n Piaget

download n Piaget

of 11

Transcript of n Piaget

  • 7/22/2019 n Piaget

    1/11

    n Piaget, psicopedagoga y la dialctica del pensamiento

    Armando Rodrguez

    Para la ciencia ha sido un verdadero desafo indagar en el estudio de los procesos

    que ocurren en la mente de los seres humanos. Miles de aos de desarrollo

    evolutivo han convertido al cerebro en un rgano extremadamente complejo. Cmo

    es que nuestra mente opera para recibir, ordenar y asimilar el mundo exterior? Esta

    pregunta ha sido respondida desde distintos enfoques psicolgicos que van desde

    la intrpida teora Freudiana hasta la mecnica teora conductista. Pero fue el suizo

    jean Piaget quien desarroll una de las teoras ms completas que intentan dar

    explicacin a estos procesos. Su teora sobre el aprendizaje de los nios es

    estudiada y considerada, junto con la perspectiva socio-cultural de Vigotsky, pilar

    fundamental en el estudio de la pedagoga de nuestros das.

    Piaget fue un hombre de ciencia, al momento de su muerte en 1980 haba escritoms de 40 libros y ms de 100 artculos; su pasin por el estudio del psicoanlisis,

    la filosofa, la psicologa y finalmente la pedagoga, a la cual dedic gran parte de su

    vida, lo llev a estudiar el desarrollo psicolgico de sus propios hijos.

    Materialismo moderno y psicologa

    Durante la segunda mitad del siglo XIX Marx y Engels desarrollaron la concepcin

    dialctica de la historia, la naturaleza y la conciencia humana. Establecieron que los

    procesos en el universo no siguen una lnea recta sino que se desarrollan y

    evolucionan a partir de las contradicciones inherentes a esos procesos a partir desaltos cualitativos.

    Marx y Engels establecieron las leyes generales que rigen la historia y la naturaleza.

    Esto signific un colosal avance para el pensamiento humano pero no

    evidentemente no describieron cada uno de los procesos en el universo. En la

    poca en que este par de grandes pensadores desarrollaron sus ideas mediados

    del siglo XIX, la ciencia ya haba tenido avances importantes, pero fue el

    descubrimiento de la clula, la ley de la conservacin de la energa y la teora de la

    evolucin de Darwin influidos por la filosofa Feuerbachiana lo que proporcion

    las bases para el desarrollo del materialismo moderno: el materialismo dialctico.

    Pero la confirmacin de la filosofa marxista vendra dada con la entrada del siglo

    XX y los increbles pasos adelante de la industria. Cada nuevo xito de la ciencia,

    cada nuevo descubrimiento evidenciaba el comportamiento dialectico de los

    procesos naturales. El desarrollo de la ciencia trascendera al estudio detallado de la

    psique. La psicologa como ciencia tambin sufrira un fuerte impulso con la difusin

    de diversas escuelas las cuales intentaban dar una mejor explicacin de los

    procesos desarrollados a nivel de la mente humana.

  • 7/22/2019 n Piaget

    2/11

    Fue as que en la mitad de siglo XIX Jean Piaget desarroll su teora cognitiva del

    aprendizaje. Piaget naci en suiza en 1890 y consagr toda su vida a la ciencia.

    Bilogo de carrera, desde nio se interes en la mecnica, los pjaros, los fsiles y

    las conchas de mar. Siendo apenas un nio, con 10 aos de edad, realiz su primer

    estudio cientfico acerca de un tipo de gorrin albino. Ya en su adolescencia

    colabor con el director del museo de historia natural de su ciudad, lo que le llevo a

    ser propuesto como especialista en moluscos en otro museo, idea que tuvo que

    rechazar debido a que an se encontraba an cursando la escuela.

