la plaza y su forma de comportarse en la vida fue un icono de la España de la postguerra, pues más allá de revolucionar el toreo por el temple, la verticalidad, la ligazón y su hieráti-ca expresión corporal que tenía frente al toro, supo transcender su propia barrera social.Un torero único, aquel, que sigue siendo éste, Ma-nuel Rodríguez Sánchez, “Manolete”.Esta feria de San Isidro, ya saben, hasta el 25 de mayo, en la plaza de toros monumental madrileña de Las Ventas.

JUAN MIGUEL NÚÑEZ

“Manolete”, el hombre y el mito

40

Nº7. 17 de mayo de 2017San Isidro

41

El escritor Nicolás Sampedro presentó ayer en Las Ventas su nuevo libro, “Y después de Fuentes, ¿na-die?”. La obra se basa en las apreciaciones para una correcta ejecución de las suertes del toreo, y está completado por ilustraciones de Xavier Noguera.El acto, que se llevó a cabo en la Sala Antonio Bien-venida, fue presentado por el escritor e historiador Carlos Abella. Además, contó con la presencia del matador de toros César Rincón y el director del cen-tro de asuntos taurinos de la Comunidad de Madrid, Manuel Ángel Fernández.

Nicolás Sampedro presentó ayer su nuevo libro en Las Ventas

Nº7. 17 de mayo de 2017 San Isidro

Así que hagamos caso a Voltaire.

Aprendamos de toros y conozcamos la

tauromaquia. De este modo nunca se nos pasará por la cabeza

la injusticia de querer prohibirla.

Juan Belmonte es considerado el más grande torero de todos los tiempos, el tronco sobre el que se asienta todo el toreo moderno. Y sólo él creyó al principio.

43

Por Juan Iranzo @JuanIranzoSoler

Nº7. 17 de mayo de 2017 San Isidro

Juan Belmonte era un chaval pobre, bajito, feo, patizambo y tarta-mudo.

Cuando comenzó a torear nadie creía en él. Hubo quien dejó dicha la más dura sentencia que vaticinaba su futu-ro: “aligerar paverlo”.

Los toros le cornearon, fracasó, se levantó, soñó y experimentó nuevas formas de entender el arte de torear... y triunfó durante más de dos décadas en todas las plazas del mundo.

44

Galería de fotosPor Luis Sánchez Olmedo @LSOlmedo

Nº7. 17 de mayo de 2017San Isidro

45

Juan quiere ser el torero que Madrid quiere que sea. Y no porque eso conlleve trastornar su personalidad, sino porque eso lleva in-

cluida la Puerta Grande que hoy tampoco tuvo dentro la caja hueca de Pedraza. Porque el rico tiene la excusa que al tieso le sobra para encon-trar la gloria: lo sabe y lo siente el Del Álamo que se anuncia, lo quiere y lo puede el Juan que entrena a diario y lo ama y lo vive el Jonathan de veinticuatro años que quiere a su novia y sale de copas con sus colegas. Y la abrirá, seguro.

Para él, escribir un poema en veinticinco mu-letazos seguramente no sea lo que hoy hizo en Madrid. Espero que no duerma contento Juan porque a todos no convenció. Y lo espero tam-bién porque la meta de los héroes históricos va más allá del conformismo que siempre se sa-cia: hoy Del Álamo le escribió un poema más, en veinticinco muletazos de Castilla, al libro de la vida con el que ha ido cuajando su destino de héroe en potencia. Eran las ocho y cinco de la tarde cuando el repujo de Robles, la legión maestra de Viti y la chulería del Juan José al que brindó se fundieron para iniciarle faena al Pe-draza.

