N° 8 - Diciembre de 2004 Oficina Internacional del Agua · 2020. 11. 9. · a Noticias...

32
Office N° 8 - Diciembre de 2004 Versión española Oficina Internacional del Agua Oficina Internacional del Agua

Transcript of N° 8 - Diciembre de 2004 Oficina Internacional del Agua · 2020. 11. 9. · a Noticias...

  • O f f i c e Internationald e l ' E a u

    N° 8 - Diciembre de 2004Versión española

    OficinaInternacional del Agua

    OficinaInternacional del Agua

  • IInnffoorrmmaacciióónn // DDaattooss ssoobbrree eell AAgguuaa

    Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°8 - 20048 - 200422

    LOS ASOCIADOS DEL SIA:

    El Ministerio de Ecología y DesarrolloSostenible

    Las seis Agencias del Agua

    El Consejo Superior de la Pesca

    El Instituto Francés del MedioAmbiente

    IFREMER

    Electricidad de Francia

    La Oficina de InvestigacionesGeológicas y Mineras

    La Oficina Internacional del Agua

    L'ECOLOGIEET DU DEVELOPPEMENT DURABLE

    Conseil Supérieur de la Pêche

    IFREMER

    Electricitéde France

    L'ENTREPRISE AU SERVICE DE LA TERRE

    BRGM

    O f f i c e Internationald e l ' E a u

    Sistema francés de Información sobre el Agua,centrado en la Directiva-Marco EuropeaSIA

    La Directiva Marco Europea sobreel Agua (DMA) constituye un ambi-cioso desafío para el manejo de losdatos sobre el agua. Sus exigenciasson importantes en materia deconocimiento de los medios, usos ycostos, para preparar planes de ges-tión y también para informar alpúblico.La implementación de la DMA enFrancia ha llevado a transformarla Red Nacional de Datos sobre elAgua,creada en 1992,en un verda-dero Sistema de Informaciónsobre el Agua (SIA), de más amplioalcance, destinado a largo plazo a inte-grarse en un sistema europeo.El Sistema de Información sobreel Agua (SIA) tiene como objetivoorganizar la producción, gestión ydifusión de los datos sobre el aguaen Francia.

    Fue aplicado prioritariamente en los tra-bajos de la DMA: se trata de producir losdatos de conocimiento sobre el estado delas masas de agua y las presiones quesobre ellas se ejercen, así como los datosnecesarios para el análisis económico yhacerlos accesibles al público.ä Los Planes Directores de Datos

    sobre el Agua, iniciados en todaslas cuencas, deben verificar que seentregarán todos los datos necesa-rios, en las fechas fijadas por laDMA, y planificar las acciones quedeben llevarse a cabo.

    ä Paralelamente, se refuerzan los dis-positivos de bancos de datos y seestablece un nuevo portal público"Eaufrance" de acceso a los datos:www.eaufrance.com

    ä La OIAgua administra el ServicioNacional de Referencias sobre elAgua (SANDRE), que es cada vezmás indispensable para garantizar lacoherencia y el uso compartido de losdatos generados y que desempeña unpapel clave para garantizar la inter-operabilidadentre los di-ferentes ban-cos de datosy portales delSIA. La misióndel "SANDRE"se refiere a lan o r m a l i z a -ción de los da-tos en el ám-bito del aguay a la aplica-ción de lasnormas de in-t e rc amb io sinformáticos.

    La OIAgua ha iniciado unaimportante reestructuración desu sitio de acceso a las normasdel "SANDRE", disponible enfrancés e ingles:www.sandre.fr

    Este sitio contiene además toda la lista dereferencias compartidas por el conjunto delos usuarios, en particular las referenciasgeográficas de los cursos de agua, BDCar-thage, y las aguas subterráneas, las estacio-nes de medición, zonas reglamentarias yobras, entre otros.En particular, se reforzaron los trabajosdel "SANDRE" para :ä la vigilancia hidrobiológica de

    los estanques y aguas de transi-ción,

    ä constituir la lista referencialgeográfica de las masas de aguasuperficiales y subterráneas,

    ä definir una estructura técnica,llamada "inter-operable", quepermita un acceso simultáneo abases de datos diferentes.

    La OIAgua también observa en particular la estructuración del compo-nente del SIA francés relacionado con el saneamiento de las colecti-vidades e industrias, la constitución de bancos de datos en todas lascuencas, la utilización de programas informáticos especializados.En el marco del Sistema Francés de Información sobre el Agua, la OIAgua,con el apoyo del Ministerio de Ecología y Desarrollo Sostenible, haemprendido desde agosto de 2002, un importante trabajo de clarificacióny puesta en coherencia de los datos sobre el saneamiento urbano, ademásde la construcción de una aplicación informática específica, la BD ARU.BD ARU será utilizada por todos los Servicios de Policía de Aguas, lasDirecciones Regionales del Ministerio de Medio Ambiente (DIREN), lasAgencias del Agua, los operadores de plantas depuradoras y los "SATESE".Al término de las pruebas efectuadas en junio de 2003 ante una docena deusuarios piloto, el lanzamiento nacional de BD ARU tuvo lugar en diciem-bre de 2003.

    InformacionesFax: +33 5 55 11 47 48

    E-mail: [email protected]

    ema

    FSi

    stem

    a F rr

    ancé

    s de

    Inf

    orm

    ació

    n so

    bran

    cés

    de I

    nfor

    mac

    ión

    sobr

    e el

    e

    el A

    gua

    Agu

    a

  • a

    Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°8 - 20048 - 200433

    Siste

    ma M

    undia

    l de I

    nfor

    mació

    n so

    brSis

    tema

    Mun

    dial d

    e Inf

    orma

    ción

    sobr

    e el

    e el A

    gua

    en la

    Inte

    rnet

    Agua

    en la

    Inte

    rnet

    dedeasr-o- y

    os

    ei-

    alua

    a,ue a

    www.aquadocinter.org www.semide.org

    "SANDRE" Catálogo de las "fuentes" de datos sobre el agua

    Como "fuentes" de datos so-bre el agua deben enten-

    derse todos los "disposi-tivos de recolección", re-des de vigilancia, encues-tas, redes de autovigilan-cia y todos los otros dis-

    positivos administrativos o técnicos.El conocimiento de estos dispositivos derecolección constituye un elemento de-terminante para la implementación de

    un Sistema de Información sobreel Agua en el territorio francés.La OIAgua, con el apoyo del Ministe-rio de Ecología y Desarrollo Sostenible(MEDS), se ha hecho cargo, al interiordel Servicio Nacional de Referen-cias sobre el Agua (SANDRE), deconstituir una base de datos con elconjunto de las fichas descriptivasde los dispositivos de recolecciónen Francia.

    El "SANDRE" ha confeccionado un sis-tema informático con base en Internetque permite al público un acceso simpleal catálogo y ofrece también un espacioseguro dedicado a introducir, modificary validar las fichas por parte de los dife-rentes productores de datos.

    have been inventoried in France.Hoy, 980 "fuentes" de datossobre el agua han sido anali-zadas en Francia.

    SANDRE

    Intercambios informáticos entre laboratorios y sus comanditarios

    Los actores del agua utilizan muy habi-tualmente los resultados de los análisis deagua con el fin de seguir y evaluar la cali-dad de un curso de agua, un efluente, deuna planta depuradora o una toma deagua potable. Este trabajo se delega en ge-neral a un laboratorio de análisis, lo que

    lleva a un intercambio de notas de pedido,fichas de muestras, fichas con resultadosde análisis, etc.Informatizar y armonizar estos intercam-bios es por lo tanto un paso esencial enlas relaciones entre comanditarios y labo-ratorios, con el fin de mejorar la calidadde los datos producidos, reforzar la traza-bilidad de las informaciones y poner másrápidamente estos datos a disposición delos decisores y del público en general.La OIAgua ha comenzado la elaboraciónde una norma sobre intercambios infor-máticos entre laboratorios y comandita-rios. Desde hace 2 años la OIAgua, con elapoyo de los Ministerios franceses deEcología y Desarrollo Sostenible (MEDS)

    y de Salud, Familia y Personas Minusváli-das ha reunido a todos los que intervie-nen en este ámbito (laboratorios, edito-res de software, comanditarios públicos yprivados, etc.) con el fin de establecer es-ta norma para los intercambios.La primera versión provisoria de la nor-ma fue terminada en marzo de 2004 y seencuentra en proceso de validación en si-tios piloto, que la aplican en un contextooperacional.A comienzos de 2005 el "SANDRE" pu-blicará una versión corregida y definitivade la norma. Corresponderá a continua-ción aplicarla a todos los actores del agua.http://www.sandre.fr

    El Sistema Mundial de Informaciónsobre el Agua es un proyecto queconsiste en la creación de una redmundial de centros de informacióne documentación sobre el agua queofrecen, vía un portal común en In-ternet, un acceso fácil, único y mul-tilingüe (francés, inglés, español,portugués, idiomas de los países deEuropa Central, árabe, etc.) a losdocumentos,experiencias y conoci-mientos del conjunto de los paísesasociados, en especial los involucra-dos en la Red Internacional de Or-ganismos de Cuenca (RIOC).

    Se basa en Puntos Focales naciona-les en cada país asociado.Estos Puntos Focales reúnen las infor-maciones en sus zonas respectivas, lasverifican, las organizan de acuerdo conlas especificaciones del proyecto y lasponen a disposición dentro de un mar-co organizado común que permite suacceso no sólo a todos los utilizadoresen cada país sino también a todos losusuarios a nivel internacional vía unportal común integrado en Internet.El SMIA todavía está empezandolas primeras experiencias regiona-les en Europa Central y en el Medi-terráneo:

    l En Europa Central, la Red Aqua-doc-Inter se ha extendido entre laOIAgua (Francia) y VITUKI (Hungría),IMGW (Polonia), la Agencia PovodiMoravy (República Checa) y ApeleRomane (Rumania).Tiene ya su por-tal en estos países, con un accesocomún en 6 idiomas, centrándose enla Directiva Marco Europea.

    l En el Mediterráneo, el SistemaEuro-Mediterráneo de Informa-ción sobre el Agua (SEMIDE)está desarrollándose por cinco añosen los 27 países que participan en elacuerdo de Barcelona: acceso esposible en inglés, francés y árabe.

    SMIA ¿Hacia un sistema mundial de información sobre el agua?

  • CATALOGO 2005 DEL "CNFME":REFERENCIA MUNDIAL DE LA CAPACITACIÓN PROFESIONALEN EL ÁMBITO DEL AGUA

    InformacionesFax: +33 5 55 11 47 01

    E-mail: [email protected]

    SERVICIOS ADICIONALES…MALETÍN DE AUTOVIGILANCIA, ESCALA CALIBRADA, FOLLETOS TÉCNICOS

    CCaappaacciittaacciióónn

    El "CNFME", con más de 30 años de expe-riencia en capacitación, comercializa he-rramientas pedagógicas originales:l el maletín de autovigilancia,

    herramienta de control y ajuste delas pequeñas plantas depuradorasmediante lodos activados, queresponde a los criterios desimplicidad, fiabilidad, solidez ydurabilidad en explotaciónexigidos por los en-cargados, a un preciomuy ade-cuado y es-pecialmenteestudiado.

    l la escala ca-librada per-mite el cali-brado, para-metraje y ve-rificación delos caudalí-metros, y es uti-lizable con cualquier

    sistema de medición limnimétrico ypara cualquier tipo de umbral.

    l la colección de folletos técni-cos se enriquece cada año y per-

    mite un acercamientofácil, pero muycompleto,fruto de la refle-xión y síntesis denuestros forma-dores.