    El desarrollo Cognitivo del Pensamiento

    La materia existe fuera e independientemente de nosotros, podemos asimilarlo y ser

    parte de su transformacin. Esta es bsicamente la premisa con la que Piaget

    comienza a desarrollar su estudio. Para l, el conocimiento del mundo exterior es un

    proceso esencialmente social. La pregunta es Cmo es que asimilamos esa

    realidad objetiva desde los primeros das de nuestra vida? Su formacin como

    bilogo y su estudio sobre las teoras de Darwin, lo llev a concluir que las especies

    heredan dos funciones invariantes, que son la asimilacin y la adaptacin. Segn

    Piaget, la bsqueda en las personas por asimilar el mundo y adaptarse a nuevas

    circunstancias lleva a un estado de equilibro. Este estado sin embargo es temporal

    ya que el proceso contradictorio entre la asimilacin y la adaptacin al medio natural

    ocurre permanentemente llevando a estados superiores de equilibrio.

    Para Piaget los seres humanos nacemos con la tendencia a organizar nuestrosprocesos de pensamiento con base en lo que l llama esquemas, un trmino clave

    en la teora piagetana. Los esquemas son estructuras psicolgicas que nos permiten

    comprender y relacionarnos con el mundo.

    Nuestros primeros esquemas son bsicos pero se van haciendo ms complejos

    conforme la informacin que adquirimos del mundo exterior se va ampliando. Por

    ejemplo, en los primeros das de vida un beb desarrolla un esquema muy sencillo

    para tomar un objeto y otro esquema distinto para observarlo, sin embargo es

    incapaz de realizar ambas acciones a la vez. Solo en un momento dado, debido a la

    tendencia natural explicada por Piaget a adaptarnos al medio, estos esquemasseparados se reorganizan en uno solo ms complejo que hace que el bebe pueda

    observar y tomar un objeto como un proceso nico. Luego a estos dos esquemas

    unidos en unos solo observar y tomar un objeto podra unrsele otro que

    consistira en beber un lquido por medio de un popote, etc.

    Para adaptarse al medio cada vez ms complejo las personas utilizan los esquemas

    que ya poseen en la medida en que stos le funcionan, pero puede modificarlos y

  • 7/22/2019 n Piaget

    3/11

    aumentarlos. Cuando nos enfrentamos a una nueva situacin podemos ser capaces

    de desarrollar esquemas ms complejos. Este proceso dialctico de asimilacin y

    adaptacin al medio es, en cierta medida, una constante a lo largo de nuestra vida.

    Estos procesos son ms evidentes en situaciones donde nuestros esquemas

    chocan con alguna circunstancia nueva e inesperada: bien podemos caer en un

    estado de parlisis o bien adaptar nuestros esquemas a la nueva situacin y salir

    avante. El que los individuos no respondan de la misma manera ante situaciones

    similares se explica por el hecho de que el aprendizaje no implica una relacin

    abstracta entre los objetos externos y nuestra mente, sino implica ante todo, un

    proceso social ms rico y complejo.

    Somos entonces, segn Piaget, capaces de conocer la realidad desarrollando

    ciertas estructuras psicolgicasllamadas esquemas, pero el medio ambiente nos

    enfrenta a modificarlos y desarrollarlos permanentemente, de esta manera existe

    una relacin contradictoria entre la realidad y nuestro pensamiento, siendo las

    relaciones sociales el puente entre ambos.

    Las cuatro etapas del desarrollo cognoscitivo de Piaget

    Piaget desarroll una teora extraordinariamente completa que explica el desarrollo

    cognoscitivo de los nios basada en cuatro etapas: sensoriomotora, preoperacional,

    de las operaciones concretas (u operacional concreta) y de las operaciones

    formales (u operacin formal). Piaget sostena que todos atravesbamos estas

    etapas en ese orden y estableci un rango de edad para cada etapa aunque el

    tiempo de una persona a otra puede variar.El desarrollo por etapas de Piaget es un tema que an se debate. Por un lado

    algunos psiclogos consideran la teora cognoscitiva de Piaget algo rgida en ciertos

    aspectos, pero psiclogos piagetanos han intentado demostrar la veracidad de esta

    teora incluso a partir de estudios neurolgicos avanzados.