Hoy, que el poema no está de moda porque es repipi es para amanerados, un torero que anda parsimonioso, ríe poco y muesca mucho mostró el veneno que lleva en el alma cuajando en verso a ese tercero de Pedraza. Por romances versó en la primera tanda, por liras se fue en una segunda de tez relajada y cuerpo erguido, tercetos recitó en la siguiente y se fue por sonetos en una úl-tima de catorce segundos. Todas por la diestra, que por la zurda no se escribe derecho. Tenía ya veinte. Le faltaban las bernadinas del epílogo y el plumazo final. Ese hizo el veinticinco que

Sonó a grosero. Sonó a chulesco. Sonó a ordinario. Sonó a mala leche. Lo que te dijeron, Juan, desde el alto tendido, fue lo que la mayoría no pensábamos pero algún despenado al que en su casa su señora no le deja ni rechistar se atrevió a rechinarte a ti, que más que tu futuro te estabas jugando el bofe. Y sí, es justa esta bola porque es la forma perfecta de explicar que lo que allí se estaba gestando era un poema en veinticinco muletazos. Me explico.

`Técnicamente perfecto, pero torear no sabes´

HACE 1año

Nº7. 17 de mayo de 2017 San Isidro

Por Javier F. Caballero @Javier_FdezCab

La Crónica de hace un año

puso en sus manos el medio laurel. El otro me-dio tendrá que esperar, pero llegará.

Quiso la encina charra hacer un poema con veinticinco muletazos para fijarse en todos y cada uno de los que le pidieron la oreja en la vuelta al ruedo. En todos. To-dos. Los miró fi-jamente. Entonces estuvo segura Madrid de que cuando hay tanta verdad, el fruto tiene que re-ventar por algún lado. La excusa de Pedraza le valió a Juan como billete único para conseguir el sueño a medias. Y ya van ocho…

El Escribano que se fue a chiqueros no es ya el del “Datilero” que ansiaba todo: es más. Y eso es lo bueno de la evolución, porque quiere el de Gerena repetir junto a Taurodelta el medio cen-tenar de festejos que Blanco le firmó en 2015, y la única fórmula para alcanzarlo es arrimarse como un perro a los chiqueros cada tarde. A pe-sar de que luego no se temple muleta en mano, como le ocurrió en el cuarto, pero justifica sus tres tardes en mayo…

46

Nº7. 17 de mayo de 2017San Isidro

47

Por contra, el bueno de Juan Leal contrarrestó su rostro de inocente con el miedo que al tendi-do hizo pasar en el sexto, su cabellera de ángel bueno con el espeluznante ojedismo entre los dos puñales de ese toro. Le queda por luchar al francés: lo primero, para que su nombre no se olvide más allá de esta tarde. Por desgracia hoy no puntuó, y o se rueda en las duras galas o le toca la lotería, lo repiten y le sale bien en Ma-drid. Dios dirá.

¿De lo de Pedraza? Una corrida ni mala ni bue-na: una corrida tonta. El tercero dio lustre a la ganadería porque tuvo recorrido, prontitud y bravura por el derecho, se venía de largo y cuando le obligó lo consintió. Además tuvo du-rabilidad, pero fue fachada de la caballada que Uranga trajo con el objeto de tapiar la carne de peto de hace un año.

Y es que si mirásemos con piel de artistas lo que hoy ocurrió en Madrid, seguramente a Juan no le hubiese gritado el tendido lo que le gri-tó. Aquello fue clavo ardiente sobre el corazón de un joven que no se cansa de pegar y pegar por conseguir ir caminito de Alcalá bajo el cielo de Madrid. Llegará, Jonathan; hoy se quedó –y van ocho- a medias el Del Álamo más poeta.

PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS, MADRID.FICHA DEL FESTEJOPlaza de toros de Las Ventas. Tradicional corrida de la Prensa. Más de media entrada.

Seis toros de Pedraza de Yeltes: zambombo y largo el deslucido pri-mero, pasador sin más el segundo, bueno por el derecho el tercero, desfondado un cuarto que solo duró una tanda, a menos el grandón quinto y tornado en peligroso a menos el sexto.

Manuel Escribano, palmas y silencio.Juan del Álamo, oreja con protestas y palmas.Juan Leal, que confirmaba su alternativa, silencio y palmas.

ficha del festejo

Nº7. 17 de mayo de 2017 San Isidro

WWW.CULTORO.COM