    El folleto "¿Quées la depuración"está en español.

    Para pedidos:[email protected]

    El catalogo 2005 ha sido reactuali-zado. Se suman no menos de 36nuevos cursillos: es decir, un totalde 234 cursillos ¡que representan360 sesiones!Este Catálogo 2005 propone 21 temas:1) descubrimiento de la profesión, 2) re-glamentación, 3) análisis y calidad delagua, 4) producción de agua potable,5) distribución de agua potable, 6) instala-ción y rehabilitación de redes, 7) redes desaneamiento, 8) depuración de aguas resi-duales y tratamiento de lodos, 9) sanea-miento no colectivo, 10) sondeos,11) bombeo, 12) mantenimiento y elec-trotécnica, 13) automatización, teleges-tión y captores, 14) gestión de los servi-cios colectivos de agua y saneamiento,15) seguridad del personal, 16) mediosacuáticos, 17) manejo industrial, 18) análi-sis y controles en la industria, 19) aguasde procesamiento, 20) tratamiento de losvertidos, 21) desintoxicación.Se ha hecho un esfuerzo particularsobre la gestión de los serviciosmunicipales de agua potable ysaneamiento, con una oferta en-teramente recompuesta donde lamitad de los cursillos propuestosson nuevos.Esta nueva oferta de capacitación tam-bién incluye en particular:ä la limpieza y restauración de

    ríos y estanques, con nuevosmódulos que incluyen los aspectosjurídicos y normativos, las técnicas,

    El Centro de Capacitación para lasProfesiones del Agua (CNFME) dela OIAgua permite que los profe-sionales del agua encuentren en2005 toda la formación necesaria.

    la gestión de los servicios colecti-vos, el conocimiento de los me-dios acuáticos,el modo de empleode los Esquemas de Aprovecha-miento y Manejo del Agua, Direc-tiva Marco sobre el Agua, etc.ä el agua en la industria,que

    también cuenta con unaparte completa del catálogocon 25 cursos.

    Estas sesiones pueden seguirsede manera tal que permita orga-nizar un conjunto personalizadode materias de formación.

    Los cursillos duran de 2 a 4 días en ge-neral. Aportan a los participantes res-puestas precisas, tomando en cuenta lapermanente evolución de los textos ylas técnicas.Todos los cursillos técnicos se ba-san en un concepto de capacita-ción en situación real de trabajo,único en Francia y Europa, desa-rrollado durante los últimos 30años por la Oficina Internacionaldel Agua en sus excepcionales pla-taformas tecnológicas,especializa-das y permanentemente moderni-zadas para incorporar evolucionestécnicas.

    25 formadores permanentes, ade-más de la red de expertos del"CNFME", aportan su competencia téc-nica y pedagógica a lo largo del diseño,realización y animación de las sesionesde formación.El "CNFME" cuenta con la certifica-ción ISO 9001.El "CNFME" puede también respondera las necesidades específicas de empre-sas y colectividades en los lugares detrabajo de las personas concernidas.Todas estas formaciones puedenser realizadas en inglés y español yorganizadas al extranjero.El catálogo 2005 puede consultarse ydescargarse en Internet:www.oiagua.org/cnfme

    Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°8 - 20048 - 200444

    El C

    entr

    El C

    entr o

    de

    Capa

    citac

    ión

    par

    o de

    Cap

    acita

    ción

    par a

    las P

    ra

    las P

    r ofe

    sione

    s del

    ofes

    ione

    s del

    Agua

    Agua

    Información / Documentación5.

    000

    Curs

    illista

    s/año " "

    Plataforma pedagógicaagua potable

    Curso sobre bombeo

  • Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°8 - 20048 - 200455

    AbonadosFax: +33 5 55 11 47 48

    E-mail: [email protected]

    IInnffoorrmmaacciióónn // DDooccuummeennttaacciióónn

    : PARA SABER TODO SOBRELA DIRECTIVA-MARCO EUROPEA

    :" "

    EN SU MENSAJERÍA"Demasiada información mata la información"En la era de Internet, se encuentran dis-ponibles innumerables informacionessobre la red, pero no son fácilmente ac-cesibles, y procesarlas exige una inver-sión considerable de tiempo.Sin embargo, es importante que to-dos los profesionales se mantenganal día de todas las novedades.La Oficina Internacional del Agua les pro-pone hoy " ": un servi-cio electrónico en tiempo real sobre laactualidad técnica, jurídica e institucional,y les envía E-mails indicándoles todas lasnovedades identificadas por nuestroequipo en el mundo.Estos breves mensa-jes presentan el tema y la importancia deldocumento mencionado, así como unvínculo que permite consultarlo.Los temas cubiertos son:ä la Directiva-Marco sobre el Agua y

    su aplicación (política del agua),ä agua potable (producción, distribu-

    ción),ä saneamiento (colectivo, no colecti-

    vo, aguas de lluvia),ä redes (agua potable, saneamiento,

    obras, gestión patrimonial),ä medios acuáticos (presión, usos,

    inundaciones, sequía, planificación),ä gestión de los servicios de agua y de

    saneamiento, e intercomunalidad,ä contratos públicos y asociaciones

    sector público-privado,ä actores del mundo del agua." ", una revista delos índices:Entre todos los productos y serviciosdisponibles, " " tam-bién propone una revista electrónica delos índices.La lista de los artículos se propone enlínea desde el momento de su publica-ción. Los artículos están disponibles ennuestros servicios y pueden ser descar-gados en línea.El abono a " " dura unaño y cuesta 150 euros sin impuestos.¡Aproveche un mes de prueba gra-tuito de " "!Contáctenos. [email protected]

    LA ACTUALIDADEN LÍNEA

    La Directiva-Marco Europea (DMA) pi-de a los Estados Miembros de la UniónEuropea que de aquí al año 2015 se al-cance un buen estado ecológico de losrecursos hídricos superficiales y subte-rráneos.Esta Directiva presenta nuevas nocio-nes (masas de agua, medios naturalesmuy modificados, etc.) y nuevos méto-dos (información y consulta al público,

    análisis económico, etc.), que modifica-rán profundamente el enfoque sobre elmanejo del agua.Es por ello por lo que el servicio de do-cumentación de la OIAgua ha inaugurado"DMA", un ámbito para los abonados.Este nuevo ámbito propone desdeya más de 240 referencias bibliográ-ficas: guías europeas redactadas por los

    grupos de trabajo,textos de ley, actas deconferencias, infor-mes y artículos deperiódicos,documen-tos provenientes delas cuencas piloto.Todos los EstadosMiembros están con-cernidos.Se encuentran ac-cesibles en líneavarios documen-tos con referen-cias.

    http://aguadoc.oiagua.org

    " ", la base documental sobre el agua de la OIAgua,cuenta con 225.000 referencias francesas e internacionales.Es actualizada diariamente y propone cerca de 6.000 nuevasreferencias cada año, distribuidas en 7 ámbitos temáticos:ä 185.000 referencias técnicas y científicas,, entre las cuales las referencias

    "Agua" de la base del INISTä 2.600 referencias de textos jurídicos franceses y comunitarios,

    comentarios y jurisprudenciasä 18.200 referencias de informaciones locales de las Agencias del Agua

    y de la Dirección del Agua del Ministerio francés de Ecología y Desarrollo Sostenible (MEDS)

    ä 1.920 referencias de Estudios e Investigaciones sobre el Agua:el ámbito de la investigación europea sobre el agua

    ä 11.800 referencias aaddmmiinniissttrraattiivvaass ssoobbrree llaa ggeessttiióónn iinnssttiittuucciioonnaally la organización del mundo del agua

    ä 4.770 referencias ssoobbrree llaa eeccoonnoommííaa ddeell aagguuaaä DMA: 310 referencias, nueva base documental específicamente

    dedicada a la Directiva-Marco Europea sobre el Agua

    225.000 referencias

    ¡45.000 en español!

    Ser

    Ser v

    icio d

    e Doc

    umen

    tació

    n e In

    forma

    ción s

    obr

    vicio

    de D

    ocum

    enta

    ción e

    Infor

    mació

    n sob

    r e el

    e e

    l Agu

    a de l

    a OIA

    gua

    Agua

    de la

    OIA

    gua

    Las referencias de " " provienen de una selección realizada por elServicio de Documentación de la OIAgua en función de su pertinencia en artículospublicados por 380 revistas recibidas y analizadas, publicaciones recientes, infor-mes de estudios, referencias sobre el agua del INIST-CNRS, etc.Estas referencias son analizadas por una red de expertos. Las notas biblio-gráficas redactadas por profesionales del mundo del agua, accesibles en lí-nea, constituyen un primer nivel de análisis y una verdadera garantía de per-tinencia de los resultados obtenidos durante una investigación.

    20 % de las referencias son en español, es decir, 45.000 referencias

    "

  • Para optimizar el consumo energéti-co en el sector del agua potable ydel saneamiento, la Agencia Nacio-nal de Medio Ambiente y Energía(ADEME) organiza en este y otrossectores la difusión y promoción delas tecnologías mejor adaptadas ymenos consumidoras de energía.La OIAgua colabora en este sentidocon la "ADEME" a tres niveles:

    ä en primer lugar, estableciendo uninventario completo de los di-ferentes procesos y procedi-mientos utilizados en el agua pota-ble y el saneamiento;

    ä realizando a continuación un estu-dio bibliográfico acerca de la opti-mización energética y económica delas redes de Agua Potable y Sanea-miento;

    ä por último, aportando en forma deasistencia técnica a la "ADEME"su capacidad de experto para el se-guimiento del estudio técnico.

    Al terminar estos trabajos, de una dura-ción total de 15 meses, la OIAgua pro-pondrá a la "ADEME" acciones de sen-sibilización ante el medio profesionalcorrespondiente con el fin de dar la másamplia difusión a los resultados y ahorrarenergía en los Servicios de Aguas.

    Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°8 - 20048 - 200466

    Act

    ivid

    ade

    s C

    om

    Act

    ivid

    ade

    s C

    om

    un

    esu

    nes

    EEssttuuddiiooss // IInnvveessttiiggaacciioonneess // CCoonnsseejjoossSISTEMAS DE SANEAMIENTOEstrategia de financiación para las municipalidadesLas inversiones que deben planificar las mu-nicipalidades para aplicar las directivas euro-peas destinadas a proteger mejor los me-dios acuáticos naturales son siempre muyimportantes y a menudo difíciles de finan-ciar. La mayoría de las colectividades, preo-cupadas por limitar el precio del agua, tie-nen problemas para implementar proyectoscoherentes programados a medio plazo.El Sindicato francés de Saneamien-to de las Aglomeraciones Urbanas

    de Mauriac-le-Vigean ha acudido ala OIAgua solicitándole que aportesu capacidad de experto.Después de un análisis financiero retros-pectivo detallado del servicio de sanea-miento, la OIAgua ha propuesto unaestrategia de financiamiento en lospróximos 10 años, combinando ópti-mamente la capacidad de autofinancia-miento, las oportunidades de subvencio-nes y la posibilidad de empréstitos.