    Piaget explica que a temprana edad, desde el nacimiento hasta los dos aos

    aproximadamente, el pensamiento del nio se asocia con funciones bsicas como

    escuchar, ver, mover, tocar, etc. Esta es la primera etapa conocida como

    sensoriomotora.

    En esta etapa el nio es capaz de desarrollar el sentido de la perdurabilidad de los

    objetos. Comprende que el juguete que se le ha apartado de su vista existe ms all

    de que l no lo pueda ver. Pero la conquista principal en este lapso consiste en el

    hecho de que el nio desarrolla esquemas de accin a partir de un ejercicio de

    ensayo y error. En un principio solo puede mover, tocar o sujetar, pero en cierto

    momento el nio es capaz de dirigir conscientemente su mano con el objetivo de

    alcanzar un juguete. Aunque el nio en esta fase es incluso capaz de revertir sus

  • 7/22/2019 n Piaget

    4/11

    acciones colocar el juguete en el lugar donde inicialmente se encontraba,

    imaginar la reversin de las acciones lleva mucho tiempo ms.

    En la segunda etapa de desarrollo, aproximadamente de los dos a los siete aos,

    los nios son capaces de interiorizar su pensamiento, es decir, realizar acciones en

    forma mental ms que fsica. Durante esta etapa, conocida como preoperacional, el

    nio es capaz de llevarse un vaso a la boca o un peine al cabello; este hechodemuestra que ha comprendido las funciones de un objeto determinado.

    Piaget explica que en esta fase el nio comienza a pensar antes de actuar, esto se

    debe a que empieza a desarrollar esquemas basados en smbolos; con la imagen

    de un triciclo o con la palabra triciclo, el nio es capaz de imaginar un tric iclo real.

    Esta habilidad de operar con esquemas simblicos adquiere sus consecuencias

    ms importantes en el lenguaje. De hecho en esta fase los nios aumentan su

    vocabulario de 200 a unas 2000 palabras, y con ello su capacidad para estructurar

    mejor sus expresiones. La socializacin de los nios juega un papel central en los

    cambios operados en el aprendizaje de los nios preoperacionales; es justo en esta

    etapa cuando los nios comienzan a asistir a la escuela y a relacionarse con otros

    nios. Sin esta socializacin tal desarrollo en el aprendizaje sera imposible. Pero

    aunque la etapa preoperacional representa un salto importante, los nios en esta

    fase an son incapaces de pensar de manera abstracta.

    La tercera etapa descrita por Piaget es la de las operaciones concretas, que abarca

    desde los siete a los once aos. Aqu se desarrolla un pensamiento ms activo en

    los nios. La conquista principal en esta fase consiste en que los nios comprendenla ley de la conservacin de la materia. Son capaces de entender que los elementos

    pueden ser cambiados o transformados y an as conservan muchos de sus rasgos

    originales; los nios tambin comprenden que estos cambios pueden ser revertidos.

    De esta manera un nio comprende que dos recipientes con formas distintas uno

    delgado y lago y otro ancho y corto pueden contener la misma cantidad de agua, o

    que el sol y la luna no son realmente del tamao de una moneda. En la fase de las

    operaciones concretas los nios manejan las operaciones como la de identidad,

    clasificacin, seriacin, reversibilidad y compensacin, sin embargo aun aqu no son

    capaces de razonar sobre problemas hipotticos y abstractos que impliquen la

    coordinacin de muchos hechos a la vez.

    En la ltima etapa, llamada de las operaciones formales, que va desde los 11 aos

    en adelante, las personas son capaces de pensar hipotticamente y plantear

    distintos escenarios; su capacidad de abstraccin se desarrolla de manera

    considerable. En esta etapa el pensamiento opera no en lo que es sino en lo que

  • 7/22/2019 n Piaget

    5/11

    puede ser. Dentro de esta etapa muchos psicopedagogos debaten sobre la

    posibilidad de que todas las personas, sin excepcin, accedan a este nivel.

    En las tres primeras etapas de desarrollo, el aprendizaje est estrechamente unido

    al mundo fsico, a lo concreto. La fase de las operaciones formales depende ms

    bien de la prctica y la experiencia. Incluso Piaget sostena que la mayora de losadultos se basaban en el pensamiento de las acciones concretas y que solo en

    algunos casos, ah donde los intereses y la experiencia se los permita, trascendan

    al nivel del pensamiento de las operaciones formales.

    Aunque est en debate quienes y a partir de qu condiciones alcanzan la cuarta

    etapa explicada por Piaget o tal cual aspecto de su teorasituacin normal en todo

    caso debido a lo enormemente complejo del tema y lo desarrollado de su teora, lo

    que es cierto es que sus ideas revolucionaron el estudio de la mente humana,

    particularmente en sus primeras etapas. La teora de Piaget y la de Vigotsky son

    prcticamente dos caras de la misma moneda aunque este ltimo tom el

    materialismo histrico como base de toda su teora.

    Ms de medio siglo despus Jean Piaget es considerado uno de los ms grandes

    cientficos del siglo XX. La teora cognitiva del conocimiento es tan importante para

    la psicologa como la teora de la relatividad para la fsica moderna.

    Pese a la profundizacin en el estudio de la psicologa, las ideas fundamentales de

    Piaget se mantienen vigentes. Algunos investigadores en este terreno han llegado a

    la conclusin de que finalmente parece ser que los nios eran ms inteligentes de loque Piaget propuso. Si esto fuera as tesis que an se mantienen en debate, lo

    que est claro a final de cuentas es que la idea central de Piaget radica en el hecho

    de establecer que los hombres no tienen lmites intelectuales, y que aunque sus

    conocimientos se desarrollan a partir de procesos internos, esto sera imposible sin

    el medio externo.

    Una sociedad sin clases sociales, basada en la igualdad y la fraternidad,

    establecer las condiciones para que cada individuo desarrolle y explote su

    capacidad intelectual a niveles insospechados. Los Einstein y los Mozart bajo una

    sociedad socialista no seran la excepcin, sino la regla.

    La comprensin del proceso de aprendizaje puede ser explicitada a partir de la

    descripcin de sus caractersticas fundamentales.

    A continuacin se describen un conjunto de caractersticas generales que expresan

    la naturaleza genrica de los procesos de aprendizaje. A ellas se suman otras

    caractersticas particulares que definen, en nuestra opinin, un aprendizaje eficiente

    y desarrollador, y que se refieren, ms precisamente, al aprendizaje escolar. Es este

  • 7/22/2019 n Piaget

    6/11

    ltimo el que nos interesa de manera particular, y al que hacemos referencias en

    estas categoras especficas. Con fines didcticos y metodolgicos, podramos

    resumir todas estas caractersticas bajo el rubro de ciertas reas de anlisis, o

    dimensiones de estudio. Ellas responden a cuatro preguntas que, a nuestro

    entender, son esenciales para ayudar a comprender este proceso, a saber:

    * Qu es el aprendizaje?

    * Qu se aprende?

    * Cmo se aprende?

    * En qu condiciones se aprende?

    La respuesta a las mismas permite avanzar en el anlisis de su naturaleza, sus

    contenidos, sus procesos y sus condiciones. El siguiente esquema ilustra lo

    planteado.

    * Caracterizacin del proceso de aprendizaje.

    1.

    2. Qu es el aprendizaje?

    Teniendo en cuenta su naturaleza, podemos afirmar que el aprendizaje es un

    proceso:

    * Multidimensional:

    Las formas (tipos) y resultados del aprendizaje son variadas, tanto como los

    contenidos a aprender. La plasticidad e inmadurez de la especie humana conrespecto a las restantes especies del reino animal definen la particular importancia

    de estos procesos en la transformacin de los individuos en seres maduros capaces

    de interactuar eficiente y creadoramente con su entorno y su cultura. Se aprende a

    partir de mecanismos y procesos muy dismiles que en determinados momentos se

    complementan e integran, como el aprendizaje asociativo y el reestructurativo o

    constructivo, o el aprendizaje implcito y el explcito. El aprendizaje de reacciones y

    formas sencillas de conducta, de los hbitos y habilidades menos complejos exigen

    procesos y condiciones diferentes para su apropiacin que el de las estructuras

    conceptuales complejas (grandes cuerpos sistematizados de conocimiento), el de

    las reglas, procedimientos y estrategias de nivel superior, o de las formas de

    conducta y de interaccin que generan sentimientos, normas, actitudes y valores

    espirituales.