    Desde luego, la validez de este estudiodescansa sobre la evaluación correcta delos gastos de inversión, y también sobrelos costos de explotación que implicanlos nuevos ordenamientos.Más allá de este enfoque estrictamente fi-nanciero, la OIAgua ha estado en condicio-nes de proponer ajustes en el calendario yen el carácter de los trabajos por realizar,enestrecha colaboración con los serviciosafectados (saneamiento, urbanismo, cami-nos, etc.).

    La Agencia Nacional para la Ges-tión de Residuos Radioactivos(ANDRA) solicitó a la Oficina In-ternacional del Agua realizar enjulio de 2004 el diagnóstico de losequipos, del funcionamiento y delos métodos de explotación de susitio de Soulaines, en Dhuys.

    Quedaron establecidos los orígenes y cau-sas del mal funcionamiento, lo que permitióproponer orientaciones de mejora. Esteprimer trabajo se completó con la redac-ción de un manual de explotación.Más allá de esta acción puntual, y paravalidar las opciones propuestas, la OI-Agua se comprometió a seguir apoyan-do a la "ANDRA" durante un año.

    Durante este período de observación, seevaluaron mensualmente los resultadosde explotación y se formularon consejospara mejorar el funcionamiento.Al término de este seguimiento, la sín-tesis final permitirá una transfe-rencia suficiente de competenciapara alcanzar una explotación efi-ciente y óptima.

    AHORRO DE ENERGÍALa pericia de la OIAgua sobre el consumo energéticode los sistemas de agua potable y de saneamiento

    Una planta depuradora bajo estrecha vigilancia ...

    Desde 2000,los Departa-mentos fran-ceses de Ul-tramar han si-do dotándosede Oficinas Lo-cales del Agua(OLA), adap-tación localde las Agen-cias del Aguametropolita-nas.

    El desafío fundamental es también aquí,como en la metrópoli, el financiamientode la política del agua.Sin embargo, si la posibilidad para lasOLA de cobrar tasas ya había sido pre-vista por la ley, las modalidades no habí-an sido fijadas enteramente.Es necesario determinar el nivel de latasa aplicable a cada uso, constituir lasfichas de las personas afectadas, definirel procedimiento de instalación del dis-positivo, identificar las prioridades deacción a las cuales destinar los fondosasí reunidos, etc.

    La OLA de la isla de la Reunión ha lan-zado un estudio para definir las tasas,estudio destinado a aportar respuestasa las diversas cuestiones y a orientar alos actores locales en sus decisiones.Este trabajo ha sido confiado al ga-binete DE Conseil, en colabora-ción con la OIAgua.El estudio fue completado en octubrede 2004, y pone a disposición del Co-mité de Cuenca y de la OLA los ele-mentos necesarios para el estableci-miento de tasas a partir de 2005.

    ISLA DE LA REUNIÓNEl manejo del agua en ultramar

    Inauguración de la OLA de la Isla de la Reunión

  • Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°8 - 20048 - 200477

    InformacionesFax: +33 5 55 11 47 80

    E-mail: [email protected] Act

    ua

    lid

    ad

    es I

    nte

    rna

    cio

    na

    les

    Act

    ua

    lid

    ad

    es I

    nte

    rna

    cio

    na

    les

    BANCO MUNDIALEstudio del caso francésEl Banco Mundial ha querido reunir pa-ra determinados países los estudios decasos relativos a la aplicación de losprincipios de gestión integrada de-finidos durante la Conferencia Interna-cional de Dublín, en 1992.La Oficina Internacional del Aguaha sido encargada de presentar laexperiencia francesa.El documento entregado al Banco inclu-ye dos cuadros sinópticos que reúnen yresumen:ä las instituciones y estructuras,ä las leyes y reglamentos,ä las disposiciones de estímulo eco-

    nómico y financiero,ä las medidas de acompañamiento tales

    como la sensibilización del público, lacapacitación y la recolección de da-tos.

    Estas diferentes informaciones se des-glosan a nivel nacional, a nivel de lacuenca y a nivel local.Estos cuadros están acompañados deun texto que describe la aplicación deestos principios en la Cuenca Ródano-Mediterráneo-Córcega durante los últi-mos diez años, y en particular, el PlanMaestro de Aprovechamiento y Ges-tión del Agua y su pilotaje por parte delComité de Cuenca.La experiencia de más de treinta añosde Francia, la implementación de la Di-rectiva-Marco y su transcripción en elderecho francés, pueden constituir parael Banco Mundial un caso que podríaadaptarse a otros países.

    COOPERACIÓNEUROPEAEnfoque estratégicodel aprovechamientoy de la gestión de los recursos hídricosEl Enfoque Estratégico para unagestión sostenible, eficaz y equita-tiva de los recursos hídricos se ba-sa en la nueva política europea decooperación, cuyas "líneas direc-trices" son la herramienta quepermite apoyar los proyectos.Al equipo, constituido por HR Walling-ford y la OIAgua, la Comisión Europeale ha encomendado organizar talleresde sensibilización en torno a este nuevoenfoque, apoyándose localmente en la"CEFOC" (África Occidental y Cen-tral), el "NCWSTI" (África del Sur yAustral), el "NETWAS" (África Orien-tal) y el "NWRI" (Kaduna - Nigeria).

    En total, fueron organizados 8 talleresen los países ACP: en Samoa, África delSur (2 talleres), Kenia, Burkina Faso,Yi-bouti, República Dominicana, Chad yNigeria.Las discusiones con la DG RelacionesExteriores y las Delegaciones de la UEpermitieron además identificar los prin-cipales ámbitos de interés y las necesi-dades particulares de los países de lasregiones "ALAMED".El CINARA, en Colombia, ha sido iden-tificado como establecimiento asocia-do, así como el "HIAST" de Damasco,con el fin de recibir respectivamente alos talleres de Bolivia, Colombia y Siria,reuniendo 128 nuevos participantes.

    Grupo de participantes en el taller de Uagadugú - Burkina Faso

    GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss:: GGIIRRHH

    REHABILITACIÓN DE RÍOS 3ra Conferencia del CERR El Centro Europeo de Rehabilita-ción de Ríos, CERR, y la Autoridaddel Agua de Croacia organizaronen Zagreb, entre el 16 y el 20 demayo de 2004, la 3ª Conferenciasobre la Rehabilitación de Ríos enEuropa.La Secretaría Técnica Permanente de laRIOC presentó allí un trabajo titulado"Juntos para la gestión integrada de losrecursos hídricos".La Conferencia puso en evidencia quedurante los últimos años muchos ríoseuropeos han sido sometidos a aconte-

    cimientos hidrológicos extremos, enparticular inundaciones y sequías, quehan provocado un stress hídrico.La rehabilitación o restauración de loscursos de agua incluye un determinadonúmero de medidas que tienen el obje-tivo común de reconstituir las funcio-nes naturales de los ríos, perturbadaspor las actividades humanas.Es evidente que la mayoría de los ríoseuropeos son ríos transfronterizos yque un solo país no podrá aisladamenteresolver los problemas de calidad y can-tidad de agua. Se hace indispensable el

    intercambio deexperiencias yenfoques prác-ticos entre lospaíses de Euro-pa, así comouna mayor to-ma de concien-cia sobre el va-lor de ríos to-davía en estadonatural.Los miembrosde la RIOC see n c u e n t r a npersonalmenteimplicados enproyectos derehabilitaciónde ríos.Participantes en el CERR

    deE"e-

    a-o-n-alásar

    os

    ioderean

    fi-o- yenos

    mi-

    seosos

    n-e-iai-

    n-s,as a

    a-a-

    reo-e-i-

  • Una de las principales claves parael desarrollo sostenible, es unamejor gobernabilidad del aguadulce cuyos recursos son limitadosy altamente vulnerables. El aguaes indispensable para asegurar lavida en nuestro planeta así comola salud y el progreso socioeconó-mico de nuestra sociedad, mante-niendo siempre el respeto al me-dio ambiente.Del 24 al 28 de enero de 2004,178 representantes de las Admi-nistraciones gubernamentales en-cargadas de la gestión del agua, delos Organismos de Cuenca ya exis-tentes o en proceso de constitu-ción, de 39 países, así como de lasinstituciones de cooperación bi ymultilateral interesadas, se reu-nieron en Trois Ilets,en La Martini-ca, dentro del marco de la SextaAsamblea General de la Red In-ternacional de Organismos deCuenca (RIOC), con objeto de defi-nir las actuaciones más adecuadas paralograr los objetivos de una gestión inte-grada y participativa de los recursos deagua dulce, tanto superficiales comosubterráneos al igual que el de las zonascosteras asociadas.Los delegados concluyeron que, en ade-lante, todos estos problemas relaciona-dos con la gobernabilidad del agua no po-drán ser abordados de manera sectorialo localizada, ni separadamente unos deotros, y que la búsqueda de solucionesdebe pasar por un enfoque integra-do, organizado a la escala de lascuencas hidrográficas de ríos, lagosy acuíferos, sean locales, nacionaleso transfronterizos.

    Las cuencas hi-drográficas sonterritorios natu-rales en los que elagua fluye sobrela superficie y enel subsuelo, cua-lesquiera que se-an las fronteras ylímites, tanto na-cionales como ad-ministrativos.

    Teniendo en cuenta lasnecesarias adaptacionesa la diversidad de situa-ciones, los delegados re-comendaron que, paraalcanzar estos objetivos,deben ser aplicadas entodo el mundo las si-guientes modalidades debuena gobernabilidad delas aguas dulces conti-nentales y de las zonascosteras asociadas:¶ Esta Gestión integrada de los

    Recursos Hídricos por Cuencadebe estar dirigida, de maneraglobal y coherente,a la satisfac-ción duradera e intersectorialdel conjunto de las necesidadesesenciales y legítimas de la po-blación, la lucha contra el despil-farro, la protección contra los ries-gos, la prevención de la contamina-ción y la preservación y restaura-ción de los ecosistemas.

    · Se debe precisar en cada país unmarco jurídico claro que contem-ple los derechos y las obligaciones delos diferentes actores implicados, suscompetencias institucionales, los ni-veles posibles de descentralizaciónasí como los procedimientos y losmedios indispensables para una bue-na gobernabilidad del agua.

    ¸ Los representantes de la población,de los poderes locales, de los usua-rios del agua o de las organizacionesdefensoras de los intereses colecti-vos, deben participar en esta gestiónal lado de las administraciones, es-pecialmente en el seno de los Con-sejos o Comités de Cuenca.Resultan indispensables la informa-ción, la sensibilización y la educaciónde la población, tanto de los usua-rios, y de sus representantes.

    ¹ Dentro del marco de la transcrip-ción de los principios de gestión in-tegrada de los recursos hídricos enla política nacional del agua de cadaPaís, se debe elaborar, de maneracoherente con los Planes nacionalesde GIRH, Planes de Gestión deCuenca (o Planes Maestros), enun marco de concertación ytransparencia, con objeto de fi-jar aquellos objetivos que sedeben alcanzar a medio plazo.

    º Es imprescindible organizar en cadacuenca Redes o Sistemas inte-grados de información y demonitoreo fiables, representati-vos, de fácil acceso y armonizados,así como promover investigacionesespecíficas.

    » Se impone la puesta en marcha deSistemas específicos de finan-ciación, basados en la contribu-ción y la solidaridad de losusuarios (consumidores y con-taminadores), a fin de asegurar encada cuenca la realización de losprogramas de acción priorita-rios, necesarios para aseguraruna gestión equilibrada de losrecursos y mantener o recon-quistar su calidad y garantizarel buen funcionamiento de losservicios colectivos.