    La multiformidad de los aprendizajes se expresa entonces a nivel de tres

    dimensiones particulares: su contenido (el qu), los procesos a travs de los cuales

    las personas se apropian de estos contenidos (el cmo), y las condiciones que es

    necesario estructurar y organizar para que los educandos puedan activar esos

    procesos al apropiarse de aquellos contenidos (el cundo, dnde, en qu

  • 7/22/2019 n Piaget

    7/11

    situaciones, con quin, etc., que conforman el contexto y la situacin de

    aprendizaje). La combinacin de estos tres componentes definen una variedad

    inmensa de contextos, situaciones, tipos y prcticas de aprendizaje, y

    consecuentemente, de habilidades, capacidades y actitudes necesarias para

    desplegarlos.

    * Social:

    Expresa propiamente su naturaleza (se trata de un proceso de apropiacin de la

    experiencia histrico-social, de la cultura ), pero tambin los fines y condiciones en

    que tiene lugar el mismo. El aprendizaje est determinado por la existencia de una

    cultura, que condiciona tanto los contenidos de los cuales los educandos deben

    apropiarse, como los propios mtodos, instrumentos, recursos (materiales y

    subjetivos) para la apropiacin de dicho contenido, as como los "espacios" y las

    situaciones especficas en que se lleva a cabo el mismo.

    * Individual:

    Si bien por su naturaleza el proceso de aprendizaje es social, por sus mecanismos

    es sumamente personal. Constituye un reflejo de la individualidad de cada persona.

    El perfil singular de las potencialides y deficiencias (fuerzas y debilidades) del

    estudiante, sus capacidades, su ritmo, sus preferencias, sus estrategias y estilos de

    aprendizaje, unidos a su historia personal, sus conocimientos previos y su

    experiencia anterior (que va conformando un conjunto de concepciones, actitudes,

    valoraciones y sentimientos con respecto al mismo), condicionan el carcter nico e

    individual de los procesos que pone en juego cada persona para aprender.

    * A lo largo de toda la vida:

    El aprendizaje no es privativo de la escuela, como tampoco de determinadas etapas

    de la vida de un sujeto (como por ejemplo, la infancia, adolescencia y juventud). As

    como el desarrollo, el aprendizaje tiene tiene lugar a todo lo largo de la vida, y endiferentes contextos; de manera incidental o dirigida, implcita o explcita. Es por ello

    que una meta fundamental de la educacin debiera ser fomentar en las personas la

    capacidad para realizar aprendizajes independientes y autorregulados, de manera

    permanente en su vida. Al mismo tiempo, el aprendizaje descansa sobre premisas

    evolutivas que condicionan, en cada momento o etapa del desarrollo y de la vida

    (ver la perspectiva del ciclo de vida, Padilla, 1997), ciertas posibilidades,

    condiciones y caractersitcas del mismo.

    1. Qu se aprende?

    Teniendo en cuenta la multicidad y complejidad de los contenidos del aprendizaje, locual se expresa en resultados determinados, podemos afirmar que el aprendizaje

    es:

    * Heterogneo, diverso:

    Los contenidos y resultados del aprendizaje responden a la riqueza y diversidad de

    la cultura. Se aprenden hechos y conductas, conceptos, procedimientos, actitudes,

    normas y valores. Como objeto de aprendizaje se encuentra toda la actividad

    cognoscitiva, valorativa y prctica del ser humano (Modelo Proyectivo de la

  • 7/22/2019 n Piaget

    8/11

    Secundaria Bsica, 1998).

    En la actualidad ha tomado fuerza la idea la idea de que, para su adecuada

    insercin y protagonismo en la vida moderna, todo individuo tiene que apropiarse de

    un conjunto determinado de saberes que reflejan las exigencias de las actuales

    condiciones sociales. Se trata de un aprendizaje que promueva el desarrollo integral

    del sujeto, que posibilite su participacin responsable y creadora en la vida social, y

    su crecimiento permanente como persona comprometida con su propio bienestar y

    el de los dems. Aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser (Informe Delors,

    1997) constituyen aquellos ncleos o pilares bsicos del aprendizaje que nuestros

    educandos estn llamados a realizar, y que la educacin debe potenciar.

    El aprender a conocer implica ir ms all del conocimiento. Enfatiza en la

    adquisicin de procesos y estrategias cognitivas, de destrezas metacognitivas, en la

    capacidad para resolver problemas, y en resumen, en el aprender a aprender y a

    utilizar las posibilidades de aprendizaje que permanentemente ofrece la vida. El

    aprender a hacer destaca la adquisicin de habilidades y competencias que

    preparen al individuo para aplicar nuevas situaciones dismiles en el marco de las

    experiencias sociales de un contexto cultural y social determinado. El aprender a

    convivir supone el desarrollo de las habilidades de comunicacin e interaccin

    social, del trabajo en equiposla interdependencia-, y el desarrollo de la

    comprensin, la tolerancia, la solidaridad y del respeto a los otros. Por ltimo,

    aprender a ser destaca el desarrollo de las actitudes de responsabilidad personal,

    de la autonoma, de los valores ticos y de la bsqueda de la integralidad de la

    personalidad.

    1. Cmo se aprende?

    Los mecanismos y procesos implicados en el aprender permiten caracterizar ste

    como un proceso:* Activo:

    En un sentido amplio, enfatiza el hecho de que todo aprendizaje es un resultado de

    una prctica que puede adquirir diferentes caractersticas en funcin de los

    objetivos, procesos, contenidos y condiciones en que se aprende. Expresa su

    carcter consciente y la participacin activa del sujeto en el proceso de apropiacin

    de los contenidos de la enseanza, su disposicin al esfuerzo intelectual, a la

    reflexin, la problematizacin y a la bsqueda creadora del conocimiento. En su

    nivel superior, el aprendizaje activo se expresa como autorregulado, y descansa en

    el desarrollo de la responsabilidad creciente del sujeto ante sus propios procesos de

    aprendizaje, lo cual se expresa en el paso progresivo de una regulacin externa a laregulacin interna o autorregulacin, en el dominio paulatino de las habilidades y

    estrategias para aprender a aprender.

    * Constructivo:

    El aprendizaje no es una copia pasiva de la realidad. Todo aprendizaje implica una

    apropiacin y una re-construccin activa, a nivel individual, de los conocimientos y

    experiencia histrico-cultural. Poner en relacin los nuevos contenidos aprendidos

    con lo que ya se posee, reorganizar la informacin y hacer surgir nuevos

  • 7/22/2019 n Piaget

    9/11

    conocimientos a partir de esta reestructuracin, la bsqueda activa del significado

    que para el sujeto cobra el conocimiento de acuerdo a su experiencia anterior, la

    interpretacin personal de la realidad, son aspectos que caracterizan el proceso de

    construccin del conocimiento.

    Si bien algunas formas sencillas de aprendizaje son puramente asociativas (y es

    necesario entrenar al educando en distinguir cundo puede y debe apelar a las

    mismas para realizar aprendizajes eficientes y ptimos), y otras toman un carcter

    inconsciente o implcito, el aprendizaje como proceso que se extiende a lo largo de

    la vida (y que tiene por ende una dimensin histrica) es siempre el resultado de

    esta interaccin activa entre el sujeto y la realidad, en la cual sta le plantea retos,

    problemas, resistencias, y aquel realiza esfuerzos por comprenderla, interpretarla de

    acuerdo a los recursos que posee, asimilarla. En esta interaccin (conflicto?,

    contradiccin?) tiene lugar, precisamente, la modificacin, la transformacin, el

    perfeccionamiento (el desarrollo, enfin) de los recursos (procesos, procedimientos,

    conocimientos, capacidades, etc.) intelectuales y personales de la persona.