    InformacionesFax: +33 1 40 08 01 45

    E-mail: [email protected] Web RIOC:www.rioc.org

    Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°8 - 20048 - 200488

    Act

    uali

    dade

    s In

    tern

    acio

    nale

    s -

    RIO

    CA

    ctua

    lida

    des

    Inte

    rnac

    iona

    les

    - R

    IOC

    RReedd IInntteerrnnaacciioonnaall ddee OOrrggaanniissmos de Cuenca - RIOCw

    ww.r

    ioc.

    org

    ASAMBLEA GENERAL - 24 / 28 DE ENERO DE 2004 - LA MARTINICA"DECLARACIÓN DE TROIS ILETS"

    Pierre BARIL, Presidente anterior,abre la Asamblea General,en la presencia del Sr. Pascal BERTEAUD,Director del Agua francés

    La nueva Presidenta de la RIOC:Madeleine JOUYE de GRANDMAISON

    178 delegados provenientes de 39 países

  • El proyecto "TWINBASINXN" tienecomo objetivo facilitar los herma-namientos entre Organismos deCuenca, con el fin de difundir lasbuenas prácticas y reforzar sus re-cursos humanos.Fue lanzado oficialmente al mar-gen de la Asamblea General de laRed Internacional de Organismosde Cuenca que tuvo lugar en laMartinica en enero de 2004.Descansa sobre un Comité de Pilota-je con los 18 miembros fundadores:la RIOC y sus redes regionales para Áfri-ca (RAOC) y el Mediterráneo (RE-MOC), la Agencia del Agua Sena-Nor-mandía, la Oficina Internacional del Agua(Francia), la Secretaría de Recursos Hí-dricos (Brasil), el "Global Water Part-nership" (Suecia),Techware (Italia), laUniversidad de Pretoria (África del Sur),la Autoridad Nacional del Agua - OVF(Hungría), la "Interstate Coordination

    Water Comission (ICWC) - Aral Sea(Uzbekistán), "Jara Tirta I Corporation"(Indonesia), la Agencia de la Cuenca Hi-drográfica Algérois-Hodna-Soumman(Argelia), la Agencia de Cuenca Hidráuli-ca - Sebou (Marruecos), la Organizaciónpara el Aprovechamiento del Río Senegal(OMVS), la Comisión Nacional del Agua(México) y "Apele Romane" (Rumania).Las principales orientaciones definidaspor este Comité de Pilotaje fueron:l la necesidad de apoyar prioritaria-

    mente los hermanamientos yaexistentes;

    l la ventaja de realizar un "estudiopreliminar" que establezca un ba-lance sintético y un análisis de loshermanamientos en el pasado: rea-lizaciones, éxitos, fracasos;

    l la importancia de definir criteriosserios y exigentes para el acceso abolsas de movilidad;

    l la creación de los tres primerosGrupos de Interés Específicos(GIE) sobre las temáticas "herma-namiento", "movilidad" y "difusión".Otros GIE serán creados en el fu-turo, en particular sobre la temáti-ca "ríos transfronterizos".

    El proyecto fue seleccionado en elmarco de la prioridad "GlobalChange and Ecosystems" (Cam-bio Global y Ecosistemas) del 6ºPrograma Marco de InvestigaciónEuropeo; el financiamiento europeodel proyecto cubrirá los gastos de fun-cionamiento de la red (viajes, desarro-llo de las herramientas, becas, etc.) du-rante 48 meses.El Comité de Pilotaje se volvió a reuniren formación restringida en Dakar (Se-negal) en noviembre de 2004 durantelas asambleas conjuntas de la Red Afri-cana de Organismos de Cuenca y de laRed de las Comisiones Internacionalesy de Organismos de Cuencas Trans-fronterizas.Contacto:[email protected]

    Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°8 - 20048 - 200499

    gaanniissmmooss ddee CCuueennccaa -- RRIIOOCC

    Act

    ua

    lid

    ad

    es I

    nte

    rna

    cio

    na

    les

    - R

    IOC

    Act

    ua

    lid

    ad

    es I

    nte

    rna

    cio

    na

    les

    - R

    IOC

    28 DE ENERO DE 2004 - LA MARTINICAEstas contribuciones, fijadas por con-senso en el seno de los Comités deCuenca, deberían estar gestionadasen la propia cuenca, de manera des-centralizada, por un Organismo deCuenca especializado con capa-cidad técnica y financiera.

    ¼ Para los ríos, lagos y acuíferostransfronterizos, se deben alcan-zar o fortalecer acuerdos de coope-ración entre los Países ribereños yplanes de gestión concebidos de

    manera coordinada en la cuenca hi-drográfica entera, principalmente enel seno de Comisiones, Autori-dades o Organismos interna-cionales o transfronterizos.

    El agua no distingue fronteras na-cionales y administrativas, por loque resulta estratégica y prioritaria unagestión concertada de los recursoscompartidos entre varios Estados veci-nos sobre los 263 ríos y lagos, y los va-rios centenares de acuíferos transfron-terizos, existentes en el mundo, debien-do considerarse esta realidad.Las islas son sistemas, que gozan a menu-do de una gran biodiversidad de ecosiste-mas, y entidades socioeconómicas, en losque la gestión del agua dulce y de las zonascosteras es compleja y necesita una aten-ción especial, adaptándose a esta especifi-cidad el marco jurídico y los medios.La implementación de la Directiva Mar-co Europea sobre el Agua brinda unamayor oportunidad de difundir los prin-cipios de buena gobernabilidad promo-vidos por la RIOC. Este es un temaprioritario en el cual los miembros de laRIOC deben movilizarse.¡Es necesario sostener la creación yel fortalecimiento de los Organismosde Cuenca en el mundo!

    Los delegados presentes en la AsambleaGeneral de la Red Internacional de Or-ganismos de Cuenca solicitan que laayuda pública, bilateral o multilateral pa-ra el desarrollo y los programas de lasOrganizaciones Internacionales de Co-operación, se reorienten para sostenerlos proyectos que apuntan a accionesconcertadas, correspondientes a esosprincipios, así como para investigacio-nes, evaluaciones e intercambios de ex-periencias en este campo.

    Christiane RUNEL,Directora de la "Carta de la RIOC"

    Pierre BARIL Subministro de Quebec para el Agua

    www.rioc.org

    Próxima Reunión EURO-RIOC:

    Namur (Bélgica) 30 Sept. / 1 Oct. de 2005

  • Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°8 - 20048 - 20041010

    RReedd IInntteerrnnaacciioonnaall ddee OOrrggaanniismos de Cuenca - RIOCA

    ctu

    ali

    da

    des

    In

    tern

    aci

    on

    ale

    s -

    RIO

    CA

    ctu

    ali

    da

    des

    In

    tern

    aci

    on

    ale

    s -

    RIO

    C

    DAKAR - SENEGAL - 03 / 06 DE NOVIEMBRE DE 2004Asambleas Generales de la Red Africana de Organismos de Cuenca (RAOC) y de la Red de Organismos de Cuencas Transfronterizas

    "EL AGUA NO CONOCE FRONTERAS"

    168 delegados de administra-ciones gubernamentalesencargadas de la gestión de los re-cursos hídricos, de Organismos deCuenca y de Organizaciones inter-nacionales provenientes de 34 países se reunieron en Dakar (Se-negal), del 2 al 6 de Noviembre de2004, bajo los auspicios de la RedInternacional de Organismos deCuenca (RIOC) y por invitación dela Organización para el Apro-vechamiento del Río Senegal(OMVS), y con el apoyo de la Co-operación Francesa.Los trabajos fueron honrados por lapresencia eficaz de algunos de los Mi-nistros encargados del agua en la subre-gión, del Presidente del Consejo de losMinistros de la "OMVS", del Primer Mi-nistro de Senegal, así como de Su Ex-celencia Adboulaye WADE, Presi-dente de la República de Senegalque vino para abrir oficialmente lareunión el 3 de noviembre y soste-ner las iniciativas de la Red.PREÁMBULOLa RIOC se moviliza especialmen-te para una mejor gestión de losríos, lagos y de los acuíferos trans-fronterizos.En el mundo, hay 263 ríos o lagos y va-rios centenares de acuíferos, cuyascuencas se comparten entre, por lomenos, dos países ribereños o a vecesmás (18).El agua no conoce fronteras y unagestión integrada apropiada de losrecursos de las cuencas de los ríos,lagos o de los acuíferos, comparti-dos entre varios países ribereños,ahora tiene una importancia es-tratégica.

    Acuerdos de co-operación necesitanser iniciados o fir-mados entre los paí-ses ribereños paraestos ríos y acuí-feros y es obvio queuna tal gestión inte-grada requiere mé-todos apropiadospara la observación,la gestión, la protec-ción y el desarrollo.Se debe tomar encuenta su situaciónparticular en las dis-cusiones y los acuer-dos multilateralessobre una nueva go-

    bernabilidad de los recursos hídricos.Ésta es la razón por la que los numerososparticipantes en la Conferencia interna-cional, que tuvo lugar en Thonon-les-Bains (Francia) los días 25 y 26 de no-viembre de 2002, entonces decidieronconstituir "una Red informal de Co-misiones Internacionales y de Or-ganismos de Cuencas Transfronte-rizas" en el seno de la RIOC,basándoseen una participación voluntaria y libre desus miembros y observadores.La RIOC, junto con varias grandes ONGconcernidas, llamó especialmente la aten-ción a los Jefes de Estado y de Gobiernodel G8, reunidos en Evian en 2003, sobreesos desafíos. Ellos han retenido éstosentre las prioridades de sus acciones fu-turas en el sector del agua.OBJETIVOS DE LA RED:PRIORIDADES PARA ACCIÓNA fin de sostener la creación y el forta-lecimiento de los Organismos de Cuen-ca en el mundo, y además de la presen-tación de las estrategias de las institu-ciones de cooperación bi y multilateralimplicadas y del estudio de varios casosconcretos de organización a escala delas cuencas transfronterizas, los traba-jos de la Asamblea de Dakar trata-ron extensamente, en 4 talleres,de 4 asuntos centrales para la im-plementación de la GIRH:¶ estatutos y responsabilidades de los

    organismos de cuencas transfronte-rizas,

    · elaboración de los planes de gestióny de los programas de acción en lascuencas,

    ¸ financiamiento de los organismosde cuenca y de sus programas,

    ¹ sistemas de monitoreo y de infor-mación en la gestión de las cuencastransfronterizas.

    69 comunicaciones fueron presenta-das durante la reunión de Dakar.RESOLUCIONES GENERALESDe manera general, los participan-tes han considerado muy favora-blemente los progresos que per-miten una mejor gestión de lascuencas transfronterizas y losavances importantes ya realizadosen la implementación de las políti-cas y acciones concretas.l Los organismos que participaron en

    la conferencia de Dakar expresaronsu deseo de continuar el inter-cambio de sus experiencias através de cuatro actividades com-plementarias:

    m La organización de reunionesregulares, sesiones plenarias anua-les o talleres temáticos si ello fueranecesario. Estas reuniones permiti-rán identificar las preocupacionesprincipales de los organismos decuenca involucrados en el terreno,

    m El desarrollo de un sitio Inter-net,basándose en las metodologías,las técnicas y los contenidos ya ela-borados en el marco del proyecto"AQUADOCINTER" en EuropaCentral y SEMISA en la región me-diterránea. Este sitio Internet co-mún deberá incluir los estudios decaso y los documentos elaboradospor los Organismos de Cuenca (re-sumen en inglés y francés, vínculoscon los sitios de los Organismos deCuenca). Este sitio también incluiráinformaciones actuales, un foro dediscusión y preguntas frecuentes,vínculos con los nuevos documen-tos y las fuentes de informacionesproducidas a nivel europeo y mun-dial,

    m La promoción de programas deformación para los ejecutivos y losresponsables de los Organismos deCuenca,

    m El establecimiento de acuerdosde hermanamiento entre losOrganismos de Cuenca de va-rios países que encuentran proble-mas comunes, notablemente dentrodel proyecto "TWINBASIN" ode acuerdos ya existentes.

    l Los organismos representados enDakar expresaron su apoyo a la ex-periencia de las cuencas piloto,tales como las desarrolladas en laUnión Europea para la implementa-ción de la DMA o la Iniciativa Euro-pea sobre el agua en África, porejemplo, dentro del GEF y en varios,y mucho más, países. Recomiendan

    Sesión oficial de apertura por el Presidente WADE

  • proponer cuencas piloto adicionalespara ampliar las experiencias yadaptarlas al contexto de cada re-gión del mundo.

    l Los delegados también desean refor-zar la difusión directa de los resulta-dos de las Cuencas piloto a todos losotros Organismos deCuenca. Generalmente, apesar de las facilidadesaportadas por la Internet,el acceso a las informacio-nes sigue siendo complejo.

    l Para las Cuencas Trans-fronterizas, se parecenecesario apoyar la crea-ción de Comisiones in-ternacionales o Orga-nismos similares y pro-porcionar medios mejo-res a las o los ya existen-tes, y reforzar la coopera-ción entre los países veci-nos de cada una de estascuencas.El caso de los ríos de gran-des países federales se puede, porciertos aspectos,compararse al de lascuencas transfronterizas.

    l En lo que concierne los aspectos es-pecíficos de la prevención y de lalucha contra las inundaciones ylas sequías que afectan pesadamen-te muchos países, los delegados con-firmaron que es necesario mejorar elintercambio de las informaciones yde los conocimientos técnicos y quees esencial armonizar los planes parala lucha contra éstas entre los paísesde las cuencas transfronterizas.En particular,recomendaron desarro-llar sistemas fiables y eficaces para laalerta rápida de crecidas y de sequíasy crear mecanismos de prevención yde acción para enfrentar las calamida-des naturales causadas por el agua yproteger las vidas humanas y las pro-piedades.

    l La puesta en coherencia de los sis-temas de monitoreo y de infor-mación sobre el agua, la armoni-zación de los datos y de los Siste-mas de Información Geográfica, eluso de modelos comunes son esen-ciales para compartir las informa-ciones y seguir las acciones en lascuencas transfronterizas.

    l Es urgente una reflexión común so-bre los métodos y los mediospara la consulta y la moviliza-ción de las poblaciones. Tambiénsería muy útil formalizar en comúnargumentos fuertes y fácilmente

    apropiables para motivar un interésy una participación eficaz de las po-blaciones, cuya aprobación es esen-cial para una aplicación exitosa delos proyectos relacionados con lapolítica del agua en las cuencas, pe-ro que todavía están contando conresultados concretos.

    l Los participantes también llamaronla atención a las Autoridades com-petentes para que tomen medidasadecuadas para prevenir la intro-ducción y la difusión de las es-pecies acuáticas invasoras quecausan daños ecológicos y econó-micos considerables y de las cualesnuevos especimenes se descubrencontinuamente.

    l Desearon una mejor participación delas cuencas transfronterizas apoyadaspor la "GEF" en las actividades de laRed y pidieron los OrganismosMiembros de la RIOC para que seimpliquen activamente en las activida-des iniciadas durante la fase opera-cional del proyecto "IW-LEARN"con el apoyo de la "GEF".

    El Sr. OULD MERZOUG,Alto Co-misario de la OMVS, presidirá laRed de Comisiones Internaciona-les y de Organismos de CuencasTransfronterizas hasta su próximaAsamblea Plenaria.

    EN LO QUE CONCIERNE EL CONTINENTE AFRICANOEN PARTICULARä La RAOC propone a todas las orga-

    nizaciones interesadas del sector delagua de África Meridional, Central,del Norte, del Este o del Oeste, a

    las Administraciones guber-namentales, Organismos deCuenca existentes o en cursode creación, a las Organizaci-ones de cooperación bi y mul-tilateral, para que se reúnencon la red para desarrollarjuntos una verdadera pe-ricia africana común en lagestión de las sesenta, po-co más o menos, cuencastransfronterizas de África.ä La RAOC propone a laUnión Europea, a las agenciasde cooperación bilateral y mul-tilateral implicadas y a los países involucrados que asistanen la implementación de suplan plurianual de acción y, en

    particular, crear y animar un "Comi-té Técnico Permanente" de losOrganismos de Cuenca africa-nos, especialmente de las cuencas pi-loto seleccionadas para las primerasfases de la Iniciativa Europea sobre elagua, para permitir a los responsablesde estas cuencas intercambiar regu-larmente sus experiencias, para eva-luar sus proyectos, identificar las me-joras prácticas adaptadas a los con-textos africanos, para definir los pro-blemas encontrados y para hacer lassíntesis necesarias para difundir laslecciones aprendidas en todo el con-tinente africano.

    ä La RAOC también propone organi-zar cursos de capacitación so-bre "los seis pilares de laGIRH" abiertos a los responsablesy técnicos africanos concernidos.

    ä la RAOC desea que pueda lanzarsemuy rápidamente un proyecto deSistema Africano de Informa-ción y Documentación sobre elAgua (SADIAgua) para federarlos centros de información existen-tes o por crear en las cuencas o pa-íses interesados y para compartirreferencias, documentos útiles y es-tudios africanos, conservarlos y po-nerlos a disposición de todos.

    Los delegados agradecieron congratitud las propuestas de Marrue-cos y de la Autoridad de la Cuencadel Níger para organizar las próxi-mas reuniones del Comité y de laAsamblea General en 2005.

    Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°8 - 20048 - 20041111

    gaanniissmmooss ddee CCuueennccaa -- RRIIOOCC

    InformacionesRIOC

    Fax: +33 1 40 08 01 45E-mail: [email protected]

    www.rioc.orgRAOC

    Fax: (+221) 822 01 63E-mail: [email protected]

    www.omvs-soe.org/raob.htm Act

    ua

    lid

    ad

    es I

    nte

    rna

    cio

    na

    les

    - R

    IOC

    Act

    ua

    lid

    ad

    es I

    nte

    rna

    cio

    na

    les

    - R

    IOC

    3 / 06 DE NOVIEMBRE DE 2004(RAOC) y de la Red de Organismos de Cuencas Transfronterizas

    La Sra. JOUYE de GRANDMAISON da la medalla de la RIOC al Presidente WADE

  • Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°8 - 20048 - 20041212

    De

    Un

    Co

    nti

    nen

    te a

    Otr

    De

    Un

    Co

    nti

    nen

    te a

    Otr

    oo

    CONFERENCIA PANAFRICANA SOBRE EL AGUAAddis Abeba - Diciembre de 2003

    El objetivo de la Conferencia Panafrica-na, que tuvo lugar en diciembre de2003 en Addis Abeba, fue determinarcómo alcanzar colectivamente los Ob-jetivos de Desarrollo del Milenio en re-lación con el agua en África.

    Participaron 18 países africa-nos (Benin, Burkina Faso, Bu-rundi, Camerún, Etiopía, Gha-na, Kenia, Malí, Mozambique,Namibia, República Sudafrica-na,Ruanda, Sudán,Tanzania,To-go, Zambia y Zimbabue), a ni-vel ministerial, y todos los pro-veedores de fondos, bi y multi-laterales, acudieron a la cita.Invitada por la "FAO", la OIA-gua participó en el tema "Elagua para la seguridad ali-mentaría".Los relatores constataron elescaso éxito que han tenidolos esfuerzos en favor de la ali-mentación, en particular enÁfrica:

    v las inversiones cuestan más caras,v el régimen fluvial de los cursos de

    agua se encuentra altamente per-turbado,

    v el rendimiento del regadío es bajo,v las infraestructuras se degradan

    pronto,v las necesidades que compiten entre

    sí son cada vez más sensibles,v este continente no ha sido protegi-

    do contra la contaminación,v la salinización de los suelos es fre-

    cuente,v los financiamientos públicos son

    aleatorios,v la construcción de infraestructuras

    encuentra cada vez más obstáculossociales y medioambientales, etc.

    El representante de la OIAgua presen-tó las posibilidades que abre la GestiónIntegrada de los Recursos Hídricos(GIRH) aplicada por Cuenca, tal comoes preconizada por la RIOC.

    ÁÁffrriiccaaGUINEA

    El "CNFME" y el CICR reúnen sus competencias Desde hace varios años se fortalece lacolaboración entre el servicio Agua yHábitat ("Water and Habitat" - Wat-hab) del Comité Internacional de laCruz Roja (CICR), con base en Gine-bra, y el Centro Nacional Francés deCapacitación para las Profesiones delAgua (CNFME) de la OIAgua.El "CNFME" ha recibido, en particular,del 11 al 22 de octubre de 2004 y portercer año consecutivo, a un grupo dejefes de proyecto del CICR del mundoentero (Burundi, República Democráti-ca del Congo, Liberia,Tailandia, Guinea

    Conakry, Ruanda, Eritrea,Costa de Marfil, etc.) paraun curso de formaciónprofesional sobre el"Diagnóstico de las in-fraestructuras de aguapotable".Además,en enero de 2004la OIAgua realizó porcuenta del CICR y asocia-do con la célula Wat-habde Guinea Conakry eldiagnóstico de la plan-ta de potabilización

    que alimenta a laciudad de N’Zéréko-ré (~300.000 hbtes.).Esta misión tuvo comoobjetivo proponer so-luciones para rehabili-tar el sitio y responderasí al muy fuerte au-mento demográfico dela ciudad, crecimientocausado fundamental-mente por la llegada derefugiados provenien-tes de los países limí-trofes. Este diagnósticoha permitido definirvarios escenariostécnicos y financie-

    ros para rehabilitar el conjunto delsistema de abastecimiento deagua potable. Sin demora, el CICR,después de haber optado por uno delos escenarios, lanzó un programa dereconstrucción que se encuentra ac-tualmente en ejecución.

    GG

    RRAANN

    PP

    RROO YY EE

    CCTT

    OO

    Diagnóstico de una planta de potabilización en Guinea

    Inauguración de la conferencia

    Actividad de mantenimiento

  • El proyecto de apoyo ala creación de unCentro de Capacita-ción para las Profe-siones del Agua en la

    República Sudafricanaacaba de comenzar en el últi-

    mo trimestre de 2004.Tiene los siguientes objetivos:ä crear una red de Centros de

    Capacitación Profesional cuyonúcleo central será el "NCWSTI"(National Community Water andSanitation Training Institute), instala-do en Polokwane (ex Pietersburg)en la provincia del Limpopo o delNorte,

    ä definir el conjunto de cursos ylanzar nuevas cualificacionesprofesionales,

    ä constituir y formar un equipode capacitadores especializa-dos,

    ä identificar las necesidades parafortalecer las capacidades profesio-nales de los actores que trabajan enel sector,

    ä establecer un programa pluri-anual de capacitación de estepersonal.