    * Significativo:

    Para que sea duradero, el aprendizaje ha de ser significativo. El proceso

    constructivo al cual hacemos referencia tiene otras particularidades. En sentido

    general y amplio, un aprendizaje significativo es aquel que, partiendo de los

    conocimientos, actitudes, motivaciones, intereses, y experiencia previa del

    estudiante hace que el nuevo contenido cobre para l un determinado sentido. El

    aprendizaje significativo es aquel que potencia el establecimiento de relaciones:

    relaciones entre aprendizajes, relaciones entre los nuevos contenidos y el mundo

    afectivo y motivacional de los estudiantes, relaciones entre los conceptos ya

    adquiridos y los nuevos que se forman,relaciones, entre el conocimiento y la vida,

    entre la teora y la prctica. A partir de esta relacin significativa, el contenido de losnuevos aprendizajes cobra un verdadero valor para la persona, y aumentan las

    posibilidades de que dicho aprendizaje sea duradero, recuperable, generalizable,

    transferible a nuevas situaciones (caractersticas esenciales de un aprendizaje

    eficiente), as como de pasar a formar parte del sistema de convicciones del sujeto.

    * Motivado, orientado a metas:

    La eficacia y calidad del aprendizaje estn condicionados por su vnculo con las

    necesidades, motivos e intereses del alumno, en los cuales se apoya. Las

    motivaciones de la actividad de estudio (intrnsecas o extrnsecas) pueden ser

    diversas, y determinan el "enfoque" (superficial, profundo; reproductivo, significativo)

    del aprendizaje y, por ende, los resultados del mismo.Por otra parte, una autoestima positiva, la percepcin de s como una persona eficaz

    y competente (en un rea cualquiera), las expectativas de logro, la atribucin de los

    xitos y fracasos a factores tales como el esfuerzo propio (y no a factores

    incontrolables como la suerte, o la capacidad), el sentirse capaz de de ejercer un

    dominio sobre lo que acontece (como por ejemplo, sobre los resultados

    acadmicos), entre muchos otros elementos de esta misma naturaleza, enraizados

    en el sistema autovalorativo del sujeto, promueven la motivacin intrnseca por el

  • 7/22/2019 n Piaget

    10/11

    proceso de aprendizaje y la seguridad necesaria para enfrentar obstculos y

    esforzarse perseverantemente , componente indispensables de este proceso.

    3. En qu condiciones se aprende?

    Si se alude a aquellas condiciones que potencian el aprendizaje (cundo se realiza,

    dnde, con quin, con qu recursos y exigencias), este se nos presenta como un

    proceso eminentemente:

    * Cooperativo:

    Aprender significa siempre, de un modo u otro, interactuar y comunicarse con otros,

    apoyarse en ellos para construir y perfeccionar los propios conocimientos, y para

    transitar progresivamente hacia formas de actuacin autorreguladas, pero que

    siguen siendo, en esencia, colaborativas. Como plantea Gmez (1996), la vida del

    aula debe desarrollarse "de modo que puedan vivenciarse prcticas sociales e

    intercambios acadmicos que induzcan a la solidaridad, la colaboracin, la

    experimentacin compartida, as como a otro tipo de relaciones con el conocimiento

    y la cultura que estimulen la bsqueda, el contraste, la crtica, la iniciativa y la

    creacin" en el colectivo.