    Una misión muy reciente en la RepúblicaSudafricana ha permitido actualizar el ca-lendario, de enero de 2005 a marzo de2007, y considerar el escalonamiento delos medios financieros del proyecto queserá realizado conjuntamente por la Ofi-cina Internacional del Agua y el "IDFP" deSAUR-Internacional. Las primeras accio-nes técnicas comenzarán durante el mesde enero de 2005.Esta misión ha permitido también prepa-rar un viaje de estudios a Francia durantediciembre de 2004 de una delegación decuatro altos responsables sudafricanos.En esta ocasión se desarrollaron inter-cambios en París con el Ministerio de

    Asuntos Exteriores y la Agencia Francesadel Desarrollo, y en Limoges la delega-ción estudió las instalaciones, laborato-rios y plataformas pedagógicas del Cen-tro Nacional Francés de Capacitación pa-ra las Profesiones del Agua (CNFME).

    MAURITANIA¿El sector del agua y del saneamiento necesita todavía reformas?

    En Mauritania, la política sectorial delagua fue definida desde la década de1990, y privilegia:u la cobertura de las necesidades de

    la población y del ganado,u la preservación de la calidad del

    agua a través de la vigilancia y la ges-tión del recurso,

    u la toma a cargo del costo del aguapor los beneficiarios,

    u y la preocupación por el desarrollode una industria del agua autónoma,incluso privada.

    La cooperación francesa en el sectordel agua en Mauritania da prioridad a:l consolidar la capacidad administrativa,l generar una asociación entre colec-

    tividades locales / sector privado.

    Trata de la refor-ma institucionalde los serviciosadministrativoscentrales y regio-nales, la forma-ción de los ejecu-tivos de las nue-vas instituciones yel apoyo al nuevoCentro Nacionalde Recursos Hí-dricos.La OIAgua ha su-brayado la impor-tancia que tienepara Mauritaniauna asistencia téc-

    nica integrada a la administración nacio-nal y el dinamismo de los actores públi-cos mauritanos, bien dotados de mediosfinancieros y de personal.La OIAgua presentó27 recomendaciones,y realizó una misión deuna semana en Nouak-chott en mayo de 2004que permitió aportarapoyo al "Comité Téc-nico Nacional", en-cargado de elaborar elproyecto para revisar elcódigo del agua que fuesometido al Parlamentomauritano a fines de2004.El intercambio con elComité ha mostrado la

    necesidad de reformar el código delagua desde el punto de vista jurídico.Han sido objetos de discusiones enprofundidad los siguientes aspectos:n organización de una gestión global,n principio de precaución,n sistema usuario-pagador,n agua y dominio público,n planificación del recurso hídrico,n saneamiento de las aguas residuales

    domésticas,n competencia de las municipalidades,n promoción de obras compartidas

    entre el Estado y las municipalida-des,

    n autoridad de regulación multisecto-rial.

    En junio de 2004 se presentó un ante-proyecto de Código reformado.

    Reunión con la oficina de la Asociación de Alcaldes

    El Ministro y el Director reciben el experto de la OIAgua

    Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°8 - 20048 - 20041313

    ÁFRICA DEL SURCreación de un centro de capacitación profesional

    GG

    RRAANNPP

    RROO YY EE

    CCTT

    OO

    La delegación en Limoges

    InformacionesFax: +33 4 93 65 44 02

    E-mail: [email protected] De

    Un

    Co

    nti

    nen

    te a

    Otr

    De

    Un

    Co

    nti

    nen

    te a

    Otr

    oo

  • En el marco de la cooperación bilateralentre Francia y Kenia (PROYECTO AR-CHE) sobre el fortalecimiento de lacapacidad humana en el sector delagua en Kenia, la Oficina Internacionaldel Agua,con el apoyo local de los exper-tos del "NETWAS" (Network for Water& Sanitation) y de la Embajada de Francia,realizó 2 misiones en mayo y julio de2004 para el Ministerio de Recursos Hí-dricos (Departamento de Recursos Hu-manos) con el fin de evaluar las necesida-des de formación ante una muestra delos 6 servicios de agua (Water SupplyProviders - WSP - Proveedores de Abas-tecimiento de Agua) de la cuenca hidro-gráfica del Lago Victoria,Kericho,Kisumu,Birongo, Old Kibichori, Kakamega y Si-dindi Malaga.Para estas investigaciones, la Oficina In-ternacional del Agua elaboró unametodología completa que integraherramientas que permiten reali-zar un análisis funcional de la orga-nización del trabajo en estos servi-cios de agua, identificar fuerzas y

    flaquezas, reali-zar un censo yanalizar sus re-sultados de ex-plotación, eva-luar los nivelesde equipamien-to e infraestruc-turas, etc.Fue realizada unarestitución concada uno de los 6"WSP" concerni-dos.Este análisis delas necesidadesde formación ha llevado a definir unaoferta de formación adaptada al "Ke-nyan Water Institute" (KEWI), con lacreación de un Departamento específicopara la formación profesional continua.La OIAgua estableció el plan de acciónpara este Departamento del "KEWI",identificándose un programa prioritariosobre 3 años.

    La realización de los equipos e infraes-tructuras pedagógicas necesarias parala realización en el “KEWI” de esta for-mación profesional (cursillos breves deformación) será apoyada por la Coope-ración Francesa.

    Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°8 - 20048 - 20041414

    ÁÁffrriiccaaD

    e U

    n C

    on

    tin

    ente

    a O

    trD

    e U

    n C

    on

    tin

    ente

    a O

    troo

    KENIAEl "KEnyan Water Institute - KEWI"

    Restitución de los resultados de la auditoria del proyecto del agua de la comunidad de Birongo

    ISLAS MAURICIO "Central Water Authority"Los principales actores mauricianos delsector del agua, bajo la tutela del Minis-terio de Servicios Públicos (Ministry ofPublic Utilities - MPU) y representadospor la Autoridad Central del Agua(Central Water Authority -CWA), la Autoridad de Gestiónde Residuos (Wastewater Mana-gement Authority - WMA), la Au-toridad de Riego (Irrigation Au-thority - IA), la Unidad de Recur-sos Hídricos (Water ResourcesUnit - WRU), etc., desean aplicarun importante programa deformación profesional conti-nua de su personal con el fin deapoyar las reformas del sector yfortalecer su estrategia de mo-dernización.En el marco del programa de co-operación franco-mauriciano, laEmbajada de Francia en Mauricioorganizó una visita técnica a la me-trópoli de los miembros de laCWA y del MPU en junio de 2004que les permitió reunirse con lasempresas francesas del sector ydescubrir las instalaciones del Cen-tro Francés de Capacitación de laOficina Internacional del Agua enLimoges y La Souterraine.

    Este programa incluye además una mi-sión de pre-evaluación realizada por laOIAgua en septiembre de 2004 y quepermitió definir los parámetros de la

    creación de un Centro de FormaciónProfesional en Mauricio, y también pre-cisar las necesidades en cuanto a la for-mación de cada uno de los organismos.

    El proyecto tomará también encuenta las necesidades de la agri-cultura, representada por 5.000pequeños cultivadores, y de 18 asociaciones de usuarios ade-más de los sectores industrial(cervecería, textil, etc.) y turísti-co (hoteles y otros).Se considera la posibilidad deque este Centro tenga alcanceregional (islas Seychelles, Como-res, La Reunión, etc.).Para el año 2005, la "Central Wa-ter Authority" ha solicitado quela OIAgua realice un estudiocompleto de factibilidad de eseproyecto.

  • Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°8 - 20048 - 20041515

    InformacionesFax: +33 4 93 65 44 02

    E-mail: [email protected] De

    Un

    Co

    nti

    nen

    te a

    Otr

    De

    Un

    Co

    nti

    nen

    te a

    Otr

    oo

    ÁFRICA:INICIATIVA EUROPEA SOBRE EL AGUA Componente sobre la gestión de las cuencas transfronterizasDespués de la Cumbre de la Tie-rra para el Desarrollo Sosteniblede Johannesburgo, se establecióuna asociación entre los paísesafricanos y la Unión Europea parala Gestión Integrada de los Recur-sos Hídricos (GIRH), en particulara nivel de las Cuencas Transfron-terizas, con vistas a cumplir losObjetivos del Milenio.Un grupo de trabajo animado por el Mi-nisterio de Asuntos Exteriores francésse hizo cargo del lanzamiento del pro-grama, dentro del marco de la estrategiaaprobada por la UE y el Consejo de Mi-nistros Africanos del Agua (AMCOW):å para la gestión de los

    recursos hídricos trans-fronterizos (CT),

    å para la elaboración deplanes nacionales deGIRH.

    En una cuenca transfronte-riza, en efecto, cada país ri-bereño debe tener la capa-cidad de administrar los re-cursos en la parte de lacuenca que le correspondea su país.El "AMCOW" ha identifica-do las necesidades de co-operación en cuatro subre-giones (África Oriental,Occidental, Central y Aus-tral) y ha seleccionado cin-co cuencas transfronterizas"piloto" para las cuales sepedirá apoyo al presupues-to intra-ACP del 9º FED:l África Austral: Comi-

    sión del Orange-Senqu(ORASECOM),

    l África Central: Co-misión de la Cuenca delLago Chad (CCLC),

    l África Oriental: Cuenca del LagoVictoria (Nile Equatorial Lakes Sub-sidiary Action Programme - NEL-SAP), y Organismo de Cuenca delrío Kagera (OBK),

    l África Occidental: Autoridad dela Cuenca del Níger (ACN) y Cuen-ca del Volta.

    El Ministerio de Asuntos Exteriores fran-cés encargó a la Oficina Internacional delAgua la misión de identificar,en contactocon otros Organismos de Cooperacióneuropea implicados, qué acciones priori-tarias podrían ser financiadas por laUnión Europea a partir de 2005.Un presupuesto de 10 millones de Eu-ros fue asignado a este programa, paraser distribuido razonable y equitativa-mente entre las cuatro subregionesconforme a las prioridades identifica-das en cada una de las 5 cuencas piloto.

    Participación de los actoresDurante este proceso se mantuvieroncontactos y consultas permanentes conlas Autoridades africanas (AMCOW-TAC, NEPAD,Autoridades de Cuenca,Comisiones Económicas Regionales,Au-toridades Nacionales tales como los Mi-nisterios del Agua y del Medio Ambienteo Autoridades del Agua) y europeas (De-legaciones Europeas en los países ribere-ños, Cooperación bilateral europea yasistencia técnica local).Además, las misiones preparatoriaspermitieron el encuentro con los acto-res locales de cada cuenca con el fin dediscutir formas prioritarias de acción.

    MetodologíaEl análisis de los proyectos se basa enseis "pilares" de la GIRH o ámbitos deintervención prioritaria:ä entorno institucional,ä movilización de los recursos finan-

    cieros,ä refuerzo de las capacidades,ä evaluación y monitoreo,ä sensibilización y enfoque participa-

    tivo,ä planes de gestión de cuenca y pro-

    gramas de acción.Los consultores de la OIAgua han estu-diado los numerosos documentos yadisponibles, y las reuniones y entrevis-tas con los actores locales y regionalesen cada una de las cinco cuencas pilotopermitieron integrar la información ne-cesaria e identificar las prioridades.

    Gracias a un diagnóstico de la situaciónactual, los consultores pudieron estu-diar los proyectos en curso y previstos,identificar las lagunas y a través de ellaslas acciones prioritarias que puedan serfinanciadas por el programa,añadir valora otras actividades y contribuir a elimi-nar los obstáculos que impiden mejorarel manejo del agua en la cuenca.

    Primeras orientacionesEl "fortalecimiento de los marcosinstitucionales" parece ser una ne-cesidad constante en todas las cuen-cas por cuanto,aunque se cuente con losrecursos financieros, utilizarlos parece aveces difícil por la debilidad de las estruc-

    turas administrativas."La apropiación" es unproblema importante.Los consultores trabajaronen estrecha colaboración conlas Autoridades de Cuenca(principales beneficiarios) ycon las Comisiones Econó-micas Regionales, con el finde que éstas se apropien real-mente del programa. Estaapropiación será un factorclave para la permanencia delas acciones previstas.

    Necesidad de una GIRH a nivel nacionalCiertos países e institucio-nes encuentran todavía másdificultades para pasar deldiscurso oficial (GIRH, par-ticipación de la SociedadCivil, toma de decisiones,etc.) a su aplicación concre-ta en el terreno.Algunos países no disponenaún del marco legislativo yreglamentario adecuado

    que defina los estatutos, papeles y res-ponsabilidades de las instituciones na-cionales y que permitan una coordina-ción intersectorial e interadministrati-va entre ellas.La mayoría de los países no cuentanaún con un Plan Nacional de Gestiónde los Recursos Hídricos.Son escasos los procesos reales departicipación que incorporen a losusuarios del agua, las colectividades lo-cales o las ONG, entre otros.Es urgente mejorar esta situación demodo que las estrategias elaboradas anivel transfronterizo puedan verdade-ramente aplicarse en cada sección na-cional de las cuencas.

    GG

    RRAANN

    PP

    RROO YY EE

    CCTT

    OO

  • Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°8 - 20048 - 20041616

    De

    Un

    Co

    nti

    nen

    te a

    Otr

    De

    Un

    Co

    nti

    nen

    te a

    Otr

    ooAAssiiaa

    CHINAEl Año de China en Francia sobre el tema de las "Clases de Agua"El calendario había sido cuidadosamen-te estudiado: en efecto, el 22 de marzode 2004, Día Mundial del Agua, comen-zó la visita a Francia de 5 especialistaschinos sobre el tema de las "Clases deAgua".Sensibilizar a los niños en el manejo delagua ha sido en efecto el método elegi-do por el MEDS francés como priori-dad para los intercambios culturales yeducativos franco-chinos.La OIAgua organizó para la delegaciónlas siguientes actividades:v Introducción del concepto

    "Clases de Agua" por la Agenciadel Agua Sena-Normandía, que lan-zó esta herramienta hace ya 17 añosy que ha festejado su ¡1.000ª "Clasede Agua"!

    v Presentación de las herramien-tas pedagógicas utilizadas ydesarrollo de las visitas exter-nas durante el acompañamiento de"Clases de Agua" en el terreno.

    v Visita a unas instituciones demanejo del agua en Francia:AESN, SAGEP y BRL.

    v Examen de las condiciones pa-ra una transferencia de conoci-miento (métodos, documentos) yelaboración de una asociación fran-co-china con vistasa la adaptación ydifusión de esteconcepto en Chi-na.

    Los visitantes se mos-traron positivamenteimpresionados por losmétodos utilizados pa-ra crear conciencia delos problemas relacio-nados con el manejodel agua desde la mástierna infancia.Sería conveniente co-nocer mejor el siste-ma educativo chino

    para facilitar la asimilación del conceptode "Clase de Agua".Este es en particular el objetivo de unapróxima misión de expertos francesesa China por cuanto, desde octubre de2004, es la experiencia francesa que seexporta a China …

    INDIA "Delhi": prioridad a la formaciónDespués de haber implementado conéxito entre 1999 y 2001 un primer pro-yecto institucional sobre la Cuencadel Río Sabarmati en Gujarat ("In-tegrated Sabarmati Basin Mana-gement"), que constituyó la primeraadaptación al contexto indio del cono-cimiento francés sobre la gestión inte-grada y participativa de los recursos hí-dricos, la OI-Agua refuerzaallí su presen-cia en la Indiabasándose ensus competen-cias de forma-ción para lostécnicos y losrepresentan-tes elegidoslocales.Es así como,durante las úl-timas reuni-ones del gru-po de trabajo franco-indio sobre el de-sarrollo urbano, piloteado por el ladofrancés por el Ministerio de Obras Pú-blicas,Transportes y Vivienda y, por el la-do indio, por el Ministerio de Desarro-llo Urbano y de Lucha contra la Pobre-za, se seleccionó como prioritario

    el proyecto de crear en India, conapoyo francés,un centro de forma-ción para las profesiones del agua,el que acaba de ser iniciado.Con el fin de precisar cuáles son las ex-pectativas del lado indio, fue recibida enFrancia una delegación de alto nivel en di-ciembre de 2004 para visitar en particu-lar las instalaciones del "CNFME" en Li-

    moges - La Sou-terraine.Una primeramisión de diag-nóstico de unexperto de laOIAgua tuvo lu-gar en India ennoviembre de2004.Estos primerosintercambiosdestacaron lanecesidad decrear en Indiaun centro no

    sólo para formar a los técnicos, perotambién a los representantes elegidoslocales, cuyo papel en la democracia in-dia es primordial.

    TAIWÁN"Taiwan Water 2004"

    Las Autoridades de Taiwan invitaron alseñor Jean-François DONZIER,DirectorGeneral de la OIAgua, a dar la conferen-cia de introducción de la primera edicióndel Salón Internacional "Taïwan Water",que tuvo lugar en el Palacio de Exposi-ciones de Taipei entre el 3 y el 6 de sep-tiembre de 2004. El tema elegido fue "lanueva política europea del agua".El señor DONZIER fue invitado ade-más por la Universidad Nacional de Tai-wán (NTU) para dar un curso de unajornada sobre las instituciones y losmedios para el manejo del agua enFrancia.

    La delegación china recibida en la sede de la OIAgua en París

    Apertura del Salón "Taïwan Water 2004"

  • La agrupación entre la Oficina Interna-cional del Agua, SAFEGE y ANTEA tra-baja desde 1998 en la Cuenca del ríoIrtysh.Al comienzo, sobre la base de un finan-ciamiento del "FASEP",un primer proyec-to para mejorar la calidad de las aguas delIrtysh en Kazajstán hizo madurar la ideade organizar una gestiónglobal de la cuenca de esterío, afluente del Ob.Desde 2001, gracias a un fi-nanciamiento del FondoFrancés para el Medio Am-biente Mundial (FFEM), pu-do iniciarse este proyectode enfoque transfronte-rizo entre Rusia (Oblast de Omsk), y Kazajstán(Oblasts de Pavlodar y delKazajstán Oriental).El proyecto ha permitidodesarrollar la cooperaciónentre ambos países con elapoyo de expertos france-ses en torno a 4 temasprincipales:ä La creación de un

    banco de datos sobre el agua,co-mún a ambos países, a partir delinventario de proveedores de datospotenciales. Estos datos se refieren,en un primer momento, a los aspec-tos cualitativos y cuantitativos de lasaguas superficiales y subterráneas, alos contaminadores y usuarios delagua,y a las tomas, los usos y vertidos.Desde luego que este trabajo podráextenderse en el futuro a otros pará-metros. El nuevo sistema integrado esadministrado sobre una red informá-tica que permite a cada país integrarsus datos y en contrapartida benefi-ciarse de las informaciones comunes.La red,bautizada "IRBIS" (IrtyshBasin Information System), seencuentra actualmente operati-va en el terreno. Un sitio Web estádestinado a presentar los resultadosdel proyecto y a poner a disposicióndel público toda la información pro-puesta por la nueva Comisión Inter-nacional del Irtysh.

    ä La armonización de los proce-dimientos y normas y la reco-lección de datos cualitativos ycuantitativos, que posteriormen-te pueden ser integrados en los ar-chivos de datos del banco "IRBIS".Un importante trabajo de síntesis yde conversión de los datos ha sido

    necesario. Posteriormente, al termi-nar el proyecto, se hizo evidente lanecesidad de ampliar la recolecciónde información a los datos radioló-gicos y radio-ecológicos para tomaren cuenta la contaminación prove-niente de la zona del polígono de ti-ro nuclear de Semi Palatinsk.

    ä Se construyó y desarrolló un mo-delo "necesidades-recursos".Este modelo cubre una zona de casi1000 km a lo largo del Irtysh, entrela frontera chino-kazaja en Bouran yla planta de Krasnoyarska, aguasabajo de Omsk en Rusia, y toma enconsideración los principales afluen-tes y la capa freática en la parte su-perior del río, así como las más im-portantes derivaciones realizadas(canal Irtysh-Karaganda y las futurasderivacio-nes previs-tas en Chi-na).El modelo,desarrolla-do por laSAFEGE, fueexplotadolocalmentepor los in-genieros dela Universi-dad Agrariade Omsk an-tes de serpuesto a ladisposicióndel Serviciodel Agua en Rusia y del "BVU" en Ka-zajstán.

    ä Finalmente, el último tema implicóla constitución y puesta en marchade la Comisión Internacionaldel Irtysh, con el apoyo de las Au-toridades de ambos países y una po-sibilidad de abertura próxima a Chi-na, que dispone de varios cursos deagua transfronterizos con Rusia y

    Kazajstán.

    En el marco de este pro-yecto, el Oblast de Omsken Rusia organizó unaConferencia Internacionalque reunió el 20 y 21 demayo de 2004 en Omsk acerca de 250 personas entorno al tema de la protec-ción de las aguas del Irtyshy su gestión transfronteri-za. Asistieron a este en-cuentro los participantesfranceses en el proyecto yel "FFEM", lo que demos-tró el interés manifestadopor los oblasts ribereños.

    Se mencionó la participa-ción de China, y la partekazaja dio cuenta de las

    conversaciones bilaterales ya en cursoentre ambos países.

    Se solicitó la continuación del apoyofrancés, a través del equipo de proyec-to, por tres años suplementarios a par-tir de 2005, con el fin de fortalecer laComisión Internacional y continuar eldesarrollo cualitativo del modelo hidro-lógico, sobre una zona más extensa.