    * Mediado:

    Resulta entonces claro que el aprendizaje, y muy en particular, el aprendizaje

    escolar, est mediado por la existencia de"los otros" (el profesor, el grupo escolar,la

    cultura, expresada en el currculo) y de la actividad de comunicacin que constituye

    una caracterstica esencial de este proceso. Pero es el maestro el principal

    mediador quien, partiendo de una intencin educativa, estructura situaciones de

    aprendizaje. Organiza flexiblemente el proceso de dominio progresivo por parte de

    los estudiantes de las estrategias y modos de actuar, actuando como un experto,

    que plantea retos, brinda modelos, sugerencias, alternativas, retroaalimentacin y

    ayuda individualizada, y estimula y gua paulatinamente la ampliacin del las zonasde desarrollo potencial y el trnsito del control externo al interno, individual. El

    aprendizaje es en consecuencia el resultado de una prctica mediada, que el

    educador adecua oportunamente (ser una prctica repetitiva, reflexiva, guiada,

    autnoma, etc.) de acuerdo a los objetivos y contenidos a aprender, y a las

    condiciones existentes.

    * Contextualizado:

    No hay que olvidar que el individuo que aprende es siempre "un ser en situacin".

    Sus procesos de aprendizaje son parte integrante de su vida concreta, que

    transcurre en sus distintos contextos de actuacin. El estudiante es, sin dudas, el

    centro de mltiples influencias y condicionamientos, y su aprendizaje ser tambinel reflejo de sus correspondientes vnculos con el medio social al cual pertenece y

    en el cual despliega su actividad vital. Comprender profundamente los aprendizajes

    que los alumnos llevan a cabo exige un intento por penetrar en esta compleja red de

    vnculos y determinaciones. En este sentido, tiene razn Prez (1992) al plantear la

    necesidad de una aproximacin integral, holstica, apegada a lo real, para poder

    representarse la complejidad de los fenmenos de aprendizaje que transcurren en

    un aula, y en las condiciones de la vida cotidiana. As, plantea este autor, el

  • 7/22/2019 n Piaget

    11/11

    ambiente natural del aprendizaje no est conformado por un individuo aislado, sino

    por un grupo de ellos, en una especfica institucin social, con una forma particular

    de relacionarse y una dinmica colectiva peculiar, que median y condicionan los

    procesos de aprendizaje individual. Penetrar en el verdadero espacio de los

    procesos de aprendizaje implica pues tener en cuenta, junto con los componentes

    personales imvolucrados en el mismo (cognitivos, socio-afectivos, motivacionales)

    estas variables contextuales, la realidad en que vive inmerso el sujeto.

    Aprendizaje escolar: El aprendizaje escolar es un objeto creado por el dispositivo.

    La escuela moderna constituye as, un dispositivo para el gobierno de la niez, que

    produce la infancia escolarizada generando la categora de alumno. Si la

    transmisin del saber supone a alguien que posee ese saber y otros que van a

    aprenderlo, la escolarizacin resolver ese punto poniendo a muchos que "no

    saben" al comando de unos pocos que "s saben".

    Concepto de aprendizaje: es el proceso a travs del cual se adquieren

    nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado

    del estudio, la experiencia, la instruccin, el razonamiento y la observacin. Este

    proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen

    distintas teoras del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales

    ms importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

    Aprendizaje Humano: El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar,

    comprender y, finalmente, aplicar una informacin que nos ha sido enseada, es

    decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos

    demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta

    del individuo. Este cambio es producido tras asociaciones entre estmulo yrespuesta.

    Caracteristicas:

    caracteristicas (proceso dialectico, apropiacion individual de la experiencia social,

    multidimensional, existencia a lo largo de la vida)

    Caractersticas del aprendizaje

    Para que se pueda dar el aprendizaje en las organizaciones es necesario considerar

    las siguientes caractersticas:

    1) El tiempo es un recurso escaso. Los adultos no disponen de mucho tiempo

    paraaprender. La generacin de conocimiento es limitada. La sociedad actual, con

    numerosos procesos interiorizados y un gran nivel de compromisos no permitedisponer de mucho tiempo para aprender, ms que cuando se nos hace

    absolutamente necesario.