    El vicegobernador de Omsk y el equipo del proyecto

    Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°8 - 20048 - 20041717

    InformacionesFax: +33 4 93 65 44 02

    E-mail: [email protected] De

    Un

    Co

    nti

    nen

    te a

    Otr

    De

    Un

    Co

    nti

    nen

    te a

    Otr

    oo

    AAssiiaa CCeennttrraallKAZAJSTÁN - RUSIA

    Gestión transfronteriza de la Cuenca del IrtyshConferencia de Omsk, mayo de 2004

    GG

    RRAANN

    PP

    RROO YY EE

    CCTT

    OO

    El Irtysh en Omsk

  • En 2002, se pidió a la Oficina Internacio-nal del Agua que realizara un estudio defactibilidad sobre las condiciones para lacreación de un Centro de Capacitaciónpara las Profesiones del Agua en Brasil.Este estudio permitió iniciar una cola-boración con los expertos de la Uni-versidad de Brasilia (UNB), y recibió elapoyo de las Autoridades brasileñas en-cargadas del agua, representadas por laSecretaría de Recursos Hídricos (SRH)del Ministerio de Medio Ambiente ypor la Agencia Nacional del Agua(ANA), asociadas para este efecto conla Embajada de Francia en Brasilia.Se realizó un análisis detallado de lossectores del abastecimiento de aguapotable y del saneamiento, en particular

    a partir de elementosdel SNIS (Sistema Na-cional de Informaciónsobre el Saneamiento).Se pueden estimar encerca de 200.000 losbrasileños concerni-dos por la capacitaciónen las profesiones delagua.La necesidad de contarcon un Centro de Ca-pacitación para lasProfesiones del Agua(CFME) quedó por lotanto demostrada eneste estudio, cuyos re-sultados fueron pre-sentados al Ministerio

    de Ciudades brasileño a fines de 2003.Las inversiones previs-tas para "mejorar" losServicios de Agua Po-table y Saneamiento enBrasil se elevan a másde 50 mil millones deEuros durante 20 años.En este sentido, la in-versión vinculada a unproyecto de "CFME" esbastante modesta paraun retorno sobre lasinversiones potencial-mente muy interesan-te.La presencia en Fran-cia de los Señores JoãoBosco, Secretario Fe-deral de Recursos Hí-dricos del Ministerio de Medio Ambien-te brasileño (SRH/MMA), Marcos Frei-tas, Director de la Agencia Nacional delAgua (ANA), y Sergio Gonçalves,Direc-

    tor del Ministerio de Ciudades, en elmes de mayo de 2004, y en particular suvisita al Centro Nacional Francés deCapacitación para las Profesiones delAgua, en Limoges-La Souterraine, con-firmó su motivación para la feliz realiza-ción de este proyecto. Se declararonentusiasmados por la experiencia y elconocimiento técnico de la Oficina In-ternacional del Agua en este ámbito.Desde entonces, se han organizado enBrasilia varias reuniones interministe-riales, demostrando una verdadera"apropiación" local de la propuesta. ElMinisterio de Ciudades desea ahorapromover la implementación operativadel centro brasileño, buscando una am-plia asociación con los diferentes acto-res del sector.

    O c é a nA t l a n t i q u e

    S u d

    O c é a nA t l a n t i q u e

    N o r d

    O c é a nP a c i f i q u e

    S u d

    M e r d e sA n t i l l e s

    SERGIPE

    ESPÍRITO SANTO

    RIO DE JANEIROSÃO PAULO

    PARANÁ

    MATOGROSSODO SUL

    GOIÁS

    TOCANTINS

    RONDÔNIA

    ACRE

    RIO GRANDEDO SUL

    SANTACATARINA

    ALAGOAS

    AMAPÁ

    P A R ÁMARANHÃO

    PIAUÍ

    B A H I A

    MANAS GERAIS

    CEARÁRIO GRANDE

    DO NORTE

    PARAÍBA

    PERNAMBUCO

    A M A Z O N A S

    RORAINA

    MATO GROSSO

    Caracas

    Santa Fe de Bogotá

    Panamá

    Quito

    Lima

    La Paz

    Asunción

    Brasília

    MontevideoSantiago

    BuenosAires

    GeorgetownParamaribo

    SURINAMGuyaneFrançaise

    GU

    YA

    NA

    VENEZUELA

    COLOMBIE

    EQUATEUR

    PANAMA

    COSTARICA

    NIC

    ARA

    GU

    A

    SAINT-CHRISTOPHEET NEVIS

    DOMINIQUE

    SAINTE-LUCIE

    BARBADESAINT-VINCENT ET LES GRENADINES

    PEROU

    BOLIVIE

    ARGENTINE

    CH

    IL

    I

    PARAGUAY

    URUGUAY

    GRENADE

    TRINITE ET TOBAGO

    Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°8 - 20048 - 20041818

    AMÉRICA CENTRAL Integración regional y gestión de ríos compartidosLa búsqueda de una integración regio-nal para la mejor gestión del agua cons-tituye una prioridad para todos los ac-tores locales y los Organismos de Coo-peración en América Central.Efectivamente, la racionalización delmanejo de los recursos hídricos enAmérica Central pasa por una mejorgestión de los ríos transfronterizos enla región, donde 57 % de los recursosson compartidos.La experiencia europea ha sido ejem-plar en cuanto al nivel de integración

    regional y a los aportes metodológicosde la nueva Directiva Marco sobre elAgua.Se encuentran en curso varios proyec-tos en la región (río Lempa, río SanJuan, río Coco, río Paz, etc.).A pedido de la Delegación Regional dela Cooperación Francesa, la Oficina In-ternacional del Agua apoya a las Autori-dades competentes (CRRH, SICA, etc.)en cuanto a:u compartir la información y los da-

    tos;

    u organizar la cooperación bi o trina-cional: creación de Comisiones,mandatos, estatutos, etc.;

    u generar metodologías de planifica-ción y definición de objetivos comu-nes;

    u definir los medios financieros pormovilizar para concretar las accio-nes decididas.

    AAmméérriiccaa LLaattiinnaa

    BRASILHacia la creación de un Centro de Capacitación para las Profesiones del Agua

    InformacionesFax: +33 4 93 65 44 02

    E-mail: [email protected]

    Un

    Co

    nti

    nen

    te a

    Otr

    De

    Un

    Co

    nti

    nen

    te a

    Otr

    oo

    La delegación brasileña recibida en la sede de la OIAgua en París

  • Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°8 - 20048 - 20041919

    De

    Un

    Co

    nti

    nen

    te a

    Otr

    De

    Un

    Co

    nti

    nen

    te a

    Otr

    oo

    MÉXICOCreación del Sistema Nacional y de los Sistemas Regionales de Información sobre el Agua

    Conforme a la Ley Mexicana del Agua del29 de abril de 2004, lo esencial de los tra-bajos efectuados hasta ahora en el marcode los proyectos de los CICA (Centrosde Información y Consulta sobre elAgua) será retomado en la implemen-tación del Sistema Nacional y de losSistemas Regionales de Informa-ción sobre el Agua (SINA y SIRA).Pequeña recapitulación del contexto…Desde fines de los años 1990, los "Con-sejos de Cuenca" creados en Méxicocon una lógica de descentralización dela administración de los recursos hídri-cos, rápidamente sintieron la necesidadde acceder a la información que les per-mitiera adoptar decisiones apropiadas.Con el fin de responder a esta expectati-va, la CNA (Comisión Nacional del Agua)programó la creación de centros de infor-mación: los CICA (Centros de Infor-mación y Consulta sobre el Agua).La CNA ha deseado aprovechar la ex-periencia francesa en el ámbito de laadministración de datos e informaciónsobre el agua.La OIAgua y las Agencias del Agua fran-cesas aportaron apoyo organizativo y

    técnico en el marco del "Programa deapoyo al sector del agua en México", fi-nanciado por el Ministerio de AsuntosExteriores francés desde 2001.Las diversas recomendaciones comen-zaron a ser aprobadas desde el año2003, con los siguientes efectos:u Coordinación entre la CNA y el IN-

    EGI (Instituto de Estadísticas y deCartografía), el SEMARNAT (Secre-taría de Medio Ambiente) y el IMTA(Instituto Mexicano de Tecnologíasdel Agua), con vistas a la prepara-ción de los protocolos de intercam-bio de información a nivel nacional;

    u Adopción por unanimidad en el Co-mité de Cuenca de la Península deYucatán y el Consejo de Cuenca delValle de México (cuenca que incluyela Ciudad de México), de los pro-yectos técnicos y financieros pro-puestos para el lanzamiento de losdos primeros CICA piloto con unfuerte apoyo de los Estados involu-crados;

    u Viaje de estudios a Francia de re-presentantes de la CNA,el INEGI, elSEMARNAT, el IMTA y el Gobiernode Quintana-Roo para analizar lasmodalidades adoptadas para la ges-tión de los datos y de los resultadosobtenidos.

    Evolución del contexto y nuevas orientaciones…La Ley Mexicana del Agua de abrilde 2004 modifica sensiblemente laorganización a nivel de las cuencasy prevé:v la creación de Organismos de

    Cuenca autónomos que estaránencargados, entre otras cosas, de:

    å formular y proponer el Plan Hi-dráulico de su cuenca;

    å operar el sistema financiero de lacuenca;

    å adjudicar las concesiones de ex-plotación de las obras y de los re-cursos hídricos;

    å preservar la calidad del agua y pro-mover su uso eficaz y sostenibleen coordinación con los Estados ylos Consejos de Cuenca, etc.

    v redefinir el papel del "Consejo deCuenca" que se transformará enadelante en el órgano consultivo delOrganismo de Cuenca.

    En lo que concierne a los sistemas deinformación, la ley:m recuerda los principios generales de

    libre acceso a la información sobreel agua;

    m confía a la CNA y a los Organismosde Cuenca el papel de difundir la in-formación sobre el agua;

    m considera que "la planificación y laprogramación nacional de los recur-sos hídricos se harán sobre la basede un Sistema Nacional y de Siste-mas Regionales de Información queserán apoyados por la Comisión ylos Organismos de Cuenca."

    El decreto de aplicación de la leydebe ser promulgado en abril de2005.La CNA acaba de confiar a la OIAgua,en el marco de un financiamientoOMM, la tarea de estudiar las condicio-nes para retomar los principios experi-mentados en el proyecto CICA a travésde la instalación del Sistema Nacional yde los Sistemas Regionales de informa-ción sobre el Agua en México.

    Centro Mexicano de Capacitación sobre Agua y Saneamiento:¡El CEMCAS vuela con alas propias!

    En el marco del programa de coopera-ción franco-mexicana, en marzo de 2004la OIAgua realizó un análisis de las activi-dades de capacitación del CEMCAS en elperíodo 2000 - 2003, con el fin de dedu-cir de ellas algunas recomendaciones encuanto a su organización y su gestión.El informe de auditoria muestraque, habiendo cerca de 2.500 perso-nas ya capacitadas por el Centro,és-te debería estar hoy en condicionesde equilibrar su presupuesto de ex-

    plotación, e incluso alcanzar algunaposibilidad de autofinanciamiento.Por otra parte, la red de clientes se am-plía muy rápidamente y el desarrollo co-mercial del CEMCAS tiende a crecercomparado con los diferentes actoresdel agua mexicanos.La Dirección del Centro enriquece tam-bién su oferta de capacitación en temasestratégicos, tales como los indicado-res de rendimiento de los serviciosde agua, que permitirán a los operado-res mexicanos sostener su proceso demodernización.Paralelamente, esta misión ha sido laoportunidad para presentar a las autorida-des mexicanas de la CNA y del CEMCAS,así como a representantes de la Embajadade Francia en México y de la Dirección de Relaciones Económicas Exteriores(DREE), el balance técnico y financiero fi-nal de las acciones conducidas por la OI-

    Agua a lo largo de todo el proyecto decreación del CEMCAS propiamente tal,desde 1998. Nuestra misión inicial hasido completada con éxito.El CEMCAS ahora vuela con alaspropias;¡le deseamos viento a favor!Una nueva misión de asistencia técnicaante el CEMCAS será realizada por laOIAgua en 2005 para desarrollar la te-mática del saneamiento, que consti-tuye uno de los mayores desafíos para elfuturo del sector del agua en México.

    GG

    RRAANN

    PP

    RROO YY EE

    CCTT

    OO

    GG

    RRAANN

    PP

    RROO YY EE

    CCTT

    OO

    Las 13 regiones hidrográficas de México

    La plataforma piloto para bombeo y canalizaciones

  • EEll MMeeddiitteerrrráánneeoo

    Noticias Internacionales nNoticias Internacionales n°°8